Está en la página 1de 16

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

UNIDAD 3: TAREA 3 - DESCRIBIR MÉTODOS PARA LA


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PROFESIÓN

TUTORA: JULY NATALIA MORA

ESTUDIANTE: ANDRES FERNANDO GUEVARA GOMEZ

GRUPO: 203035

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD
INTRODUCCION

Los problemas en el campo laboral o de la vida cotidiana en la profesión de un ingeniero, es

la forma de conocer y desarrollar la habilidad de resolución de problemas ya que es una de

las características que debe sobresalir en los nuevos ingenieros, debido a los avances

ingenieriles se hace necesario que cada problemática sea analizada y a esta se le planteen

las soluciones más convenientes siguiendo los métodos y técnicas más apropiadas que nos

lleven a encontrar la solución más efectiva.


1. DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS Y VARIABLES ENCONTRADOS EN LOS

ACERTIJOS

Acertijo 1

Elementos Variable
Lavadora: Corriente:

Aparato electromecánico que cuenta con un Entendemos como corriente eléctrica al

con un tambor central grande con orificios flujo de electrones que circula a través

que gira mientras se le introduce agua, de un conductor eléctrico.

haciendo que se mezcle el detergente con la

ropa sucia. El movimiento del tambor se hace

mediante un motor eléctrico


Resistencia: es el grado de oposición que Ohmios

genera un material al paso de la corriente

eléctrica, su unidad de medida es ohm.


Batería: dispositivo hecho de Litio con celdas Voltaje:

electroquímicas que almacena corriente. es la fuerza que mueve los electrones en

un circuito
Rodríguez, Carlos A.. Curso básico de electrónica, El Cid Editor, 2007. ProQuest Ebook

Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173669.

Created from unadsp on 2018-11-17 12:32:26.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lavadora

Buban, Peter, and Marshall L. Schmitt. Electricidad y electrónica básicas: conceptos y

aplicaciones, McGraw-Hill Interamericana, 1983. ProQuest Ebook Central,

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3196501.
Acertijo 2

Elementos Variable
Multímetro: equipo de medición directa de Potencia: El movimiento de los electrones

magnitudes eléctricas activas en un conductor es desordenado; esto

provoca continuos choques entre los

electrones y los átomos móviles de la red y

como consecuencia aparece un aumento de

la temperatura en el propio conductor pues

transforma energía cinética en calorífica de

acuerdo con la siguiente ecuación


Voltios: es la fuerza que mueve los

electrones en un circuito
Amperios: unidad básica de la corriente

Buban, Peter, and Marshall L. Schmitt. Electricidad y electrónica básicas: conceptos y

aplicaciones, McGraw-Hill Interamericana, 1983. ProQuest Ebook Central,

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3196501.
Acertijo 3

Elementos Variable
Resistencia: es el grado de oposición que Voltaje: es la fuerza que mueve los

genera un material al paso de la corriente electrones en un circuito

eléctrica, su unidad de medida es ohm.


Corriente: Entendemos como corriente

eléctrica al flujo de electrones que circula a

través de un conductor eléctrico


Panel solar: dispositivo que capta la energía

de la radiación solar para su

aprovechamiento, utilizados para

generar electricidad mediante energía solar

fotovoltaica.
2. SITUACIÓN PRESENTADA

En una empresa dedicada a la fabricación de juguetes para niños y niñas entre los 5 y 10

años de edad han decidido lanzar al mercado un nuevo producto, como parte de la

estrategia para involucrar a los empleados en el proceso y decisiones de la compañía han

resuelto que todos se unan para proponer diferentes ideas. Como requisito el producto debe

ser atractivo para los padres y los niños, por lo tanto, la compañía como propuesta de

mercadeo quiere integrar las habilidades matemáticas a través de un acertijo (usando la ley

de ohm) donde toda la familia participe. Como parte del lanzamiento para los primeros tres

compradores que desarrollen dentro del almacén el acertijo tendrán un descuento del 40%

en la compra del producto. Los empleados están emocionados con la oportunidad de dar a

conocer sus ideas y voluntariamente han creado tres grupos para mostrar 3 ideas:

Idea 1.

Lavadora automática “que funciona de verdad” para que las niñas puedan lavar la ropa de

sus muñecas. Como parte del acertijo a resolver han decido colocar en la caja un gráfico

que permita mostrar a las niñas y niños el peligro de la corriente y los medios para prevenir

accidentes; la pregunta que deberán resolver es: ¿Cuál sería la corriente consumida por la

lavadora? Dentro de los datos entregados en el acertijo se encuentran las características

básicas del aparato, como que opera con una resistencia de 10 ohmios y funciona con una

batería de 9 voltios.
SOLUCION:

Identificación del problema:

¿Se necesita saber cuál sería la corriente consumida por la lavadora?

Análisis del problema: Describir la situación y hacer suposiciones.

Si la lavadora automática para niñas necesita operar con una resistencia de 10 ohmios y

una batería de 9 voltios.

Necesitaremos saber cuánto es el consumo de corriente y calcular cuánto tiempo puede

jugar con la lavadora sin que se incremente el consumo de energía de su hogar.

Generar soluciones potenciales:

Mediante la ley de ohm podremos calcular la corriente que consume la lavadora automática

de juguete.

