Está en la página 1de 89

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268685880

Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales

Thesis · November 2007


DOI: 10.13140/2.1.5036.5125

CITATIONS READS

0 481

1 author:

Xóchitl Judith Sánchez Lozano


Universidad Iberoamericana León
13 PUBLICATIONS   45 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Growth of semiconductor nanostructures View project

nonlinear optics View project

All content following this page was uploaded by Xóchitl Judith Sánchez Lozano on 24 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Agradecimientos

Agradezco el soporte financiero otorgado por CONACYT, a toda la comunidad del Instituto
de Física, y la hospitalidad de todo el grupo del Departamento de Física de la Universidad de
Concepción durante mi estancia en Chile.
Al preparar esta tesis un gran número de personas me han brindado su tiempo, ayuda,
consejos y ánimo, mi más sincero agradecimiento a todos ellos. No intento realizar una lista de
todos aquellos que me han ayudado, tal intento sería condenado a fallar ya que el número de
involucrados es considerable y la naturaleza de su ayuda ha sido variada. Siento sin embargo
que es importante mencionar de forma particular a mis asesores, Carlos Saavedra y José Luis
Lucio. Carlos guió mi trabajo de investigación a través de los estudios necesarios para la tesis
de maestría. Lucio me ha enseñado muchas de las cosas que conozco acerca del camino para
la investigación científica, siendo un profesor paciente y un guía para la realización del trabajo
de tesis. Además, él siempre apoya mi interés hacia esta área de investigación dejandome libre
para seguir y encontrar los resultados deseados.
Agradezco mucho a Omar con quien lleve una fructificante colaboración bajo la dirección
del Dr. Carlos y el Dr. Aldo. También agradezco a Boby quien ha sido de gran ayuda en varias
discusiones agradables así como una fuerte compañía, y que decir de Alice que me apoyo hasta
en los momentos de mayor desesperación.
También agradezco a mis profesores que me han enseñado mucho acerca de física y otras
áreas de la vida. Mi familia no puede pasar desapercibida así como mis compañeros de grado
y amigos.

I
II
A mi familia.
IV
Resumen

Un problema central en varios protocolos de comunicación cuántica, tales como crip-


tografía cuántica [1, 2, 3], teleportación cuántica [4] y concentración del entrelazamiento [5, 6],
es la discriminación entre estados cuánticos no-ortogonales, los cuales no pueden ser discrimi-
nados de manera exacta utilizando únicamente medidas tipo Von Neumann. Para discriminar
sin ambiguedad entre estados cuánticos no-ortogonales es necesario usar medidas cuánticas
generalizadas. Con este tipo de medidas -en el caso de una medida conclusiva- el proceso
de discriminación no tiene una probabilidad de error asociada, pero existe una probabilidad
distinta de cero de obtener un resultado inconclusivo. El caso más simple para encontrar la
probabilidad óptima de discriminación conclusiva fue tratado a finales de los 80 por Ivanovic-
Diecks-Peres (IDP) [7], ellos encontraron que para dos estados cuánticos no-ortogonales con
probabilidades a priori iguales,

PIDP = 1 − |hΨ+ |Ψ− i|


es la probabilidad, libre de error, para la discriminación de estados, donde |Ψ+ i y |Ψ− i son
los estados a discriminar. Jaeger y Shimony generalizarón este resultado considerando el caso
de estados con probabilidades a priori distintas [8]. Usando óptica lineal se han implementa-
do experimentos para discriminación entre estados de polarización no-ortogonales en el límite
IDP [9, 10]. En la misma forma, el esquema experimental de discriminación sin ambiguedad
entre tres estados cuánticos no-ortogonales fue realizado por Mohseni et. al [11], quienes de-
mostraron que es posible obtener 55 % de probabilidad de éxito.
En un espacio de Hilbert H (N -dimensional), si tenemos un conjunto de N estados cuán-
ticos no-ortogonales denotados como {|Ψk i}, con k = 0, ..., N − 1, no existe una estrategia
general para discriminar sin ambiguedad entre ellos. Si los estados son lineamente independi-
entes, es posible discriminar conclusivamente entre ellos con cierta probabilidad de éxito. En
este trabajo, basados únicamente en óptica lineal, proponemos un esquema de discriminación
óptima para el caso de cuatro estados cuánticos simétricos no-ortogonales linealmente inde-
pendientes. La probabilidad de discriminación que obtenemos está de acuerdo con la probabil-
idad óptima para discriminación sin ambiguedad entre N estados simétricos [12]. El arreglo
experimental se puede extender para el caso de discriminación entre 2M estados cuánticos
simétricos no-ortogonales.

V
VI
Abstract

A central problem in several quantum communication protocols, such as quantum cryp-


tography [1, 2, 3], quantum teleportation [4] and entanglement concentration [5, 6], is the
discrimination among nonorthogonal quantum states, which can not be conclusively discrimi-
nated with Von Neumann’s measurements alone. For unambiguous discrimination among non-
orthogonal quantum states it is necessary to use generalized quantum measurements. The dis-
crimination process is error free in the case of a conclusive measurement, where the probabi-
lity of obtaining an inconclusive result is non zero. In pioneer studies of Ivanovic-Dieks-Peres
(IDP) [7], for finding the optimal probability of conclusive discrimination between two non-
orthogonal quantum states, with equal a priori probability, they found that:

PIDP = 1 − |hΨ+ |Ψ− i|


is the probability for error free state discrimination, where |Ψ+ i and |Ψ− i are the states being
discriminated. Jaeger and Shimony have generalized this results by considering the case of
states with different a priori probabilities [8]. Experiments for discrimination between non-
orthogonal polarization states at IDP limit were accomplished utilizing lineal optics only [9,
10]. In the same way, the experimental setup of unambiguous discrimination among three non-
orthogonal quantum states was carried out by Mohseni et. al [11], with a success rate of 55 %.
If we have a set of N non-othogonal quantum states denoted as {|Ψk i}, with k = 0, ...,-
N − 1 lying in N -dimensional Hilbert space H, there exists no general strategy of unambiguos
discrimination. If these states are linearly independent, it is possible to conclusively discri-
minate among them with a certain success probability. We propose an optimal discrimina-
tion scheme for a case of four linearly independent non-orthogonal symmetric quantum states,
based on lineal optics only. The probability of discrimination is in agreement with the optimal
probability for unambiguous discrimination among N symmetric states [12]. The experimen-
tal setup can be extended for the case of discrimination among 2M non-orthogonal symmetric
quantum states.

VII
VIII
Índice

1. Introducción 1

2. Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales 9


2.1. Discriminación sin ambiguedad de estados no-ortogonales . . . . . . . . . . . 9
2.1.1. Medidas generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.2. Aproximación general del operador de medida generalizada . . . . . . 12
2.2. Maximización de la probabilidad conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Estados cuánticos simétricos no-ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.1. Maximización de la probabilidad conclusiva para estados simétricos . . 18
2.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea 21


3.1. Descripción teórica de SPDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1. Aproximación paraxial de SPDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. SPDC para discriminación de estados no-ortogonales . . . . . . . . . . . . . . 31

4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad 35


4.1. Discriminación entre 4 estados simétricos no-ortogonales . . . . . . . . . . . . 35
4.2. Protocolo de discriminación de estados no-ortogonales . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.1. Generación de los estados simétricos no-ortogonales linealmente independientes 45
4.2.2. Aplicación de la transformación unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2.3. Medición proyectiva sobre el sistema ancillar . . . . . . . . . . . . . . 49
4.3. Detección y discriminación entre cuatro estados simétricos no-ortogonales . . . 50
4.3.1. Discriminación mediante un interferómetro de 8 puertos . . . . . . . . 51
4.3.2. Sistema de detección utilizando combinación de • • • y • • . . . . . . 53
4.4. Extensión del protocolo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.4.1. Discriminación mediante un interferómetro de 16 puertos . . . . . . . . 58

IX
X ÍNDICE

5. Resumen y perspectivas 63

Apéndice I 67
Índice de figuras

3.1. Condiciones de phase-matching en SPDC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


3.2. Diagrama representativo de esquema de discriminación de estados no-ortogonales usando SPDC. 33

4.1. Generación experimental del estado |Ψ0 i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


4.2. Esquema experimental para la generación de los estados simétricos no-ortogonales. . . 47
4.3. Aplicación de transformación unitaria • al estado |Ψ0 i. . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4. Evolución condicional de la ancilla (polarización) dependiendo de los estados lógicos (trayectorias de propagación), y
4.5. Aplicación de 4 • • sobre 4 estados lógicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.6. Esquema de detección con interferómetro de 8 puertos. . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.7. Esquema general para discriminación de 4 estados cuánticos simétricos no-ortogonales: (I) Preparación del estado; (II
4.8. Detección de estados no-ortogonales usando combinación de • • • y • • . . . . . . . . 55
4.9. Esquema general para discriminación sin error usando una combinación de • • • y • • . 56
4.10. Esquema de transformada inversa Ucb para la discriminación de 8 estados no-ortogonales. 59
4.11. Esquema del operador de transformación Ucb para la discriminación de 8 estados no-ortogonales. 59

1. Haz monocromático propagándose sobre el eje z através de una apertura A. . . . . . . 67


2. Esquema introduciendo aperturas en los brazos idler y signal generados por SPDC tipo I. 69

XI
XII ÍNDICE DE FIGURAS
Capítulo 1

Introducción

En mecánica clásica un estado contiene toda la información necesaria para describir un


sistema físico, su evolución y el efecto que puede tener sobre otros sistemas. El estado se refiere
entonces, a un conjunto de variables medibles con las que se puede especificar completamente
la evolución temporal del sistema. El estado de un sistema clásico se describe por sus variables
dinámicas, por ejemplo, para una partícula en una dimensión, la posición y el momento. Si se
conocen los valores de estas variables, de las ecuaciones que describen su evolución temporal
es posible predecir con presición absoluta el estado futuro del sistema. Para algún experimento
real esto suele ser una idealización, la precisión de las mediciones disminuye debido al ruido y
capacidad del equipo de medición, por lo que la cantidad de información que se puede extraer
se ve afectada y la descripción del estado que se obtiene es sólo aproximada. Sin embargo, no
hay limitaciones fundamentales sobre la precisión con la cual se puede determinar el estado de
un sistema clásico, además, las variables del estado son observables, la cantidad de información
que se puede extraer aumenta conforme se refina la medición. A pesar de esto, la física clásica
solamente es una descripción aproximada del mundo. La teoría cuántica permite hacer una
descripción más precisa, sin embargo los conceptos de estado y observables son completamente
distintos.
El estado de un sistema cuántico se representa por un vector normalizado |Ψi en un espacio
vectorial lineal y complejo, llamado espacio de Hilbert. Las propiedades observables de un
sistema cuántico son las mismas que en uno clásico: posición, momento, etc. Contrario a la
mecánica clásica estas cantidades no se representan por variables numéricas simples, sino por
operadores hermíticos que actúan sobre los estados. Es necesario conocer el estado del sistema
para predecir los resultados de la medición de algún observable. Como se discute en varios
libros de mecánica cuántica [13, 14], las predicciones no son de naturaleza determinista sino
descritas por probabilidad.
El promedio ó valor esperado de un observable Ω para un ensamble de sistemas cuánticos
preparados en el mismo estado |Ψi, está dado por,

hΩi = hΨ|Ω|Ψi. (1.1)


Para tratar el sistema, podemos expresar Ω -en el caso no degenerado-, en términos de sus
valores propios ωk , que son los únicos valores que puede tomar el observable, y sus vectores

1
2 Capítulo 1. Introducción

propios |ωk i (que por tratarse de los vectores propios de un observable son ortogonales entre
si),
X
Ω= ωk |ωk ihωk |. (1.2)
k

Entonces el valor esperado del operador se puede expresar como la suma de los valores que
puede tomar multiplicado por sus respectivas probabilidades,
X
hΩi = ωk |hΨ|ωk i|2 . (1.3)
k

Con P (ωk |Ψ) = |hΨ|ωk i|2 la probabilidad de obtener el resultado ωk para el estado |Ψi.
Si el resultado es ωk , después de la medición, el estado del sistema será |ωk i. Este tipo de
medición es conocida como medida Von Neumann.
El vector |Ψi es la descripción más completa de un sistema cuántico, pero a diferencia
de mecánica clásica no siempre es posible especificarlo exactamente. Generalmente para la
descripción del estado se usa una distribución de probabilidad y se define el operador densidad,
X
ρ= pr |Ψr ihΨr |, (1.4)
r
P
donde pr es la probabilidad de que el estado del sistema sea |Ψr i y r pr = 1. Cuando un
sistema cuántico está en un estado vectorial específico se dice que está en un estado puro, de
otro modo se encuentra en un estado mezcla. La generalización para la probabilidad de obtener
el resultado ωk cuando el sistema se encuentra en un estado mezcla es,

P (ωk |Ψ) = hωk |ρ|ωk i = T r(ρ|ωk ihωk |), (1.5)


donde T r representa la operación traza. En representación matricial dada la traza de un opera-
dor, la suma de sus elementos diagonales y el valor numérico de dicha suma es independiente
de la base que se use.
La distinción entre estados y observables en mecánica cuántica conduce a la pregunta:
¿Hasta que grado se puede determinar el estado de un sistema cuántico? La capacidad de
determinar el estado da lugar a muchas ventajas, por ejemplo, la posibilidad de evaluar la
distribución de probabilidad para el resultado de una medida que se realiza sobre un estado del
que no se tiene información a priori. En la descripción cuántica el estado no se puede medir,
no es un observable. Se ha demostrado que la imposibilidad de medir |Ψi permite la existencia
de protocolos de seguridad para la transmisión confidencial de información [6].
Solo muy recientemente se ha prestado atención al problema de determinar el estado de
un sistema cuántico. Aunque el estado estrictamente hablando no es un observable, se puede
obtener información de él, para ello se han desarrollado varias estrategias. La elección de al-
guna de estas depende de la situación particular y el tipo de información que se desee obtener.
Para estudiar la discriminación de estados cuánticos nos colocaremos en un escenario bási-
co. Una parte, convencionalmente llamada Alice, prepara un sistema cuántico en algún estado
perteneciente al conjunto {|Ψk i}. Es importante mencionar que Alice puede preparar todos
3

los estados con la misma ó diferente probabilidad. Alice envia el sistema a su colega, Bob.
El problema de Bob es obtener toda la información posible del estado que Alice preparo. Si
Bob quiere saber en cual de los estados del conjunto {|Ψk i} Alice preparo el sistema cuánti-
co, elegirá una estrategia de discriminación correspondiente al tipo de información que desee
obtener. Si los posibles estados cuánticos son mutuamente ortogonales, Bob necesitará realizar
una medición Von Neumann (medida de proyección), para determinar el estado. Cuando él
obtenga el resultado experimental sólo necesitará especificar a Alice la base en la que realizó
la medida para determinar sin ningún error el estado en que fue preparado el sistema cuántico.
Por el contrario, si los estados cuánticos en los que prepara Alice el sistema son no-ortogonales
el problema se complica, ya que mediciones Von Neumann no son suficientes para discriminar
debido a que los estados se superponen. Entonces, no existe ningún proceso de discriminación
para estados no-ortogonales que revele con absoluta certeza (probabilidad igual a 1) el estado
en que fue preparado el sistema cuántico.
Es clara la relevancia tanto práctica como teórica de encontrar la estrategia óptima de dis-
criminar entre estados no-ortogonales, una que de la probabilidad más alta de obtener el resul-
tado correcto. Este era el problema central de la teoría de detección cuántica desde los años
1960-1970. Con la finalidad de desarrollar una medida óptima de discriminación de estados
no-ortogonales, varias estrategias han sido desarrolladas [6, 15]. Las estrategias más impor-
tantes que se han encontrado para discriminar entre estados no-ortogonales son: A) la medida
directa ó medida estándar, su finalidad es discriminar con alguna probabilidad de error en cual
de los estados se encuentra el sistema; B) la medida con mínimo error ó medida ambigua; y C)
la medida indirecta ó medida generalizada, con esta medición se evita la posibilidad de error al
discriminar pero se induce la probabilidad de obtener algún resultado inconclusivo.
Históricamente la primer estrategia para la discriminación de estados, la medida directa,
fue estudiada alrededor de 1976. Para ejemplificar este tipo de medida consideremos el caso
más simple, una colección de sistemas cuánticos preparados con la misma probabilidad en los
estados puros |pi y |qi, que se encuentran en un espacio de Hilbert bidimiensional y además,
los estados son no-ortogonales (hp|qi 6= 0). Estos estados pueden escribirse como una super-
posición de la base generada por un qubit1 ,

|pi = cos β|0i + sin β|1i, (1.6)

|qi = cos γ|0i − sin γ|1i, (1.7)


1
Bit es el concepto fundamental de computación e información clásica, información y computación cuántica son
construidas a través de un concepto análogo, el bit cuántico ó qubit. Los qubits son objetos matemáticos que dan
la libertad de construir una teoría general de computación e información cuántica que no depende sobre el sistema
específico para su realización. Así como un bit clásico, un qubit tiene dos posibles estados: |0i y |1i. La diferencia
entre los bits y qubits es que un qubit puede estar en algún estado que no sea uno de esos dos, es posible formar
combinaciones lineales de ellos por ejemplo, |Ψi = α|0i + β|1i. Los números α y β son complejos, aunque en
general se puede pensar en términos de cantidades reales. El estado de un qubit es un vector en un espacio vectorial
complejo de dos dimensiones, los estados |0i y |1i son conocidos como estados base computacional y forman una
base ortonormal para este espacio. Estados de qubits pueden ser transformados y manipulados de forma que puedan
medirse distintas propiedades del estado, por esto, los estados cuánticos tienen concecuencias reales verificables
experimentalmente [16].
4 Capítulo 1. Introducción

donde β y γ son ángulos arbitrarios y hp|qi = cos(β + γ).


Este tipo de medición considera también mediciones tipo Von Neumann pero debido a la
naturaleza de los estados la discriminación no es exacta. Podemos escribir los proyectores •
para el estado |pi y • ⊥ para el subespacio ortogonal (• + • ⊥ = • ), y de forma análoga se
pueden introducir los proyectores para el estado |qi ({• , • ⊥ }). Reescribimos el estado |qi
como,

|qi = cos α|pi + sin α|p⊥ i. (1.8)


Notese que para que se preserve el producto interno con |pi, α = β + γ. Se tiene certeza
que el sistema fue preparado en |qi si en la medida {• , • ⊥ } ocurre un click en el detector
• ⊥ . De forma análoga si se usan los proyectores {• , • ⊥ } y ocurre un click en el detector
• ⊥ , habra seguridad de que el sistema se encuentra en el estado |pi. Si en el primer y segun-
do caso el resultado de la medición es • y • , respectivamente, el origen del estado quedará
indeterminado.
La matriz densidad inicial del sistema es:
X 1
ρ= ηi |Ψi ihΨi | = (|pihp| + |qihq|), (1.9)
2
i

donde ηi es la probabilidad a priori de tener el estado |Ψi i, aquí se ha asumido que η1 =


η2 = 21 . La fracción de veces que al medir • ⊥ se encuentra su egenvalor |p⊥ i y por lo tanto,
logramos asegurar el origen del sistema es:
1 1
P⊥ = hp⊥ |ρ|p⊥ i = |hp⊥ |qi|2 = sin2 α. (1.10)
2 2
Si se quiere distinguir entre los estados |q⊥ i, usamos la medida de proyección • ⊥ , y ob-
tenemos la misma probabilidad. En los casos en que el resultado de la medición sea el corres-
pondiente a • ó • , no se puede concluir sin probabilidad de error en que estado fue preparado
el sistema.
Para este tipo de proceso de discriminación, el siguiente problema a resolver es la opti-
mización, y esto se logra minimizando la probabilidad de error. El segundo caso más simple,
distinguir entre dos estados puros con probabilidades a priori distintas y probabilidad de error
mínima ha sido resuelto completamente por Helstrom [17]. En general es díficil encontrar ex-
presiones analíticas para más de dos estados, sin embargo, se han logrado a la fecha desarrollos
teóricos para problemas específicos de N estados [18]. Experimentalmente este método de dis-
criminación ha sido demostrado para dos estados en [19] usando pulsos débiles de luz prepara-
dos en estados de polarización no-ortogonal y en [20] usando los estados de polarización de un
solo fotón para estados no-ortogonales simétricos.
La segunda estrategia de discriminación de estados no-ortogonales, la medición indirecta,
surge con la idea de minimizar ó anular la probabilidad de error y optimizar aún más el proceso
de discriminación. En 1987 Ivanovic demostró que a través de una medida generalizada se
puede discriminar entre un par de estados puros no-ortogonales con una probabilidad de error
cero, una probabilidad conclusiva de conocer el estado en que fue preparado el sistema, y una
probabilidad inconclusiva si el proceso falla. El número de salidas en este proceso es más
5

grande que la dimensión de H, por esto el nombre de medida generalizada. Un año después
este método de medidas generalizadas fue tratado y perfeccionado por Dieks y Peres [7]. Las
medidas generalizadas mejor conocidas como medidas IDP (Ivanovic-Dieks-Peres), involucran
principalmente un sistema auxiliar (ancilla), y una medida Von Neumann sobre éste. Los pasos
principales en el proceso de medidas generalizadas para la discriminación de estados cuánticos
no-ortogonales son:
1. Inicialmente se tiene un conjunto de estados no-ortogonales {|Ψk i} entre los cuales se
quiere discriminar sin error para obtener información sobre el sistema cuántico.
2. Con la finalidad de aumentar la dimensionalidad del espacio original se realiza un pro-
ducto externo entre cada qubit del sistema original y el sistema ancillar.
3. Se aplica sobre el sistema compuesto una transformación unitaria que entrelaza2 la an-
cilla con qubits de un conjunto de estados ortogonales.
4. Se realiza una medición Von Neumann sobre el sistema ancillar. Debido a la correlación
de las ancillas con qubits de estados ortogonales, que a su vez dependen del estado original del
sistema, se obtiene la posibilidad de distinguir conclusivamente entre los estados cuánticos no-
ortogonales. No existe error en este proceso, pero existe la posibilidad de obtener un resultado
inconclusivo.
El proceso de mediciones generalizadas puede exponerse de manera sencilla para el caso
de discriminación entre dos estados no-ortogonales preparados con la misma probabilidad.
Tomando los estados (1.6-1.7), y realizando el producto externo con un estado base del sistema
ancillar obtenemos,

|pi|0ia = |Ψ+ i = (cos β|0i + sin β|1i)|0ia , (1.11)

|qi|0ia = |Ψ− i = (cos γ|0i − sin γ|1i)|0ia . (1.12)


