Está en la página 1de 11

UNIDAD 1

CINDY ANDREA ZABALA OSORIO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CREAD - HONDA (DISTANCIA)

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II SEMESTRE

HONDA – TOLIMA

2020

1
UNIDAD 1

CINDY ANDREA ZABALA OSORIO

ELIZABETH TRUJILLO SOTO

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, COGNITIVAS, LECTURA Y ESCRITURA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CREAD - HONDA (DISTANCIA)

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II SEMESTRE

HONDA – TOLIMA

2020

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………...4

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………5

3. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1- LLUVIA DE IDEAS…………………………………...6

4. AVANCES DE APRENDIZAJE SOBRE EL FENOMENO DE LA

5. COMUNICACIÓN……………………………………………………………………………...7

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..10

7. REFERENCIAS……………………………………………………………………………….11

3
INTRODUCCION

En el presente trabajo hablare sobre la comunicación que es un proceso de intercambio de


información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que,
posteriormente, se produce una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el proceso de
envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo de la
circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación.

4
OBJETIVOS

- Comprender o tener una idea clara acerca de que es la comunicación y cuáles son sus
elementos.
- Conocer y desarrollar las habilidades lingüísticas.
- Analizar cada una de las competencias comunicativas.
- Reconocer la importancia de la comunicación en el ámbito personal y profesional

5
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 1

COMPETENCIAS COGNITIVAS LETURA Y ESCRITURA

LLUVIA DE IDEAS.

 Comunicación: se entiende como la transmisión de información de una entidad a otra en


donde a través de un mensaje se intercambia sentimientos u opiniones.
 Contexto: lugar o circunstancias en donde se lleva a cabo un hechos.
 Acto comunicativo: se refiere a la acción de comunicar un mensaje.
 Acto de habla: es una acción en la que se involucra la lengua para expresar un mensaje.
 Significado: es como la idea de algo o el concepto que se refiere a un elemento u objeto.
 Interpretación: lo que una persona puede comprender de un determinado hecho o
situación.

6
AVANCES DE APRENDIZAJE SOBRE EL FENOMENO DE LA COMUNICACIÓN.

Los principales avances que he identificado como estudiante de administración financiera en


este curso de competencias cognitivas de lectura y escritura es tener claridad en diferentes
conceptos del proceso de comunicación ya que a pesar de que utilizo la comunicación desde mi
infancia, no había tenido la oportunidad de comprender y analizar este fenómeno más a fondo y
de manejarlo en cada rol de mi vida de la forma adecuada, tanto en el momento de redactar un
texto o de expresarme ante una persona a nivel individual o grupal.

Por consiguiente, he comprendido que el fenómeno de la comunicación humana se entiende


como el proceso de transmitir información de una entidad a otra, que no depende de lo que se
entrega sino de lo que se recibe y está compuesto de dos facetas el hablar y el escuchar; La
comunicación nació en el ser humano mismo, ya que es una de sus capacidades naturales, y no
existe una fecha en la que podamos marcar el inicio de esta, siendo nuestro principal medio el
lenguaje articulado, que a través del sistema fonador, emite una cadena de sonidos como lo es
la voz, canal más común y empleado por todos, de manera directa o indirecta mediante aparatos
inventados por el hombre para difundir un mensaje.

Como tal, la comunicación es un proceso constructivo que se desarrolla en el tiempo y en el


que todos los interlocutores estamos implicados, desde los períodos antiguos en donde la
transmisión del conocimiento dependía de ella, pues todo pasaba de una generación a otra
mediante el acto del habla y la información era recopilada en la memoria de cada individuo. Por
lo tanto esta transferencia de información de un emisor a un receptor se ha convertido en un
proceso bidireccional y reciproco porque no se trata solo de codificar y descodificar un mensaje
sino de un proceso interactivo para lo cual se hace necesario analizar los elementos que
conforman la comunicación lingüística, como lo son el emisor, el destinario, el enunciado y el
contexto.

7
Se entiende como emisor aquel sujeto individual o grupal que imite un mensaje ya sea de
forma oral o escrita en un momento dado, con la intención de alcanzar un objetivo o un propósito
fijado de antemano, dirigido a un destinatario, quien es la persona o personas que interpretan
dicho mensaje y reconoce la intención del emisor, siendo este enunciado la expresión lingüística
que produce el emisor bajo un contexto o entorno lo que se define como el conjunto de
circunstancias y conocimientos necesarios para comprender la intención de cada enunciado; en
efecto, puedo decir que la comunicación es la competencia que comprende las aptitudes y los
conocimientos que una persona debe de tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y tras
lingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad
sociocultural dada.