Selección y planificación de la solución:

Según la ley de ohm se toma la formula la corriente es igual al voltaje sobre la resistencia

V
I=
R
Aplicación de la solución:

V
I=
R

9v
I=
10 Ω

I =0,9 amp ó 900 mA

Evaluación de la solución:

Dando solución al ejercicio mediante la aplicación de la ley de ohm podemos denotar que

la corriente consumida por la lavadora de juguete es de 900 mA


Idea 2.

Microscopio para que los niños y niñas se familiaricen con las plantas y microorganismos.

Como acertijo se propone hallar la potencia consumida por el aparato teniendo en cuenta

que se muestra una imagen donde un personaje animado está midiendo a través de un

multímetro el voltaje y la corriente, que son 8V (voltios) y 1A (amperio), respectivamente.

SOLUCION:

Identificación del problema:

¿Se necesita saber cuál sería la Potencia consumida por el aparato?

Análisis del problema: Describir la situación y hacer suposiciones.

Se necesita saber cuál sería la Potencia consumida por el aparato cada vez que los niños

quieran ver algún microorganismo.

Generar soluciones potenciales:

Según la teoría, El movimiento de los electrones en un conductor es desordenado; esto

provoca continuos choques entre los electrones y los átomos móviles de la red y como

consecuencia aparece un aumento de la temperatura en el propio conductor pues transforma

energía cinética en calorífica de acuerdo con la siguiente ecuación y tomando como

unidades [P]=W=vatios, [V]=V=voltios, [I]=A=amperios, [E]=J=julios, [t]=s=segundos,

P=V ∗I
Selección y planificación de la solución:

Hallar la potencia consumida por el aparato teniendo en cuenta el voltaje y la corriente, que

son 8V (voltios) y 1A (amperio), respectivamente utilizaremos la siguiente formula:

P=V ∗I

Aplicación de la solución:

P=V ∗I

P=8 v∗1 A

P=8 watt

Evaluación de la solución:

Dando solución al ejercicio mediante la aplicación de la ley de ohm podemos denotar que

la potencia necesaria para que funcione el microscopio es de 8 watt


Idea 3.

Carro a control remoto impulsado por un panel solar, mostrando a los niños y niñas la

importancia de las energías renovables. Para el acertijo se quiere retar a los papás para que

dibujen un diagrama que permita representar el circuito (como se lo imaginen) a través del

cual que atraviesa una corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios y

con eso deben calcular el voltaje del carro.

SOLUCION:

Identificación del problema:

¿Se necesita saber cuál sería el voltaje necesario para que el carro de juguete funcione?

Análisis del problema: Describir la situación y hacer suposiciones.

Se necesita saber cuál será el voltaje necesario para poder encender el vehículo.

Generar soluciones potenciales:

Utilizaremos la formula V =I ∗R
Selección y planificación de la solución:

Calculamos el voltaje del carro:

V =I ∗R

Aplicación de la solución:

V =I ∗R

V =4 Amp∗10 Ω

V =40 voltios

Evaluación de la solución:

Dando solución al ejercicio mediante la aplicación de la ley de ohm podemos denotar que

el voltaje que se necesita para encender el automóvil es de 40 voltios


3. TABLA DE VOTO PONDERADO - EXPLICACIÓN DE LOS VOTOS

ASIGNADOS EN LA TABLA PONDERADA

DIRECTIVO OPCIONES

S
IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3
DIRECTIVO 1 X
DIRECTIVO 2 X
DIRECTIVO 3 X
DIRECTIVO 4 X
DIRECTIVO 5 X
DIRECTIVO 6 X
DIRECTIVO 7 X
DIRECTIVO 8 X
DIRECTIVO 9 X X
DIRECTIVO 10
4. SOLUCIÓN A PREGUNTAS

¿Para qué sirven los métodos para la solución de problemas?

Sirven para analizar, plantear ideas, facilita la toma de decisiones que solucionen un

problema o que aporte una mejora, además de fortalecer el trabajo en grupo y de facilitar el

consenso entre los integrantes del equipo.

¿Cómo se aplica la solución de problemas en la vida diaria, en el trabajo y en el

estudio?

Se aplican los métodos para facilitar la solución, entre los métodos más efectivos diríamos

que la identificación del problema es esencial para poder analizarlo y plantear ideas que me

conlleven a la solución más exitosa.


CONCLUSIÓN

Los métodos para solución de problemas están muy enlazados a la vida cotidiana y facilitan

cambiar la idea que tenemos de que el problema es una barrera para continuar con los

objetivos o la labor que estemos realizando, por el contrario debemos empezar a verlo

desde el punto de una nueva posibilidad de mejora o innovación.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, G., & Zayas, E. (2012). El proceso de solución de problemas. (pp. 1-3, 17, 37-46).

Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?

ppg=4&docID=3200089&tm=1520831335774

García, Vidal, Gelmar, and Miranda, Enrique Zayas. El proceso de solución de problemas,

B - EUMED, 2012. ProQuest Ebook Central,

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3200089.

Rodríguez, Carlos A.. Curso básico de electrónica, El Cid Editor, 2007. ProQuest Ebook

Central, https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?

docID=3173669.

Mora, J. (2017). Solución de problemas. [OVI]. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/12427

Rodríguez, C. (2007). Curso básico de electrónica. (pp. 6-17) Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=3173669&tm=1520831021919

También podría gustarte