Está en la página 1de 7

Quesada 43 Guía N° 12 Evidencia N° 12.

4 Nombre: Taller causación

Fecha: Ficha: Programa: Gestión bancaria y de entidades Aprobó


627889-2 financieras

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA (C.S.F.)

PROGRAMA: GESTION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS

ACTIVIDADES: 14: Establecer estrategias de minimización del riesgo en el otorgamiento de crédito y


recuperación de cartera para optimizar la utilización de recursos, aplicando los criterios para
establecer la solvencia económica, moral y legal en el otorgamiento del crédito y elaboración de
informe de las condiciones crediticias el cliente. 15: Formalizar las operaciones de crédito, aplicando
los procedimientos de tipo operativo, las tarifas vigentes que se deben aplicar analizando el
cumplimiento de los requisitos exigidos, para la constitución de garantías en el desembolso del crédito.
12:Elaborar la clasificación de cartera, teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la SFC de
acuerdo a la política institucional, aplicando los procesos y periodicidad de la clasificación, evaluación
y presentación de informes. 13:Determinar los procesos de ejecución en la administración y
recuperación de la cartera, elaboración de programas, registro contable de los abonos (ordinarios y
extraordinarios) y cancelaciones. Estructuración de la clasificación, evaluación de la cartera y
presentación de informes a la SFC y Centrales de riesgo.

TALLER 14.4 CAUSACION

1. Según el artículo 48 del Decreto 2649 de 1993 defina el concepto de causación.

Solución: Contabilidad de causación o por acumulación. Los hechos económicos deben ser
reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el
efectivo o su equivalente.

2. Defina el concepto de contabilidad por el sistema de caja y establezca la diferencia con el de


contabilidad por causación.

Solución: Contabilidad por el sistema de caja, consiste en reconocer los ingresos cuando
efectivamente son recibidos, y los gastos cuando efectivamente son pagados, desembolsados. De allí
viene el nombre de contabilidad de caja, puesto que los valores sólo son reconocidos cuando entran o
salen de la caja.

La contabilidad de causación es aquella contabilidad en la que los hechos económicos se registran en


el momento en que suceden, sin importar si hay una erogación o un ingreso inmediato como
consecuencia de la realización del hecho económico.

Una cosa es adquirir una obligación y otra bien distinta es cumplirla, luego, la contabilidad de
causación reconoce la existencia de esa obligación en el momento mismo en que nace, así no se haya
cumplido con ella.

3. Lea y explique cada uno de los siguientes artículos, relacionados con los contratos y obligaciones
mercantiles, según el Código de Comercio: 822 al 836, 877, 884, y 886

Solución: 822 al 836: obligaciones mercantiles representación de negocios jurídicos los cuales estarán
debidamente diligenciados con firma legal, nombre o símbolo que los represente, al igual que el
documento, este será escrito para la petición en contraposición. El poder para celebrar un negocio
jurídico que deba constar por escritura pública, deberá ser conferido por este medio o por escrito
privado debidamente autenticado.
877  El deudor que pague tendrá derecho a exigir un recibo y no estará obligado a contentarse con la
simple devolución del título; sin embargo, la posesión de éste hará presumir el pago.

884 Cuando en los negocios mercantiles hayan de pagarse réditos de un capital, sin que se
especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el
interés moratorio, será del doble y en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor
perderá todos los intereses*.

Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la Superintendencia Bancaria

886  Los intereses pendientes no producirán intereses sino desde la fecha de la demanda judicial del
acreedor, o por acuerdo posterior al vencimiento, siempre que en uno y otro caso se trate de intereses
debidos con un año de anterioridad, por lo menos.

4. En que consiste el periodo de gracia. De un ejemplo

Solución: En cuanto al plazo de gracia, el mismo se define como el lapso de tiempo durante el cual el
acreedor o quien legalmente haga sus veces, unilateralmente, o por expreso acuerdo entre las partes,
difiere en el tiempo el cumplimiento de alguna obligación1, tal como el pago de intereses y/o del capital
para el caso de las obligaciones de crédito. Ocurrido el vencimiento del plazo de gracia, se iniciará o
proseguirá la amortización parcial o total de la obligación objeto del mismo.

Es la cancelación de una deuda mediante una serie de pagos uniformes o crecientes, en la cual los
pagos no inician en el primer periodo (como en los vistos anteriormente) sino mas adelante. Para tal
efecto se distinguen dos tipos de periodos de gracia:

Periodo de gracia muerto: En él no se realiza ningún tipo de pago y como es obvio los intereses harán
aumentar el valor de la deuda.

Periodo de gracia con pago de interés: Durante el periodo de gracia no se realizan abonos a capital (la
deuda) pero se pagan los intereses y por tanto la deuda permanece constante.

