Está en la página 1de 14

Artículo / Article 507

SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110


Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los
inmigrantes indocumentados en Chile

Illegitimate patients: Undocumented immigrants’


access to health care in Chile

Nanette Liberona Concha1, Miguel Ángel Mansilla2

1
Antropóloga. Investigadora, RESUMEN Chile se ha ido convirtiendo en un país de destino para las migraciones
Instituto de Estudios
Internacionales, Universidad
sudamericanas, las cuales generan un impacto en los servicios públicos, en particular
Arturo Prat, Chile. * en salud, a nivel económico, social y cultural. El objetivo de este artículo es aportar
2
Sociólogo. Investigador
información documentada sobre los problemas de acceso a la salud de los inmigrantes
Instituto de Estudios indocumentados. Trabajamos desde una metodología cualitativa, basada principalmente
Internacionales, Universidad en una etnografía del espacio clínico. Para el análisis de los resultados nos hemos basado
Arturo Prat, Chile. *
en las teorías de las relaciones asimétricas de poder, así como en las de las relaciones
interétnicas. En los resultados de la investigación, se destaca el incumplimiento de la
normativa y el ejercicio del criterio personal discrecional como barreras en el acceso.
Concluimos que, en Chile, los inmigrantes en general e indocumentados, en particular,
son considerados pacientes ilegítimos.
PALABRAS CLAVES Acceso a la Salud; Inmigración; Derechos del Paciente; Factores
Socioeconómicos; Chile.

ABSTRACT In recent decades, Chile has become a destination for immigrants from other
South American countries, which has significantly impacted public services – particularly
the public health system – at the economic, social, and cultural levels. The aim of this
paper is to provide substantiated information on issues concerning undocumented
immigrants’ access to health care in Chile. A qualitative methodology, fundamentally an
ethnography of the clinical setting, was used. Results were then analyzed in relation to
theories of power asymmetries and interethnic relations. The research results highlight
the lack of compliance with existing regulations and the exercise of discretionary personal
judgment as barriers to access. It is concluded that in Chile immigrants in general, and
undocumented immigrants in particular, are considered to be illegitimate patients.
KEY WORDS Health Services Accessibility; Immigration; Patient Rights; Socioeconomics
Factors; Chile.

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265 | doi: 10.18294/sc.2017.1110
508
SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110 Concha NL, Mansilla MA.

INTRODUCCIÓN población ha significado un desafío mayor


para las políticas públicas, en particular, en
materia de salud. Las cifras entregadas por el
Esta investigación surge de la necesidad Departamento de Extranjería y Migración en
de responder a una serie de alertas con res- 2016 indican que, en los últimos 13 años, la
pecto a la vulneración del derecho a la salud presencia de ciudadanos extranjeros ha au-
de la población inmigrante en Chile, derecho mentado un 123%. Es así como la población
definido en el marco jurídico chileno. Asi- extranjera con residencia en Chile, para el
mismo, de acuerdo a la última Encuesta de 2014, se elevó a 410.988 personas, de las
Caracterización Socioeconómica Nacional, cuales la gran mayoría proviene de países li-
del total de personas nacidas en el extranjero mítrofes, siendo de origen peruano el 37,8%
residentes en Chile, el 8,9% no pertenece a del total de extranjeros, seguidos por los ar-
ningún sistema previsional de salud, mientras gentinos que constituyen el 16,3% y por los
que en la población chilena ese porcentaje bolivianos que representan un 8,8%(3).
llega al 2,5%(1). Esto demuestra la desigual- Con relación a la distribución, las re-
dad existente, en cuanto a previsión, entre la giones de Chile que han tenido el mayor
población nacional y extranjera. crecimiento de población inmigrante se con-
Hace dos décadas que Chile viene centran en el norte del país, sobre todo en
constituyéndose en destino de migracio- Antofagasta, Tarapacá y Atacama (Tabla 1).
nes sudamericanas(2). El incremento de esta La región bifronteriza de Arica y Parinacota

Tabla 1. Número estimado de residentes extranjeros por región. Chile, 2009 y 2014.

Residentes Residentes Crecimiento promedio


Región
2009 2014 periodo (%)

XV de Arica y Parinacota 10.383 14.577 7,03

I de Tarapacá 17.517 27.565 9,56

II de Antofagasta 18.200 30.829 11,19

III de Atacama 2.191 3.782 11,57

IV de Coquimbo 4.814 6.468 6,11

V de Valparaíso 20.781 24.934 3,71

VI de O’Higgins 4.358 5.704 5,54

VII del Maule 4.164 5.106 4,16

VIII del Bio-Bio 9.461 11.576 4,12

IX de la Araucanía 8.488 9.353 1,96

X de los Lagos 7.190 8.344 3,02

XIV de Los Ríos 2.840 3.206 2,45

XI Aysén 1.636 1.825 2,21

XII de Magallanes 2.349 2.986 4,92

XIII Región Metropolitana 202.685 285.274 7,11

Total 317.057 441.529 6,87

Fuente: Departamento de Extranjería y Migraciones, 2014.

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile 509

SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110


ha tenido un crecimiento promedio similar a la atención médica a ciertas categorías de
a la Región Metropolitana, que concentra el inmigrantes “irregulares” o indocumentados:
mayor número de inmigrantes(4). Esta situa-
ción genera un impacto significativo en los ƒƒ Refugiados y solicitantes de asilo: otorga el
servicios públicos de las regiones con mayor derecho a previsión pública.
concentración de inmigrantes, especialmente ƒƒ Extranjeros menores en condición migratoria
en el Sistema Público de Salud (SPS). Ade- irregular: ordena la atención de salud y per-
más, hay que considerar que un porcentaje mite la tramitación de una visa temporaria.
difícilmente cuantificable de la población ƒƒ Mujeres embarazadas en situación migra-
inmigrante se encuentra en el país de forma toria irregular: ordena el control del emba-
irregular, son los llamados “indocumenta- razo y permite la tramitación de una visa
dos” o “irregulares”. A nivel internacional temporaria.
“las estimaciones sugieren que tan solo entre
10 y 15% de las poblaciones migrantes están La aplicación de estos acuerdos es lo que
en un estatus ‘irregular’ en algún momento analizaremos en este manuscrito, a partir del
del tiempo”(5). trabajo etnográfico que hicimos en el espacio
Ante esta situación, y en el marco de la clínico y que en esta ocasión analizaremos
nueva política migratoria, decretada en el a partir de las fuentes institucionales, de
año 2008 por la Presidenta de la República(6), las percepciones de funcionarios del sector
a través del Instructivo No. 9 en el que Chile salud y desde una revisión de las notas
se declara “país de acogida”, el Ministerio publicadas por la prensa escrita. El punto de
de Salud (MINSAL) y el Fondo Nacional de vista de los usuarios o pacientes inmigrantes
Salud (FONASA) asumieron como marco no lo consideramos en este manuscrito por
ético la Convención Internacional sobre la falta de espacio y porque lo hemos analizado
Protección de los Derechos de Todos los Tra- en otras publicaciones(8,9).
bajadores Migratorios y sus Familiares, de las
Naciones Unidas(7). En su Tercera Parte, el ar-
tículo 28 establece que ellos: Revisión de la bibliografía