El producto interno de los estados se preserva: hΨ+ |Ψ− i = hq|pi = cos(β + γ) = cos α.
Dado que se tiene la libertad de elegir el valor de los ángulos de los estados iniciales, tomando
β = γ = α2 ,
α α
|Ψ± i = (cos
|0i ± sin |1i)|0ia . (1.13)
2 2
El propósito siguiente es realizar una operación unitaria sobre el sistema total que genere
estados de la forma,

U |Ψ+ i = a|u1 i|0ia + b|u3 i|1ia , (1.14)

U |Ψ− i = c|u2 i|0ia + b|u3 i|1ia , (1.15)


con hui |uj i = 0, para i 6= j. Así, al medir sobre la ancilla, obtendremos el conjunto de estados
ortogonales correspondientes al resultado conclusivo (|u1 i, |u2 i), y otro conjunto de estados
correspondiente al resultado inconclusivo (|u3 i).
2
Entrelazamiento es un tipo de correlación entre sistemas cuánticos. Si el sistema total se encuentra en un estado
puro, el entrelazamiento se manifiesta en que el estado no puede expresarse como un producto de estados.
6 Capítulo 1. Introducción

La transformación necesaria debe entonces actuar como una rotación en el espacio del
sistema ancillar y el sistema original, generando un espacio tridimensional. Con esta nueva
dimensionalidad tenemos acceso a la salida conclusiva para cada uno de los estados, y al re-
sultado inconclusivo. Es suficiente que la transformación unitaria actué sobre un estado del
sistema total, por ejemplo,

U |0i|0ia = a|0i|0ia + b|1i|1ia , (1.16)


tal que,
α α
U |Ψ± i = cos (a|0i|0ia + b|1i|1ia ) ± sin |1i|0ia . (1.17)
2 2
De la unitariedad de la transformación y la preservación del producto interno se obtiene la
condición

a2 + b2 = 1. (1.18)
Podemos entonces escribir el estado transformado,

α α p α
U |Ψ± i = (a cos |0i ± sin |1i)|0ia + 1 − a2 cos |1i|1ia . (1.19)
2 2 2
Sabemos que los estados generados deben ser de la forma (1.14) y (1.15), con hu1 |u2 i =
0. Identificando |u1 i = (a cos α2 |0i + sin α2 |1i)|0ia y |u2 i = (a cos α2 |0i − sin α2 |1i)|0ia ,
obtenemos,

α α α α
(a cos h0| + sin h1|)a h0|(a cos |0i − sin |1i)|0ia = 0, (1.20)
2 2 2 2
por lo que,

α
a2 = tan2 . (1.21)
2
Usando la condición anterior en (1.19) obtenemos,

r
± α α α
U |Ψ i = sin (|0i ± |1i)|0ia + cos 1 − tan2 |1i|1ia . (1.22)
2 2 2
Por lo tanto, al realizar una medida proyectiva sobre la ancilla, si obtenemos el estado |0ia
tendremos la oportunidad de discriminar conclusivamente con una medida Von Neumann entre
dos estados ortogonales que corresponden unívocamente a los estados no-ortogonales iniciales.
De esta forma sabremos en que estado fue preparado el sistema. Si de lo contrario, el resultado
de la medición sobre la ancilla es |1ia el proceso falla y el resultado será inconclusivo.
Para determinar la probabilidad con la que se obtiene el resultado conclusivo, nótese que si
la densidad inicial del sistema es ρ, después del producto externo con el sistema ancillar será,
7

1
ρsa = ρ|0iaa h0| = (|Ψ+ ihΨ+ | + |Ψ− ihΨ− |). (1.23)
2
Así, la probabilidad de medir |0ia en la ancilla para cualquier estado del sistema original y
por lo tanto, obtener el resultado conclusivo es,

Pc = T rs (a h0|ρ′sa |0ia ) = 1 − cos α, (1.24)


donde ρ′sa es la densidad del sistema después de aplicar la evolución unitaria y T rs representa
la traza sobre la base del sistema original. De forma análoga si al medir sobre la ancilla resulta
el estado |1ia , obtenemos el resultado inconclusivo con PI = cos α y se pierde la información.
De los resultados (1.10) y (1.24), podemos concluir que en el rango 0 < α < π2 , la proba-
bilidad de obtener un resultado conclusivo es mayor para la medida generalizada que para la
medida directa.
El análisis de las medidas IDP ha sido extendido por Jaeger and Shimony para dos estados
puros con probabilidades a priori diferentes, obteniendo la optimización de la probabilidad
conclusiva de discriminar entre el par de estados cuánticos [8]. Realizado esto, se comenzó
a poner más atención al problema de discriminación libre de error entre estados cuánticos
múltiples, de ahí surge que las medidas IDP pueden ser representadas por un operador cuántico
POVM (Positive Operator-Valued Measure) que es descrito por operadores hermíticos. Estos
operadores cuánticos pueden ser implementados en sistemas que han sido entrelazados con un
grado de libertad extra (ancilla) por medio de una transformación unitaria [21].
Se ha mostrado también que una condición necesaria para la realización de medidas genera-
lizadas, para un conjunto de estados puros no-ortogonales, es que los estados sean linealmente
independientes [5]. Asimismo, se ha derivado la probabilidad mínima para los resultados in-
conclusivos de N estados cuánticos no-ortogonales, con la restricción de que todos los estados
tienen igual probabilidad a priori así como igual probabilidad condicional de ser identificados
[5, 12].
Experimentalmente, los avances en discriminación sin ambiguedad son escasos ya que
aún hay huecos importantes que resolver para el caso general de discriminación entre N es-
tados cuánticos no-ortogonales. Al momento, medidas generalizadas han sido implementadas
en fibras ópticas para dos estados no-ortogonales por Huttner et. al. [9]. Pulsos débiles de luz
son preparados en estados no-ortogonales de polarización, una fracción de ellos son conver-
tidos a ortogonales por algún mecanismo de pérdidas y discriminados conclusivamente, con la
desventaja que no se tiene acceso a la medida inconclusiva. Tal desventaja se arregló usando
un interferómetro en el espacio libre con el que realiza un esquema de medida generalizada
para dos estados no-ortogonales de luz teniendo acceso entonces a las tres posibles salidas
[10]. De la misma forma se ha implementado un sistema óptico para mediciones generalizadas
entre tres estados no-ortogonales con 55 % de éxito. En este experimento usan la suma tenso-
rial de los espacios para aumentar la dimensionalidad del sistema inicial y también se realiza
discriminación sin ambiguedad entre un estado puro y un estado mezcla no-ortogonal [11].
Después de esta breve introducción al área de investigación, el problema principal de es-
ta tesis es el estudio de discriminación sin error entre estados cuánticos no-ortogonales, así
8 Capítulo 1. Introducción

como el desarrollo de un protocolo de discriminación para 4 estados cuánticos simétricos no-


ortogonales linealmente independientes.
Los estados simétricos son de gran interés debido a su utilidad en teoría cuántica de de-
tección convencional, ya que existe la solución exacta y grandes progresos en la optimización
de la información mutua que conllevan [12, 15, 22]. La capacidad para distinguir entre estados
no-ortogonales es un problema importante a resolver debido a que es una de las herramien-
tas primordiales para procesamiento de información cuántica. Las principales aplicaciones de
este tipo de mediciones se encuentran en estudios de criptografía cuántica, información y com-
putación cuántica, entre otras [5, 15, 23, 24]. Por tanto en este trabajo implementamos un pro-
tocolo teórico-experimental para mediciones generalizadas usando óptica lineal únicamente
y demostramos, por primera vez, discriminación entre 4 estados simétricos no-ortogonales
linealmente independientes [25].
En el siguiente capítulo profundizaremos el estudio de la discriminación sin ambiguedad
y libre de error para N estados cuánticos no-ortogonales. Se pondrá énfasis en los criterios
apropiados para lograr la optimización de la probabilidad de discriminación conclusiva. Es
posible implementar un protocolo de discriminación usando estados de un solo fotón, sin em-
bargo no poseemos en la actualidad fuentes controladas de fotones individuales, en el capítulo
3 mostraremos el proceso de Conversión Paramétrica Decendente Espontánea (SPDC) para ge-
nerar estados de un solo fotón y así, comenzar el protocolo de discriminación deseado. Sabien-
do que el esquema estará basado en procesos de fotones generados en SPDC, el propósito del
capítulo 4 será determinar la transformación unitaria condicional necesaria para discriminar en
el caso de 4 estados cuánticos simétricos no-ortogonales y describir un esquema experimental
para generar, propagar y discriminar entre ellos. También, haremos una revisión breve de la
extensión del protocolo para un número mayor de estados. Finalmente, en el capítulo 5 con-
cluimos el trabajo y marcamos algunas direcciones de investigación para aplicar el protocolo
en un futuro inmediato.
Capítulo 2

Discriminación de estados cuánticos


no-ortogonales

En computación e información cuántica la información de un sistema se transmite y co-


difica a través de un estado cuántico [16]. Después de transmitir la información, ésta debe
ser leída ó en otras palabras, el que recibe la información debe determinar el estado del sis-
tema. El estado cuántico sin embargo, no es un observable y existen severas limitaciones en
la posibilidad de determinarlo [14]. La discriminación cuando los estados involucrados son or-
togonales y conocidos es relativamente sencilla, mediciones Von Neumann son suficientes. Por
otra parte cuando los estados son no-ortogonales surge un problema ubicuo en información y
computación cuántica: discriminar sin ambiguedad entre estados cuánticos no-ortogonales.
A principios de los 90’s el estudio de la discriminación entre estados no-ortogonales fue
estimulado por el rápido desarrollo de la teoría de información cuántica. La finalidad de los
trabajos en este campo es encontrar el camino óptimo para determinar el estado en que fue
preparada la información. En [6] se resumen algunos de los primeros avances en discrimi-
nación de estados no-ortogonales y se ponen en evidencia criterios específicos para facilitar
y concluir el proceso de discriminación de más de dos estados. Discriminar entre estados no-
ortogonales es un problema fundamental de muchos de los esquemas de comunicación cuántica
que hasta hoy han sido sugeridos [6, 18, 23]. En este capítulo desarrollaremos la teoría perti-
nente de discriminación sin ambiguedad de N estados puros con énfasis para el caso de estados
simétricos no-ortogonales linealmente independientes.

2.1. Discriminación sin ambiguedad de estados no-ortogonales


Ya mencionamos anteriormente que ningún proceso de medida puede discriminar entre
estados cuánticos no-ortogonales de forma completamente exitosa. La estrategia de medidas
óptimas para discriminar entre un par de estados ha sido revizada extensivamente [6, 7, 8,
21]. Por óptima se entiende que la probabilidad de error es mínima, ó como en el caso IDP,
la probabilidad de error es cero, pero existe la probabilidad no nula de obtener un resultado
conclusivo.

9
10 Capítulo 2. Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales

Consideremos un sistema cuántico, que sabemos se encuentra en alguno de los estados


puros no-ortogonales |Ψj i con j = 1, 2, . . . , N , y denotamos por H el espacio de Hilbert
N -dimensional al que pertenecen esos estados. El objetivo es diseñar un proceso de medición
sobre el sistema cuántico que permita determinar, sin probabilidad de error, en cual estado se
encontraba el sistema inicialmente. De la no-ortogonalidad de los estados sabemos que medi-
ciones Von Neumann no son suficientes, según el proceso IDP serán necesarias mediciones
generalizadas para dar solución al problema.
Según Chefles [5, 12] el proceso de discriminación se puede resumir en los siguientes
pasos:
1. Problema: Discriminar sin error -al menos en forma probabilista- entre un conjunto de
N estados cuánticos no-ortogonales |Ψk i.
2. Añadir un sistema ancillar al sistema original para aumentar la dimensión del espacio de
Hilbert y así tener la opción de realizar mediciones generalizadas.
3. Encontrar la transformación unitaria y la medición generalizada que proyecte con má-
xima probabilidad Pc (resultado conclusivo) los estados no-ortogonales |Ψk i a un conjunto de
estados ortogonales |Ψ′k i, ó en un conjunto de estados linealmente dependientes |χk i (resultado
inconclusivo), es decir,
p
U |Ψk i|0ia = Pc |Ψ′k i|0ia + |χk i|1ia . (2.1)
4. Si se obtiene el resultado conclusivo, una medición Von Neumann será suficiente para
concluir el proceso de discriminación con éxito.
De estos cuatro pasos para discriminación de estados no-ortogonales, la construcción de la
transformación unitaria a través de medidas generalizadas y la óptimización del proceso para
obtener la máxima probabilidad conclusiva son los elementos centrales.

2.1.1. Medidas generalizadas


Las medidas proyectivas tipo Von Neumann están descritas en varios libros de mecánica
cuántica [14, 16, 21]. Para una medida Von Neumann el número de posibles salidas no puede
exceder el número de estados, es decir la medida está restringida por la dimensionalidad del
espacio de Hilbert. Esto implica que con medidas proyectivas únicamente se pueden identificar,
con cierta probabilidad de error, algunos de los estados no-ortogonales. Como se observa en
el caso de dos estados cuánticos no-ortogonales, para discriminar sin probabilidad de error es
necesario introducir medidas generalizadas cuyo número de salidas distinguibles pueda exce-
der la dimensionalidad inicial del espacio de Hilbert.
En teoría de mediciones cuánticas existen las llamadas POVM (Positive Operator-Value
Measure). Estas son mediciones asociadas a operadores auto-adjuntos no negativos (hΨ|Π|Ψi >
0, para todo |Ψi perteneciente al espacio H). Son la formulación más general de una medida en
teoría de física cuántica. La búsqueda de un método que conduzca a un resultado con certeza
absoluta y por lo tanto la presencia de otro posible resultado, la probabilidad inconclusiva,
fomentó el desarrollo del formalismo de las medidas POVM las cuales describen una medida
proyectiva sobre un sistema cuántico de mayor dimensión. En el caso más simple una medi-
da POVM se refiere al conjunto de operadores cuánticos definidos positivos, cuya suma es el
2.1. Discriminación sin ambiguedad de estados no-ortogonales 11

P
operador identidad: k Πk = • .
La expresión de los POVM en terminos de operadores es similar a la descomposición de
la identidad en un conjunto de proyecciones ortogonales con la importante diferencia de que
los elementos de la medida POVM no necesariamente son ortogonales y pueden por lo tanto
incluir un número mayor de operadores que la dimensión N del espacio de Hilbert sobre el
que actúan. Un elemento de una medida POVM se puede expresar en términos de un conjunto
de operadores que constituyen una transformación lineal: Πk = A†k Ak , donde cada elemento
Ak corresponde a un valor propio diferente y a un solo estado [5]. De la restricción para los
operadores hermíticos de la medida POVM,
N
X
A†k Ak = • . (2.2)
k=0

Para resolver el problema planteado requerimos generar operaciones que discriminen sin
ambiguedad entre N estados cuánticos no-ortogonales, tales medidas deberán tener N salidas
señalando la detección de cada estado y una salida adicional para el resultado inconclusivo que
hace posible la medición sin error. Entonces, la discriminación de estados se caracterizará por
N operadores Ak correspondientes a los estados a discriminar, y un operador adicional AI que
generará el resultado inconclusivo. Se debe satisfacer,
N
X −1
A†I AI + A†k Ak = • . (2.3)
k=0

Los resultados que arrojan las mediciones son las probabilidades de detección
P por lo que
son fundamentales para la descripción de los operadores cuánticos. Si ρ = j ηj |Ψj ihΨj | es
el operador densidad del sistema inicial, la probabilidad Pk de obtener la salida k-ésima es,

X
Pk = ηj |hΨk |Ψj i|2 , (2.4)
j

donde ηj es la probabilidad a priori de tener inicialmente el estado |Ψj i.


Debido a la condición que se impone - probabilidad de error cero para el proceso de dis-
criminación sin ambiguedad -, la k-ésima salida deberá únicamente resultar si el estado inicial
es |Ψk i, implicando la siguiente restricción,

hΨj |A†k Ak |Ψj i = Pj δjk . (2.5)


Junto con la descripción y condiciones necesarias para los operadores cuánticos debemos
analizar la forma de los estados no-ortogonales. Si expresamos uno de los estados como una
superposición de los otros estados posibles,
X
|Ψj i = fjr |Ψr i, (2.6)
r

y sustituimos en (2.5),
12 Capítulo 2. Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales

X

fjr fjr′ hΨr |A†k Ak |Ψr′ i = Pj δjk . (2.7)
rr ′

Usando la desigualdad de Cauchy-Schwarz [13, 16] y (2.5) en la ecuación anterior,

|hΨr′ |A†k Ak |Ψr i| = Pr δr′ r δrk , (2.8)

tal que sustituyendo en (2.7) conduce a la condición,

|fjr |2 = δjr . (2.9)

Esta condición implica que ninguno de los estados no-ortogonales podrá escribirse como
una superposición lineal de los otros. Así, para cumplir con las restricciones necesarias para
definir los operadores cuánticos POVM, los estados cuánticos no-ortogonales a discriminar
deben ser linealmente independientes.
Los estados Ak |Ψk i pueden escribirse en otra base,

p
Ak |Ψk i = Pk |Ψ′k i, (2.10)

donde los |Ψ′k i forman una base ortonormal de H, y se cumple la ecuación (2.8).
Como se ve en (2.5), otra de las propiedades del operador Ak es que aniquila el subespa-
cio generado por los |Ψj i para j 6= k es decir, proyecta únicamente los estados k-ésimos. Si
denotamos el subespacio generado por estos operadores como Hk , y definimos el subespacio
ortogonal recíproco generado por los estados |Ψ⊥ k i, que cumplen hasta un factor de normaliza-
ción hΨi |Ψ⊥
j i = δ ij , podemos escribir el operador,


Pk
Ak = |Ψ′ ihΨ⊥
k |. (2.11)
hΨk |Ψk i k

Aplicando el operador sobre el estado |Ψk i se obtiene (2.10). Los factores hΨk |Ψ⊥ k i son
siempre distintos de cero y de la independencia lineal de los estados |Ψk i, se obtiene que los
estados recíprocos son también linealmente independientes. Así hemos obtenido de manera
sencilla la forma de uno de los elementos de las medidas cuánticas generalizadas POVM.

2.1.2. Aproximación general del operador de medida generalizada


La discriminación entre los miembros de un conjunto de N estados cuánticos es un proble-
ma estándar en protocolos de comunicación cuántica. Para lograr discriminar sin ambiguedad
entre estados no-ortogonales es necesario usar mediciones POVM en lugar de proyectores or-
togonales. Este tipo de mediciones pueden realizarse en un espacio de Hilbert extendido usan-
do transformaciones unitarias y proyecciones Von Neumann. Por otra parte la implementación
2.1. Discriminación sin ambiguedad de estados no-ortogonales 13

física de estas medidas de dimensión finita puede ser implementada en el laboratorio usando
elementos ópticos lineales [26].
He y Bergou hicieron una propuesta teórica de un esquema general para discriminar sin
ambiguedad entre estados cuánticos no-ortogonales usando para ello una medición POVM
[27]. Cuando la dimensión original del sistema es N , la transformación unitaria necesaria para
llevar a cabo la medida POVM actúa sobre un espacio de Hilbert extendido a 2N dimensiones.
La construcción general de la transformación unitaria en el espacio extendido es independiente
de los estados entrantes, por lo tanto también se puede aplicar para discriminar sin ambiguedad
estados desconocidos [27].
A continuación describimos la construcción de la transformación unitaria condicional usan-
do la aproximación general dada en [27] a fin de encontrar una transformación que proyecte
los estados del conjunto {|Ψj i} en un conjunto de estados ortogonales {|Ψ′j i} y otro conjunto
de estados linealmente dependientes. El operador que conduce a un resultado inconclusivo
podemos escribirlo como ΠI = A†I AI , es positivo y hermítico en alguna base ortonormal
{|ei i} donde i = 1, 2, . . . , N , en el espacio de Hilbert N -dimensional. Es posible encontrar
una transformación unitaria Uo que actuando sobre este espacio de Hilbert convierta la base
ortonormal general {|ei i} a una base ortonormal única {|αi i}, que diagonalice el operador,

N
X
Uo A†I AI Uo† = λi |αi ihαi |. (2.12)
i=1

Como A†I AI es un operador positivo todos sus valores propios satisfacen 0 ≤ λi ≤ 1.