El caso de los periodos de gracia se ilustra con el siguiente ejemplo:

Ejemplo 15

Elaborar una tabla para amortizar la suma de $10'000.000 mediante 10 cuotas semestrales al 10% CS
donde el primer año es periodo de gracia muerto y el segundo y el tercero son periodo de gracia con
pago de interés.

El primer año (cuotas 1 y 2 ) no se efectúan pagos, el segundo y el tercero (cuotas 3,4,5 y 6) se paga
el interés (I).

Para calcular el interés I debe trasladarse la deuda al punto 2 dado que el interés se calcula sobre el
último saldo (en lo que va la deuda).
Deuda en 2 = $11'025.000

Luego el interés será:

I = 11'025.000 x 0.05 = $551.250

El valor de las cuotas A puede obtenerse al realizar la igualación de ingresos y egresos por ejemplo en
0 como fecha focal:

Y la tabla de amortización queda como sigue:

Capital no
n Interés Cuota Amortización
Amortizado
$
0      
10,000,000.00
$
1 $ 500,000.00   $ -500,000.00
10,500,000.00
$
2 $ 525,000.00   $ -525,000.00
11,025,000.00
$
3 $ 551,250.00 $ 551,250.00 $0
11,025,000.00
$
4 $ 551,250.00 $ 551,250.00 $0
11,025,000.00
$
5 $ 551,250.00 $ 551,250.00 $0
11,025,000.00
$
6 $ 551,250.00 $ 551,250.00 $0
11,025,000.00
7 $ 8,467,069.55 $ 551,250.00 $ 3,109,180.45 $ 2,557,930.45
8 $ 5,781,242.57 $ 423,353.48 $ 3,109,180.45 $ 2,685,826.98
9 $ 2,961,124.24 $ 289,062.13 $ 3,109,180.45 $ 2,820,118.33
10 $ 0.00 $ 148,056.21 $ 3,109,180.45 $ 2,961,124.24

Nótese el crecimiento de la deuda en los periodos 1 y 2 por efecto de los intereses que causan una
amortización negativa. De manera análoga es importante recalcar el mantenimiento estático de la
deuda desde el periodo 3 al 6 donde se pagan solo los intereses y no hay amortización.

5. Según el artículo 305 del código penal, cómo se tipifica la tasa de usura?

Solución: La tasa de usura, paradójicamente, en lugar de estar regulada por la legislación mercantil, lo
está por la legislación penal, quien en el artículo 305 del código penal la tipifica como delito:
USURA. El que reciba o cobre, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de dinero o por
concepto de venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del interés
bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación
de la Superintendencia Bancaria, cualquiera sea la forma utilizada para hacer constar la operación,
ocultarla o disimularla, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de cincuenta (50) a
doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El que compre cheque, sueldo, salario o prestación social en los términos y condiciones previstos en
este artículo, incurrirá en prisión de tres (3) a siete (7) años y multa de cien (100) a cuatrocientos (400)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

6. Cómo se prueba el interés bancario corriente?

Solución: Al valor de la cuota se le resta la amortización y el resultado es el interés

7. Defina interés remuneratorio e interés moratorio o sancionatorio. Cuál es la diferencia?

Solución: -Se entiende como interés remuneratorio aquel interés que se cobra como rendimiento de un
capital entregado a un tercero.
Todo capital que se entrega en calidad de préstamo o crédito, debe generar un rendimiento, se debe
obtener una remuneración por entregar ese capital para que un tercero lo disfrute. El inversionista o
prestamista debe obtener un rendimiento, una remuneración por lo invertido o entregado en calidad de
préstamo.
El interés moratorio, es aquel interés sancionatorio, que se aplica una vez se haya vencido el plazo
para que se reintegre el capital cedido o entregado en calidad de préstamo y no se haga el reintegro o
el pago.
-La diferencia es que el interés moratorio, sólo opera una vez vencidos los plazos pactados. Mientras
el plazo no haya vencido, opera únicamente el interés remuneratorio.

8. A qué hacer referencia el concepto “interés de mora causado y NO pagado”. Cómo se contabiliza?

Solución: El interés de mora causado es aquel que se cobra por no haber pagado las cuotas en el
momento correspondiente y por esta razón se causa.