…tienen derecho a recibir toda la aten- La relación entre migración y salud ha


ción médica necesaria en caso de urgen- sido un tema de interés a nivel internacional,
cia para preservar su vida o evitar un principalmente por organismos tales como la
daño irreparable a su salud, en base a la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
igualdad de tratamiento con las personas la Organización Internacional para las Migra-
originarias del Estado en causa. No se les ciones (OIM) y la Organización Mundial de
puede rechazar tal atención médica de la Salud (OMS). Esta última se ha enfocado,
urgencia por motivo de cualquier tipo de entre otros, en las repercusiones de la migra-
irregularidad en materia de estadía o de ción internacional en la salud de los que se
empleo.(7) quedan atrás y de los que se desplazan(10). El
sida y la salud sexual y reproductiva han sido
Además de la atención de urgencia, el temas de especial interés para los estudios so-
Estado de Chile decidió tomar en conside- bre migración y salud pública(11), así como la
ración a los “irregulares”, firmando acuer- tuberculosis(12). El informe Sida y movilidad
dos interinstitucionales entre los Ministerios plantea que las personas con VIH migran para
de Interior y de Salud. Así, se plasmó en la tener acceso a tratamientos, y revela la polé-
Resolución exenta No. 512 del MINSAL, la mica de que en algunos países se requiere
Resolución exenta No. 1914 del Ministerio una prueba obligatoria que determina la au-
del Interior, y el Oficio ORD-A-14 No. 3229 torización de ingreso al país de acogida(13). El
del MINSAL. Se extiende de esta manera el principal enfoque de estos estudios es la con-
derecho a la previsión pública (FONASA) y sideración de que tanto las personas como

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265 | doi: 10.18294/sc.2017.1110
510
SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110 Concha NL, Mansilla MA.

las enfermedades traspasan las fronteras na- los acuerdos de libre tránsito de personas en-
cionales a pesar de los límites político-ad- tre los Estados partes del Mercado Común del
ministrativos, estableciendo comparaciones Sur (MERCOSUR), que han permitido la libre
epidemiológicas entre la población local y la circulación de personas, facilitando su resi-
población migrante. Los comportamientos de dencia y permitiéndoles ejercer su derecho
riesgo de los migrantes son una de las prin- a la salud en este país receptor. Se concluye
cipales variables de análisis. Destacan los que los flujos migratorios en las fronteras de-
casos en zonas fronterizas como Centroamé- velan las asimetrías en los sistemas de salud
rica-México y México-EE.UU., pero también de los distintos estados, pero se cuestiona
España, como lugares donde la población que se ha priorizado la dimensión econó-
migrante es especialmente vulnerable y se ve mica por sobre el proceso de integración so-
afectada por enfermedades infectocotagiosas cial del MERCOSUR(18).
tanto por el estatus de salud en los países de En Chile, desde el sector salud se han
origen, como por las condiciones de hacina- realizado algunos estudios que dan cuenta
miento y pobreza en el país de acogida. Se cómo esta problemática se ha convertido en
desarrollan, por tanto, investigaciones sobre tema de interés nacional. Es importante des-
la protección social en salud, en las cuales el tacar los informes sobre salud y salud mental
tema de las finanzas aparece como una difi- de inmigrantes de la zona norte de la Región
cultad a superar en el caso de la movilidad de Metropolitana(19). Estos diagnósticos se acer-
México a EE.UU.(14). can a la problemática desde las experiencias
En Sudamérica, el enfoque se ha cen- locales, y se establece la caracterización de
trado en el acceso y uso de servicios de sa- esta nueva situación de salud dada por la
lud. En Argentina, un equipo dirigido por inmigración. De igual forma, Vásquez-De
Jelin plantea: “la escasez de recursos coloca Kartzow(20) reflexiona desde la pediatría para
en el centro del debate la cuestión de cómo plantear que la migración en Chile implica
distribuirlos y si deben o no tener prioridad retos para los cuales la sociedad chilena no
quienes residen en el país o en áreas especí- está preparada, presentando los impactos
ficas”(15). Es así como los derechos de los/as que la migración ha generado a nivel interna-
extranjeros/as son puestos en discusión en re- cional, especialmente a nivel demográfico y
lación con los derechos de acceso a la salud epidemiológico, y cómo se han adaptado los
de lo/as ciudadano/as locales o nativo/as. En sistemas de salud.
el caso de estudio argentino se observa que En cuanto a las ciencias sociales en
las políticas de acceso a la salud dependen Chile, ha surgido el interés en relacionar sa-
de la orientación y actitud de los directivos lud y migración en diversas investigaciones;
de las instituciones o de los propios médicos como el estudio de Cortez que pone en re-
y personal de salud(16), a pesar de que el ac- lieve la frágil situación de los inmigrantes
ceso a la salud pública está garantizado por en situación administrativa irregular, advir-
el Estado. En Brasil, por otra parte, la inmi- tiendo que uno de los aspectos de mayor
gración boliviana ha sido objeto de múltiples impacto en el acceso a la atención médica,
estudios, entre los cuales se incluye el tema es la condición migratoria de las personas(21).
del derecho a la salud, evidenciando discri- Asimismo, en otra investigación, Cortez et
minaciones y malos tratos dirigidos hacia al. señalan que “aun cuando las personas
esta comunidad, sin embargo, se concluye tengan su situación migratoria regularizada,
que las causas estarían más bien en una defi- existe un alto porcentaje de no inscritos en
ciencia estructural del sistema, ya que habría el consultorio...”(22). Algunas investigaciones
pacientes brasileños al margen de la socie- en el país han abordado aspectos más especí-
dad que también recibirían tratos semejan- ficos relacionados a la salud sexual, como es
tes(17). Asimismo, Brasil ha vivido una fuerte el caso del estudio enfocado en los jóvenes
demanda en salud, en las regiones fronterizas inmigrantes realizado por Cortez en el que
con Argentina, Paraguay y Uruguay, debido a se presentan los riesgos y vulnerabilidades