Definiendo los operadores hermíticos:

N p
X
A†I = AI = Uo† λi |αi ihαi |Uo , (2.13)
i=1
N p
X
1
(• − A†I AI ) 2 = Uo† 1 − λi |αi ihαi |Uo , (2.14)
i=1

es posible construir la transformación unitaria U , es decir la transformación ortogonal en el


espacio extendido Sistema-Ancilla. Esta transformación no es única, se pueden construir otras
tres transformaciones unitarias [27]. En forma matricial podemos escribir,

1
!
(• − A†I AI ) 2 −AI
U= 1 , (2.15)
AI (• − A†I AI ) 2
PN
donde (• − A†I AI ) = †
k=1 Ak Ak es el operador correspondiente al resultado conclusivo.
De manera sencilla se puede probar que U † U = U U † = • con los operadores definidos en
(2.13-2.14).
Con esta forma del operador, si existe un conjunto de estados puros no-ortogonales lineal-
mente independientes {|Ψj i}, al actuar el operador U sobre ellos generarán los estados,
14 Capítulo 2. Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales

1
!   
(• − A†I AI ) 2
1
−AI |Ψi i (• − A†I AI ) 2 |Ψi i
|Ψout
i i = 1 = . (2.16)
AI (• − A†I AI ) 2 0 AI |Ψi i

Nótese que el producto interno de un par de estados diferentes -procedentes del resultado
conclusivo- es nulo,

N
X
1 1
hΨi |(• − A†I AI ) 2 (• − A†I AI ) 2 |Ψj i = hΨi | A†k Ak |Ψj i = 0, (2.17)
k=1

donde i 6= j. Esto permite concluir que cada operador conclusivo corresponde a un estado
ortogonal diferente, mientras que para la parte inconclusiva,

hΨi |A†I AI |Ψj i = hχi |χj i. (2.18)


Por su simplicidad teórica y la sencillez de su implementación experimental la repre-
sentación general del operador de transformación unitario es útil para el caso de N estados
cuánticos no-ortogonales [27]. Al proyectar con la ayuda de los estados recíprocos, dicho ope-
rador transforma los N estados entrantes en dos conjuntos de estados, un conjunto de N estados
mutuamente ortogonales y otro conjunto de estados linealmente dependientes que correspon-
den al resultado inconclusivo. Con esto se ha mostrado que la discriminación sin ambiguedad
es posible, el siguiente paso es maximizar la probabilidad conclusiva con la que podemos dis-
tinguir los estados.

2.2. Maximización de la probabilidad conclusiva


Para el método descrito de discriminación sin ambiguedad entre estados no-ortogonales,
tendremos la posibilidad de obtener un resultado conclusivo ó un resultado inconclusivo. La
probabilidad de que se determine de manera conclusiva el estado es,

X X
Pc (|Ψj i, ηj ) = ηj hΨj |A†j Aj |Ψj i = ηj Pj , (2.19)
j j

donde ηj es la probabilidad a priori de que el sistema este preparado en el estado |Ψj i, y


si el sistema fue preparado en |Ψj i, Pj es la probabilidad condicional de que el estado sea
identificado.
Para resolver el problema variacional de maximizar la probabilidad conclusiva Pc , se define
el operador de probabilidad Π(Pj ), que involucra los operadores conclusivos y las probabili-
dades condicionales,

X X
Π(Pj ) = A†j Aj = qj Pj |Ψ⊥ ⊥
j ihΨj |, (2.20)
j j
2.2. Maximización de la probabilidad conclusiva 15

con

qj = |hΨ⊥ −2
j |Ψj i| . (2.21)
P
Dado que A†I AI es definido positivo ningún valor propio del operador j A†j Aj es mayor
que uno. El problema es entonces variar la probabilidad Pj con la restricción: λ(Pj ) ≤ 1, hasta
obtener un máximo de Pc . λ(Pj ) representa el máximo valor propio del operador Π(Pj ).
Analizando primero el caso en que la probabilidad de discriminación toma el valor máxi-
mo, se puede comprobar que la probabilidad de discriminación es igual a 1 únicamente cuando
los estados |Ψj i son ortogonales. Si Pc = 1, de (2.19) se obtiene que Pj debe ser 1. Suponiendo
que este es el caso, debemos encontrar el valor de expectación de Π(Pj = 1) para algún estado
arbitrario |ψi y determinar las condiciones para las cuales su valor máximo es 1. De la inde-
pendencia lineal de los estados |Ψj i y debido a que generan un espacio de Hilbert, podemos
expandir el estado |ψi como una superposición única de ellos,

1 X
|ψi = √ cj |Ψj i, (2.22)
Z j
P
con j |cj |2 = 1 y Z el factor de normalización,

X
Z= c∗j ′ cj hΨj ′ |Ψj i. (2.23)
j,j ′

Usando la normalización de los estados recíprocos (hΨ⊥


j ′ |Ψj i ∝ δj ′ j ), se encuentra,

1 X ∗ X 1 X
hψ|Π(Pj = 1)|ψi = √ cj ′′ hΨj ′′ |( qj ′ |Ψ⊥ ⊥
j ′ ihΨj ′ |) √ cj |Ψj i
Z j ′′ j ′ Z j

1 X ∗ 1 X ∗ 1
= cj ′′ cj δj ′′ j δjj ′ = c j cj = . (2.24)
Z ′ ′′ Z Z
jj j j

Las condiciones de interés resultan cuando Z ≥ 1 y por lo tanto λ(Pj ) ≤ 1. Como esta-
mos considerando el caso Pj = 1, necesitamos estudiar únicamente la condición bajo la cual
hψ|Π(Pj = 1)|ψi = 1. Definiendo el operador hermítico,

X
W = hΨj ′ |Ψj i|wj ′ ihwj |, (2.25)
jj ′

donde los |wj i forman una base ortonormal


P del espacio de Hilbert. El valor esperado del ope-
rador W para algún estado |ψ̃i = j cj |wj i es,
16 Capítulo 2. Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales

X X X
hψ̃|W |ψ̃i = c∗k hwk |( hΨj ′ |Ψj i|wj ′ ihwj |) cn |wn i
k jj ′ n

X X
= c∗k cn hΨj ′ |Ψj iδkj ′ δjn = c∗j ′ cj hΨj ′ |Ψj i = Z. (2.26)
njj ′ k jj ′

Calculando la traza del operador W obtenemos,

X X X
tr(W ) = hwm | hΨj ′ |Ψj i|wj ′ ihwj |wm i = hwj |wj ′ ihΨj ′ |Ψj i
m jj ′ jj ′

X X X
= δjj ′ hΨj ′ |Ψj i = hΨj |Ψj i = 1 = N, (2.27)
jj ′ j j

donde N es la dimensión del espacio de Hilbert generado por el conjunto de estados no-
ortogonales a discriminar. De los resultados (2.26-2.27) concluimos que el valor propio del
operador W debe ser 1. Así pués, podemos identificar el operador W con el operador identi-
dad, por lo que de (2.25) concluimos que los estados |Ψj i deben ser ortonormales. Con estos
resultados podemos concluir que se pueden realizar medidas sin ambiguedad para la discrimi-
nación de estados, es decir con probabilidad uno, únicamente si los estados son ortogonales.
Aún no hemos concluido con el problema variacional, debemos encontrar la probabilidad
conclusiva máxima para el caso en que λ(Pj ) < 1. Para estados arbitrarios |Ψj i con proba-
bilidades a priori ηj , se desconoce la solución general al problema variacional. Se duda que se
pueda encontrar una forma cerrada para generar un valor máximo de la probabilidad conclusi-
va. Sin embargo, casos especiales pueden ser tratados analíticamente. Uno, como se mencionó
en el capítulo anterior, es el problema de dos estados [7, 8].
Otro caso especial del problema variacional para maximizar la probabilidad conclusiva que
tiene solución exacta, es el proceso para N estados sujetos a la restricción de Pj = P , con P
una constante [5, 12]. De (2.19) y (2.20) se obtiene que la probabilidad conclusiva promedio
es P , y su valor máximo es cuando el valor esperado de Π(P ) sea máximo,

X
Pc (|Ψj i, ηj ) = P = (max qj |hΨ|Ψ⊥ 2 −1
j i| ) . (2.28)
j

2.3. Estados cuánticos simétricos no-ortogonales


Una importante clase de estados para los cuales la estrategia óptima de discriminación sin
ambiguedad puede ser derivada analíticamente son los estados simétricos no-ortogonales con
probabilidades a priori iguales. Estos estados tienen un estatus preferencial al considerar pro-
blemas en teoría cuántica de detección, ya que existe la solución exacta y se han hecho grandes
progresos en la optimización de la información mutua que pueden transmitir [6, 18]. Además
2.3. Estados cuánticos simétricos no-ortogonales 17

se ha mostrado que existe una relación entre mediciones de discriminación sin ambiguedad
entre estados simétricos y la concentración del entrelazamiento, esto es, se puede transformar
una fracción de un ensamble de sistemas preparados en el mismo estado imperfectamente
entrelazado, en un estado maximalmente entrelazado usando únicamente operaciones locales
y comunicación clásica [5].
Un conjunto de estados cuánticos |Ψj i es simétrico si satisface las siguientes condiciones
[6, 12],

|Ψj i = Us |Ψj−1 i = Usj |Ψ0 i, (2.29)

|Ψ0 i = Us |ΨN −1 i, (2.30)


para algún operador unitario Us . El operador transforma cada estado en su sucesor y es cíclico,
es decir al aplicar el operador al último estado regresa el estado inicial. El operador Us satisface
la condición:

UsN = 1. (2.31)
Antes de resolver la maximización de la probabilidad de discriminación sin ambiguedad
entre estados simétricos linealmente independientes e igualmente probables, obtendremos una
representación del operador que simplifica el análisis. Sin perdida de generalidad se puede
expresar el operador Us como

N
X −1
Us = eiΦk |γk ihγk |, (2.32)
k=0

donde los estados |γk i forman una base y hγk |γk′ i = δkk′ . Los ángulos reales Φk serán tomados
en el intervalo [0, 2π).
Aplicando el operador a un estado arbitrario |γr i se tiene,

N
X −1 X
Us |γr i = eiΦk |γk ihγk |γr i = eiΦk |γk iδkr = eiΦr |γr i, (2.33)
k=0 k

y de la condición (2.31), obtenemos,

2πfk
Φk = , (2.34)
N
donde fk es un entero que por conveniencia, tendrá un orden de incremento tal que fk ≥ fk′
para k > k ′ . Entonces podemos expresar el operador explícitamente,

N
X −1
2iπfk
Us = e N |γk ihγk |. (2.35)
k=0
18 Capítulo 2. Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales

P P
Si expandemos |Ψ0 i como k ck |γk i, con k |ck |2 = 1 y ck 6= 0, usando (2.29) y (2.35)
obtenemos,

N
X −1
i2πjfk
|Ψj i = ck e N |γk i. (2.36)
k=0

Los fk son enteros arreglados por el orden de k, entonces se toma simplemente fk = k,

N
X −1
i2πkj
|Ψj i = ck e N |γk i. (2.37)
k=0

En secciones anteriores al introducir el concepto de mediciones generalizadas mencionamos


que es necesario conocer los estados recíprocos para la construcción de los elementos de los
operadores POVM. Para los estados simétricos, el correspondiente estado recíproco es,

N
X −1
i2πrj
− 12
|Ψ⊥
j i =Z c∗−1
r e
N |γr i, (2.38)
r=0
P
donde Z = r |cr |−2 es un factor de normalización y se cumple que hΨ⊥ j |Ψk i ∝ δjk . Los
estados recíprocos también son simétricos respecto a la transformación Us pués cumplen con
la condición (2.29).
Con la información obtenida para los estados simétricos es posible construir los elementos
del operador POVM para realizar las mediciones de discriminación sin ambiguedad, el siguien-
te paso es maximizar la probabilidad conclusiva aunada a este tipo de estados.

2.3.1. Maximización de la probabilidad conclusiva para estados simétricos


En la sección anterior introdujimos los estados simétricos y discutimos algunas de sus
propiedades. En esta sección consideramos el problema de encontrar el operador Πopt que
maximice el valor de Pc . En el caso de estados simétricos no-ortogonales, el operador asociado
a resultados conclusivos (2.20) es,

X X Pj
Πs (Pj ) = A†j Aj = |Ψ⊥ ⊥
j ihΨj |
j j
|hΨj |Ψ⊥j i| 2

1 X ∗−1 −1 i2πj(r
′ −r)
= Pj c r ′ c r e N |γr′ ihγr |. (2.39)
N2 ′ j,r,r

El valor de la probabilidad condicional Pj no es único, por lo que el valor de Πopt tampoco


lo es. La maximización de la probabilidad conclusiva para el caso de los estados simétricos fue
analizada en [12]. Los autores mostraron que existe un operador Πopt que posee la simetría,
2.4. Resumen 19

Πopt = U Πopt U † , (2.40)

donde U es el operador de la medida generalizada dado en la ecuación (2.15) que da un valor


óptimo de la probabilidad Pc . Por simplicidad los autores consideran el caso en que todas las
probabilidades a priori de tener alguno de los estados |Ψj i son iguales a 1/N .
El operador óptimo Πopt que encontraron es simplemente el que tiene el máximo valor
propio,

Pc ≤ N × min|cr |2 , (2.41)

donde N es la dimensionalidad del sistema y las cr son las constantes que aparecen al expandir
los estados simétricos en alguna base ortonormal.
El límite más alto para la probabilidad conclusiva es menor que la unidad, al menos que
todos los |cr |2 sean iguales a N −1 , que es cuando los estados |Ψj i son ortogonales.
Este resultado expresa, en forma analítica, un límite para la máxima probabilidad de dis-
criminación, en la práctica sin embargo puede ser necesario emplear técnicas computacionales
para determinar el valor más pequeño de los |cr |2 [12]. Para encontrar el máximo valor de Pc
para un conjunto específico de estados, es útil tener una expresión para |cr |2 que exhiba su
dependencia sobre los estados.
El conjunto más simple de estados simétricos linealmente independientes es el que com-
prende sólo dos estados. El problema de encontrar el máximo valor de Pc para un par de
estados fue resuelto por IDP para probabilidades a priori iguales [7], y por Jager para el caso
de probabilidades a priori distintas [8]. Los resultados que ellos encontraron surge como un
caso especial de la ecuación (2.41), hasta una diferencia de fase irrelevante.

2.4. Resumen
En este capítulo mostramos los desarrollos pertinentes a discriminación de N estados cuán-
ticos no-ortogonales. Encontramos que la discriminación sin ambiguedad es únicamente posi-
ble en el caso en que los estados no-ortogonales son linealmente independientes.
Se describió, en terminos de los operadores POVM la forma de obtener un resultado con-
clusivo ó inconclusivo. Revisamos el problema variacional de maximización de la probabilidad
conclusiva para los casos especiales: estados ortogonales y estados con probabilidades condi-
cionales iguales.
A partir de la transformación unitaria Us , definimos los estados simétricos no-ortogonales,

N
X −1
i2πkj
|Ψj i = ck e N |γk i, (2.42)
k=0

que se pueden discriminar sin ambiguedad ya que cumplen la condición de independencia


lineal.
20 Capítulo 2. Discriminación de estados cuánticos no-ortogonales

Para discriminar entre los estados no-ortogonales es necesario construir el operador con-
clusivo Ak , que proyecte los estados no-ortogonales a un conjunto de estados ortogonales.
Se requiere entonces definir un conjunto de estados especiales - los estados recíprocos - que
proyectan a un subespacio ortogonal y cumplen hΨi |Ψ⊥ j i ∝ δij . Los estados recíprocos para
los estados simétricos son,

N
X −1
i2πrj
− 12
|Ψ⊥
j i =Z c∗−1
r e
N |γr i, (2.43)
r=0
P
donde Z = r |cr |−2 es un factor de normalización. Con esto construimos el operador,


Pk
Ak = |Ψ′k ihΨ⊥
k |, (2.44)
hΨ⊥
k |Ψ k i

que actuando sobre los estados no-ortogonales iniciales proyecta a estados ortogonales.
Finalmente encontramos la probabilidad conclusiva máxima para discriminar entre N es-
tados simétricos no-ortogonales linealmente independientes, preparados con probabilidades a
priori iguales,

Pc ≤ N × min|cr |2 . (2.45)

Con los elementos introducidos y los cálculos desarrollados a lo largo de este capítulo es
posible continuar con el objetivo principal de esta tesis, realizar un protocolo de discriminación
entre cuatro estados simétricos no-ortogonales. Para lograrlo, tomando en cuenta que es posible
escribir los estados simétricos en una base lógica que puede ser implementada experimental-
mente con estados de un solo fotón [9, 10], en los siguientes capítulos analizaremos la teoría
necesaria y se desarrollaran los cálculos para cuatro estados, y en forma paralela hacer una
propuesta que pudiera ser implementada experimentalmente.
Capítulo 3

Conversión Paramétrica Descendente


Espontánea

Para generar y discriminar el tipo de estados cuánticos no-ortogonales descrito en los capí-
tulos anteriores es importante generar eventos de un único fotón. Con esta finalidad utilizare-
mos uno de los procesos más importantes de óptica cuántica, Conversión Paramétrica Descen-
dente Espontánea (SPDC). En este proceso un cristal no lineal divide fotones de luz entrante en
pares de fotones de energía más baja, usualmente llamados signal e idler. El proceso cumple
cuasi-conservación de energía y momento, la suma de las energías así como de los momentos
de los dos fotones generados son iguales a la energía y momento del fotón original. Además,
para el par de fotones generados existen correlaciones en momento, frecuencia, polarización y
tiempo.
El proceso de SPDC fue propuesto teóricamente por Klyshko en 1969 [28], y demostrado
experimentalmente por Burnham y Weinberg en 1970 [29]. Desde el punto de vista teórico se
han realizado diversos estudios, en especial, Hong y Mandel en 1987 reportan la descripción
del estado cuántico de los fotones generados [30]. Gracias a estos y nuevos avances, es posi-
ble utilizar el estado cuántico de un solo fotón generado en SPDC para el diseño general del
esquema de discriminación sin ambiguedad de estados cuánticos no-ortogonales.

3.1. Descripción teórica de SPDC


Cuando una onda electromagnética se propaga a través de un medio compuesto de átomos
y moléculas las cargas ligadas responderán al campo aplicado y sufrirán un movimiento. El
campo incidente distorsiona la distribución de cargas del medio dando origen a un momento
dipolar en cada molécula, o creando una orientación preferencial de los dipolos permanentes
existentes produciendo una polarización eléctrica (momento dipolar por unidad de volumen).
Cuando la intensidad del campo incidente es mucho menor que la intensidad del campo que
liga el electrón al átomo, la radiación actúa como una pequeña perturbación y el efecto de
polarización será proporcional al campo eléctrico de la onda incidente por lo que estaremos
delante de un efecto de óptica lineal. En este caso,

21
22 Capítulo 3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea

Pi = ǫ0 χij Ej , (3.1)

donde Pi es la polarización, ǫ0 la permitividad, χij la susceptibilidad eléctrica, un tensor de


segundo orden y, Ei la componente i-ésima del campo eléctrico.
Por otro lado, si la intensidad del campo de radiación incidente es comparable con la del
campo eléctrico atómico, la relación entre el campo incidente y la polarización no es lineal dan-
do origen a efectos de óptica no lineal. La polarización debe entonces incluir posibles efectos
no lineales en el campo aplicado,

(2) (3)
Pi = ǫ0 χij Ej + χijk Ej Ek + χijkl Ej Ek El + . . . , (3.2)

donde los coeficientes χ(i) son las susceptibilidades eléctricas descritas por tensores de orden
tres ó superior.
Un ejemplo de un proceso de óptica no lineal es la conversión paramétrica descendente.
En este proceso, debido a un decaimiento espontáneo de los electrones excitados del medio no
lineal, dos fotones son emitidos simultáneamente. Los fotones así producidos reciben los nom-
bres de signal y idler, respectivamente. Por lo tanto, SPDC es un proceso óptico no lineal en que
fotones de frecuencia ω3 y vector de onda k3 que inciden sobre un cristal birrefrigente, generan
dos fotones con frecuencias ω1 , ω2 y vectores de onda k1 y k2 , respectivamente. La emisión
que presenta este proceso se exhibe en un amplio espectro de frecuencias y orientaciones. Sin
embargo, la geometría del proceso conduce a interferencia constructiva de la emisión espon-
tánea únicamente cuando se cumplen las llamadas condiciones de phase-matching [31]. En-
tonces, para garantizar la conservación de energía y momento en el proceso debemos tener,

ω3 = ω2 + ω1 , (3.3)

k3 = k2 + k1 . (3.4)

Dependiendo de la forma en que se corte el cristal, existen dos posibles configuraciones


[31]: Phase-matching tipo I, en este caso los dos fotones generados tienen la misma polariza-
ción que es perpendicular a la correspondiente al haz de bombeo; Phase-matching tipo II, uno
de los fotones generados tiene la misma polarización que el haz de bombeo mientrás que el
otro fotón tiene una polarización ortogonal a ésta. Para satisfacer los requerimientos de phase-
matching, que también reflejan la dispersión y birrefrigencia del cristal, los fotones generados
a la misma frecuencia son emitidos en conos centrados en el bombeo (tipo I), ó en dos conos
cuyos centros en diferente dirección forman un ángulo pequeño con la dirección del láser de
bombeo (tipo II). La manera en que se generan los fotones que cumplen las condiciones per-
fectas de phase-matching se muestra en la Figura 3.1. Los estados de dos fotones entrelazados
generados de esta forma han sido ampliamente utilizados para realizar pruebas a los funda-
mentos de la mécanica cuántica como pruebas de correlaciones tipo EP R [32] y violación de
desigualdades de Bell [33].
3.1. Descripción teórica de SPDC 23

Figura 3.1: Condiciones de phase-matching en SPDC.

