Está en la página 1de 6

Versión:

01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 4

1. INTRODUCCIÓN

Comprender nuestro rol en la sociedad y tener las herramientas para comprender mejor al
otro, es el primer paso para brindar un servicio de salud humanizado, que respete las
posturas, intereses y fomente las capacidades individuales.

La comunicación es el nuevo elemento articulador en el que se profundizará dentro del


programa de Humanización de Servicios de Salud. El último resultado de aprendizaje trata
de la unión de todas estas fortalezas y su consolidación en forma de trabajo de equipo.
Entender las dinámicas que subyacen el trabajo en equipo permitirá que el prestador de
servicios de salud delimite los problemas en cada caso y busque las soluciones más
oportunas.

Para esta parte del proceso formativo se recomienda que dedique diez horas a su
aprendizaje, donde cuenta con la asesoría y acompañamiento permanente del instructor.
El objetivo básico de la temática es plantear estrategias para humanizar los servicios de
salud de acuerdo con herramientas de comunicación, manejo de conflictos y solución de
problemas, desde la actividad de aprendizaje “Proponer escenarios de práctica que
favorezcan la humanización de los servicios de salud, teniendo en cuenta el trabajo
en equipo, la comunicación, manejo de conflictos y la solución de problemas”.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Programa de formación:
Código: 33110059
Humanización en la prestación de
servicios de salud. Versión: 2

Resultados de aprendizaje: Competencia:

Plantear estrategias para humanizar los


servicios de salud de acuerdo con Orientar al usuario en los servicios de salud.
herramientas de comunicación, manejo
de conflictos y solución de problemas.

Duración de la guía: 10 Horas

Página 1 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de reflexión inicial

El día a día nos ofrece muchas oportunidades para explorar nuestros sentidos y hacer
análisis de lo que percibimos. Quizás en el afán diario de la vida moderna olvidamos hacer
una pausa y ver lo que no podíamos ver y que teníamos en frente. El último resultado de
aprendizaje nos reta a generar estrategias de humanización. Y, como hemos venido
viendo, ello será posible cuando nos detengamos a escuchar al otro desde su propia voz y
no desde la nuestra; cuando valoremos y encontremos el equipo de trabajo inmerso en
cada actividad que hacemos.

En esta actividad de reflexión inicial lo invitamos a que dedique cinco minutos a escuchar
una canción. Se trata de “Pretty Face” de la artista “Sóley”. La podrán buscar en youtube,
tunein, spotify o cualquier aplicación de uso compartido de música.

Preste mucha atención a cada uno de los sonidos que se van gestando en la canción, a
los instrumentos, a la velocidad que tiene cada instrumento y la intensidad de sonido de
cada uno. Presten especial atención a cada sonido que vaya surgiendo y vean cómo se va
acoplando a los demás. Responda a las siguientes preguntas:

¿Qué importancia tiene la variedad de elementos sonoros en una canción?


¿Cómo es que, con tantos elementos sonando al mismo tiempo, se logra una melodía
agradable?
¿Cómo relacionamos esto con el trabajo en equipo?

Nota: Esta actividad no es calificable. El objetivo es brindar algunos


cuestionamientos iniciales para generar la expectativa de los contenidos a
desarrollar en esta cuarta guía.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje

De acuerdo a la actividad de aprendizaje “Proponer escenarios de práctica que favorezcan


la humanización de los servicios de salud, teniendo en cuenta el trabajo en equipo, la
comunicación, manejo de conflictos y la solución de problemas”, resuelva “cuestionario
de contextualización 4”.

Nota: El cuestionario de contextualización no es calificable, pero es requisito para dar inicio


a la actividad 4.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Página 2 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09

“Actividad 4 – evidencia 1”

En las actividades del día a día existen múltiples situaciones problemáticas que ameritan
una solución oportuna. Si bien en muchos casos las personas no pueden resolver el
problema de forma inmediata, el trabajador del área de la salud debe tener la capacidad de
entender la situación, analizar las posibles rutas de solución y elegir aquella que sea más
conveniente para el usuario. El último reto es lograr que la solución planteada sea
comprendida por el usuario y este se apropie de los mecanismos que le dan viabilidad. La
actividad se desarrollará en el LMS como una actividad interactiva.

Descripción de la actividad interactiva

Roberto es un señor de 65 años de edad, quien asiste al centro de salud para que le
autoricen la realización de un examen médico, que le ordenaron en su cita con el
especialista.