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile 511

SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110


que tiene este grupo frente al VIH/sida(23). ya que las disparidades no se resumen a
Siguiendo esa línea, el estudio de Núñez diferencias socioeconómicas, las brechas
demuestra las dificultades que tienen las mu- subsisten cuando se trata de poblaciones
jeres peruanas en el acceso y la atención en minoritarias, como los extranjeros(28). Es así
salud sexual y reproductiva, evidenciando las como la desigualdad social se manifiesta en
discriminaciones de las que son víctimas(24). lo que Caizzi llama una “relación de evita-
Estos aportes generalmente señalan y miento y de dominación unilateral” y señala
tratan los problemas en forma de caracteriza- que es difícil que un agente de un servicio
ción o denuncia. En cambio, en este artículo público no elabore su propio sistema de
nos centraremos en analizar los criterios de representaciones que puede impedir la fi-
acceso a la salud de los inmigrantes indo- nalidad prioritaria del servicio: el acceso a
cumentados, con el objetivo de abordar el derechos sociales(29). El resultado de esta des-
origen de las dificultades que enfrentan en igualdad puede ser una discriminación, que
Chile. En segundo lugar, las investigaciones en palabras de Fassin, “es un tratamiento
referidas ayudan a identificar la ausencia de desigual fundado en la aplicación de un cri-
información sobre situaciones conflictivas terio ilegítimo”(30).
que viven los pacientes inmigrantes. Por Este artículo pretende llenar parte de los
tanto, abordaremos la relación que se esta- vacíos en la materia y aportar información
blece entre los funcionarios administrativos, documentada y actualizada sobre el pro-
profesionales de la salud (en adelante funcio- blema del acceso a la salud de los inmigran-
narios) y los pacientes inmigrantes, y estos tes indocumentados en Chile, a pesar de que
últimos y el SPS. Presentaremos las percep- puede afectar a la población inmigrante en
ciones de los funcionarios sobre los usuarios general.
inmigrantes en general, con el fin de com-
probar nuestra hipótesis. Planteamos que en-
tre los funcionarios de salud y los usuarios METODOLOGÍA
inmigrantes existe una relación de poder
basada en la desigualdad social (asimetría),
política (nacionalismo) y cultural (alteridad). El presente texto está basado, princi-
Nos apoyamos en estudios que demuestran palmente, en los resultados de una investi-
que el espacio clínico es relacional y sobre gación doctoral(8) y en el seguimiento que
todo complejo en un contexto pluralista, ya hemos realizado sobre el tema en nuestros
que el sentido de la vida, la muerte y el sufri- proyectos actuales. Se trabajó una metodo-
miento no son universales(25). Cognet señala logía cualitativa de investigación, inscrita en
que la diferenciación cultural que establecen una etnografía del espacio clínico. Esto sig-
los terapeutas con relación a los pacientes nifica una inmersión del investigador en el
extranjeros surge en la confrontación con la terreno que se va a estudiar, para describirlo
alteridad: “la cultura ya no es la de un otro e interpretarlo mejor. Para lograrlo, se rea-
lejano sino más bien de un otro en nuestra lizó, en 2009, un trabajo de campo de cuatro
casa”(26). Por otra parte, Fassin(27) explica que meses en los Centros de Salud No. 1, No. 5
la “salud de los inmigrantes” es una preocu- y Los Nogales, así como en el Hospital San
pación de larga data, porque lleva el peso Borja Arriarán, dependientes del Servicio de
del estigma de la introducción de nuevas en- Salud Metropolitano Central. Se realizaron
fermedades, lo que representa un riesgo para 19 entrevistas a funcionarios representantes
la sociedad en su conjunto, bacteriológica y de cada una de las áreas de trabajo de los
económicamente. No obstante, este mismo establecimientos (Tabla 2). Los directores de
autor plantea que la relación entre la salud los centros indicaron a quién entrevistar en
pública y las políticas de inmigración posi- función de sus cargos y solicitaron su colabo-
ciona la cuestión del cuerpo y de la vida en ración. Cada entrevistado firmó un consen-
los fundamentos de nuestra moral política, timiento informado y autorizó el registro de

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265 | doi: 10.18294/sc.2017.1110
512
SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110 Concha NL, Mansilla MA.

Tabla 2. Número y rango etario de funcionarios de salud entrevistados, según cargo/


ocupación y sexo. Región Metropolitana, Chile, 2009.
Sexo Rango
Cargo/ocupación n
H M etario

Directores de consultorios (médicos) 3 2 1 25-35

Asistentes sociales 3 1 2 25-45

Psicólogas 2 - 2 25-35

Enfermeras (4 jefas de sectores, 1 apoyo clínico) 5 - 5 35-55

Nutricionista 1 - 1 45-55

Médico (subdirector) 1 1 - 45-55

Coordinador administrativo 1 1 - 25-35

Funcionaria de Oficina de informaciones, reclamos y sugerencias 1 - 1 35-45

Técnico paramédico 1 1 - 45-55

Funcionaria del Servicio de orientación médica 1 - 1 45-55

Fuente: Elaboración propia.