Siguiendo el tratamiento de [30, 34, 35] para aplicar la teoría cuántica al proceso de SPDC,
consideramos que el medio no lineal tiene forma de paralelepípedo rectangular de volumen V
centrado en la posición r0 , sus lados L1 , L2 , L3 paralelos a los ejes x, y, z, respectivamente.
Suponemos también que el medio es un cristal birrefrigente uniaxial cuyo eje óptico esta con-
tenido en el plano O − xy, y es colocado en un medio pasivo del mismo índice de refracción
que el cristal. El haz de bombeo será tratado como una onda clásica propagándose a lo largo
del eje z. Usando teoría de perturbaciones la polarización está dada por,

(L) (N L)
Pi (r, t) = Pi + Pi
Z ∞
(1)
= ǫ0 χij (t′ )Ej (r, t − t′ )dt′
0
Z ∞Z ∞
(2)
+ χijk (t′ , t′′ )Ej (r, t − t′ )Ek (r, t − t′′ )dt′ dt′′ . (3.5)
0 0

De todos los fotones del haz de bombeo sólo un número muy pequeño interactúa con el
medio no lineal, por lo tanto una pequeña fracción de ellos da lugar a pares de fotones entre-
lazados. Para describir esos fotones entrelazados se requiere usar mecánica cuántica. Comen-
zaremos con la cuantización del campo en el medio no lineal considerando:

a) Que el medio es transparente y tiene dispersión lineal insignificante para las frecuencias
involucradas en el proceso,
b) la interacción no lineal es débil y permite aplicar el método de perturbación para dividir
24 Capítulo 3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea

el hamiltoniano en dos partes H = H0 + HI . El hamiltoniano del campo electromagnético


clásico dado por,

Z
1
H0 = (D · E + B · H)dr, (3.6)
2 Ω

donde D = ǫE es el desplazamiento eléctrico para los casos en que el medio es isotrópico,


lineal o se encuentra en el vacío; H = µB es el campo magnético y Ω el volumen de cuanti-
zación. La parte no lineal del hamiltoniano es,

Z
1
HI = E · PN L dr. (3.7)
2 V

La polarización se puede expandir en términos de las susceptibilidades eléctricas, usando


las componentes rectangulares de PN L y E se puede reescribir el hamiltoniano como,

Z Z ∞Z ∞
1 (2)
HI = χijk (t′ , t′′ )Ei (r, t)Ej (r, t − t′ )Ek (r, t − t′′ )dt′ dt′′ dr. (3.8)
2 V 0 0

Considerando que el cristal esta en un medio pasivo del mismo índice de refracción y que
por lo tanto no habrá refracción en las superficies del cristal, la cuantización del campo se
puede hacer en forma similar a la del campo en el vacío. Es importante hacer notar que esta
aproximación es equivalente a considerar que el cristal es lo suficientemente delgado para que
no ocurran cambios en la propagación del haz de bombeo, es decir la aproximación hecha es
equivalente a considerar que se propaga en el vacío.
El campo eléctrico puede ser expandido en términos de ondas planas,

X
E(r, t) = ek,s εk αk,s ei(k·r−ωt) + c.c., (3.9)
k,s

donde c.c. denota el complejo conjugado [36, 37]. La suma se hace sobre el conjunto de valores
del vector de onda k = (kx , ky , kz ), y de las posibles polarizaciones. ek,s representa el vector
unitario de polarización, αk,s es una amplitud adimensional y

~ω(k, s) 1
εk = i[ ]2 . (3.10)
2ǫ(k, s)Ω

La normalización es tal que, de modo análogo a lo que se hace en la cuantización del


∗ con los operadores aniquilación
oscilador armónico, identificamos las amplitudes αk,s y αk,s
y creación ak,s y a†k,s , respectivamente, que satisfacen la relación de conmutación [ak,s , a†k,s ] =
• [13, 36, 37]. Obtenemos el operador de campo eléctrico normalizado que actúa en el espacio
de Hilbert,
3.1. Descripción teórica de SPDC 25

X
E(r, t) = ek,s εk ak,s ei(k·r−ωt) + c.h., (3.11)
k,s

donde c.h. denota el conjugado hermítico. El campo se escribe en terminos de la contribución


de frecuencia positiva y otra de frecuencia negativa,

E(r, t) = E(+) (r, t) + E(−) (r, t), (3.12)

con

1 X
E(+) (r, t) = [E(−) (r, t)]† = √ ek,s l(ω)ak,s ei(k·r−ωt) , (3.13)
Ω k,s

donde hemos hecho explícita la dependencia en el volumen, y

~ω(k, s) 1 ~ω(k, s) 1
l(ω) = i( ) 2 = i( )2 , (3.14)
2ǫ(k, s) 2ǫ0 n2 (k, s)

con ǫ = ǫo n2 , y n el índice de refracción del medio no lineal.


Adoptando la representación de interacción consideraremos que la interacción no lineal
comienza a ocurrir en el instante t − t1 , cuando el sistema se encontraba en un estado inicial
descrito por |Ψ(t − t1 )i, por lo que el estado en el instante t será,

|Ψ(t)i = U (t, t − t1 )|Ψ(t − t1 )i, (3.15)

donde

Z t
1
U (t, t − t1 ) = exp[ dτ HI (τ )], (3.16)
i~ t−t1

es el operador de evolución temporal [13].


Para obtener el operador hamiltoniano de interacción HI y así, tener el estado generado por
el operador de evolución temporal, sustituimos el vector de campo eléctrico por el respectivo
operador (3.13) en la expresión (3.8),

1 X X X
HI = 3 χ̃ijk l∗ (ω1 )l∗ (ω2 )l(ω3 )a†k1 ,s1 a†k2 ,s2 ak3 ,s3
2Ω 2
k1 ,s1 k2 ,s2 k3 ,s3

Z
(ek1 ,s1 )∗j (ek2 ,s2 )∗k (ek3 ,s3 )i ei(ω1 +ω2 −ω3 )t dre−i(k1 +k2 −k3 )·r + c.h., (3.17)
V
26 Capítulo 3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea

donde los subíndices 1, 2 y 3 corresponden a los haces signal, idler y pump, respectivamente.
Hemos tomado únicamente los términos de los campos que cumplen con la aniquilación del
fotón de bombeo y la creación del par de fotones correlacionados. Con esto, los tensores
cumplen con conservación de energía tal que,

χ̃ijk = χ̃ijk (ω3 = ω1 + ω2 ) + χ̃jik (ω1 = ω3 − ω2 ) + χ̃kij (ω2 = ω3 − ω1 ), (3.18)


con
Z ∞ Z ∞
′ ′′ ′ (2) ′ ′ ′′ t′′ )
χ̃ijk (ω = ω + ω ) = dt dt′′ χijk (t′ , t′′ )e−i(ω t +ω . (3.19)
0 0
Para obtener el operador de evolución temporal integramos HI sobre el tiempo,
Z t X X X
1
dτ HI (τ ) = 3 χ̃ijk l∗ (ω1 )l∗ (ω2 )l(ω3 )a†k1 ,s1 a†k2 ,s2 ak3 ,s3
t−t1 2Ω 2
k1 ,s1 k2 ,s2 k3 ,s3

Z t
(ek1 ,s1 )∗j (ek2 ,s2 )∗k (ek3 ,s3 )i dτ ei(ω1 +ω2 −ω3 )τ
t−t1
Z
dre−i(k1 +k2 −k3 )·r + c.h., (3.20)
V
como
Z t t1 t1
dτ ei(ω1 +ω2 −ω3 )τ = t1 ei(ω1 +ω2 −ω3 )(t− 2 ) sinc[(ω1 + ω2 − ω3 ) ], (3.21)
t−t1 2
sin x
donde sinc(x) = x y,

Z 3
Y Lm
dre−i(k1 +k2 −k3 )·r = V e−i(k1 +k2 −k3 )·r0 sinc[(k1 + k2 − k3 )m ], (3.22)
V 2
m=1
obtenemos,
Z t X X X
1
dτ HI (τ ) = 3 χ̃ijk l∗ (ω1 )l∗ (ω2 )l(ω3 )a†k1 ,s1 a†k2 ,s2 ak3 ,s3
t−t1 2Ω 2
k1 ,s1 k2 ,s2 k3 ,s3

t1
(ek1 ,s1 )∗j (ek2 ,s2 )∗k (ek3 ,s3 )i t1 V ei(ω1 +ω2 −ω3 )(t− 2 ) e−i(k1 +k2 −k3 )·r0

3
t1 Y Lm
sinc[(ω1 + ω2 − ω3 ) ] sinc[(k1 + k2 − k3 )m ] + c.h. (3.23)
2 2
m=1
Esta es la forma explícita del operador de evolución temporal (3.16) para los estados de
interés.
3.1. Descripción teórica de SPDC 27

3.1.1. Aproximación paraxial de SPDC


Ya que tenemos la cuantización del hamiltoniano de interacción y por lo tanto, el operador
de evolución temporal, podemos obtener el estado generado por SPDC en la aproximación
paraxial haciendo las siguientes consideraciones:

El bombeo es realizado con un haz continuo tal que la radiación se propaga a lo largo de
la dirección positiva del eje z. En la expresión (3.23) debemos considerar una integral
sobre todas las posibles frecuencias del bombeo. Además la luz proyectada por el haz
debe estar completamente contenida en el cristal para evitar dispersión.

Consideramos que el tiempo de interacción es infinito comparado con el tiempo de gene-


ración de los fotones, lo que implica que,
t1
t1 sinc[(ω1 + ω2 − ω3 ) ] → δ(ω1 + ω2 − ω3 ). (3.24)
2
Esta función delta asegura la conservación de energía y puede usarse para integrar res-
pecto a las frecuencias de bombeo.

Los haces de luz involucrados son monocromáticos y por lo tanto, ω1 , ω2 , ω3 son cons-
tantes, con ω3 = ω1 + ω2 .

El cristal esta centrado en el origen r0 = 0.

Debido a que el láser es continuo yPel valorRdel vector onda es constante (recordar que la
frecuencia es fija), se aproxima la k por dkδ(k − nω/c) para k1 , k2 y k3 .

La probabilidad de que ocurra SPDC es baja por lo que el campo de bombeo ak3 puede
ser reemplazado por v(k3 ), un campo clásico de alta intensidad en modo de onda plana.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores en (3.23) y sustituyendo los valores de


l(ωi ),

Z t X Z Z Z √
h 3 V ω1 ω2 ω 3 †
dτ HI (τ ) = ( )2 2 χ dk1 δ1 dk2 δ2 dk3 δ3 a a†
t−t1 2ǫ0 2Ω 3 s ,s ,s n1 n2 n3 k1 ,s1 k2 ,s2
1 2 3

3
Y Lm
v(k3 , s3 ) sinc[(k1 + k2 − k3 )m ] + c.h., (3.25)
2
m=1

donde δi = δ(ki − nωi /c) para i = 1, 2, 3, y se realizaron los productos internos entre el tensor
de susceptibilidad y los vectores unitarios asociados a cada campo.
Simplificando,

Z t Z Z
dτ HI (τ ) = C dk1 δ1 dk2 δ2 Ψ(k1 , k2 , ω1 , ω2 ) × I + c.h., (3.26)
t−t1
28 Capítulo 3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea

con

~ 3 V
C=( )2 χ(ω3 = ω1 + ω2 ), (3.27)
2ǫ0 2Ω 32

X
Ψ(k1 , k2 , ω1 , ω2 ) = a†k1 ,s1 a†k2 ,s2 (3.28)
s1 ,s2

XZ √ 3
Y
ω1 ω2 ω3 Lm
I= dk3 δ3 v(k3 , s3 ) sinc[(k1 + k2 − k3 )m ]. (3.29)
s3
n1 n2 n3 2
m=1

Considerando la aproximación paraxial para el haz de bombeo y por lo tanto, que los haces
signal y idler son observados solamente en puntos próximos a z, se tiene que los índices de
refracción n1 , n2 , n3 son constantes en ese rango y podemos escribir,

k3 = k3z ez + q,

q = q x ex + q y e y , (3.30)

con k3z considerada constante. Escribiendo de igual forma,

k1 = k1z ez + q1 , q1 = q1x ex + q1y ey

k2 = k2z ez + q2 , q2 = q21x ex + q2y ey , (3.31)

y definiendo,

q ≡ |q3 |, q1 ≡ |q1 |, q2 ≡ |q2 |

K 2 ≡ |k3 |2 = q 2 + k3z
2

2
K12 ≡ |k1 |2 = q12 + k1z

K22 ≡ |k2 |2 = q22 + k2z


2
. (3.32)

Como k3z es considerada p


constante en la aproximación paraxial
R podemos
R escribir: v(k3 ) ≈
v(k3z ez + q) ≈ v(q)δ(k3z − K 2 − q 2 ) tal que sustituimos dk3 por dq y las definiciones
anteriores en (3.29),
3.1. Descripción teórica de SPDC 29

XZ p L1
I ∝ dqδ(K − nω/c)v(q, s3 )δ(k3z − K 2 − q 2 )sinc[(q1x + q2x − q3x ) ]
s3
2

q q p
L2 L3
sinc[(q1y + q2y − q3y ) ]sinc[( K12 − q12 + K22 − q22 − K 2 − q2) ].(3.33)
2 2
Redefiniendo variables y funciones,

Q ≡ q1 + q2
Q ≡ |Q|
X q q p L3
f (Q) ≡ v(Q, s3 )sinc[( K12 − q12 + K22 − q22 − K 2 − q 2 ) ]
s
2
3

1 1
g(Q) ≡ sinc[ Qx L1 ]sinc[ Qy L2 ], (3.34)
2 2
y recordando el teorema de convolución podemos identificar en (3.33),

I ∝ f (Q) ∗ g(Q), (3.35)

donde,

Z
f (Q) ∗ g(Q) = dpF (p)G(p)e−iQ·p (3.36)

y F (p), G(p) son las transformadas de Fourier de las funciones f (Q) y g(Q), respectiva-
mente.
Calculando la función G(p) con el uso de tablas,

Z
1 1 1
G(p) = dQsinc( Qx L1 )sinc( Qy L2 )eiQ·p , (3.37)
2π 2 2


 1 si L1 L2
|x| < 2 , |y| < 2
G(p) = (3.38)
 0 si |x| > L1 L2
2 , |y| > 2

Ahora se debe encontrar F (p),

X q q p L3
F (p) = F{ v(Q, s3 )sinc[( K12 − q12 + K22 − q22 − K 2 − q 2 ) ]}. (3.39)
s
2
3
30 Capítulo 3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea

Considerando que F (p) ≈ 0 cuando G(p) = 0, es decir cuando p esté fuera de la región
del rectángulo ( L21 , L22 ). En el caso que G(p) ≈ 1,

F (p)G(p) ≈ F (p).
Entonces,
Z
I ∝ f (Q) ∗ g(Q) = dpF (p)G(p)e−iQ·p = F−1 [F (p)] = f (Q)

X q q p L3
∝ v(Q, s3 )sinc[( K12 − q12 + K22 − q22 − K 2 − q2) ]. (3.40)
s3
2

Como
√ hemos adoptado la aproximación paraxial para todos los haces qi ≪ Ki . Usando
2
que 1 − x2 ≈ 1 − x2 se obtiene,

q
qi2
Ki2 − qi2 ≈ Ki − , (3.41)
2Ki
tal que,

q q p L3
sinc[( K12 − q12 + K22 − q22 − K 2 − q2) ]
2

1 q2 q2 q 2 L3
≈ sinc{[K1 + K2 − K − ( 1 + 2 − )] }. (3.42)
2 K1 K2 K 2
Estamos considerando únicamente las frecuencias que cumplen ω3 = ω2 + ω1 entonces,
K = K1 + K2 . Considerando además que los detectores están fijos en la misma distancia se
tiene que K ≈ 2K1 ≈ 2K2 , tal que,

1 q2 q2 q2 1
[K1 + K2 − K − ( 1 + 2 − )] ≈ − |q1 − q2 |2 . (3.43)
2 K1 K2 K 2K
Sustituyendo en (3.40) estas aproximaciones y usando que: sinc(−x) = sinc(x),

X L3
I∝ v(q1 + q2 , s3 )sinc[ |q1 − q2 |2 ]. (3.44)
s3
4K

Ahora si podemos volver a (3.26) y sustituir los resultados anteriores,

Z t X XX
dτ HI (τ ) ≈ C a†k1 ,s1 a†k2 ,s2 v(q1 + q2 , s3 )
t−t1 k1 ,s1 k2 ,s2 s3

L3
sinc[ |q1 − q2 |2 ] + c.h.. (3.45)
4K
3.2. SPDC para discriminación de estados no-ortogonales 31

Para encontrar el estado final del sistema se considera que en el instante t − t1 todos los
campos se encontraban en el vacío. Usando la definición del operador de evolución temporal
(3.16), que se expande como,

Z t
1
U (t − t1 ) = 1 + dτ HI (τ ) + . . . , (3.46)
ı~ t−t1

y con |Ψ(t − t1 )i = |vaci, se obtiene,

|Ψ(t)i = U (t − t1 )|vaci
X XX
= |vaci + C a†k1 ,s1 a†k2 ,s2 v(Q, s3 )
k1 ,s1 k2 ,s2 s3

L3
sinc[ |q1 − q2 |2 ]|vaci + . . . (3.47)
4K
Despreciando los términos que representan estados de más de dos fotones
P y conR la aproxi-
mación paraxial que nos dice que k1z , k2z son constantes, sustituimos la ki por dqi tal que
obtenemos finalmente,

X Z Z
|Ψ(t)i = C1 |vaci + C2 dq1 dq2 v(q1 + q2 , s3 )
s1 ,s2 ,s3

L
sinc[ |q1 − q2 |2 ]|q1 , s1 i|q2 , s2 i, (3.48)
4K
donde L3 fue llamado L, |C1 | ≫ |C2 | y, |C1 |2 + |C2 |2 = 1. Tenemos entonces una fuente
que nunca emitirá más de dos fotones a un tiempo y, en promedio, emitirá menos de un fotón.
Este tipo de fuente es usada frecuentemente para pruebas de no localidad [32, 33, 38], nuestro
interés es usarla para obtener estados correlacionados de un solo fotón.
Es importante mencionar que de forma análoga se puede describir la evolución temporal
de los operadores de aniquilación y creación, respectivamente. A partir de esto se obtiene una
cantidad interesante, la función de correlación de los campos y sus fluctuaciones. La función de
correlación normalizada muestra que los campos generados están totalmente correlacionados
y cualquier incremento (disminución) en uno de ellos se observa trambién en el otro [35].

3.2. SPDC para discriminación de estados no-ortogonales


La discriminación de estados requiere el uso de estados de un solo fotón. En los experi-
mentos existentes en la literatura esto se logra con pulsos de 1 ps, asegurando que a un tiempo
32 Capítulo 3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea

dado haya un pulso únicamente en el sistema óptico, también usan señales de muy baja intensi-
dad moduladas para generar aproximadamente 0,2 fotones por segundo [10, 11]. Con el estado
resultante del proceso de SPDC (3.48), se tiene un estado que describe la generación de dos
fotones correlacionados con características específicas de frecuencia, tiempo y polarización.
Para nuestros fines podemos escribir de manera general

Z Z
e
|Ψ(t)i = C dq1 dq2 v(q1 + q2 , s3 )|q1 , s1 i|q2 , s2 i, (3.49)

donde despreciamos la contribución del estado vacío ya que se medirá en coincidencia, lo que
equivale a un proceso de postselección del estado generado eliminando el término que contiene
el estado de vacío. Se agrega la constante para normalizar al número de coincidencias medido.
v(q1 + q2 ) contiene toda la información de la transferencia del espectro angular del bombeo
al estado, y hemos asignado un sólo valor de la polarización para cada haz, que cumpla con las
condiciones de phase-matching.
Para probar un sistema de discriminación de estados cuánticos no-ortogonales es necesario
crear estados de un solo fotón, para esto consideraremos la configuración experimental más
sencilla que permite obtener SPDC [39, 40]. Usando un láser de ión Argon en operación de
onda continua que bombea un cristal no lineal de BetaBarioBorato (BBO) con una potencia de
aproximadamente 350 mW , y operando en una sola frecuencia a 351,1 nm se pueden obtener
estados de dos fotones con frecuencias centradas a 702,2 nm. El cristal BBO no lineal es
tipo II y entonces, la propagación de los fotones es no colineal como muestra la Figura 3.1.
También se podría utilizar un cristal tipo I, únicamente tendríamos que desviar uno de los
fotones generados para quedarnos con un solo fotón para el protocolo.
Para nuestro protocolo seleccionamos uno de los fotones (signal) con polarización vertical,
del entrelazamiento en polarización de los fotones generados por SPDC el fotón (idler) deberá
entonces estar polarizado horizontalmente. Esto se logra insertando un • • • en el brazo de
idler con una razón de extinción alta para que realice la medida condicional, si el detector de
este brazo hace click, entonces el estado del fotón signal corresponde a un estado de un solo
fotón con polarización vertical. Por lo tanto, podemos insertar el arreglo para implementar el
protocolo de discriminación sin ambiguedad que en la Figura 3.2 es representado por la caja
T.
La idea es realizar una detección en coincidencia para asegurar la existencia del tipo de
estados que buscamos, por esta razón los pulsos en los detectores se envian al sistema de
coincidencia y al contador. En general, los detectores están basados en el efecto fotoeléctrico
por lo tanto, la probabilidad de detección de un fotón es proporcional a la amplitud de transición
del campo entre el estado inicial y el estado final. En el Apéndice A hacemos una descripción
de la teoría de detección en el caso general cuando existen elementos difractivos.
Se requiere que el esquema que se diseñe sea óptimo en todos los sentidos. Debido a esto
decidimos usar SPDC en el protocolo, este proceso maximiza el número promedio de fotones
que se pueden generar. Además, usar medidas en coincidencia asegura la presencia de los dos
fotones y por lo tanto, de la generación necesaria del estado de un solo fotón en el brazo
donde se colocará el protocolo de discriminación de estados cuánticos no-ortogonales. La op-
timización al lograr SPDC y tener máximas coincidencias debe de ir aunada a la optimización
3.2. SPDC para discriminación de estados no-ortogonales 33

de la probabilidad conclusiva de discriminar los estados cuánticos no-ortogonales, es decir, que


en el esquema sea posible implementar mediciones tipo POVM y así, tener discriminación sin
ambiguedad.

