Está en la página 1de 12

Fase 2: Fundamentos del pensamiento sistémico

Jerlinton Yohan Gaviria Diaz C.C 1.110.540.205


Grupo Colaborativo 301124_70

Tutor
CARLOS ANDRES VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E
INGENIERA INGENIERIA SISTEMAS
IBAGUE - TOLIMA
2020
Tabla de Contenido

Tabla de contenido

1. Descripción del sistema Numero Dos. Belcorp....................................................................................5


1.2 Objetivo del sistema.............................................................................................................................5
2. Subsitemas que lo componen.........................................................................................................6
2.1 Subsistemas………………………………………………………………………………………. 6

2.2 Procesos desarrollados en cada subsistema......................................................................................6


3. Aspectos que se consideran afecta el sistema.....................................................................................8
3.1 Aspectos Externos...............................................................................................................................8
3.2 Aspectos Internos................................................................................................................................8
4 Formato de Autoevaluación................................................................................................................9
Conclusiones..............................................................................................................................................11
Introducción

Este trabajo vamos a abordar los fundamentos del pensamiento sistémico donde empezare por
despejar dudas sobre que es un sistema, pensamiento sistémico esto a través de un mapa
conceptual; continuaremos con el desarrollo del tema en el caso de una empresa donde
evidenciaremos sus componentes y su organización, de esta manera dando claridad a lo que se
refiere el pensamiento sistémico.
Objetivos¡Error! Marcador no definido.

Identificar los elementos que componen un sistema a partir del reconocimiento y descripción de
lo observado en su entorno y sistemas organizacionales, que posteriormente pueda aplicar en situaciones cotidianas.

• Reconocer los conceptos abordados en el curso a través de la lectura de los recursos


educativos requeridos y adicionales para la Unidad.

• Aplicar los conceptos interiorizados en la identificación de subsistemas, procesos y


elementos en un sistema real.
1. Descripción del sistema Numero Dos. Belcorp

1.1 Objetivos del sistema

Belcorp es una corporación dedicada al cuidado personal, salud y belleza, a través de la


plataforma de venta directa como canal estratégico con presencia en 14 países de América; Perú,
Colombia, Chile, México, Bolivia, Guatemala, Puerto Rico, Panamá, El Salvador, Costa Rica,
Ecuador, República Dominicana, Estados Unidos y Brasil. Fundada por Eduardo Belmont
Anderson en el año 1988 En Perú.

Belcorp maneja tres marcas, en las cuales concentra su plataforma:

• L’Bel
• Esika
• Cyzone

El año pasado ha celebrado 50 años de ser fundada y le apuesta a un crecimiento en nuestro país
entre el 7% y 10% (Gómez, 2018). Durante 30 años, la empresa de belleza tuvo un fuerte
crecimiento en el mercado y se convirtió en la líder en varios países.

toda rentabilidad que obtenían ha sido reinvertida para crecer y ganar mercado. En la plataforma
de negocio que emplea Belcorp su pieza fundamental son las consultoras, en la mayoría, mujeres
que se encargan de la venta directa por catálogo, trabajadoras que no cuentan con una
vinculación directa con la empresa por tanto la organización debe motivar a través de incentivos
para que las consultoras se interesen por vender sus productos. Esto realmente ha generado un
sacrificio sobre el margen de ganancias.

En nuestro país se ubica una planta de la compañía la cual produce un 75% del volumen total de
las compras de la compañía (Dinero, Belcorp no está preocupada por una nueva tributaria, 2018)

La mayor fortaleza como corporación es la gente y se esfuerzan por ofrecerle el mejor ambiente
de trabajo, abierto a nuevas ideas, con respeto por la diversidad, y con posibilidades de desarrollo
y reto permanente.

Las colaboradoras son el pilar de nuestro negocio; por eso, buscamos brindarles oportunidades
de superación mediante una opción de negocio a través de la venta directa.
2. Subsistemas que lo componen

Para la empresa Belcorp hemos detectado que cuenta con cinco subsistemas que son: (Área de
producción, Área de Mantenimiento o servicios, Departamento Comercial, Departamento
logística, Departamento Financiero) Adicional los podemos evidenciar en el siguiente
organigrama.

2.1 Subsistemas
Subsistema Descripción
Esta área se encarga de la elaboración de los
Área de Producción
productos
Esta área se encarga del mantenimiento y/o
Área de Mantenimiento o Servicios reparación de los equipos que garantizan el
funcionamiento de la planta
Esta área se encarga de la venta de los
Departamento Comercial
productos elaborados y su marketing.
Esta área se encarga de la recepción de los
Departamento logístico materiales y envió del producto terminado,
dando cumplimiento a las fechas de entrega
Esta área se encarga de las finanzas de la
Departamento Financiero empresa en gastos de egreso como ingreso y su
viabilidad financieramente.

2.2 Procesos desarrollados en cada subsistema

Para la empresa Belcorp hemos detectado que cuenta con cinco subsistemas y catorce procesos
detallados de la siguiente manera, Área de Producción (Recibo y almacenamiento de materiales,
Fraccionamiento, Fabricación, Compactación, Envasado, Control de Calidad, Bodega PT) Área
de Mantenimiento y Servicios (Mantenimiento) Departamento Comercial (Ventas, Cartera)
Departamento logística (Embalaje y Distribución) Departamento Financiero (Contabilidad y
Tesorería) Adicional los podemos evidenciar en el siguiente organigrama.