audio de las entrevistas. El número de entre- …la actividad cognoscitiva que se rela-
vistas fue determinado por la saturación de ciona con el almacenamiento y pro-
la información recopilada; es decir, hasta no cesamiento de información y que está
encontrar datos nuevos. Un método comple- constituida por las siguientes habilida-
mentario fue la observación participante, que des: clasificar, seleccionar, simplificar,
consiste en ser parte del grupo estudiado, abstraer, analizar y sintetizar la informa-
asumiendo algún rol, con el fin de compren- ción recibida.(31)
der desde su interior el funcionamiento del
grupo. En nuestro caso, participamos de un Las percepciones fueron diferenciadas en
equipo de trabajo para la elaboración y tes- “apreciaciones”, entendidas como considera-
teo de un proyecto piloto de capacitación y ciones personales y comentarios; y “consta-
sensibilización sobre atención a migrantes taciones”, entendidas como afirmaciones y
dirigido a funcionarios del Servicio de Salud certezas. Luego, se estableció una subcate-
Metropolitano Central. Se realizaron dos in- goría para indicar el carácter subjetivo que
tervenciones; un taller de 3 horas en el que otorga un juicio de valor “positivo”, “nega-
participó la totalidad de los funcionarios del tivo”, “ambiguo” o “neutro” de los enuncia-
centro de salud No. 1 (aproximadamente 90 dos al referirse a los pacientes inmigrantes o
funcionarios) y una capacitación de 16 horas a sus prácticas.
cronológicas, repartidas en dos sesiones, en Para realizar este análisis se leyeron las
la que participaron 60 funcionarios. entrevistas y anotaciones de campo, se selec-
El análisis de las entrevistas transcritas y cionaron las frases y conceptos de mayor apa-
anotaciones de conversaciones y observacio- rición y frecuencia. Luego se interpretaron
nes está basado en un análisis de las percep- los relatos, buscando las relaciones y jerar-
ciones de los sujetos estudiados, en este caso quización de las percepciones. De esta ma-
los funcionarios. Tal como lo expresa Witker nera nos dimos cuenta de que, unas veces, se
Barra(31), entendemos por percepción: trataba de una apreciación, es decir, de una
opinión forjada a partir de las percepciones

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile 513

SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110


personales y, otras, de una constatación, o salud llama “la comunidad” solo a los usua-
sea una afirmación que defendían. rios nacionales; los inmigrantes son conside-
Por otra parte, se estudió el marco legal rados como no-comunitarios y son llamados
chileno en materia de inmigración, así como “nuevos usuarios”. Es en este momento de la
la evolución de las normativas y políticas de jornada que la mayor parte de los conflictos
salud focalizadas en la población indocu- entre nacionales y extranjeros se develan y
mentada. Además, se llevó a cabo un mo- que se pueden observar fácilmente situacio-
nitoreo de la prensa nacional y el periódico nes hostiles hacia los “nuevos usuarios”.
local “La Estrella de Iquique”, de la región La Figura 1 presenta las percepciones más
de Tarapacá, seleccionando las noticias que nombradas en las entrevistas, conversaciones
tenían como palabras claves: inmigración, informales y observaciones sobre los pacien-
inmigrantes, peruanos, bolivianos. Esta in- tes inmigrantes en general. No encontramos
formación se utilizó para ilustrar la relación tendencias asociadas a la posición social del
entre las políticas públicas, la acción de funcionario, como el cargo o el nivel educa-
los funcionarios y las implicancias para los cional, ni asociadas al grupo etario, ni al sexo
inmigrantes. del entrevistado. Encontramos que existe una
Esta investigación contó con el aval del predisposición por parte de los funcionarios,
Ministerio de Salud, del Fondo Nacional de de manera transversal, a percibir negativa-
Salud y del Servicio de Salud Metropolitano mente a los pacientes inmigrantes (16 apre-
Central. Estas instituciones autorizaron el tra- ciaciones negativas de 32 apreciaciones y 10
bajo de campo, las pautas de entrevistas, y constataciones negativas de 21 constatacio-
participaron en la elaboración y puesta en nes), por ejemplo: “son demandantes”, “son
marcha del proyecto de intervención. más exigentes”, “son policonsultantes”. Estas
tres percepciones están asociadas a que los
pacientes inmigrantes presionan al SPS, esto
ETNOGRAFÍA DEL ESPACIO CLÍNICO se puede interpretar de la siguiente manera:
“vienen por cualquier cosa, quieren que se
les atienda bien y están a la defensiva”. Esto
En esta sección presentamos los resul- lo hemos analizado con mayor detalle en
tados del cruce de datos recopilados en el otras publicaciones(8,9).
análisis de entrevistas, la observación partici- Por otra parte, también se nombran cier-
pante y la revisión de notas publicadas por la tas características positivas, tales como: “es-
prensa escrita. tán bien informados, conocen sus derechos”,
“cumplen los requisitos exigidos”, “hablan
bien”. Estas tres percepciones dan cuenta de
Relación funcionarios-pacientes que los funcionarios reconocen que estos pa-
inmigrantes cientes generan sus propias estrategias, per-
sonales y/o colectivas para acceder a la salud,
Los Centros de Salud No. 1 y No. 5 de a pesar de las barreras que se les imponen.
Santiago Centro (Chile) son viejos estableci- Encontramos además, en menor medida,
mientos, con una arquitectura sólida, muros percepciones ambiguas, es decir que no son
espesos y altos techos que producen un mi- explícitamente negativas ni positivas, como
croclima de varios grados por debajo de la “tienen una forma particular de ser” y otras
temperatura exterior y una luminosidad de neutras, que no otorgan juicios de valor,
baja intensidad. Estos edificios vetustos no como “se atienden más mujeres, embaraza-
ayudan a los pacientes inmigrantes a sentirse das”. A pesar de ser ambiguas o de parecer
acogidos, mucho menos a primera hora de neutras, estas percepciones dejan entrever
la mañana, cuando los usuarios del centro que, por un lado, se trata de una población
–“la comunidad”– se precipitan para obtener “distinta” y que, por otro lado, esta pobla-
un turno de atención médica. El personal de ción presiona al sistema desde el área de

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265 | doi: 10.18294/sc.2017.1110
514
SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110 Concha NL, Mansilla MA.