Figura 3.2: Diagrama representativo de esquema de discriminación de estados no-ortogonales usando


SPDC.

Colocando detectores de fotones individuales en las cuatro salidas del protocolo de discri-
minación podemos conseguir estadísticas completas para este sistema. Durante el experimento
nosotros enviamos y detectamos los fotones uno por uno. Para asegurar que el fotón idler sirva
de disparo, la diferencia en longitud de la trayectoria óptica recorrida en los dos brazos de las
señales generadas debe ser nula, los fotones deben llegar al mismo tiempo. Al decir al mismo
tiempo nos referimos a que en la ventana de resolución temporal del dispositivo electrónico
t1 ≈ t2 , donde la ventana temporal es típicamente de 5 nanosegundos, para una taza de gene-
ración de 106 pares entrelazados por segundo. Así, estaremos midiendo en los contadores la
amplitud de coincidencia y la probabilidad de discriminar sin ambiguedad estados cuánticos
no-ortogonales.
34 Capítulo 3. Conversión Paramétrica Descendente Espontánea
Capítulo 4

Protocolo experimental para


discriminación sin ambiguedad

La parte fundamental de este trabajo de tesis es la propuesta de un esquema experimental de


discriminación óptima para cuatro estados cuánticos simétricos no-ortogonales linealmente in-
dependientes teniendo como base únicamente óptica lineal. La probabilidad de discriminación
sin ambiguedad (Pc ) que obtenemos con el tipo de estados propuestos está en acuerdo con
los resultados existentes en literatura para discriminación óptima de N estados simétricos no-
ortogonales [12]. Presentamos dos propuestas de arreglos experimentales para discriminación
sin ambiguedad que consisten desde la generación de los estados hasta su detección.

4.1. Discriminación entre 4 estados simétricos no-ortogonales

En los capítulos anteriores estudiamos el problema teórico de discriminación entre esta-


dos cuánticos no-ortogonales en un espacio de Hilbert D−dimensional. Siguiendo el esquema
de computación e información cuántica se puede definir la dimensionalidad del espacio como
D = 2M , donde M indica el número mínimo de qubits necesarios para describir el sistema
[16]. El interés por sistemas descritos por más de 1 qubit ha aumentado recientemente debido a
sus aplicaciones. En especial, estamos interesados en describir un esquema experimental para
el caso de dimensión 4 (M = 2), el cual puede ser directamente generalizado a casos de di-
mensión mayor. El esquema considera el proceso de generación, propagación y discriminación
de estados cuánticos simétricos no-ortogonales linealmente independientes.
Consideremos cuatro estados cuánticos simétricos no-ortogonales linealmente indepen-
dientes, los cuales denotamos por {|Ψ0 i, |Ψ1 i, |Ψ2 i, |Ψ3 i}. Los estados simétricos son de gran
interés debido a su utilidad en teoría cuántica de detección ya que existe la solución exacta y
grandes progresos en la optimización de la información mutua que pueden transmitir. Como
se explica en el Capítulo 2 estos estados son generados aplicando una transformación unitaria
que cumple [6, 12],

35
36 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

|Ψj i = Us |Ψj−1 i = Usj |Ψ0 i

|Ψ0 i = Us |ΨN −1 i. (4.1)

El estado |Ψ0 i lo escribimos como una superposición de la base ortonormal {|ki = |0i, |1i,
|2i, |3i},

3
X
|Ψ0 i = ck |ki = c0 |0i + c1 |1i + c2 |2i + c3 |3i
k=0

= cos θ1 |0i + cos θ2 sin θ1 |1i + cos θ3 sin θ2 sin θ1 |2i + sin θ3 sin θ2 sin θ1 |3i, (4.2)

donde cada |ki es un estado lógico perteneciente al espacio de Hilbert 4-dimensional (H), y
representa los estados correspondientes a dos qubits ({|00i, |01i, |10i, |11i}) [16]. En nuestro
protocolo corresponderá a la k-ésima trayectoria de propagación del fotón. Las constantes ck
obedecen la condición de normalización. Si las escribimos en notación de coordenadas esféri-
cas generales en 4 dimensiones, al depender únicamente de los parámetros θ1 , θ2 , θ3 , ofrecen
ventajas experimentales y teóricas que serán claras en los siguientes cálculos.
Tales estados son covariantes con respecto a la transformación Us , que acúa sobre los esta-
PN −1 i2πkj
dos |ki como [12]: |Ψj i = Us |Ψj−1 i = k=0 ck e N |ki. El conjunto de estados simétricos,
normalizados, no-ortogonales y linealmente independientes en el espacio H,

|Ψ0 i = c0 |0i + c1 |1i + c2 |2i + c3 |3i,

|Ψ1 i = c0 |0i + ic1 |1i − c2 |2i − ic3 |3i,

|Ψ2 i = c0 |0i − c1 |1i + c2 |2i − c3 |3i,

|Ψ3 i = c0 |0i − ic1 |1i − c2 |2i + ic3 |3i. (4.3)

Para realizar medidas de discriminación sin ambiguedad necesitamos utilizar POVM’s


(Positive Operator-Valued Measures). En una sección anterior ya describimos las medidas
cuánticas generalizadas y vimos que es posible implementarlas introduciendo el sistema cuán-
tico en un espacio de Hilbert de mayor dimensión, esto se logra adicionando una ancilla al
sistema seguido por una operación de entrelazamiento. En este protocolo usamos el grado de
libertad de polarización como sistema ancillar (A) entonces, es necesario construir una trans-
formación unitaria que actúe sobre el sistema cuántico compuesto K = H ⊗ A. La transfor-
mación que utilizaremos hace uso de la aproximación general propuesta por He y Bergou [27],
proyecta los estados {|Ψk i} a un conjunto de estados ortogonales {|Ψ′k i} y a otro conjunto de
estados linealmente dependientes {|χk i}. Esta transformación no es única, existen otras tres
4.1. Discriminación entre 4 estados simétricos no-ortogonales 37

 
Ac −AI
formas similares y toma la forma matricial: • = , donde Ac y AI son los
AI Ac
operadores correspondientes al resultado conlcusivo e inconclusivo, respectivamente.
• es una transformación unitaria no local que actúa sobre el espacio completo K y que
entrelaza los estados simétricos con la ancilla. Debe ser claro sin embargo que en el subespacio
de los estados simétricos no produce entrelazamiento. P †
De acuerdo a los resultados del Capítulo 2, A†c Ac = Ai Ai = Π0 + Π1 + Π2 + Π3 .
La condición de probabilidad de error cero que estamos exigiendo para discriminar sin am-
biguedad, permite determinar la forma explícita del operador correspondiente al resultado con-
clusivo [5],


Pk
Ak = |Ψ′ ihΨ⊥
k| (4.4)
hΨk |Ψk i k

donde los estados |Ψ′k i forman una base ortonormal en H, |Ψ⊥


k i son los estados recíprocos
y, Pk es la probabilidad de obtener la salida k−ésima. Así pues, en el caso de los estados
simétricos obtenemos,

P0 P1
A†c Ac = |Ψ⊥ ihΨ⊥
0| + |Ψ⊥ ihΨ⊥
1|
|hΨ0 |Ψ0 i|2 0
⊥ |hΨ1 |Ψ1 i|2 1

P2 P3
+ |Ψ⊥ ihΨ⊥
2| + |Ψ⊥ ihΨ⊥
3 |. (4.5)
|hΨ2 |Ψ2 i|2 2
⊥ |hΨ3 |Ψ3 i|2 3

Los estados recíprocos |Ψ⊥ i cumplen con hψj⊥ |ψk i ∝ δjk , y se definen para los estados
simétricos como,

1 X 1 2πiks
|Ψ⊥
ki= √ e D |si, (4.6)
N s c∗s
P 1
con N = r |cr |2 , la constante de normalización [12]. Al igual que los estados simétricos
estos estados son linealmente independientes,

1 1 1 1 1
|Ψ⊥
0i = √ [ |0i + |1i + |2i + |3i]
N c0 c1 c2 c3

1 1 i 1 i
|Ψ⊥
1i = √ [ |0i + |1i − |2i − |3i]
N c0 c1 c2 c3

1 1 1 1 1
|Ψ⊥
2i = √ [ |0i − |1i + |2i − |3i]
c
N 0 c 1 c 2 c 3

1 1 i 1 i
|Ψ⊥
3i = √ [ |0i − |1i − |2i + |3i]. (4.7)
N c0 c1 c2 c3
38 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

Con estos resultados podemos obtener directamente los operadores Πi . Chefles en [5, 12]
mostró que si las probabilidades a priori de tener cada estado son iguales, el proceso de
discriminación sin ambiguedad entre estados simétricos es óptimo. Entonces, para obtener
la maximización del resultado conclusivo tomamos las probabilidades condicionales iguales:
P0 = P1 = P2 = P3 = P . Para estados simétricos, la optimización de la probabilidad conclu-
siva añade la condición Pc = P , donde Pc es la probabilidad de obtener un resultado conclusivo
[12]. Con esto, el operador correspondiente a resultados conclusivos queda,

P 1 1 1 1
A†c Ac = [ 2 |0ih0| + 2 |1ih1| + 2 |2ih2| + 2 |3ih3|]. (4.8)
4 c0 c1 c2 c3
Escribiendo explícitamente los valores de las constantes,

P
A†c Ac = [sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 |0ih0| (4.9)
4 sin θ3 sin2 θ2 sin2 θ1
2

+ sin2 θ3 tan2 θ2 |1ih1| + tan2 θ3 |2ih2| + |3ih3|],


P
y renombrando P ′ = 4 sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1
,

A†c Ac = P ′ [sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 |0ih0| + sin2 θ3 tan2 θ2 |1ih1| (4.10)

+ tan2 θ3 |2ih2| + |3ih3|]. (4.11)


Si los operadores AI y Ac describen la acción sobre el sistema cuántico para los casos de
resultados inconclusivos y conclusivos, respectivamente, deben satisfacer la relación: A†c Ac +
A†I AI = • , por lo que,

A†I AI = (1 − P ′ sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 )|0ih0|

+ (1 − P ′ sin2 θ3 tan2 θ2 )|1ih1|

+ (1 − P ′ tan2 θ3 )|2ih2| + (1 − P ′ )|3ih3|. (4.12)


Escribiendo los operadores en forma matricial,

√ !
P ′ sin θ3 sin θ2 tan θ1 √ 0 0 0

Ac = 0
0
P′ sin θ3 tan θ2
0
√ 0
P ′ tan θ3
0
0
, (4.13)

0 0 0 P′

para los resultados conclusivos, y

p !
1 − P ′ sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 p 0 0 0

AI = 0
0
1 − P ′ sin2 θ3 tan2 θ2
0
p 0
1 − P ′ tan2 θ3
0
(4.14)
√ 0
0 0 0 1 − P′
4.1. Discriminación entre 4 estados simétricos no-ortogonales 39

para los inconclusivos.


La discriminación sin ambiguedad es posible mientras la dimensión del sistema total sea
N + 1. En el caso más general, los protocolos de discriminación requieren la extensión del
espacio de Hilbert N-dimensional a un espacio de dimensión 2N − 1, siendo esta la mayor
dimensión posible requerida para resolver eficientemente el problema de discriminación sin
error [41].
En nuestro caso, la ancilla pertenece a un espacio A de dos dimensiones, y los estados
simétricos pertenecen a un espacio H 4-dimensional, usando el producto tensorial obtenemos
un espacio K 8-dimensional. Cuando la • actúa sobre K nos provee de un sistema cuántico
entrelazado de dimensión 7, esto da la posibilidad de discriminar eficientemente en el límite
superior.
Usando los operadores conclusivo e inconclusivo (4.13) y (4.14), en la ecuación (2.15)
obtenemos la transformación unitaria • que se debe aplicar al producto tensorial de los es-
tados no-ortogonales con la ancilla. Para representar la polarización como sistema ancillar
usaremos los estados |0ia y |1ia para polarización vertical y horizontal, respectivamente. En
la preparación de los estados simétricos consideraremos que el fotón esta inicialmente en el
estado |0ia . Aplicando la transformación sobre el sistema compuesto al primer estado posible,

√ 1
• |Ψ0 i|0ia = 2 P ′ sin θ1 sin θ2 sin θ3 (|0i + |1i + |2i + |3i)|0ia
2
p
+ cos θ1 1 − P ′ sin2 θ2 sin2 θ2 tan2 θ1 |0i|1ia
p
+ cos θ2 sin θ1 1 − P ′ sin2 θ3 tan2 θ2 |1i|1ia
p
+ cos θ3 sin θ2 sin θ1 1 − P ′ tan2 θ3 |2i|1ia

+ 1 − P ′ |3i|1ia . (4.15)

Como P ′ = 4 sin2 θ sinP2 θ sin2 θ , y sabemos que para los estados simétricos la proba-
3 2 1
bilidad de discriminar sin ambiguedad es igual a N ∗ min|ck |2 [12], supondremos P =
4 sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 , dejando la demostración pendiente,

1
• |Ψ0 i|0ia = 2 sin θ3 sin θ2 sin θ1 (|0i + |1i + |2i + |3i)|0ia
2
p
+ (cos θ1 1 − sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 |0i
p
+ cos θ2 sin θ1 1 − sin2 θ3 tan2 θ2 |1i
p
+ cos θ3 sin θ2 sin θ1 1 − tan2 θ3 |2i)|1ia . (4.16)

De manera análoga para los otros tres estados,


40 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

1
• |Ψ1 i|0ia = 2 sin θ3 sin θ2 sin θ1 (|0i + i|1i − |2i − i|3i)|0ia
2
p
+ (cos θ1 1 − sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 |0i
p
+ i cos θ2 sin θ1 1 − sin2 θ3 tan2 θ2 |1i
p
− cos θ3 sin θ2 sin θ1 1 − tan2 θ3 |2i)|1ia , (4.17)

1
• |Ψ2 i|0ia = 2 sin θ3 sin θ2 sin θ1 (|0i − |1i + |2i − |3i)|0ia
2
p
+ (cos θ1 1 − sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 |0i
p
− cos θ2 sin θ1 1 − sin2 θ3 tan2 θ2 |1i
p
+ cos θ3 sin θ2 sin θ1 1 − tan2 θ3 |2i)|1ia , (4.18)

1
• |Ψ3 i|0ia = 2 sin θ3 sin θ2 sin θ1 (|0i − i|1i − |2i + i|3i)|0ia
2
p
+ (cos θ1 1 − sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 |0i
p
− i cos θ2 sin θ1 1 − sin2 θ3 tan2 θ2 |1i
p
− cos θ3 sin θ2 sin θ1 1 − tan2 θ3 |2i)|1ia . (4.19)

La acción de la evolución unitaria sobre el sistema cuántico total puede escribirse como,


• |Ψi i|0ia = P |Ψ′i i|0ia + |χi i|1ia , (4.20)

donde los estados |Ψ′i i son un conjunto de estados ortogonales y los |χi i son estados lineal-
mente dependientes. Los estados transformados están debidamente normalizados dado que,


a h0|hΨi |U U |Ψi i|0ia = • , (4.21)

lo que es posible comprobar directamente de los resultados anteriores para los cuatro estados.
Después de acoplar la ancilla al sistema cuántico y aplicar la transformación unitaria • , una
medida sobre la ancilla proyectará el sistema cuántico a un estado que dependerá del resultado
4.1. Discriminación entre 4 estados simétricos no-ortogonales 41

de la medida sobre la ancilla (|0ia ó |1ia ). Como estamos trabajando con una ancilla de dos
dimensiones, uno de los resultados (|0ia ) corresponderá a la acción del operador A†c Ac sobre el
sistema cuántico original, tal que el proceso de discriminación es conclusivo. En el otro caso,
la medida sobre la ancilla es |1ia tal que el elemento POVM, A†I AI ha actuado sobre el sistema
cuántico y entonces el proceso de discriminación falla.
En el caso del resultado conclusivo, los estados simétricos no-ortogonales son proyectados
a los estados ortonormales, resultado conclusivo,

1
|Ψ′0 i = (|0i + |1i + |2i + |3i)
2
1
|Ψ′1 i = (|0i + i|1i − |2i − i|3i)
2
1
|Ψ′2 i = (|0i − |1i + |2i − |3i)
2
1
|Ψ′3 i = (|0i − i|1i − |2i + i|3i). (4.22)
2
Es importante mencionar que la forma de los estados simplifica la posibilidad de desa-
rrollar estudios experimentales debido a que los estados lógicos permiten una representación
con estados de un solo fotón. En este punto debe ser claro que la transformación aplicada
permite realizar cambios únicamente en el sistema ancillar, es decir cambia la polarización pero
no produce un cambio en los estados lógicos, lo que beneficiará enormemente la realización
experimental.
Los estados linealmente dependientes que surgen en el caso del resultado inconclusivo son,

|χ0 i = α|0i + β|1i + γ|2i

|χ1 i = α|0i + iβ|1i − γ|2i

|χ2 i = α|0i − β|1i + γ|2i

|χ3 i = α|0i − iβ|1i − γ|2i, (4.23)


con
p
α = cos θ1 1 − sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 ,
p
β = cos θ2 sin θ1 1 − sin2 θ3 tan2 θ2 ,
p
γ = cos θ3 sin θ2 sin θ1 1 − tan3 θ3 .
Exceptuando la discriminación entre dos estados no-ortogonales, un resultado inconclusi-
vo no necesariamente borra toda la información del estado inicial, es posible obtener alguna
42 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

información usando un segundo proceso que permita discriminar entre estados linealmente
dependientes [6].
La probabilidad de obtener un resultado conclusivo es decir, de medir el estado |0ia en la
ancilla, se puede obtener a partir de la matriz densidad [13, 14]. La densidad del sistema inicial
H es,

3
1X
ρs = |Ψi ihΨi |, (4.24)
4
i=0

donde hemos tomado iguales las probabilidades a priori para cada uno de los cuatro estados
simétricos no-ortogonales linealmente independientes. Al interactuar con el sistema ancillar, la
densidad del sistema compuesto será,

3
1X
ρsa = |Ψi i|0iaa h0|hΨi |. (4.25)
4
i=0

Al aplicar • al sistema compuesto la matriz densidad que lo describe cambia,

3
1X
ρ′sa = • ρsa • †
= • |Ψi i|0iaa h0|hΨi |• † . (4.26)
4
i=0

Usando los resultados de las ecuaciones (4.16-4.19), obtenemos,

1
ρ′sa = [(ξ|Ψ′0 i|0ia + |χ0 i|1ia )(ξa h0|hΨ′0 | +a h1|χ0 |)
4

+ (ξ|Ψ′1 i|0ia + |χ1 i|1ia )(ξa h0|hΨ′1 | +a h1|χ1 |)

+ (ξ|Ψ′2 i|0ia + |χ2 i|1ia )(ξa h0|hΨ′2 | +a h1|χ2 |)

+ (ξ|Ψ′3 i|0ia + |χ2 i|1ia )(ξa h0|hΨ′3 | +a h1|χ3 |)], (4.27)

donde ξ = 2 sin θ3 sin θ2 sin θ1 .


