Entrevista

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Preparamos una entrevista para saber


más de nuestra localidad

¿Para qué usamos el lenguaje en una entrevista?

En la vida diaria interactuamos con diversas personas y lo


hacemos por diferentes propósitos, uno de ellos es obtener
información sobre algún asunto de interés. En esta sesión,
los niños y las niñas cumplirán la función de entrevistadores,
con el propósito de recoger más información sobre su
localidad.

Antes de la sesión

Revisa la página 94 del fascículo 1: ¿Qué y cómo aprenden


nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. III ciclo. Área
curricular de Comunicación. Versión 2015.
En un papelote, elabora el cuadro de planificación de la entrevista;
en otro, el cuadro de revisión (ver Desarrollo).
Consigue entrevistas impresas de diarios, periódicos o revistas.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Lápices y hojas bond.
Papelote con el cuadro de planificación de la
entrevista.
Papelote con el cuadro de revisión de la entrevista.

159
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 21

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Planifica la producción de Propone con ayuda del adulto,
diversos tipos de textos. el tema y el propósito de los
textos que va a producir
Textualiza con claridad Escribe textos diversos
sus ideas según las con temáticas y estructura
convenciones de la textual simple en el nivel
escritura. alfabético, de acuerdo a la
situación comunicativa y a
sus conocimientos previos,
considerando el tema, el
propósito y el destinatario.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Conversa con los niños y las niñas sobre lo que están aprendiendo
minutos acerca de su localidad. Formula estas preguntas: ¿saben todo acerca
de su localidad?, ¿qué podrían hacer para saber un poco más? Orienta
las respuestas hacia la posibilidad de entrevistar a una persona de la
localidad.
Plantea el siguiente reto: necesitamos conocer un poco más de
nuestra localidad y, sin duda, la entrevista es una gran idea, pero ¿a
quién entrevistaremos?, ¿cómo podemos averiguar quién conoce más
de nuestra localidad?, ¿qué haremos para preparar la entrevista?
Comunica el propósito de la sesión: hoy prepararán una entrevista
para conocer aspectos importantes de su localidad.
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia y acuerden dos
a tener en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

160
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 21

2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos Dialoga con los niños y las niñas sobre la posibilidad de entrevistar a una
persona que tenga mucho tiempo viviendo en la localidad y, por lo tanto,
la conozca bastante bien.
Invítalos a expresar sus opiniones y anota sus sugerencias. Probablemente,
mencionen varios nombres; pero, de no ser así, podrías ayudarlos
preguntando: ¿alguien de su familia tiene mucho tiempo viviendo en
esta localidad? Seguramente, los estudiantes pensarán en sus abuelos o
abuelas, y dirán que podrían elegir a uno de ellos. Anímalos a realizar una
elección democrática de la persona a entrevistar.
Acuerda con ellos si la entrevista será realizada en el aula, para invitar con
anticipación a la persona elegida.
Una vez seleccionada la persona a quien entrevistarán, prepara todo para
que los niños y las niñas puedan escribir sus preguntas.

Planificación

Pega en la pizarra el papelote que preparaste con el siguiente cuadro y


planifica la entrevista junto con los estudiantes:

¿Cómo lo
¿Para qué
¿Qué vamos a ¿A quiénes está ¿Cómo la ¿Qué presentaremos
vamos a
escribir? dirigida? realizaremos? necesitamos a nuestros
escribir?
compañeros?

Para Una A la persona En grupo. Papel, En un


conocer entrevista. que hemos lápices y papelote.
más acerca elegido borrador.
de nuestra entrevistar.
comunidad.

161
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Señala que el cuadro les servirá de guía al momento de escribir las


preguntas para su entrevista.
Entrega a todos ejemplos de entrevistas breves publicadas en periódicos,
revistas, etc. En el Anexo 1, encontrarás un ejemplo.

Conversa con los niños y las niñas sobre las entrevistas


y haz un detallado análisis de los textos: cómo son, para
qué se han escrito, sobre qué tratan, a quién se realizó la
entrevista, por qué, etc. Recuérdales que las entrevistas
plantean preguntas y respuestas sobre un tema de interés,
y que las preguntas se formulan a una persona que cuenta
con valiosa información.

Puedes plantear una serie de preguntas orientadoras para que


los estudiantes elaboren en conjunto el cuestionario que guiará
la entrevista. Por ejemplo: ¿qué saben acerca de la historia de su
localidad?, ¿qué les gustaría saber?, ¿cómo lo pueden averiguar?;
¿quién sabe qué es una entrevista? En este último caso, toma la
información que ya conocen y, de ser necesario, compleméntala. Así,
quedará claro para todos qué es una entrevista: una conversación en
la que una o más personas formulan preguntas a otra con el fin de
obtener información sobre un tema determinado. Luego, continúa
consultando: ¿qué preguntas podrían hacer?, ¿desearían conocer
más sobre algún tema en especial de su localidad?
Toma nota en la pizarra de todas las inquietudes manifestadas por los
niños y las niñas, y ayúdalos a preparar las preguntas con un lenguaje
apropiado de acuerdo con el propósito de la entrevista.