Se registra:

Activos: intereses moratorios en él debe

Ingresos operacionales: intereses moratorios sobre ccc en el haber

Activos Pasivos

Intereses moratorios por cobrar

13900

Gastos operacionales Ingresos operacionales

Intereses moratorios s/ccc

13900

9. De que forma se pueden causar los intereses en una obligación?

Solución: La forma como se causan los intereses es: Se acumulan los intereses de los meses que no
ha pagado la cuota y estos se causaran, cuando la persona decida cancelas la deuda que lleva estos
se le sumaran en el valor que debe pagar para cancelar el crédito y se procederá a saldar la cuenta

10. Explique los conceptos de tasa efectiva y tasa nominal.


Solución: Se conoce como tasa de interés nominal o tasa nominal al interés que capitaliza más de una
vez al año. Se trata de un valor de referencia utilizado en las operaciones financieras que suele ser
fijado por las autoridades para regular los préstamos y depósitos.
La tasa nominal es igual a la tasa de interés por período multiplicada por el número de períodos. La
tasa efectiva, en cambio, es el interés real que una persona paga en un crédito o cobra en un
depósito.
La tasa de interés nominal es aquella que refleja la rentabilidad o el costo de un producto financiero de
manera periódica.
La tasa efectiva, en cambio, señala la tasa a la que efectivamente está colocado el capital. Como la
capitalización del interés se produce un cierta cantidad de veces al año, se obtiene un tasa efectiva
mayor que la nominal. La tasa efectiva, por otra parte, incluye el pago de intereses, impuestos,
comisiones y otros gastos vinculados a la operación financiera.

11. Elabore un esquema en el que se represente de manera detallada el manejo de un crédito en el


sistema.

Solución:

12. Explique el concepto de capitalización de intereses. De un ejemplo.

Solución: Capitalización compuesta: La capitalización es el momento en que los intereses generados


en un periodo pasan a ser capital, y son tomados ahora en cuenta para el nuevo cálculo de intereses
de otro periodo.

Capitalización simple: es un tipo de capitalización de recursos financieros que se caracteriza porque la


variación que sufre el capital no es acumulativa. Los intereses que se generan en cada periodo no se
agregan al capital para el cálculo de los nuevos intereses del siguiente periodo, aspecto que la
diferencia de la capitalización compuesta. De esta manera los intereses generados en cada uno de los
periodos serán iguales.

La ley de capitalización simple se utiliza generalmente para operaciones a corto plazo es decir
menores a un año. Para plazos superiores se suele utilizar la capitalización compuesta
Ej: Calcular el interés de un capital de 5.000.000 ptas. invertidos durante un año y medio al 16%,
aplicando capitalización simple y capitalización compuesta.

a) Aplicando la fórmula de capitalización simple: I = Co * i * t

Luego, I = 5.000.000 * 0,16 * 1,5


Luego, I = 1.200.000 ptas.

b) Aplicando la fórmula de capitalización compuesta: I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)

Luego, I = 5.000.000 * (((1 + 0,16) ^ 1,5) - 1)


Luego, I = 5.000.000 * (1,249 - 1)
Luego, I = 1.245.000 ptas.

13. Lea con atención el siguiente ejercicio:

En enero 1º de 2010 se crea el Banco BCC con $50millones en efectivo. Ese mismo día Carlos López
abre una cuenta Cte con $100 mil pesos en efectivo y un CDT con un cheque del Banco Líder por $2
millones, plazo 6 meses capitalizable trimestre vencido, interés 11% efectivo anual, para abonar a su
cta cte (capital más intereses) al vencimiento. El cheque sale bueno. (Retefuente 7%).

Al día siguiente al señor López se le desembolsa un crédito en efectivo para compra de vehículo por
$12 millones. Plazo 12 meses, cuota fija mensual, intereses del 29% efectivo anual, paga además un
seguro de vida total de $360 mil pesos, incluido en cada cuota partes iguales. En julio 2 de 2010 hace
un abono extraordinario de 4 millones en efectivo y solicita al banco reducción de la cuota con el
mismo plazo, pero se atrasa las siguientes tres (3) cuotas y solo hasta noviembre 2 de 2010 se
aparece y se pone al día con el crédito. Elaborar estado de resultados y balance general a enero 2 de
2011 teniendo presente el principio de causación y responder:

13) Por cuánto debe girar el cheque para ponerse al día $1´879.396

14) Valor del activo cte. : $ 53´889.286

15) Vr del pasivo $ 53´889. 286

16) Vr. Utilidad del ejercicio $ 892.748

17) Vr. patrimonio: $ 50´892. 748

18) saldo en caja $ 51´889. 286

19) Vr. Ingresos operacionales $ 1´429. 298

20) Vr .gastos operacionales: $ 96.845

21) Vr. en B.R: $ 2´000.000

22) Vr. Imp renta $ 439.709

23) Vr. En Cuenta cte. $ 2´190.055

Nota: Tener presente que el interese de mora es una y media veces el interés corriente.

REINALDO OCHOA MARTÍNEZ

INSTRUCTOR

También podría gustarte