La probabilidad de obtener el estado de polarización |0ia se expresa en términos de la
matriz densidad como [13, 14],

P|0ia = T rs (a h0|ρ′sa |0ia ). (4.28)

Usando (4.27) y (4.28),


4.1. Discriminación entre 4 estados simétricos no-ortogonales 43

X 3
1
P|0ia = T rs [4 sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 |Ψ′i ihΨ′i |]
4
i=0

X 3
X
2 2 2
= sin θ3 sin θ2 sin θ1 hk| |Ψ′i ihΨ′i |ki
k i=0

= 4 sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 . (4.29)

El resultado es consistente con lo asumido sobre las probabilidades al aplicar • al sis-


tema completo. La probabilidad óptima obtenida por [12] es P = Pc = N ∗ min|ck |2 . Ha-
ciendo la correspondencia con los resultados anteriores obtenemos la condición, min|ck |2 =
sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 = |c3 |2 . Con esto, determinamos el rango de los ángulos (θ1 , θ2 , θ3 ) que
satisface la optimización del proceso. De la condición surgen entonces las desigualdades,

cos2 θ1 ≥ sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 ,

cos2 θ2 sin2 θ1 ≥ sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 ,

cos2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 ≥ sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 . (4.30)

El rango en el cual se cumple la optimización y por lo tanto es valido suponer probabili-


dades iguales será, eligiendo sólo un sentido de rotación,

π
0 ≤ θ1 ≤
3
0 ≤ θ2 ≤ 54,7
π
0 ≤ θ3 ≤ . (4.31)
4
Al considerar los valores extremos, los coeficientes son iguales y los estados son ortogo-
nales resultando una probabilidad de discriminación igual a uno. Cuando algún ángulo es cero,
la probabilidad de discriminación es cero porque en este caso los estados serían linealmente
dependientes y el método no aplica. Al generar experimentalmente los estados simétricos no-
ortogonales debemos respetar que los tres grados de libertad estén dentro del límite encontrado
para cada uno ya que esto asegurará un proceso óptimo de discriminación.
Los estados (4.22) son ortonormales pero están en una superposición de la base lineal {|ki}
por lo que su discriminación experimental no es aún posible. Para facilitar su reconocimiento
y por lo tanto, poder discriminarlos, es necesario proyectarlos uno a uno a cada elemento de
la base lógica {|0i, |1i, |2i, |3i}. Un tipo de transformación unitaria para esta proyección [42]
permite rotar los estados de tal forma que el cambio de base tome lugar.
44 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

Esta transformaciónP actúa sobre el espacio generado por los estados ortogonales obtenidos
N −1
y tiene la forma Ucb = j=0 |jihΨ′j |, con lo cual se obtiene Ucb |Ψ′i i = |ii. Para el caso que
se está tratando la transformación unitaria adquiere la forma,

3
X
Ucb = |jihΨ′i | = |0ihΨ′0 | + |1ihΨ′1 | + |2ihΨ′2 | + |3ihΨ′3 |, (4.32)
j=0

y en forma matricial,

 
1 1 1 1
1  1 −i −1 i 
Ucb =  . (4.33)
2  1 −1 1 −1 
1 i −1 −i
Ucb es una transformada en 4 dimensiones actuando sobre los estados lógicos, puede extenderse
para que actúe sobre el sistema total K. Además según [43], este tipo de transformación puede
generarse experimentalmente a partir de un interferómetro simétrico de 8 puertos lo que será
muy útil en el esquema experimental de discriminación. Al aplicarla por ejemplo sobre el
estado |Ψ′0 i, se obtiene,

     
1 1 1 1 1 1
1  1 −i −1 i 
1
 1   0 
Ucb =  
=  = |0i, (4.34)
2 1 −1 1 −1 2 1   0 
1 i −1 −i 1 0

y de forma análoga para los otros tres estados, Ucb |Ψ′1 i = |1i, Ucb |Ψ′2 i = |2i y Ucb |Ψ′3 i = |3i.

En resumen, para tener una relación clara de la posibilidad de pasar este proceso teórico de
discriminación sin ambiguedad a una mesa de laboratorio, donde se desea encontrar el máximo
valor de la probabilidad conclusiva de discriminación dada por (4.29):

1. Inicialmente se tienen los estados simétricos no-ortogonales, conocidos |Ψi i, los cuales
cumplen independencia lineal y han sido generados en el rango óptimo de los tres parámetros
libres (θ1 , θ2 , θ3 ).
2. Se hace explícita la adición de la ancilla de dos dimensiones que inicialmente se encuen-
tra en el estado |0ia , y que experimentalmente siempre estará implícita desde la generación de
los estados.
3. Se aplica la transformación • que permite pasar a un espacio de 2N − 1 dimensiones,

p
U |Ψi i|0ia = Pc |Ψ′i i|0ia + |χi i|1ia . (4.35)

4. Se realiza una medición sobre la ancilla, si resulta el estado |0ia , se obtiene el resultado
conclusivo con probabilidad Pc = 4 sin2 θ3 sin2 θ2 sin2 θ1 . Necesitaremos cambiar la base de
4.2. Protocolo de discriminación de estados no-ortogonales 45

los estados ortonormales generados para su posible detección, para esto se aplica el operador
Ucb ,

p
Ucb • |Ψ′i i = Pc |ii. (4.36)

Aquí el proceso es determinista, se sabrá el estado ortonormal inicial con probabilidad


uno. Debe recordarse sin embargo incluir en el análisis la probabilidad de obtener el resultado
conclusivo, las mediciones en coincidencia, así como la incertidumbre asociada al equipo de
laboratorio que permita realizar las mediciones.

4.2. Protocolo de discriminación de estados no-ortogonales


Es posible implementar el protocolo de discriminación sin ambiguedad usando estados de
un solo fotón donde los estados lógicos los definiremos por las trayectorias de propagación
de los mismos. Entonces, el estado lógico |ki con k = 0, 1, 2, 3, corresponde a la trayectoria
de propagación k−ésima del fotón. El esquema de discriminación es realizado con elementos
de óptica lineal únicamente, puede ser dividido en cuatro pasos: preparación de los estados
simétricos no-ortogonales linealmente independientes; aplicación de la evolución condicional
definida por la acción sobre los estados lógicos y la ancilla, la cual corresponderá a una rotación
condicional de la polarización; realización de una medida proyectiva sobre la ancilla; y final-
mente el más importante en caso de que la medida haya sido conclusiva, discriminación sin
ambiguedad entre los estados cuánticos ortogonales del sistema generado.

4.2.1. Generación de los estados simétricos no-ortogonales linealmente indepen-


dientes
Los estados simétricos no-ortogonales linealmente independientes a discriminar son dados
en (4.3), los coeficientes son conocidos es decir, se conoce el valor de los ángulos θi pero no
se sabe en cual de los cuatro estados ha sido preparado el sistema cuántico. Para su generación
experimental tomaremos estados de un solo fotón generado por SPDC, y los estados lógicos
|0i, |1i, |2i, |3i, corresponderán a cuatro caminos distinguibles.
Con un arreglo de diversos elementos ópticos como divisores de haz polarizado (• • • ),
placas de onda λ/2 (• • ) y corrimientos de fase (• • ), podemos generar los cuatro estados
cuánticos a discriminar.

Figura 4.1: Generación experimental del estado |Ψ0 i.


46 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

Tomando uno de los estados simétricos no-ortogonales donde posiblemente fue preparado
el sistema cuántico,

|Ψ0 i = cos θ1 |0i + sin θ1 cos θ2 |1i + sin θ1 sin θ2 cos θ3 |2i + sin θ3 sin θ2 sin θ1 |3i. (4.37)

La Figura 4.1 muestra la configuración que permite la preparación de este estado en el labo-
ratorio. Se requiere control de alta precisión de la polarización para obtener la optimización de
los componentes ópticos. Para los diseños ópticos es necesario tomar en cuenta que caracterís-
ticas tales como la reflectividad y la eficiencia de • • • y • • serán diferentes para distintos
grados de polarización.

Se hace incidir un fotón con polarización vertical por un camino distinguible que lla-
maremos |s1 i, pasa a través de un • • que permite agregarle una fase de 3π 2 sin cambiar
la polarización, así se obtiene el estado −i|s1 0i, donde en la notación hacemos explícita
la unión del sistema cuántico de los estados no-ortogonales con el sistema ancillar.

Se coloca una • • 1 rotada un ángulo θ21 , el ángulo debe ser ajustado para generar los
coeficientes apropiados de los estados simétricos no-ortogonales que permitan la dis-
criminación óptima. La placa permite rotar la polarización lineal con la que llega el
fotón. La transformación de una placa de onda puede representarse con las matrices de
Jones [44], en el caso específico cuando la fase de la placa es de π y está rotada un ángulo
θ respecto a la polarización incidente, se escribe,
 
− cos 2θ sin 2θ
• • (θ) = . (4.38)
sin 2θ cos 2θ

Entonces, a la salida de • • 1 se obtiene el estado,

− i cos θ1 |s1 0i − i sin θ1 |s1 1i. (4.39)

Al pasarlo a través de un • • • 1 obtenemos el estado,

cos θ1 |00i − i sin θ1 |s1 1i. (4.40)

Cada • • • que se recomienda usar debe tener bajas pérdidas y elegirse con una razón
de extinción de 1000:1. Los • • • pueden representarse con una transformación lineal
unitaria, transmiten la luz con polarización horizontal y reflejan la luz con polarización
vertical. El • • • cambia la forma en que se está codificando la información, elimina la
superposición de polarización y genera superposición en caminos con polarización bien
definida [11, 44, 45].
π θ2
Agregando la • • 2 en el camino |s1 i rotada en un ángulo físico de 4 − 2, y un • • • 2
se obtiene el estado,

cos θ1 |00i + sin θ1 cos θ2 |10i + i sin θ1 sin θ2 |s1 1i. (4.41)
4.2. Protocolo de discriminación de estados no-ortogonales 47

Repitiendo el proceso con una tercer placa en el camino |s1 i, rotada en un ángulo de
π θ3
4 − 2 , y pasando por • • • 3 obtenemos,

cos θ1 |00i + sin θ1 cos θ2 |10i − sin θ1 sin θ2 cos θ3 |20i − i sin θ1 sin θ2 sin θ3 |s1 1i.
(4.42)
Agregando un • • de π en el camino |20i generado por el • • • queda,

cos θ1 |00i + sin θ1 cos θ2 |10i + sin θ1 sin θ2 cos θ3 |20i − i sin θ1 sin θ2 sin θ3 |s1 1i,
(4.43)

Finalmente, colocamos la • • 4 rotada en π4 y un espejo. De acuerdo a la transformación


que genera la placa, cambiará la polarización horizontal a vertical y con el espejo se
agrega una fase de i, así obtenemos el coeficiente deseado y generamos el cuarto camino
distinguible para los estados lógicos. Si no es necesario desviar el haz, el espejo puede
quitarse y únicamente se coloca una fase de π2 , renombrándose el camino |s1 i como |3i.
Considerando correctos los ángulos de rotación de las placas • • i , generamos el estado,

cos θ1 |00i+sin θ1 cos θ2 |10i+sin θ1 sin θ2 cos θ3 |20i+sin θ1 sin θ2 sin θ3 |30i. (4.44)

Nótese que este estado puede ser factorizado, separando la información de la ancilla,
obteniendo de esta manera el estado |Ψ0 i. Como los tres estados simétricos no-ortogonales
restantes difieren únicamente en fases, lo único que se necesita para generarlos son • • . La
Figura 4.2 representa la primera parte del proceso experimental, cada línea punteada separa
las fases necesarias en algunos caminos dependiendo del estado que se quiera generar. Si de-
seamos generar el estado |Ψ2 i por ejemplo, son necesarios tres • • de π en cada uno de los
caminos 1, 2 y 3. En resumen, la generación de los estados simétricos no-ortogonales lineal-
mente independientes se logra usando 4 • • , 3 • • • , 4 • • y un espejo.

Figura 4.2: Esquema experimental para la generación de los estados simétricos no-ortogonales.

Es importante que la distancia entre los elementos ópticos permita colocar un espejo y/ó
lente que permita realizar alguna medición. Se recomienda una distancia aproximada entre
cada elemento óptico de 20 cm entre cada • • • , 5 cm entre la • • y • • ; y 10 cm entre • • •
48 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

y • • . Para los estados lógicos generados, caminos |0i − |3i, se les dará un espacio de 20 cm
para comenzar la segunda parte del esquema e introducir las fases necesarias dependiendo del
estado que se quiera generar. Hasta aquí el recorrido más largo del fotón (signal) generado por
SPDC es el del camino |3i, 95 cm. Es importante mencionar esto ya que se tiene que cuidar que
el otro fotón (idler) generado en SPDC recorra la misma distancia óptica ó el retardo necesario,
para que al medir coincidencias pueda servir como aviso de que se tiene un fotón y se logro
discriminar con éxito.
También es importante mencionar que la polarización inicial de la luz no es intercambiable,
si usamos polarización horizontal, el ángulo de la primera placa • • 1 debe cambiar a π4 − θ21 ,
dejando lo demás igual.

4.2.2. Aplicación de la transformación unitaria


La siguiente etapa es la aplicación de la transformación unitaria que permite la discri-
minación probabilista del estado. La transformación unitaria válida para 2M estados, en repre-
sentación matricial para actuar sobre el sistema K es [27],

 
Ac −AI
• = , (4.45)
AI Ac

donde los operadores correspondientes al resultado conclusivo e inconclusivo son dados en


(4.13) y (4.14), respectivamente.
De la forma que toma la transformación en (4.16-4.19) se puede observar que al actuar so-
bre el sistema total deja los caminos iguales y únicamente cambia la polarización, es decir, ac-
túa sobre la ancilla. Entonces podemos escribirla como una descomposición • = U0 U1 U2 U3 ,
donde el U3 = 1 y no importa el orden en que actúe ya que Ui Uj |Ψk i = Uj Ui |Ψk i, [Uj , Ui ] =
0. Es decir, la aplicación de la transformación se resume en,

p
U0 |00i = sin θ3 sin θ2 tan θ1 |00i + 1 − sin2 θ3 sin2 θ2 tan2 θ1 |01i,
p
U1 |10i = sin θ3 tan θ2 |10i + 1 − sin2 θ3 tan2 θ2 |11i,
p
U2 |20i = tan θ3 |20i + 1 − tan2 θ3 |21i,

U3 |30i = |30i. (4.46)

No existe una mezcla en los caminos pero la U genera combinaciones lineales de polariza-
ción. Experimentalmente esto se logra usando placas de onda sobre cada camino óptico con
polarización vertical como muestra la Figura 4.3 para el caso del estado |Ψ0 i.
Se escogen los ángulos de las placas de onda (θ4 , θ5 , θ6 ) tal que para cada camino sobre el
que actúa la transformación genere una superposición lineal en polarización con coeficientes,
4.2. Protocolo de discriminación de estados no-ortogonales 49

θ4 = arc cos(tan θ1 sin θ2 sin θ3 )

⇒ sin θ3 sin θ2 sin θ1 |00i + cos θ1 sin θ4 |01i (4.47)

θ5 = arc cos(tan θ2 sin θ3 )

⇒ sin θ3 sin θ2 sin θ1 |10i + sin θ1 cos θ2 sin θ5 |11i (4.48)

θ6 = arc cos(tan θ3 )

⇒ sin θ3 sin θ2 sin θ1 |20i + cos θ3 sin θ2 sin θ1 sin θ6 |21i. (4.49)

Los cuatro estados cuánticos simétricos no-ortogonales difieren únicamente por fases en
cada trayectoria de propagación y fueron especifícadas en la parte de generación de estados.
Debido a que el coeficiente (probabilidad conclusiva) que acompaña un estado dado del con-
junto de estados ortogonales normalizado es igual para los cuatro estados, el esquema de apli-
cación de la transformación basado en 3 • • es igual también para los otros tres estados
simétricos no-ortogonales a discriminar.

Figura 4.3: Aplicación de transformación unitaria • al estado |Ψ0 i.

Por medio de la aplicación de la transformación sobre cualquiera de los estados generamos


un espacio con un conjunto de estados ortogonales (4.22), y uno de los estados linealmente
dependientes (4.23), correspondientes al resultado conclusivo e inconclusivo, respectivamente.

4.2.3. Medición proyectiva sobre el sistema ancillar


La medida proyectiva la implementamos después de aplicar la evolución condicional. Es-
tamos interesados en discriminar conclusivamente los estados simétricos no-ortogonales por lo
que a través de una medición sobre el sistema ancillar elegiremos únicamente el estado cuánti-
co ortogonal que genera nuestra transformación al actuar sobre el estado |Ψk i. Como muestra
la Figura 4.4, insertando • • • en las trayectorias de propagación |0i, |1i y |2i, más algunos
50 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

• • que compensan la fase producida por la reflexión de la luz con polarización vertical, pode-
mos separar el estado ortogonal generado. La constante que acompaña cada uno de los estados
lógicos es la generada por la transformación unitaria, 2 sin θ3 sin θ2 sin θ1 tal que, obtenemos el
estado ortogonal normalizado |Ψ′k i. Entonces para cualquiera de los cuatro estados simétricos
no-ortogonales, tomando sólo la salida correspondiente a la polarización vertical, la reflexión
de cada uno de los • • • , y tapando la señal transmitida de polarización horizontal, obtenemos
los estados (4.22). La medida inconclusiva será obtenida cuando el fotón es transmitido por
algún • • • .
Para esta parte del esquema experimental usamos 3 • • • y 3 • • , estos últimos pueden ser
sustituidos con otros valores de la fase y usar espejos para desviar el haz como sea necesario.

Figura 4.4: Evolución condicional de la ancilla (polarización) dependiendo de los estados lógicos
(trayectorias de propagación), y medida de proyección sobre la ancilla insertando • • • en las trayecto-
rias de propagación.

4.3. Detección y discriminación entre cuatro estados simétricos no-


ortogonales
Olvidándonos de la parte que transmiten los • • • y que arrojan los estados correspon-
dientes al resultado inconclusivo, tendremos sólo los estados ortogonales (4.22). Para poder
distinguir entre los estados y concluir nuestro esquema debemos aplicar la transformación Ucb
(4.33). De la aplicación de esta transformación obtendremos los estados lógicos |ki correspon-
dientes a cada |Ψ′k i, respectivamente. Entonces después de la aplicación de la transformación
4.3. Detección y discriminación entre cuatro estados simétricos no-ortogonales 51

unitaria, tenemos cuatro estados mutuamente ortogonales los cuales deben ser medidos en los
detectores. Los detectores que se usarán en el esquema experimental son sensibles a un solo
fotón, esto permite asegurar que el esquema de detección tiene la resolución necesaria para
determinar los estados generados.

4.3.1. Discriminación mediante un interferómetro de 8 puertos

Figura 4.5: Aplicación de 4 • • sobre 4 estados lógicos.

Si tenemos una fuente de 4 estados lógicos |ki y usamos dos divisores de haz (• • ), cuya
transformación preserva las relaciones de conmutación de los operadores de aniquilación y
creación de fotones, podemos generar cuatro estados como una superposición de parejas de
los estados lógicos [43, 45, 46]. Recombinando los estados resultantes nuevamente con otros
dos • • generamos una nueva combinación de los estados lógicos como mostramos de manera
esquemática en la Figura 4.5.
Comparando los estados resultantes en este arreglo con (4.22) vemos que faltan algunas
fases entre los estados |1i y |3i para que sean iguales. Entonces una recombinación distinta
entre los • • y una fase de i nos ayudará a obtener los estados ortogonales. En realidad tenemos
el esquema inverso, al sistema estarán entrando estados del tipo (4.22) que son superposiciones
lineales de la base {|ki} y queremos obtener estados lógicos |ki solamente.

Figura 4.6: Esquema de detección con interferómetro de 8 puertos.

Siguiendo la Figura 4.6 tenemos que primero el • • 1 mezcla los caminos |0i y |2i; el • • 2
mezcla los caminos de |1i y |3i; luego hay un • • 3π para el camino |3i; después el • • 3 mezcla
2
52 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

los caminos de |0i y |1i, y • • 4 los de |2i y |3i; finalmente hay un intercambio (• • ) de
caminos entre |1i y |2i. En representación matricial tenemos,

|ki = (• • 1−2 )(• • 4 • • 3 )(• • 3 )(• • 2 • • 1 )|Ψ′i i


    
1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0
1 
 0 0 1 0   1 −1 0 0  
 0 1 0 0   0 1 0
 1  ′
 |Ψ i
=   
2 0 1 0 0 0 0 1 1  0 0 1 0   1 0 −1 0  k
0 0 0 1 0 0 1 −1 0 0 0 −i 0 1 0 −1
 
1 1 1 1
1  1 −i −1 i   |Ψ′ i,
= (4.50)
2  1 −1 1 −1  k
1 i −1 −i
que es justo la transformación correspondiente a (4.33), el producto de matrices es equivalente
al montaje experimental de los • • en secuencia. Entonces si el estado inicial es |Ψ1 i, que
corresponde unívocamente con el estado |Ψ′1 i, tenemos,
    
1 1 1 1 1 0
1 1 −i −1 i  i   1 
|Ψf i =    =   = |1i, (4.51)
2  1 −1 1 −1   −1   0 
1 i −1 −i −i 0
y análogo para los otros tres estados.
Este arreglo es un interferómetro de 8 puertos que representa a Ucb , cada línea en la Figura
4.6 representa un camino distinguible por lo que es importante que se construya tal cual. Si
no realizamos el intercambio entre el camino |2i y el |1i se tiene que tener cuidado de que al
medir en los detectores, el que venga de |Ψ1 i irá por el camino |2i, y el que venga de |Ψ2 i
irá al uno. El interferómetro debe ser completamente balanceado y estabilizado, los ángulos y
posiciones de los espejos deben ser ajustados para optimizar las franjas de interferencia de las
cuatro salidas. Para este propósito los espejos pueden ser montados sobre rieles de precisión
traslacional y rotacional, también se pueden usar fases adicionales entre los brazos que puedan
ajustarse de manera controlada. Este proceso de estabilización será crucial en el protocolo de
discriminación.
Acoplando este sistema de detección diseñado para la última transformación de nuestro
sistema, nos queda un esquema general de la forma presentada en la Figura 4.7. En este es-
quema tratamos de simplificar la alineación así que para cambiar la dirección de los rayos de
luz y hacer más eficiente el montaje en una mesa de laboratorio cuyas medidas son finitas usa-
mos espejos que, aunque introducen algunas fases en cada camino podemos compensarlas si es
necesario. Aquí debemos remarcar que los detectores D0 a D3 en la trayectoria de signal son
conectados con el detector de idler para medidas en coincidencia. Con este esquema usando
SPDC, al hacer click alguno de los detectores que se colocarán en cada una de las cuatro salidas
(en coincidencia con nuestro disparo que asegura la existencia de un solo fotón) permitirá de-
terminar cual de los estados ortogonales tenemos y por lo tanto, el estado en que inicialmente
fue preparado nuestro sistema cuántico.
4.3. Detección y discriminación entre cuatro estados simétricos no-ortogonales 53

Para esta parte del arreglo también se proponen distancias físicas de 10 cm entre • • , entre
• • y espejos, entre • • • y • • . De • • a detectores 20 cm, de • • a • • 5 cm, de • • •
a espejos 10 cm, tal que la distancia recorrida por el fotón signal desde su generación hasta
detectarlo es 150 cm. El fotón gemelo que servirá de disparo debe recorrer la misma distancia
para poder medir en coincidencia, ó se le debe adicionar un retardo temporal que corresponda
a la diferencia de trayectoria óptica que hay entre ellos. Finalmente, necesitaremos para todo
el proceso 6 • • • , 7 • • , 10 • • y 4 espejos. Teniendo únicamente tres parámetros libres en
un cierto rango que darán el valor de la probabilidad conclusiva óptima.