Textualización

En grupos
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes. Procura que
en cada grupo haya niños y niñas de distintos niveles de escritura, unos
cuyo sistema de escritura se encuentre consolidado y otros que estén en
proceso de consolidarlo.
Recuérdales el propósito de la escritura del texto: indagar acerca de la
historia de su localidad, cómo era años atrás, si ha cambiado mucho, si
vivía mucha o poca gente, etc.
En un papelote, define claramente lo que se trabajará:
• Propósito: conocer más acerca de la localidad.

162
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 21

• Formular preguntas claras, sencillas y relacionadas directamente con


el tema.
• Empezar recogiendo los datos personales de la persona a entrevistar:
preguntar el nombre y los apellidos, a qué se dedica y cuánto tiempo
vive en la localidad.
• Colocar signos de interrogación antes (¿) y después (?) de las preguntas.
• Formular un número adecuado de preguntas: ni muchas ni pocas.
Brinda el tiempo necesario para que los niños y las niñas formulen sus
preguntas.

Este momento es propicio para acompañar a los estudiantes en su proceso


de escritura. Plantea interrogantes que promuevan la reflexión sobre
los diferentes elementos del texto que están escribiendo y verifica si las
preguntas formuladas son convenientes, si están relacionando bien sus
ideas, etc.

Revisión

En grupos
Pide que cada grupo presente su entrevista a fin de corroborar si cumple
con los criterios propuestos en el siguiente cuadro de revisión. Pega el
papelote en la pizarra.

En nuestra entrevista SÍ NO
¿Consideramos los datos de la persona a quien
vamos a entrevistar?
¿Se plantean preguntas para saber cuánto tiempo
tiene el entrevistado viviendo en la localidad?
¿Se plantean preguntas para recoger información
sobre la historia de nuestra localidad?
¿Se plantean preguntas para recoger información de
cómo era nuestra localidad? (cantidad de habitantes,
edificaciones etc.).
¿Usamos los signos (¿?) para formular las preguntas?

Durante la revisión, asegúrate de que todos participen. Señala que cada


grupo debe tomar nota de las indicaciones o sugerencias que hagan sus
compañeros. Luego, otorga el tiempo adecuado para que los grupos
incorporen dichas indicaciones o sugerencias.

163
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Dialoga con los niños y las niñas para decidir si se elige uno de los
cuestionarios planteados o si se toman las mejores preguntas para unificar
el cuestionario que finalmente servirá para la entrevista.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


15 Grupo clase
minutos Realiza junto con los estudiantes un recuento de las actividades
desarrolladas en la presente sesión. Anímalos a comentar qué les resultó
sencillo y qué fue lo más complicado, y a explicar por qué.

164
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Anexo 1
Segundo Grado
Ejemplo de entrevista

Ciclo de entrevistas de “Léeme un cuento”


por María Fernanda Macimiani
Editora de leemeuncuento.com.ar
María Alicia Esain
Esta vez, la entrevista es a una escritora de cuentos y rimas muy divertidos.
Siempre con brujitas que la inspiran, atrevida y generosa. Ali Briji, como la
conocemos los que seguimos su trabajo, es un ser muy especial.

1. ¿Cuándo sentiste la necesidad de escribir, sin que sea por una obligación
educativa?
Siempre tuve la necesidad de expresarme y de crear mundos amigables en mi
escritura. En la niñez fue un recurso para escapar de una realidad difícil. Ha
sido para mí —lo es aún— algo terapéutico.

2. ¿Qué libros recuerdas especialmente de tu niñez y por qué crees que siguen
en tu memoria?
Cenicienta, Robinson Crusoe, Mujercitas, El diario de Ana Frank, Cuentos
de la selva —entre otros— quedaron en mí con huellas marcadas. Me
emocionaron y divirtieron en momentos diferentes de esa niñez solitaria que
me tocó.

3. ¿Crees que es verdad la frase tan escuchada “los niños no leen”? ¿Se leía
más cuando eras niña?
Creo que se lee diferente. Antes, sin pantallas casi en nuestras vidas,
quedaba el libro. Pero, ahora, en medio de tanto estímulo electrónico, hay
otras instancias lectoras que son convocantes. Las fiestas de lectura que
son las ferias, maratones, encuentros de narración, la misma Internet, son
importantes incentivos para los chicos. Más que a la queja, apuesto a la
propuesta.

165

También podría gustarte