Subsistema Proceso Descripción


Recibo y Almacenamiento de área encargada de recibir y almacenar los
Materiales materiales para la producción de los
Área de productos
Producción Fraccionamiento Es el área encargada de la distribución de
los materiales para la fabricación de los
productos
Es el área encargada de la fabricación de
Fabricación
los productos
Es el área encargada de organizar los
productos, de darles un orden de darles un
Compactación
tamaño, de darles el volumen apropiado
para su posterior proceso
Es el área encargada de empacar los
Envasado productos en los diferentes moldes, de
acuerdo a su producción.
Es el área encargada de la verificación y
control de los productos para que estos
Control de Calidad
cumplas con los requisitos exigidos por la
ley de industria y comercio.
Es el área donde se almacena todos los
Bodega PT
productos para su posterior distribución
Es el área que se encarga del
Área de
mantenimiento de las máquinas y equipos
Mantenimiento Mantenimiento
de toda la planta para su correcto
o Servicios
funcionamiento
Es el área que se encarga de la venta de los
Ventas
productos en este caso los colaboradores
Es el área encargada de la financiación de
Departamento
los productos a desarrollar para su
Comercial
Cartera posterior venta, ejemplo; se tiene un
presupuesto de mil millones para elaborar
lociones.
Es el área encargada de la organización de
Embalaje los productos por pedidos para su posterior
Departamento distribución.
Logística Es el área encargada de la distribución de
Distribución los productos y que estos lleguen a los
colaboradores
Es el área encargada de llevar el
presupuesto de la empresa y verificar que
Contabilidad sus inversiones son positivas o negativas,
Departamento
llevas un control del gasto en producción
Financiero
vs ingresos percibidos.
Es el área que maneja el dinero de la
Tesorería
empresa y ejecuta los pagos de acuerdo a
solicitudes de productos o pagos de
nómina de empleados.

3. Aspectos que se consideran afecta el sistema


(De acuerdo con las problemáticas planteada para la organización se debe mencionar los
aspectos internos y externos que se consideran puedan estar afectando al sistema en el logro de
sus objetivos)

3.1 Aspectos internos

La organización se encuentra en un ejercicio de reestructuración de su esquema interno con el


ánimo de proyectarse hacia la innovación y posicionamiento de sus marcas, sin embargo, el
recurso humano y colaboradores denotan una resistencia al cambio, cuenta con alrededor de
3.000 colaboradores en el país directamente en la fábrica.

Es un proceso complejo porque a los trabajadores no les gusta el cambio de la manera en que se
trabaja en razón a que ya tenían una costumbre.

Si una de estas innovaciones son las plataformas digitales se reúsan al cambio porque saben que
la empresa podría invertir en recursos digitales y no apoyarse en personal humano dejándolos sin
empleo.

Al ser un ejercicio nuevo e innovar los colaborados sienten miedo y resistencia al cambio.

3.2 Aspectos externos

La reforma tributaria en el país, la cual se encuentra en vigencia con un incremento del IVA de
16% al 19% afectó de manera considerable a la Empresa, pues sus ventas se vieron retraídas
comparada con años anteriores (Dinero, Belcorp no está preocupada por una nueva tributaria,
2018). La empresa busca estrategias para contrarrestar este fenómeno.

Al presentarse un impacto en la economía de los clientes, las ventas se vieron afectadas en


comparación con años anteriores.

El miedo de la gente a de generar compromisos económicos y no conocer la dinámica de la


economía afecto las ventas de la empresa.

La empresa busca generar incentivos y/o estrategias para dinamizar el mercado contrarrestando
este fenómeno.
4Formato de Autoevaluación
Objetivos:

Autoevaluar el aporte realizado por cada participante

Nombre del Estudiante Jerlinton Yohan Gaviria Diaz


Grupo 301124_70
Trabajo Fase No. 2

Valoración Valoración
Autoevaluación Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en 1
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante 2
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
3
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis
compañeros de pertinentes. (5
forma más puntos)
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 6

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):


Conclusiones

Se realizo un gran trabajo dejando claridad en conceptos muy importantes para nuestro
aprendizaje y desarrollo del curso, aplicándolos en un ambiente tan cotidiano como lo es una
empresa, de esta manera lo podemos aplicar en nuestra vida diaria dándole una mejor
organización, durante el desarrollo de este trabajo fue muy enriquecedor por su alto porcentaje de
conocimiento adquirido, de esta manera siendo algo gratificante.
Referencias

Claderón, A., Pineda, E. & Contreras, Y. C. (2019). Compendio de conceptos orientados al pensamiento sistémico. Girardot. Recuperado

de https://drive.google.com/file/d/1hyrCxHj3nLCs8VzCb5Oj0vie5X-
CXQqD/view?usp=sharing

Garciandía, J. A. (2011). Un silencioso camino (del Objeto al Sistema). Pensar sistémico: una
introducción al pensamiento sistémico. p. 105-109. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action
?ppg=106&docID=4536722&tm=1535669561110
Cathalifaud, M. A., & Osorio, F. (2006). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de
sistemas. Cinta de moebio. Abril (3) p. 5. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action
?ppg=5&docID=3171530&tm=1536771805561

Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su complejidad. (pag. 69 -


87) Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action
?ppg=70&docID=4626399&tm=1535668289947
Jiménez, R. H. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. Ingeniería, 17(2), 37-
52. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pa
ss=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.a
spx?direct=true&db=zbh&AN=36573747&lang=es&site=ehost-live

Garciandía, J. A. (2011). Cibernética. Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico (pp.
35-39). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action
?ppg=36&docID=4536722&tm=1535669190436

Recuperado de https://www.belcorp.biz/

También podría gustarte