Son un problema Son una carga


epidemiológico de económica para el
salud pública sistema
Son tímidos
Están bien informados, conocen Los peruanos son más
sus derechos reservados
Cumplen los requisitos exigidos Lloran fácilmente
Presentan más tarjetas de gratuidad Son demandantes

Cuidan más sus ingresos Se atienden más mujeres,


embarazadas
Los dos padres están presentes Son más exigentes

Hablan bien Son policonsultantes


Pacientes
Viven en inmigrantes Tienen problemas con la
promiscuidad comunidad de usuarios
Se cambian seguido Les cuesta adaptarse a la
de casa comunidad chilena
No se controlan con Tienen una forma
regularidad particular de ser

Figura 1. Percepciones de los funcionarios de salud sobre pacientes inmigrantes. Región


Metropolitana, Chile, 2009.
Fuente: Elaboración Propia.

maternidad. Por último, hallamos que hay Relación Sistema Público de Salud-
dos percepciones negativas más importantes pacientes inmigrantes indocumentados
y que son enunciadas como constataciones:
las que indican que los inmigrantes “son un Los datos indican que las dificultades de
problema epidemiológico de salud pública” acceso de los inmigrantes indocumentados
y las que señalan que “son una carga eco- se ven reforzadas por dos aspectos: 1) el in-
nómica para el sistema”. Estas percepciones cumplimiento de los acuerdos ministeriales y
influyen al momento del acceso a la salud 2) el criterio personal de los agentes.
y la atención médica, en particular, cuando Al indagar sobre la aplicación de los
preexisten otras barreras como la falta de do- acuerdos interministeriales que extienden la
cumentación. Esta condición implica que, cobertura en salud a los “irregulares”, los da-
por ejemplo, una usuaria no puede ser con- tos revelan el incumplimiento de estos. Parti-
tabilizada en el sistema, ya que no puede cularmente, en la prensa escrita se detectaron
ser inscrita al no contar con un número de casos en los que se cuestiona el acceso de
identificación nacional. Esto implica que el esta población al SPS. Por ejemplo, el de una
sistema no recibe la subvención del FONASA mujer que permaneció retenida cinco días en
por las personas no inscritas, ya que el finan- el Hospital de Arica por supuesta deuda del
ciamiento del SPS se organiza en función del parto; según instituciones y agrupaciones de
número de inscritos, es decir, per capita: por inmigrantes de la región esta no es una situa-
cada inscrito, los establecimientos reciben ción aislada. Así lo publicó el medio digital
una subvención. A continuación veremos El Morrocotudo, en el titular del 17 septiem-
cómo esto va a influir en la violación de los bre de 2014: “Organizaciones de migrantes
principios más básicos del sistema de salud. denuncian supuesto caso de discriminación
en frontera Chile-Perú”(32). Por su parte, el

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile 515

SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110


Instituto Nacional de Derechos Humanos los Servicios de Salud deberán difundir
(INDH), afirma que en el Hospital de Tara- estas medidas a todo el personal bajo su
pacá la entrega del certificado de nacimiento responsabilidad y coordinarse con los
de los hijos de inmigrantes está sujeta al pago encargados de las oficinas de Extranjería
del parto. En muchos casos, al no contar con y Migración correspondiente a su juris-
este dinero, las madres se escapan del esta- dicción territorial.
blecimiento sin el certificado, lo que impide
la inscripción de los niños en el Registro Ci- Siguiendo este mandato, el Servicio de
vil. La situación indocumentada de los niños Salud Metropolitano Central distribuyó una
los deja sin acceso a derechos sociales. El minuta sobre el abordaje que los funcionarios
INDH reporta casos documentados, a partir deben tener hacia los inmigrantes en todos sus
de los cuales afirma: “estas situaciones po- establecimientos. La minuta menciona “dife-
drían constituir infracciones a la legislación rentes categorías de inmigrantes”, el objetivo
vigente”(33). es que los funcionarios inciten a los indocu-
Desde el año 2006, aparecen noticias en mentados a tramitar su regularización y llama
la prensa en las que se cuestiona la atención a aplicar un “criterio personal”, según el caso,
a los inmigrantes en el SPS. La zona fronte- proponiendo dar un trato excepcional a estos
riza es particularmente sensible al tema. Con usuarios, sobre la base del respeto de los de-
el titular “Las pérdidas en salud con los ex- rechos humanos, pero respondiendo al man-
tranjeros”(34) la directora del Servicio de Salud dato del MINSAL de protección de la salud
Arica cuenta cómo aumentan las atenciones pública. El documento dice: “Existe un pro-
de extranjeros sin previsión que no pueden blema epidemiológico que en aras del bien
pagar las prestaciones en la Unidad de Urgen- común el Estado tiene que controlar”(36). El
cia (15 mil pesos por persona, equivalente a inconveniente surge al presentar a esta pobla-
22 dólares) y el Servicio de Maternidad (mí- ción como un “problema” en un documento
nimo de 150 mil pesos, equivalente a 220 que no es explicado en una capacitación, sino
dólares) del Hospital Dr. Juan Noé de Arica, solamente distribuido. Esto provoca en los
y señala: “A nosotros no nos llegan recursos funcionarios una percepción negativa hacia
extras por ser una ciudad bifronteriza y por pacientes pertenecientes a este grupo.
atender pacientes extranjeros. Son solo re- Si analizamos lo que sucede con el De-
cursos propios que van en desmedro de otras creto de Ley 1094 de 1975, llamada Ley de
atenciones”(34). Por su parte, el director de Extranjería y Migraciones (que regula la in-
Salud Municipal de Iquique (Región de Ta- migración en Chile), en el caso de entrega
rapacá) indicó en la Escuela de Gestores en de visas, estipula aplicar un “criterio discre-
Salud Migrante, organizada por el MINSAL cional”. Esto significa que los criterios se di-
en la ciudad de Iquique el 11 de diciembre viden entre situaciones en las que se debe y
de 2014, que el “desfinanciamiento” del SPS otras en las que se puede prohibir el ingreso,
se debía a la alta demanda de los inmigrantes rechazar una visa y revocar una visa. Este
sin previsión (información registrada en nues- mismo criterio discrecional, aplicado al caso
tras notas de campo). estudiado, ha producido discriminaciones en
Asimismo, se constata que no se asegura el acceso a la salud de inmigrantes. Destaca-
una política de difusión de los acuerdos, ni mos dos casos ilustrativos.
de capacitación dirigida a los agentes, sim-
plemente se deja que cada Servicio de Sa- Caso 1: En el año 2008 una mujer peruana, en
lud aplique su propia política hacia esta su desesperación, tras esperar casi dos horas
población. El Oficio ORD-A-14 Nº 3229(35), para ser ingresada a sala de parto del Hospital
establece: San José, acude al baño del establecimiento
donde da a luz a su hijo. Esta escena fue re-
Para dar fiel cumplimiento a estas dispo- gistrada por su pareja con un teléfono celular
siciones ministeriales, los directores de y es difundida ampliamente por la prensa. El