Figura 4.7: Esquema general para discriminación de 4 estados cuánticos simétricos no-ortogonales: (I)
Preparación del estado; (II) Transformación unitaria al sistema compuesto; (III) Medida proyectiva; y
(IV) Detección.

4.3.2. Sistema de detección utilizando combinación de • • • y • •


Existe una alternativa diferente de detección usando • • • en lugar de • • para realizar el
interferómetro correspondiente al esquema de discriminación óptima.
Tenemos inicialmente cuatro caminos distinguibles, con una placa • • girada de su eje
óptico en π4 rotamos el camino |00i y el |20i, obteniendo los estados |01i y |21i, respectiva-
mente. Mezclando los caminos |01i y |10i con un • • • , y los caminos |21i y |30i con otro
54 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

• • • obtenemos el estado,

    
a1 1 0 0 0 01
 a0   0 −1 0 0   10 
     (4.52)
 b1  =  0 0 1 0   21  ,
b0 0 0 0 −1 30

donde las fases de i generadas por los • • • las compensamos con dos espejos, uno en |10i y
otro en |30i.
Si ahora unimos los dos caminos resultantes |ai y |bi con un • • obtenemos el estado,

    
c 1 1 1 a
=√ , (4.53)
d 2 1 −1 b

que podemos escribir de forma general y siendo consistentes con la notación inicial donde
hacemos explicita la información de la polarización,

    
c1 1 0 1 0 01
 c0  1  0 −1 0 −1   10 
    . (4.54)
 d1  = √2  1 0 −1 0   21 
d0 0 −1 0 1 30

Si inicialmente el estado que está llegando a nuestro sistema de discriminación es el |Ψ′0 i


tendremos:
      
c1 1 0 1 0 1 1
 c0  1     
 = √  0 −1 0 −1   1  = √1  −1  , (4.55)
 d1  2 2  1 0 −1 0   1  2 0 
d0 0 −1 0 1 1 0

que es un estado con polarización lineal a −45o . Haciendo el análisis de forma similar para
los otros tres estados se obtiene que si el estado inicial es |Ψ′1 i obtenemos el estado |di con
polarización circular derecha; para el estado |Ψ′2 i tendremos el estado |ci con polarización
lineal a 45o ; y, finalmente si el estado inicial es |Ψ′3 i obtenemos el estado |di con polarización
circular izquierda.
Si colocamos una • • rotada en π8 en el estado resultante |ci, y una placa λ/4 (• • ) más
una • • rotada en π8 en el |di, como muestra la Figura 4.8 tendremos los estados resultantes,

    
e1 1 −1 1 c1
=√ , (4.56)
e0 2 1 1 c0

     
f1 1 −1 1 1 0 d1
=√ . (4.57)
f0 2 1 1 0 i d0
4.3. Detección y discriminación entre cuatro estados simétricos no-ortogonales 55

Figura 4.8: Detección de estados no-ortogonales usando combinación de • • • y • • .

Podemos escribir la matriz de transformación completa generada por este arreglo de ele-
mentos ópticos como,

    
|e1i −1 −1 −1 −1 01
 |e0i  1  1 −1 1 −1   10 
    . (4.58)
 |f 1i  = 2  −1 −i 1 i   21 
|f 0i 1 −i −1 i 30
Esta matriz corresponde a una transformación del tipo (4.33), pués si tenemos el estado
inicial |Ψ0 i, al pasar por el esquema y proyectar sobre su estado ortogonal con esta transfor-
mación obtenemos el estado −|e1i; de forma análoga para |Ψ1 i obtenemos |f 0i; para |Ψ2 i el
|e0i; y finalmente para |Ψ3 i el estado −|f 1i.
De forma análoga como vimos a lo largo del capítulo, al hacer actuar una transformación
de cambio de base estamos proyectando a cada uno de los estados lógicos, en este caso creando
una correspondencia con lo estados |e0i, |e1i, |f 0i y |f 1i, respectivamente. Entonces usando
• • • podemos separar las componentes de polarización horizontal y vertical de los estados
|ei y |f i, para finalizar el proceso de discriminación como muestra la Figura 4.9, donde el
número del detector corresponde al estado correspondiente a esa salida de los • • • . En este
proceso utilizamos 10 • • • , 11 • • , 7 • • , 1 • • , 1 • • y 4 espejos. Aunque son en número
más elementos que en el esquema que utiliza únicamente • • , la alineación de los • • • re-
sulta más sencilla debido a que la dirección de los rayos es siempre perpendicular y no hay
interferómetros que estabilizar.
Al entrar la señal al interferómetro tenemos una P 6= 0 de que se vaya por cualquiera
de los caminos, debido a las interferencias constructivas y/o destructivas (representadas por
Ucb ) tendremos que la única P 6= 0 en la salida será el camino correspondiente al estado en-
trante. Tal que discriminamos con P = 1 los estados ortogonales (menos el error experimental
y no olvidando la amplitud de coincidencias). Entonces un interferómetro de 8 puertos per-
mite discriminar sin ambiguedad entre 4 estados no ortogonales. Clásicamente no se puede
56 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

tener probabilidad de que la señal pase por todas las trayectorias de propagación, ya que la
clásica es determinista, pero la cuántica, poco intuitiva, nos señala que el estado de un solo
fotón es una superposición de sus posibles trayectorias. Si mandamos n fotones al esquema de
discriminación para el estado |Ψ0 i, esperamos que más del 50 % de los que generen coinci-
dencias aparezcan en el canal de detección del camino con polarización |0ia , y los otros sean
mediciones inconclusivas, ó hayan sido detectados en algún otro detector con una probabilidad
asociada al error experimental.

Figura 4.9: Esquema general para discriminación sin error usando una combinación de • • • y • • .

4.4. Extensión del protocolo experimental


Un paso importante es estudiar que sucede con el protocolo de discriminación sin error
propuesto en esta tesis para un número mayor de estados, y por lo tanto más de dos qubits.
4.4. Extensión del protocolo experimental 57

Tenemos concluido el caso de M = 2, ahora veremos por simplicidad el siguiente M = 3.


Esto es, un esquema de discriminación sin ambiguedad para 8 estados cuánticos simétricos
no-ortogonales. P
Si consideramos el estado normalizado |Ψ0 i = 7k=0 ck |ki, usando el operador Us que
al actuar sobre los estados lógicos |ki genera estados simétricos, podemos obtener los otros 7
estados no-ortogonales,

|Ψ0 i = c0 |0i + c1 |1i + c2 |2i + c3 |3i + c4 |4i + c5 |5i + c6 |6i + c7 |7i


iπ 3iπ 5iπ 7πi
|Ψ1 i = c0 |0i + c1 e 4 |1i + ic2 |2i + c3 e 4 |3i − c4 |4i + c5 e 4 |5i − ic6 |6i + c7 e 4 |7i

|Ψ2 i = c0 |0i + ic1 |1i − c2 |2i − ic3 |3i + c4 |4i + ic5 |5i − c6 |6i − ic7 |7i
iπ 3iπ 5iπ 7iπ
|Ψ3 i = c0 |0i + ic1 e 4 |1i − ic2 |2i − ic3 e 4 |3i − c4 |4i + ic5 e 4 |5i + ic6 e|6i − ic7 e 4 |7i

|Ψ4 i = c0 |0i − c1 |1i + c2 |2i − c3 |3i + c4 |4i − c5 |5i + c6 |6i − c7 |7i


iπ 3iπ 5iπ 7iπ
|Ψ5 i = c0 |0i − c1 e 4 |1i + ic2 |2i − c3 e 4 |3i − c4 |4i − c5 e 4 |5i − ic| 6i − c7 e 4 |7i

|Ψ6 i = c0 |0i − ic1 |1i − c2 |2i + ic3 |3i + c4 |4i − ic5 |5i − c6 |6i + ic7 |7i
iπ 3iπ 5iπ 7iπ
|Ψ7 i = c0 |0i − c1 e 4 |1i − ic2 |2i + ic3 e 4 |3i − c4 |4i − c5 e 4 |5i + c6 |6i + ic7 e 4 |7i.
(4.59)

La generación experimental de estos estados se logra siguiendo el esquema propuesto para


el caso de 4 estados simétricos no-ortogonales (Figura 4.2). Es necesario que agreguemos al-
gunos elementos ópticos: 4 • • • , 4 • • y 4 • • , para generar los caminos, las polarizaciones
y las fases correctas.
De la misma forma que construimos la transformación U para los 4 estados, obtenemos la
transformación que debe actuar sobre el espacio K = S ⊗ A (8 ⊗ 2 = 16-dimensional). La
matriz que representa la transformación general es dada en (4.45) y contiene los operadores
correspondientes al resultado conclusivo e inconclusivo. Al aplicar este tipo de transformación
a los estados simétricos y el sistema ancillar, se obtiene un conjunto de estados ortogonales
correspondientes al resultado conclusivo, y un conjunto de estados linealmente dependientes
propios del resultado inconclusivo. Los estados ortogonales que obtenemos son,

1
|Ψ′0 i = √ (|0i + |1i + |2i + |3i + |4i + |5i + |6i + |7i)
8

1 iπ 3iπ −3iπ −iπ


|Ψ′1 i = √ (|0i + e 4 |1i + i|2i + e 4 |3i − |4i + e 4 |5i − i|6i + e 4 |7i)
8
58 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

1
|Ψ′2 i = √ (|0i + i|1i − |2i − i|3i + |4i + i|5i − |6i − i|7i)
8

1 3iπ iπ −iπ −3iπ


|Ψ′3 i = √ (|0i + e 4 |1i − i|2i + e 4 |3i − |4i + e 4 |5i + i|6i + e 4 |7i)
8

1
|Ψ′4 i = √ (|0i − |1i + |2i − |3i + |4i − |5i + |6i − |7i)
8

1 −3πi −πi iπ −iπ


|Ψ′5 i = √ (|0i + e 4 |1i + i|2i + e 4 |3i − |4i + e 4 |5i − i|6i − e 4 |7i)
8

1
|Ψ′6 i = √ (|0i − i|1i − |2i + i|3i + |4i − i|5i − |6i + i|7i)
8

1 −iπ −3iπ 3iπ iπ


|Ψ′7 i = √ (|0i + e 4 |1i − i|2i + e 4 |3i − |4i + e 4 |5i + i|6i + e 4 |7i. (4.60)
8
El diseño experimental para la aplicación de la transformación U es igual que para el caso
de discriminación de 4 estados simétricos no-ortogonales (Figura 4.3). Como para este caso
tendremos 8 caminos posibles que representan los estados lógicos, es necesario aumentar el
número de • • a 7.

4.4.1. Discriminación mediante un interferómetro de 16 puertos


Cuando se ha completado la generación de 8 estados simétricos no-ortogonales y la apli-
cación de la transformación U , el siguiente paso es discriminar entre los estados ortogonales
que surgen como parte del resultado conclusivo. Para esto necesitamos construir un interferó-
metro de 16 puertos, este aparato tiene que representar la transformación Ucb que mapea los
estados ortogonales |Ψ′i i en estados lógicos |ii que podemos detectar.

Figura 4.10: Esquema de transformada inversa Ucb para la discriminación de 8 estados no-ortogonales.
4.4. Extensión del protocolo experimental 59

Para simplificar el desarrollo del esquema de detección vamos a suponer que los estados
entrantes son los |ii, y queremos obtener los estados ortogonales |Ψ′i i, esto es representado
por la transformada inversa de Ucb . De la Figura 4.10, tenemos que se pueden ir generando los
estados según la localización de los • • y las fases, por ejemplo para el primer camino tenemos:

1
|0′ i = √ (|0i + |4i)
2

1
|0′′ i = √ (|0′ i + |2′ i)
2

1
|0′′′ i = √ (|0′′ i + |1′′ i) ⇒ |Ψ′0 i, (4.61)
2

y de forma análoga para los otros caminos.

Figura 4.11: Esquema del operador de transformación Ucb para la discriminación de 8 estados no-
ortogonales.

Con estos resultados y haciendo un intercambio en los caminos |1i − |4i y |3i − |6i,

obtenemos la transformación Ucb . Para el esquema real, después de aplicar la transformación
U , los estados que entran al sistema de detección son los |Ψ′i i, entonces, el esquema debe ser
el conjugado, como se muestra en la Figura 4.11.
Para comprobar que este nuevo esquema represente realmente la transformación deseada
escribimos la representación matricial de cada elemento óptico,

|ii = (• • 14 • • 36 )(BS01 • • 23 • • 45 • • 67 )(ϕ3 ϕ7 )(BS02 • • 13 • • 46 • • 57 )

(ϕ5 ϕ6 ϕ7 )(BS04 • • 15 • • 26 • • 37 )|Ψ′i i (4.62)


60 Capítulo 4. Protocolo experimental para discriminación sin ambiguedad

 
1 1 1 1 1 1 1 1
3π 3π
 −π 
π
1 e 4 −i e− 4 −1 −e− 4 i −e− 4
 
 1 −i −1 i 1 −i −1 i 
 3π π 3π π 
 1 e− 4 i e− 4 −1 −e− 4 −i −e− 4  ′
|ii =   |Ψi i. (4.63)
 1 −1 1 −1 1 −1 1 −1 
 1 −e− 4
π
−i −e− 4

−1 e− 4
π
i

e− 4

 
 1 i −1 −i 1 i −1 −i 
3π π 3π π
1 −e− 4 i −e− 4 −1 e− 4 −i e− 4

Si el estado inicial es el correspondiente a |Ψ′0 i, con la transformación de cambio de base,

  
1 1 1 1 1 1 1 1 1
3π 3π
 −π 
π
1 e 4 −i e− 4 −1 −e− 4 i −e− 4 1 
  
 1 −i −1 i 1 −i −1 i  1 
′ 1
 1 e− 4

i e− 4
π
−1 −e− 4

−i −e− 4
π 
 1 
 = |0i, (4.64)
Ucb |Ψ0 i =   
8 1 −1 1 −1 1 −1 1 −1  1 
 1 −e− 4
π
−i −e− 4

−1 e− 4
π
i

e− 4
 1 
  
 1 i −1 −i 1 i −1 −i  1
1 −e− 4

i −e− 4
π
−1 e− 4

−i e− 4
π
1

y de forma análoga con los 7 estados restantes.


En el esquema de discriminación para 4 estados no-ortogonales se necesitan 4 • • para
realizar el cambio de base. De los resultados anteriores observamos que para N = 2M = 8 se
requieren 12 • • . Siguiendo el mismo procedimiento obtuvimos que para el caso de 16 estados
simétricos no-ortogonales se necesitan 32 • • , y para 32 estados 80 • • . Con esto podemos ex-
trapolar los resultados, serán necesarios 2M −1 ∗ M • • para poder aplicar la transformación de
cambio de base y así, lograr discriminar sin ambiguedad entre los estados cuánticos simétricos
no-ortogonales linealmente independientes.
Este protocolo de discriminación utiliza únicamente • • . Experimentalmente, la alineación
y estabilización de los interferómetros es complicada por lo que se puede proponer un esquema
de discriminación con una combinación de • • • y • • , como lo hicimos para el caso de 4
estados simétricos no-ortogonales. Siguiendo este esquema para la discriminación sin error de
8 estados simétricos no-ortogonales, obtenemos únicamente un interferómetro de 8 puertos,
que resulta más sencillo de montar en una mesa de laboratorio.
De los resultados reportados tenemos que es posible extender de manera sencilla el esque-
ma experimental propuesto. Debido a que el número de elementos ópticos aumenta de forma
considerable, la mayor dificultad para este tipo de montajes es la alineación. Los interferó-
metros deben balancearse en camino óptico, intensidad, polarización y longitud de onda para
cada brazo. Antes de comenzar el experimento se deben realizar medidas del tiempo de esta-
bilización, regularmente se usan prismas y/o piezoeléctricos para mejorarlo. Recientemente se
han desarrollado los elementos ópticos más importantes para nuestro esquema (• • , • • • , • • )
en fibra óptica, esto presenta una una opción viable que facilita enormemente el montaje total
y minimiza el costo del equipo necesario para discriminar sin ambiguedad estados cuánticos
no-ortogonales.
Capítulo 5

Resumen y perspectivas

IDP fueron pioneros en el estudio de discriminación entre dos estados sin ambiguedad [7].
La solución completa al problema de discriminación entre dos estados con probabilidades a
priori arbitrarias fue hecha por Jager [8]. Recientemente se han generado avances teóricos y
experimentales, se ha generado gran interés en discriminación de estados múltiples aunque
pocas soluciones analíticas son conocidas para discriminar entre N estados no-ortogonales.
Es de suma importancia encontrar una estrategia óptima para discriminar sin ambiguedad
entre un conjunto de estados conocidos, esto es, determinar la probabilidad máxima de obtener
un resultado conclusivo. En este trabajo determinamos la probabilidad máxima con la cual N
estados cuánticos no-ortogonales pueden ser discriminados sin ambiguedad suponiendo que
tienen probabilidades a priori iguales.
Cosideramos el problema de discriminación de estados sin ambiguedad determinando las
condiciones generales bajo las cuales es posible. Los resultados muestran que es posible dis-
criminar entre un conjunto de estados puros no-ortogonales |Ψj i únicamente si son linealmente
independientes. El proceso consiste en mapear los estados en un conjunto de estados ortogo-
nales |Ψ′j i, sobre los cuales se aplica una medida Von Neumann. Únicamente estados orto-
gonales pueden ser discriminados con probabilidad 1. En general, hay una probabilidad dis-
tinta de cero de obtener resultados inconclusivos. Estudiamos las condiciones bajo las cuales
la probabilidad conclusiva obtiene un valor máximo para un conjunto de estados simétricos
no-ortogonales |Ψj i, aunque el problema general sigue sin resolverse, restringiendo a proba-
bilidades condicionales iguales encontramos la probabilidad de discriminación máxima para
N estados no-ortogonales.
Basándonos en la teoría desarrollada proponemos un esquema de discriminación entre 4
estados cuánticos simétricos no-ortogonales linealmente independientes. El protocolo ha sido
diseñado para obtener el valor máximo de medidas conclusivas dado por el límite de Chefles
[12]. Nuestro esquema considera un número reducido de componentes ópticas y puede ser
facilmente generalizado a sistemas cuánticos de dimensión mayor.
La primera parte del esquema experimental está basada en estados de dos fotones generados
por SPDC. Este proceso es la forma más simple de producir fotones entrelazados en diferentes
grados de libertad como frecuencia, polarización, energía y momento. Uno de los fotones es
enviado al dispositivo de discriminación, mientrás que el otro es usado como fotón de aviso al

61
62 Capítulo 5. Resumen y perspectivas

medir en coincidencias.
Mediante un interferómetro en el espacio libre se propone un esquema de medida cuántica
para 4 estados no-ortogonales de luz, con el que logramos tener acceso a las 4 posibles salidas
conclusivas, así como al resultado inconclusivo que no tomamos en cuenta. El alineamiento y
estabilización del interferómetro en el espacio libre es mucho más díficil que el arreglo en fibra
óptica pero se obtienen beneficios prácticos en el esquema de detección.
En el trabajo mostramos únicamente la generalización para el caso de 8 estados simétricos.
Aumentando un poco la complejidad experimental debido al número de componentes ópticos,
los desarrollos son análogos para 16, 32 ó más estados (ver Cuadro 5.1). El protocolo final
es fácilmente generalizado al caso de 2M estados simétricos no-ortogonales linealmente inde-
pendientes. A nuestro conocimiento, esta es la primer propuesta que puede ser generalizada a
sistemas cuánticos de dimensión mayor.

Número de estados (2M ) • • •• • • •


4 7 6 4
8 15 14 12
16 31 30 32

Cuadro 5.1: Componentes ópticos necesarios para el protocolo de discriminación entre un número
diferente de estados cuánticos no-ortogonales. El número total de componentes ópticos es aproximada-
mente dado por 2M (M + 2). El número de componentes ópticos tales como espejos y desfasadores son
del mismo orden.

En la literatura se ha mostrado, como una aplicación al formalismo general de discri-


minación de estados cuánticos no-ortogonales, que existe una relación directa con la concen-
tración del entrelazamiento. Sin embargo, como en la discriminación de estados cuánticos no-
ortogonales el proceso no garantiza éxito total, se corre el riesgo de perder correlación en lugar
de aumentarla [5].
A lo largo del trabajo de tesis mencionamos que el problema de discriminación de esta-
dos cuánticos no-ortogonales se presenta en sistemas de comunicación cuántica, por lo que el
esquema propuesto puede ser de gran utilidad principalmente en información y criptografía
cuántica [47]. En diversos procesos de criptografía cuántica se utilizan estados no-ortogonales
para establecer claves secretas entre dos usuarios, Alice escoge aleatoriamente la generación
de uno de los estados no-ortogonales y Bob implementa el protocolo de discriminación. En el
caso de medidas conclusivas se obtiene un elemento común de la clave que generan ambos.
La presencia de algún espía puede ser detectada por la modificación en las probabilidades de
los resultados inconclusivos, las cuales no se requieren para la parte de la clave criptográfica
[48]. Además de la discriminación entre estados no-ortogonales para generar claves secretas,
el esquema propuesto adquiere relevancia por la posibilidad de aumentar el número de estados
no-ortogonales a discriminar, este aumento del espacio hace que el proceso de criptografía sea
menos propenso a efectos de ruido [49].
63

Hasta ahora los desarrollos teóricos de discriminación de estados sin ambiguedad para
criptografía cuántica se han realizado con estados coherentes débiles [50]. Teóricamente se han
comparado los procesos de discriminación con mínimo error y discriminación sin ambiguedad,
demostrando que la fidelidad1 aumenta para el caso de discriminación sin error [51]. En esta
tesis usamos estados simétricos pensando en las aplicaciones a futuro, para esta clase especial
de estados de qubits hay una estrategia que maximiza la fidelidad, por lo que la extracción de
información cuántica es máxima [15].

