Está en la página 1de 2

PEDRO AMIAS RUIZ

GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN CONTRASTE CON LA EXPERIENCIA

“Las metodologías de las experiencias científicas y experiencias hermenéuticas, teorías


filosóficas para obtener el conocimiento científico son indubitablemente importantes para un
investigador científico contemporáneo, en una clara alusión de no tomar partido unilateral por
ninguna de las teorías propuestas para el análisis” ya que ambas confluyen en la estructura
general de la experiencia como modo de corroboración y falsación para generar conocimiento
científico. El mismo, que se encuentran articulados en razón de ello para expresarse en
experiencias científicas y experiencias hermenéuticas. Innegable e irrefutable en nuestro
contexto dada nuestra relación material y espiritual de nuestro ser epocal. Agregando desde
mi perspectiva, considero que debe existir una fusión de ambas teorías sobre la base de la
praxis para lograr el conocimiento científico correspondiendo a la unicidad de una nueva teoría
filosófica, como es el caso del Materialismo Dialéctico frente a dos concepciones unilaterales
que registra la historia de la filosofía, la fusión de “El Racionalismo y Empirismo” por un lado el
conocimiento verdadero que se obtiene de la razón y no en la experiencia, y otro, la única
fuente de conocimiento humano la experiencia. Dado que Karl Popper fundamenta su teoría
sobre la base de un conocimiento racional crítico, objetivista (inclinación por el objeto),
determinismo científico, hipotético deductivo y Hans G. Gadamer sobre la base de un
conocimiento empírico (experiencia hermenéutica de la vida del espíritu), subjetivista
(inclinación por el sujeto), psicologista e inductivo, determinismo histórico. Sin embargo, la
convergencia inequívoca de ambas teorías se encuentran en su estructura particular y
metodológica al utilizar el principio de falibilidad (conjeturar) y la razonabilidad, es lo que hace
revolucionario la utilidad de ambas teorías filosóficas para obtener el conocimiento científico.
Es decir, el quehacer científico de Popper está orientada técnica, lógica y metodológicamente a
conjeturar (hipótesis falseadora), refutar (mediante consecuencias observables), contrastar
(corroborar) sobre la base de examinarlas críticamente y testificarlas empíricamente (validez
de los enunciados a través de la experiencia racional científica). A diferencia del quehacer
científico de Gadamer que está dirigido a desarrollar la experiencia viva del pensamiento,
comprendiendo el fenómeno desde una situación histórica efectual (conciencia situado en el
tiempo- aclaración de prejuicios), principio abierto (según Gadamer toda experiencia está
abierta siempre a nuevas experiencias y que una vez confirmada, la experiencia nunca queda
cancelada, sino que permanece abierta), y esta experiencia hermenéutica debe contener un
momento positivo-inductivo y un momento esencialmente negativo. En consecuencia, el
conocimiento científico tiene sentido y validez a efecto de su confirmación a través de la
experiencia hasta que no ocurra un contraejemplo que signifique su falsación.

Material bibliográfico revisado

Bardales, E. (2017). Filosofía General. Tarapoto -Perú: Universidad Nacional De San Martin.
Bentolila, H. R. (2011). Conocimiento Científico, Interpretación y Experiencia. Revista
Colombiana de la Filosofía de la Cienicia.
Flores, M. D. (Junio de 2006). Falibilismo y razonabilidad en la filosofía de la ciencia y en la
hermeneútica filosófica. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v2n4/v2n4a7.pdf
Referencias
BARDALES, E. (2017). FILOSOFIA GENERAL. Tarapoto -Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN.

BENTOLILA, H. R. (2011). CONOCIMIENTO CIENT´FICO, INTERPRETACIÓN Y EXPERIENCIA.


Revista Colombiana de la Filosofía de la Cienicia.

FLORES, M. D. (Junio de 2006). FALIBILISMO Y RAZONABILIDAD EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


Y EN LA HERMENEÚTICA FILOSÓFICA. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v2n4/v2n4a7.pdf

También podría gustarte