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265 | doi: 10.18294/sc.2017.1110
516
SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110 Concha NL, Mansilla MA.

padre del bebé interpuso una demanda por La principal consecuencia es que se produce
negligencia al hospital, ya que declaró sen- desigualdad en salud entre nacionales y ex-
tirse “maltratado y ultrajado,” por no recibir tranjeros. La connotación de la denominación
la atención pertinente. Así fue publicado por “nuevos usuarios” en contraposición a una
el periódico digital El Mercurio Online el 9 “comunidad de usuarios”, es determinante y
de abril de 2008, bajo el titular “Mujer da a muestra desde el inicio la separación estable-
luz en baño de hospital San José”(37). cida entre “los que son de aquí” y “los que lle-
gan de afuera”. La condición de alteridad de
Caso 2: El 7 de octubre de 2014 muere un estos pacientes y la asimetría en las relaciones
lactante de padres bolivianos, el cual en horas de poder surgen como un arma de defensa de
de la madrugada había presentado un cuadro los intereses del “nosotros”. Así, la nacionali-
diarreico y según la denuncia de sus proge- dad, el estatus migratorio y la capacidad eco-
nitores, el pequeño no recibió la atención nómica aparecen como criterios subjetivos
oportuna. Hay diversas reacciones, entre las (justificación simbólica) para decidir quién es
que destaca la del INDH que declara: “Un paciente legítimo del SPS y quién no. Sucede
bebé de nueve meses, de padres bolivianos, esto a pesar de que, desde la perspectiva del
falleció en Arica por no recibir atención derecho, la noción de paciente ilegítimo no
médica”, noticia publicada por el Diario se sostiene, al existir el compromiso norma-
Uchile, el 10 de octubre de 2014, bajo el titular tivo de acceso a la salud a ciertas categorías
“INDH condena a salud pública por muerte de inmigrantes indocumentados.
de lactante”(38). El motivo de la negación de En el caso de la mujer embarazada, su
la atención es económico, “El Hospital Juan estatus migratorio es irrelevante, ya que se
Noé no los habría atendido porque no tenían evidencia una predisposición a no atender la
los 30 mil pesos que se les cobraba”, infor- urgencia. En el caso del lactante, si se trata de
mación publicada por Biobiochile, el 8 de indocumentados, prevalece la denegación de
octubre de 2014, bajo el titular “Investigan si la atención de urgencia por el no pago. Los
Hospital de Arica negó atención a bebé boli- padres de este niño son inmigrantes bolivia-
viano que murió en Azapa”(39). nos, indígenas e indocumentados, razón por
la cual los funcionarios proponen la atención
privada.
Pacientes ilegítimos Se constata que, en el ámbito del acceso
a la salud de los indocumentados, la des-
La relación entre paciente y profesional igualdad en salud es mayor, debido a que los
de la salud es siempre asimétrica. Quienes acuerdos interministeriales para dar atención
han estudiado la problemática plantean que médica a ciertos grupos de indocumentados
la relación paciente-terapeuta es una relación no siempre se cumplen. Al ser considerados
social, e incluso que las relaciones clínicas una carga económica para el SPS, los funcio-
son relaciones de poder(25). En nuestro estu- narios exigen el pago de una atención pri-
dio observamos que, en la relación paciente vada, desconociendo los acuerdos. Vemos
inmigrante/funcionario de salud, esta condi- que el criterio que se aplica depende del fun-
ción se observa con mayor contraste, ya que cionario y en ningún caso de la normativa.
el inmigrante representa la alteridad, es decir, Lesselier utiliza la noción de “infra derecho,”
el “otro,” la persona que se encuentra más utilizado para resolver situaciones complejas
allá de la frontera del “nosotros” (comunidad y coyunturales: “una gran parte del estatus de
nacional). Por esta razón, los funcionarios extranjeros/as está regida por lo que se llama
cuestionan el acceso a la salud de los inmi- el ‘infra derecho’: el del mesón de atención,
grantes a partir de la diferenciación que se de la circular y del poder discrecional de las
asigna según el estatus jurídico o administra- autoridades administrativas”(40).
tivo, y según las prácticas o cualquier carac- Por su parte, Bec afirma que la desigual-
terística definida como cultural o física, etc. dad es una relación social que promueve la

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile 517

SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110


Motivos,
dificultades y
problemas de
acceso
Relación sistema de Relación
salud-pacientes funcionarios-pacientes
inmigrantes inmigrantes

Cobertura Circulares Falta Nacionalismo Alteridad Asimetría


capacitación

Estatus: embarazadas, No aplicación o Criterio No se atiende porque no


menores refugiados distorsionada discrecional tiene dinero

Urgencias Deficiente difusión Infra-derecho No se atiende porque no


tiene dinero

Figura 2. Mapa de articulación conceptual de resultados.


Fuente: Elaboración propia a partir de Liberona Concha(8).

pobreza, “razonar en términos de desigual- para la atención que autoriza y promueve la


dad es razonar sobre una realidad en cuyo normativa. Por tanto, la presión que produce
centro se despliegan interdependencias en- la falta de recursos, conjugada con la poca o
tre los individuos y los grupos sociales”. La nula capacitación en cuanto a derechos, se
autora asocia la pobreza al funcionamiento presenta como el escenario perfecto para que
mismo de la sociedad; “en el cruce a la vez la discriminación opere con amplia legitimi-
de trayectorias individuales y mecanismos dad. Siguiendo esta lógica, se puede afirmar
económicos y sociales”(41). Una manera com- que los acuerdos interministeriales que pro-
plementaria de observar y describir la des- ducen reformas legales, consensuadas a nivel
igualdad, es la que considera una distinción político-normativo, al no ser acompañadas de
entre dos órdenes de cosas: por un lado, la los recursos y/o de la planificación adecuada
desigualdad es productora de diferencias y, para su implementación en el nivel ejecutivo-
por otro, las diferencias reales o supuestas administrativo, son la principal causa del pro-
“soportan” la desigualdad. La mantención de blema evidenciado en esta investigación.
esta distinción permitiría articular lo cultural
con lo social, lo económico y lo político,
provocando relaciones variables que podrían CONCLUSIONES
ser analizadas como relaciones interétnicas o
“interraciales”(42). Por tanto, para el caso es-
tudiado, podemos afirmar que el acceso a la Las dificultades que tienen los inmigran-
salud de los inmigrantes indocumentados en tes indocumentados para acceder a la aten-
Chile está basado en estas relaciones interét- ción médica en Chile se ven afectadas por
nicas desiguales (Figura 2). la percepción de los funcionarios de salud
Pero, hay otro elemento a considerar y es quienes, al elaborar su propio sistema de re-
que una de las principales percepciones de presentaciones, los ven como una carga para
los funcionarios con respecto a los pacien- el sistema, y no como parte legítima de la
tes inmigrantes es que representan una carga comunidad de usuarios. Los datos expuestos
económica para el sistema. Esta situación está respaldan la idea de que tanto el infradere-
directamente relacionada al hecho de que cho, como la discriminación hacia el grupo
FONASA no otorga una subvención extra que representa la alteridad en el sistema, se