1
Si el estado inicial del sistema es |Ψi, y el estado medido es |ωi, la fidelidad es la probabilidad de que el
resultado de la medida sea correcto. Es una medida práctica de que tan cercanos están los estados |Ψi y |ωi,

F (ω|Ψ) = |hω|Ψi|2 . (5.1)

La fidelidad determina la habilidad de Bob para acceder a la información cuántica contenida en la señal de Alice.
La fidelidad depende de la estrategia de medida que eliga Bob para discriminar entre los estados no-ortogonales
enviados por Alice, y de la subsecuente selección del nuevo estado cuántico. La probabilidad inconclusiva y la
fidelidad se relacionan, son los dos los principales evaluadores de alguna estrategia de filtrado.
64 Capítulo 5. Resumen y perspectivas
Elementos difractivos y probabilidad
de detección en coincidencia

Figura 1: Haz monocromático propagándose sobre el eje z através de una apertura A.

Si consideramos un arreglo como muestra la Figura 1, un haz monocromático es propagado


a través del eje z positivo y pasa por una apertura A en el punto zA . Clásicamente se puede
escribir el espectro generado por la luz dispersada por una apertura como [35],

Z
gT (q) = dq′ gI (q′ )T (q − q′ ) (2)

donde gI (q′ ) es el espectro angular de la luz incidente en zA y T (q) es la función de trans-


misión dada por,

Z
T (q) = dρA(ρ)e−iq·ρ , (3)

siendo A(ρ) la función de la apertura.


Cuando la respuesta del medio es fuertemente dependiente de la frecuencia es conveniente
trabajar con las componentes de Fourier del campo, usando la definición del campo eléctrico
como la transformada de Fourier del espectro angular de la luz esparcida por la apertura [34,
35], se tiene que en una posición r = ρ + zez , después de la apertura,

65
66 Apéndice I

Z √
2 2
ET (r) = C dqgT (q′ )ei[q·ρ+ k −q (z−zA )] . (4)

Usando (2) que muestra la dependencia del espectro angular de la apertura con el espectro
incidente se obtiene,

Z Z √
k2 −q 2 (z−zA )]
ET (r) = C dq dq′ gI (q′ )T (q − q′ )ei[q·ρ+ . (5)

Llamando g(q) al espectro angular en el plano z = 0, escribimos el espectro en el plano


zA como,


k2 −q 2 zA
gI (q) = g(q)eikz zA = g(q)ei . (6)

Tal que de (5),

Z Z √ √
k2 −q 2 (z−zA )+ k2 −q ′2 zA ]
ET (r) = C dq dq′ g(q′ )T (q − q′ )ei[q·ρ+ . (7)

p q2
En la aproximación paraxial ( k2 − q2 ≈ k − 2k ),

Z Z
q2 q ′2
ET (r) = C ′ eikz dq dq′ g(q′ )T (q − q′ )ei[q·ρ− 2k (z−zA )− 2k zA ] . (8)

Por analogía con el caso clásico el operador del campo eléctrico es,

Z Z
q2 q ′2
E † (r) = C ′ eikz dq dq′ a(q′ )T (q − q′ )ei[q·ρ− 2k (z−zA )− 2k zA ] , (9)

donde a(q′ ) es el operador de aniquilación de fotones en el modo q′ .


Si ahora consideramos el esquema mostrado en la Figura 2, introducimos dos aperturas en
los haces convertidos por SPDC. En la aproximación paraxial, el estado generado por SPDC
que describe los fotones transmitidos por ambos brazos es,

|Ψ(t)i = M |vaci +
X Z Z
L
ǫ dqs dqi v(qs + qi , s3 )sinc[ |qs − qi |2 ]|qs , s1 i|qi , s2 i. (10)
s1 ,s2 ,s3
4K

Considerando que cada fotón tiene únicamente una polarización definida,


67

Figura 2: Esquema introduciendo aperturas en los brazos idler y signal generados por SPDC tipo I.

Z Z
L
|Ψ(t)i = M |vaci + ǫ dqs dqi v(qs + qi )sinc[ |qs − qi |2 ]|qs i|qi i, (11)
4K

donde M y ǫ son costantes (|ǫ| ≪ 1), K es el número de onda del haz de bombeo, v(q) es su
espectro angular en el plano del cristal, L el espesor del cristal y |qi representa el estado de un
fotón en el modo q.
Debido a la pureza del estado anterior, la función de correlación de dos fotones en SPDC
puede ser calculada siguiendo el proceso de Mandel and Wolf [35],

G(rs , ts , ri , ti ) = hΨ|E (−) (rs , ts )E (−) (ri , ti )E (+) (rs , ts )E (+) (ri , ti )|Ψi, (12)

con E (±) son los operadores de campo eléctrico, |Ψi es el estado de fotones en el modo
transversal generados por SPDC, tal que E (+) E (+) |Ψi = |vaci.
Regresando a la función de correlación escribimos,

X
G(rs , ts , ri , ti ) = hΨ|E (−) (rs , ts )E (−) (ri , ti ) |mihm|E (+) (rs , ts )E (+) (ri , ti )|Ψi, (13)
m

por lo que usando el estado generado por SPDC,

G(rs , ts , ri , ti ) = hΨ|E (−) (rs , ts )E (−) (ri , ti )|vacihvac|E (+) (rs , ts )E (+) (ri , ti )|Ψi

= hΨ|E (−) (rs , ts )E (−) (ri , ti )|vaciAc , (14)


68 Apéndice I

donde Ac es lo que se conoce como amplitud de probabilidad de coincidencia en la creación


de fotones por SPDC, y su modulo al cuadrado será la función de correlación del sistema.
Entonces, la amplitud de probabilidad en coincidencia para el caso de interés es,

Ac (rs , ri ) = αhvac|E (+) (rs )E (+) (ri )|Ψ(t)i, (15)

donde agregamos una constante α que involucra la eficiencia de la detección.


Entonces usando lo anterior obtenemos,

Z Z Z Z
′ 2ikz L ′
Ac (rs , ri ) = α ǫe dqs dq′s dqi dq′i v(q′ s + q′ i )sinc[ |q − q′ i |2 ]
4K s
2
qs ′
′2
qs qi2 ′ qi′2
i[q ·ρ − z − z +q ·ρ − z− z ]
T (qs − q′s )T (qi − q′i )e s s 2ks s 2ks As i i 2ki i 2ki Ai , (16)

donde zs′ = zs − zAs , zi′ = zi − zAi .


También se puede escribir Ac de la forma,

Z Z 2
qs q ′2
′ −i 2ki zi′
Ac (rs , ri ) = α ǫe ′ 2ikz
dqs dqi F (qs , qi )ei(qs ·ρs +qi ·ρi ) e−i 2ks zs e i , (17)

donde

Z Z
L ′
F (qs , qi ) = dq′s dq′i v(q′s + q′i )sinc[ |q − q′ i |2 ]
4K s
′2
qs q ′2
−i 2ki zAi
T (qs − q′s )T (qi − q′i )e−i 2ks zAs e i . (18)

La expresión (17) es la trasformada de Fourier de un producto de funciones, por lo que


usando el teorema de convolución,

Ac (rs , ri ) ∝ G1 (rs , ri ) ∗ G2 (rs , ri ), (19)

donde

Z Z
G1 (rs , ri ) = dqs dqi F (qs , qi )ei(qs ·ρs +qi ·ρi ) , (20)

Z 2
qs
Z q ′2
′ −i 2ki zi′ i(qi ·ρi )
G2 (rs , ri ) = dqs e−i 2ks zs ei(qs ·ρs ) dqi e i e . (21)
69

De tablas resulta,

ks 2 i i ρ2 k
i 2z ′ ρs 2z ′ i
G2 (rs , ri ) ∝ e s e i . (22)

Mientras que,

Z Z ′2 q ′2
L ′ qs
−i i z
G1 (rs , ri ) = dq′s dq′i v(q′s + q′i )sinc[ |q s − q′ i |2 ]e−i 2ks zAs e 2ki Ai
4K
Z Z
dqs T (qs − q′s )eiqs ·ρs dqi T (qi − q′i )eiqi ·ρi , (23)

la integral de Ts es inmediata usando (3),

Z Z Z

dqs T (qs − q′s )eiqs ·ρs ∝ dqs dρs A(ρs )e−iqs ·ρs eiq s ·ρs eiqs ·ρs


∝ As (ρs )eiq s ·ρs , (24)

analogo para Ti ,

Z

dqi T (qi − q′i )eiqi ·ρi ∝ Ai (ρi )eiq i ·ρi . (25)

Sustituyendo en (23),

Z Z
L ′
G1 (rs , ri ) ∝ As (ρs )Ai (ρi ) dq′s dq′i v(q′s + q′i )sinc[ |q − q′ i |2 ]
4K s

q ′2 q ′2
−i 2ks zAs −i 2ki zAi i(q′ s ·ρs +q′ i ·ρi )
e s ei e , (26)

donde nuevamente se presenta la transformada de Fourier de un producto de funciones tal que


esribimos,

G1 (rs , ri ) ∝ As (ρs )Ai (ρi )G11 (rs , ri ) ∗ G12 (rs , ri ), (27)

donde

Z Z
L ′ ′ ′
G11 (rs , ri ) = dq′s dq′i v(q′s + q′i )sinc[ |q s − q′ i |2 ]ei(q s ·ρs +q i ·ρi ) , (28)
4K
y
70 Apéndice I

Z q ′2
Z q ′2
s −i 2ki zAi iq′ i ·ρi
dq′s e−i 2ks zAs eiq s ·ρs

G12 (rs , ri ) = dq′i e i e . (29)

El cálculo de G12 es análogo al de G2 ,

k
i( 2zks ρ2s + 2z i ρ2i )
G12 (rs , ri ) ∝ e As Ai . (30)

Para el cálculo de G11 se hacen los cambios de variable: P = q′s + q′i , Q = q′s − q′i ,
q′s = 12 (P + Q), y q′i = 12 (P − Q), tal que de (28),

Z Z
1 i
[P·(ρs +ρi )] L 2 i [Q·(ρs −ρi )]
G11 (rs , ri ) = dPv(P)e 2 dQsinc[ Q ]e 2 . (31)
4 4K

Entonces,

1 1
G11 (rs , ri ) ∝ W ( (ρi + ρs ))V ( (ρi − ρs )), (32)
2 2

donde W ( 21 (ρi + ρs )) es la transformada de Fourier del perfil del campo v(P) esto es, el perfil
del pump en el plano del cristal. V ( 21 (ρi − ρs )) es la transformada de Fourier de la función
L
sinc[ 4K Q2 ], que de tablas,

1 k
V (ρ) ∝ [1 − Si( ρ2 )], (33)
π L
donde Si(x) es la función seno integral. Como requerimos la convolución de G11 y G12 usando
(32) y (30),

Z Z
1 1
G11 (rs , ri ) ∗ G12 (rs , ri ) ∝ dξ dηW [ (ξ + η)]V [ (ξ − η)]
2 2
k
i[ 2zks (ρs −ξ)2 + 2z i (ρi −η)2 ]
e As Ai . (34)

Definiendo K y zA de la siguiente forma,

ks ki K
+ = , (35)
zAs zAi zA

podemos escribir,
71

ks 1 K ki 1 K
= , =
zAs µs zA zAi µi zA

K zAs K zAi
µs = , µi = . (36)
ks zA ki zA
Sustituyendo en (34),

Z Z
1 1
G11 (rs , ri ) ∗ G12 (rs , ri ) ∝ dξ dηW [ (ξ + η)]V [ (ξ − η)]
2 2

i 2zk [ µ1 (ρs −ξ)2 + µ1 (ρi −η)2 ]


e A s i . (37)

Si además se hace el siguiente cambio de variables,

1 1 1 1
R = ρs + ρi , S = ρs − ρi
2 2 2 2
1 1 1 1
R′ = η + ξ, S′ = ξ − η, (38)
2 2 2 2
se obtiene,

1 1
(ρs − ξ)2 + (ρi − η)2 = (R − R′ )2 + (S − S′ )2
µs µi

2 2
+ ( − )(R − R′ ) · (S − S′ ). (39)
µ s µi
Para el caso particular cuando los detectores estan a la misma distancia (µs = µi = 2),

1 1
(ρs − ξ)2 + (ρi − η)2 = (R − R′ )2 + (S − S′ )2 . (40)
µs µi
Sustituyendo todos estos cambios de variable en (37),

Z Z
i 2zk (R−R′ )2 i 2zk [ µ1 (S−S′ )2
G11 (rs , ri ) ∗ G12 (rs , ri ) ∝ dR′ W (R′ )e A dS′ V (S′ )e A s . (41)

Estas integrales que son las transformadas de Fourier de las funciones W y V , describen la
propagación desde el plano z = 0 del cristal hasta el plano de las aperturas (zA ). Entonces,

1 1 1 1
G11 (rs , ri ) ∗ G12 (rs , ri ) ∝ W ( ρs + ρi , zA )V ( ρs − ρi , zA ). (42)
2 2 2 2
72 Apéndice I

Sustituyendo en (27),

1 1 1 1
G1 (rs , ri ) ∝ As (ρs )Ai (ρi )W ( ρs + ρi , zA )V ( ρs − ρi , zA ). (43)
2 2 2 2
Tal que la amplitud de probabilidad de detección en coincidencia (19) usando la definición
de convolución y las funciones encontradas (43) y (22) queda,

Z Z
1 1 1 1
Ac (rs , ri ) ∝ dξ dηAs (ξ)Ai (η)W ( ξ + η, zA )V ( ξ − η, zA )
2 2 2 2
k
ks 2 i i (ρi −η)2
i 2z ′ (ρs −ξ)
e s
2z ′
e i . (44)

Sea zs′ = zi′ = zAD , y siguendo el caso µs = µi = 2,

Z Z
1 1 1 1
Ac (rs , ri ) ∝ dξ dηAs (ξ)Ai (η)W ( ξ + η, zA )V ( ξ − η, zA )
2 2 2 2

i 2zK [ 1 (ρs −ξ)2 + 12 (ρi −η)2 ]


e AD 2 . (45)

Usando nuevamente la transformación de coordenadas (38) se tiene que,

1 1
(R − R′ )2 + (S − S′ )2 = (ρs − ξ)2 + (ρi − η)2 , (46)
2 2
por lo que finalmente se obtiene la amplitud de coincidencias,

Z Z

Ac (rs , ri ) ∝ dR dR′ As (R′ + S′ )Ai (R′ − S′ )W (R′ , zA )V (S′ , zA )

i 2zK [(R−R′ )2 +(S−S′ )2 ]


e AD . (47)
Bibliografía

[1] C. Bennett, Phys. Rev. Lett. 68, 3121 (1991).

[2] A. Ekert, Phys. Rev. Lett. 67, 661 (1992).

[3] S. J. D. Phoenix, S. M. Barnett, A. Chefles, Journal of Modern Optics 47, 507 (2000).

[4] C. Bennett, G. Brassard, C. Crepeau, R. Jozza, A. Peres, W. Wootters, Phys. Rev. Lett.
70, 1895 (1993).

[5] A. Chefles, Phys. Lett. A 239, 339 (1998).

[6] A. Chefles, Contemporary Physics 41, No. 6, 401 (2000).

[7] I. D. Ivanovick, Phys. Lett. A 123, 257 (1987); D. Dieks, Phys. Lett. A 126, 303 (1988);
A. Peres, Phys. Lett. A 128, 19 (1988).

[8] G. Jaeger, A. Shimony, Phys. Lett. A 197, 83 (1995).

[9] B. Huttner, J. D. Gautier, A. Muller, H. Zbinden, N. Gisin, Phys. Rev. A 54, 3783 (1996).

[10] R. Clarke, A. Chefles, S. Barnett, E. Riis, Phys. Rev. A 63, 040305R (2001).

[11] M. Mohseni, A. Steinberg, J. Bergou, Phys. Rev. Lett. 93, 200403 (2004).

[12] A. Chefles, S. M. Barnett, Phys. Lett. A 250, 223 (1998).

[13] J. J. Sakurai, Modern Quantum Mechanics, Edición revisada, Addison Wesley (1994).

[14] A. Peres, Quantum Theory: Concepts and Methods, Kluwer Academic Publisher (2002).

[15] S. M. Barnett, C. R. Gilson, M. Sasaki, J. Phys. A: Math. Gen. 34,6755 (2001);


arXiv:quant-ph/0107024 (2001).

[16] M. A. Nielsen, I. L. Chuang, Quantum Computation and Quantum Information, Cam-


bridge University Press (2000).

[17] C. W. Helstrom, Quantum Detection and Estimation Theory, Academic Press (1976).

[18] S. M. Barnett, Phys. Rev. A 64, 030303 (2001).

73
74 BIBLIOGRAFÍA

[19] S. M. Barnett, E. Riis, Journal of Modern Optics 44, No. 6, 1061 (1997).

[20] R. Clarke, V. M. Kendon, A. Chefles, S. M. Barnett, E. Riis, M. Sasaki, Phys. Rev. A 64,
012303 (2001).

[21] J. Bergou, U. Herzog, and M. Hillery, Discrimination of quantum states, Ch. 11: invited
review article in Lecture Notes in Physics vol. 649: Quantum state estimation, M. Paris
and J. Rehacek eds. (Springer, Berlin, 2004).

[22] S. J. van Enk, Phys. Rev. A 66, 142313 (2002).

[23] A. Chefles, S. M. Barnett, Phys. Lett. A 236, 177 (1997).

[24] A. Delgado, L. Roa, J. C. Retamal, C. Saavedra, Phys. Lett. A 71, 012303 (2005).

[25] O. Jiménez, X. Sánchez-Lozano, A. Delgado, C. Saavedra, arXiv:quant-ph/0705.3813v2,


aceptado Phys. Rev. A (2007).

[26] M. Reck, A. Zeilinger, Phys. Rev. Lett. 73, No. 1, 58 (1994).

[27] B. He, J. A. Bergou, Phys, Rev. A 356, 255 (2006).

[28] D. N. Klyshko, L. A. Sysoev, ZhETF Pis. Red., 9, 209 (1969).

[29] D. C. Burnham, D. L. Weinberg, Phys. Rev. Lett. 25, 84 (1970).

[30] C. K. Hong, L. Mandel, Phys. Rev. A 31, Número 4, 2409 (1985).

[31] N. Boeuf, D. Branning, I. Chaperot, E. Dauler, S.


Guérin, G. Jager, A. Muller, Optical Technology Division,
http://physics.nist.gov/Divisions/Div844/facilities/cprad/cprad.html.

[32] A. Einstein, B. Podolsky, N. Rosen, Phys. Rev. 47, 777 (1935).

[33] J.S. Bell, On the Einstein Podolsky Rosen paradox, Physics 1, Número 3, 195 (1964).

[34] C. H. Monken, P. H. Souto Riveiro, S. Padúa, Phys. Rev. A 57, Número 4, 3123 (1998).

[35] E. Wolf, L. Mandel, Coherence and quantum optics, Plenum Press (1973).

[36] G. Gerry, P. Knight, Introductory Quantum Optics, Cambridge University Press (2005).

[37] D. F. Walls, G. J. Milburn, Quantum Optics, Springer Verlag (1994).

[38] L. Hardy, Phys. Rev. Lett. 73, No. 17, 2279 (1994).

[39] D. Dehlinger, M. W. Mitchell, American Journal of Physics 70, Issue 9, 903 (2002);
arXiv:quant-ph/0205171 (2002).

[40] D. Dehlinger, M. W. Mitchell, American Journal of Physics 70, Issue 9, 898 (2002);
arXiv:quant-ph/0205172 (2002).
BIBLIOGRAFÍA 75

[41] L. Roa, J. C. Retamal, C. Saavedra, Phys. Rev. A 66, 012103 (2002).

[42] S. Franke-Arnold, E. Andersson, S. M. Barnett, S. Stenholm, Phys. Rev. A 63, 052301


(2001).

[43] M. Zukowski, A. Zeilinger, M. A. Horne, Phys. Rev. A 55, 2564 (1996).

[44] K. Iizuka, Elements of photonics, Volumen I, Wiley-Interscience (2002).

[45] Hans-A. Bachor, A guide to experiments in quantum optics, Wiley-VCH (1996).

[46] A. Luis, L. L. Sánchez-Soto, Quantum Semiclass. Opt. 7, 153(1995).

[47] S. Zhang, M. Ying, Phys. Rev. A 65, 062322 (2002).

[48] Y. Sun, M. Hillery, J. A. Bergou, Phys. Rev. A 64, 022311 (2001).

[49] T. Durt, N. J. Cerf, N. Gisin, M. Zukowski, Phys. Rev. A 67, 012311 (2003).

[50] M. Dusek, M. Jahma, N. Lutkenhaus, Phys. Rev. A 62, 022306 (2000).

[51] U. Herzog, J. A. Bergou, Phys. Rev. A 70, 022302 (2004).

View publication stats

También podría gustarte