Lo que Roberto no sabe es que en el lugar en que se encuentra afiliado para su atención
en salud se dañó el dispositivo que se utiliza para realizar este examen. El arreglo cuesta
mucho dinero y la junta directiva del hospital no acelera la gestión para financiar el arreglo,
pues al parecer el volumen de personas que se realizan normalmente el examen es muy
pequeño.

Usted se encuentra a Roberto quien le plantea la situación y usted debe guiarlo en la


búsqueda de una solución.

Se darán tres intentos para ayudar a Roberto a resolver su problema.

3.4 Actividades de transferencia de conocimiento

“Actividad 4 – evidencia 2”

Estudio de Caso: El trabajo en equipo

Usted es el gerente de una institución de salud. La institución desea hacer una brigada de
salud en un pueblo remoto de difícil acceso. Usted debe organizar al mejor equipo de
trabajo para que cumpla con esta labor.

Cuenta con dos posibilidades de equipos:

Equipo número 1:
Seis personas. Todos son médicos.

Página 3 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09

Equipo número 2:
Seis personas. Entre ellos hay un soldado, una conductora, dos auxiliares de enfermería,
una médica, un enfermero.

Responda las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál estrategia utilizaría para que el equipo número 1 pueda cumplir con el
objetivo? Establezca la misión del equipo de trabajo, los roles, la estructura
organizativa (uno o varios líderes, o ningún líder).
2) ¿En el equipo número 1 podría haber interdisciplinariedad?
3) En el caso que el equipo número dos se quedará con un miembro menos, la médica,
¿qué haría para poder llevar a cabo el objetivo sin tener que sumar más miembros
al equipo?

Desarrolle la actividad en el procesador de texto de su elección. Envíe cada uno de los


puntos desarrollados a su tutor por medio del LMS. Enlace “Actividad 4 – evidencia 2”.

3.5 Actividades de evaluación.

Técnicas e
Evidencias de
Criterios de evaluación instrumentos de
aprendizaje
evaluación

EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO Propone alternativas para el
mejoramiento de los procesos Actividad interactiva en
Actividad interactiva: comunicativo y de solución de LMS.
“Métodos para conocer las problemas según necesidad del
políticas institucionales y contexto.
generar planes de trabajo
en equipo”.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO Y DE
PRODUCTO Argumente sobre la importancia
del trabajo en equipo en la
Estudio de caso: “Trabajar humanización de los servicios Documento escrito en
en equipo donde todos son de salud teniendo en cuenta procesador de texto.
iguales vs. trabajar en principios, elementos y ventajas
equipo donde hay muchas del trabajo en equipo.
diferencias”.

Página 4 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Interdisciplinario: Actividad que se realiza en cooperación de varias disciplinas.

Multidisciplinario: Actividad que abarca o afecta a varias disciplinas. No necesariamente en


cooperación.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Laverde, L y Ayala, N, Fandió, Dy’alá. El trabajo en equipo y su operatividad.


 Bascuñan, M. (2011). Taller de manejo de situaciones difíciles, comunicación de malas
noticias y auto-cuidado del profesional. Evaluación según la percepción de los participantes.
Rev Educ Cienc Salud 2011. Vol 8 (1). p. 31-37
 Baile, W. (2011) a six step protocol for delivering bad news: application to the patient with
cancer. The Oncologist 2000et al. SPIKES –. Vol 5. p. 302-311.
 Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (2016). Trabajo en equipo.
Consultado el 7 de septiembre de 2016, en goo.gl/flwMcY
 VON, L. (1986). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha


Experto Temático
Centro de Formación
ELABORÓ Juan Guillermo Pérez de Talento Humano Septiembre de
en Salud. Regional 2016
Distrito Capital.

Página 5 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09

Asesora Pedagógica,
Líder línea de
Janet Lucía Villalba producción Centro de
REVISÓ Triana Septiembre de
Desarrollo
Zulma Yurany 2016
Vianchá Rodríguez Agropecuario y
Agroindustrial
Regional Boyacá
Líder línea de
producción.
APROBÓ Zulma Yurany Asesora Pedagógica
Vianchá Rodríguez
Centro de desarrollo
Janet Lucía Villalba Septiembre de
Triana Agropecuario y 2016
Agroindustrial
Regional Boyacá

Página 6 de 6

También podría gustarte