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265 | doi: 10.18294/sc.2017.1110
518
SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110 Concha NL, Mansilla MA.

producen indistintamente de la posición so- individual del funcionario, lo que abre ven-
cial del funcionario, no dependen del cargo, tanas a análisis adicionales, que esperamos
ni del nivel educacional, ni de la edad, ni del abordar en futuras investigaciones.
sexo, sino de la xenofobia y los prejuicios de- Estas conclusiones tienen implicaciones,
rivados de las nociones nacionalistas. tanto para el desarrollo de la investigación en
Esas percepciones negativas, junto con la materia, como para la práctica profesional
las facultades discrecionales ejercidas por los y las políticas de salud focalizadas. Al apor-
funcionarios de salud, podrían invalidar de- tar datos empíricos, futuros estudios pueden
rechos consagrados en la legislación chilena, usarlos para observar los avances o retroce-
o contemplados en tratados internacionales sos en la aplicación de las políticas hacia este
y acuerdos interministeriales. Esta situación, grupo. Asimismo, puede ser referencia de es-
además, puede generar mayor pobreza a los tudios especializados en las teorías de las re-
indocumentados que no tienen otra opción laciones interétnicas. En cuanto a la práctica
que la salud privada. en salud, pretendemos que este trabajo sirva
Sin embargo, esta investigación también para que los profesionales de la salud puedan
revela que gran parte de la responsabilidad ponerse en el lugar del otro y repensar su rol
recae en quienes definen la normativa y no en la relación social paciente-terapeuta. Por
consideran recursos adicionales, ni elaboran último, permite visualizar problemas de ín-
una política nacional que asegure la difusión dole relacional, en los cuales los individuos
de los acuerdos, así como capacitaciones ade- son los que toman decisiones por sobre los
cuadas y sensibilización pertinente para los marcos jurídicos. Esto podría ayudar a com-
funcionarios de salud. Por tanto, se trataría prender por qué persisten trabas ahí donde se
de una discriminación institucional y no solo han diseñado soluciones.

AGRADECIMIENTOS 3. Departamento de Extranjería y Migración, Mi-


nisterio del Interior y Seguridad Pública. Migración
Investigación financiada por la Comisión Nacional en Chile 2005-2014 [Internet]. 2016 [citado 10
de Investigación Científica y Tecnológica, a través mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/
del Proyecto de Inserción de Capital Humano grb856c.
en la Academia 2014 Nº 79140078 “Relaciones
interétnicas y transfronterizas en el marco de las 4. Departamento de Extranjería y Migración, Mi-
migraciones internacionales actuales”. Asimismo, nisterio del Interior y Seguridad Pública. Carac-
agradecemos a la Vicerrectoría de Investigación, terización de la migración en chile: Una Mirada
Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo desde instrumentos gubernamentales [Internet].
Prat por el financiamiento a un Congreso Interna- 2014 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: https://
cional, que dio como resultado este artículo. tinyurl.com/ybofpmew.

5. Castles S. Migración irregular: causas, tipos y


dimensiones regionales. Migración y Desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2010;8(15):49-80.

6. República de Chile, Presidenta. Instructivo Pre-


1. Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta de sidencial N° 9, Política Migratoria en Chile. San-
Caracterización Socioeconómica Nacional: Con- tiago: 2008.
tenidos: Inmigrantes [Internet]. 2013 [citado 1
mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ 7. Naciones Unidas. Convención internacional
y7v68npb. sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares [In-
2. Texidó E, Gurrieri J. Panorama migratorio de ternet]. 1990 [citado 10 mar 2016]. Disponible en:
América del Sur 2012. Buenos Aires: OIM; 2012. https://tinyurl.com/yakn8akk.

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile 519

SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110


8. Liberona Concha N. La prise en charge des im- 19. Demoscópica. Diagnóstico y factibilidad
migrants sud-américains dans le système public global para la implementación de políticas locales
de santé chilien: un espace de tensions intereth- de salud para inmigrantes de la zona norte de la
niques. [Tesis de doctorado]. Paris: Université Región Metropolitana [Internet]. 2009 [citado 10
Paris Diderot, Paris 7; 2012. mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/
y83nbc9d.
9. Liberona Concha N. De la alterisación a la
discriminación en un sistema público de salud 20. Vásquez-de Kartzow R. Impacto de las migra-
en crisis: conflictos interétnicos a propósito de la ciones en Chile: Nuevos retos para el pediatra,
inmigración sudamericana en Chile. Revista de ¿estamos preparados? Revista Chilena de Pe-
Ciencias Sociales. 2012;(28):19-38. diatría. 2009;80(2):161-167.