Por otra parte, la competencia comunicativa se manifiesta en todos los ámbitos de nuestra
vida, desde diferentes contextos, como por ejemplo: una llamada, un mensaje de whatsapp, una
carta, una noticia radial, un foro, un seminario o la lectura de un libro, y su importancia radica en
el desarrollo de una serie de competencias como lo son: en primer lugar la competencia
lingüística que se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos
verbales, ese conocimiento se vincula a dos modalidades que tiene la lengua: la del dominio
semiótico que es la de significar y la del dominio semántico que es la de comunicar.

En segundo lugar la competencia paralingüística que es la capacidad que tiene un hablante


para utilizar unos signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud con relación de su
interlocutor, en las comunicaciones orales se manifiesta a través del tono de la voz y en la escrita
a través de los signos de puntuación, sangrías tipos de letras etc.

En tercer lugar analizo la competencia quinésica, que se presenta en la capacidad para


comunicar información mediante signos gestuales y movimientos corporales que en ocasiones
pueden darse de manera natural o aprendida.

En cuarto lugar la competencia proxémica que consiste en la habilidad que tenemos los
individuos para crear, transformar y apropiarnos de espacios tanto en la vida pública como

8
privada, la cual se establece a través de códigos proxémicos como: la cultura, las relaciones
sociales, los roles, el sexo y la edad.

En quinto lugar, tenemos la competencia pragmática que es la consideración del hablar


como un hacer, en concreto, es la habilidad de hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio
social determinado, según la intención y la situación comunicativa.

En sexto lugar, analizo la competencia estilística, siendo esta el complemento de la


pragmática debido a que manifiesta la capacidad para saber cómo decir algo de manera eficaz
para conseguir la finalidad propuesta, se hace evidente que el cómo se dice algo puede provocar
la aceptación o el rechazo en el interlocutor y enriquecer o empobrecer la significación.

Por ultimo planteo el análisis de la competencia textual, la cual se define como cualquier
comunicación elaborada con base en un determinado sistema de signos y dotada de un propósito
comunicativo especifico, es decir es la capacidad que tiene el individuo de articular e interpretar
signos organizados en un todo coherente llamado texto, implicando la competencia cognitiva y la
semántica.

En conclusión, la comunicación es esencial para la vida social y al analizarla encontré que


continuamente estamos interactuando, motivo por el cual es muy importante gozar de unas
buenas habilidades y de esta manera saber, cómo, cuándo si, cuándo no, de qué, con quién y en
donde hablar, pues nos comunicamos a diario con los demás y con nuestro entorno y saber
emplear estas habilidades es fundamental para el crecimiento personal y el desarrollo en un
ámbito profesional.

9
CONCLUSIONES

Puedo concluir que la comunicación es un medio por el cual las personas emiten mensajes que
tienen una cierta intención, en donde el proceso comunicativo debe llevarse a cabo de forma
correcta para que los mensajes sean enviados y lleguen de manera asertiva a su destinatario y así
pueda ser comprendidos y se alcance el objetivo o propositivo para el que fueron creados.

En consecuencia, una buena comunicación es aquella en la que se practica la escucha activa,


siendo esta asertiva y proactiva, sin olvidar que lo más importante en un proceso de
comunicación no es lo que se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende; por tal razón la
comunicación se nos vuelve la esencia de cada actividad organizativa.

10
REFERENCIAS

Lecturas:

Unidad 10 La comunicación por Carlos Alberto Rincón

Unidad 11: la competencia comunicativa por Carlos Alberto Rincón

Enlaces a internet:

https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-comunicacion-humana/#ixzz6Hv8ytwCF

https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-comunicacion-humana/#ixzz6Hv3e0RT3

https://universoabierto.org/2016/09/09/81-conectores-gramaticales-para-redactar-bien/

https://www7.uc.cl/sw_educ/conectores/html/f_ayuda.html

https://blog.cognifit.com/es/competencias-comunicativas-consejos/

https://concepto.de/comunicacion/#ixzz6HxVko6If

11

También podría gustarte