10. Organización Mundial de la Salud. Migración 21. Cortéz Salas A. Migración internacional: un
internacional, salud y derechos humanos. Gi- desafío para las políticas públicas de Chile. In:
nebra: OMS; 2005. Niños y niñas migrantes: Políticas públicas, inte-
gración e interculturalidad Santiago: Colectivo sin
11. Centro Nacional para la Prevención y el Fronteras; 2007. p. 105-118.
Control del VIH/SIDA. SIDA: Aspectos de salud
pública. México: CENSIDA/INSP; 2006. 22. Cortéz Salas A, Reyes GC, Reyes MS. Salud
sexual y reproductiva y migración latinoame-
12. Molina-Salas Y, De las Mercedes Lomas- ricana en Chile: Una aproximación cualitativa
Campos M, Romera-Guirado FJ, Romera-Guirado a las situaciones de riesgos y conductas de pre-
MJ. Influencia del fenómeno migratorio sobre la vención del VIH-SIDA. Cuadernos Médico So-
tuberculosis en una zona semiurbana. Archivos de ciales. 2010;50(4):322-339.
Bronconeumología. 2014;50(8):325-331.
23. Cortéz Salas A, Donoso Orellana C, Loredo
13. AIDS & Mobility. Sida y movilidad: Situación, Chupán P. Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad
políticas e intervenciones (Informe reunión sa- frente al VIH/SIDA de jóvenes inmigrantes pe-
télite). XIV Conferencia Internacional del Sida. ruanos. Santiago: Colectivo sin Fronteras; 2007.
Barcelona: AIDS & Mobility; 2002.
24. Núñez N, Torres C. Mujeres migrantes pe-
14. Arredondo López A, Orozco Núñez E, Wa- ruanas y salud reproductiva: Usuarias de con-
llace S, Rodríguez M. Indicadores de gobernanza sultorios de salud de la zona norte de la Región
para el desarrollo de estrategias binacionales de Metropolitana. Santiago: Instituto de la Mujer;
protección social en la salud de los migrantes. 2007.
Saúde e Sociedade. 2013;22(2):310-327.
25. Fortin S, Laprise E. L’espace clinique comme
15. Jelin E. (dir.). Salud y migración regional: ciu- espace social. In: Cognet M, Montgomery C. Éthique
dadanía, discriminación y comunicación intercul- de l’altérité: La question de la culture dans le champ
tural [Internet]. Buenos Aires: IDES; 2005 [citado de la santé et des services sociaux. Montréal: Les
10 mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ Press l’Université Laval; 2007. p.191-214.
y8ee9p27.
26. Cognet M. Au nom de la culture: le recours
16. Jelin E, Grimson A, Zamberlin N. ¿Servicio?, à la culture dans la santé. In: Cognet M, Mont-
¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes gomery C. Éthique de l’altérité: La question de la
de países limítrofes a los servicios públicos de culture dans le champ de la santé et des services
salud. In: Salud y migración regional: ciudadanía, sociaux. Montréal: Les Press l’Université Laval;
discriminación y comunicación intercultural 2007. p. 39-64.
[Internet]. Buenos Aires: IDES; 2005 [citado 10
mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ 27. Fassin D. Repenser les enjeux de santé
y8ee9p27. autour de l’immigration. Hommes & Migrations.
2000;(1225):5-12.
17. Waldman TC. Movimentos migratórios sob
a perspectiva do direito à saúde: imigrantes boli- 28. Fassin D. Santé et immigration: Les vérités po-
vianas em São Paulo. Revista de Direito Sanitário. litiques du corps. Cahiers de l’Urmis. 1999;(5):69-
2011;12(1):90-114. 76.

18. Dal Prá KR, Mendes JMR, Mioto RCT. O desafio 29. Caizzi A. Présence et représentation des usagers
da integração social no MERCOSUL: uma discussão aux guichets des caisses d’Allocations familiales. In-
sobre a cidadania e o direito à saúde. Cadernos de formations Sociales. 2010;(158):112-120.
Saúde Pública. 2007;23(Sup 2):S164-S173.

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265 | doi: 10.18294/sc.2017.1110
520
SALUD COLECTIVA. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110 CONCHA NL, MANSILLA MA.

30. Fassin D. Discrimination et santé: enjeux poli- 36. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Ser-
tiques et signification sociale. Profession Banlieue. vicio de Salud Metropolitano Central. Minuta
2002;4(11):1-22. Atención Inmigrantes. Santiago: SSMC; 2008.

31. Witker Barra I. Bolivia 2003: percepciones de 37. Mujer da a luz en baño de Hospital San José.
la crisis en la prensa chilena y su impacto en la se- El Mercurio Online [Internet]. 2008 [citado 10
guridad subregional y relaciones bilaterales. San- mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yaj-
tiago: Academia Nacional de Estudios Políticos swqsx.
y Estratégicos, Ministerio de Defensa Nacional;
2005. 38. González T. INDH condena a salud pública
por muerte de lactante. Diario Uchile [Internet].
32. Denuncia ciudadana: Mujer migrante lleva 2014 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: https://
5 días sin poder salir del Hospital de Arica hasta tinyurl.com/y75zao4b.
que pague el parto. El Morrocotudo [Internet].
2014 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: https:// 39. Mardones C. Investigan si Hospital de Arica
tinyurl.com/krh8lvu. negó atención a bebé boliviano que murió en
Azapa. Bibiochile.cl [Internet]. 2014 [citado 10
33. Instituto Nacional de Derechos Humanos. In- mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/
forme Misión de observación situación de la po- y98gv7jl.
blación migrante Iquique y Colchane. Santiago:
INDH; 2013. 40. Lesselier C. Politiques d’immigration en
France: appréhender la dimension de genre. Les
34. Cousins P. Las pérdidas en salud con los ex- Cahiers du CEDREF. 2008;(16):189-208.
tranjeros. La Estrella de Arica [Internet]. 2006
[citado 10 mar 2016]. Disponible en: https:// 41. Bec C. Les pauvres font bande à part. Dé-
tinyurl.com/y8gg2tsc. viance et Société. 2002;26(2):245-251.

35. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. 42. De Rudder V, Poiret C, Vourc’h F. L’inégalité
Oficio ORD-A-14 Nº 3229 [Internet]. 2008 [citado raciste: l’universalité républicaine à l’épreuve.
10 mar 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ Paris: Presses Universitaires de France; 2000.
yax7luay.

FORMA DE CITAR
Concha NL, Mansilla MA. Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud
Colectiva. 2017;13(3):507-520. doi: 10.18294/sc.2017.1110.

Recibido: 26 de agosto de 2016 | Versión final: 31 de enero de 2017 | Aprobado: 13 de marzo de 2017

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0
Internacional. Reconocimiento — Permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra.
A cambio, se debe reconocer y citar al autor original. No Comercial — Esta obra no puede ser
utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.

http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1110

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC

También podría gustarte