Está en la página 1de 6

Pablo Neruda

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Neruda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Neruda (desambiguación).

Pablo Neruda

Pablo Neruda en 1963.

Senador de la República de Chile


por la Primera Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta

15 de mayo de 1945-22 de febrero de 1950

Predecesor Carlos Alberto Martínez

Sucesor Radomiro Tomic Romero

Información personal

Nombre de
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
nacimiento

Nacimiento 12 de julio de 1904
Parral, Chile

Fallecimiento 23 de septiembre de 1973 (69 años)


Santiago,   Chile

Causa de la
Cáncer de próstata
muerte

Nacionalidad Chilena

Lengua
Español
materna

Religión Ateísmo

Partido
Partido Comunista de Chile
político

Familia

Padre José del Carmen Reyes Morales

Cónyuge Delia del Carril

Educación

Educado en Universidad de Chile

Información profesional

Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político

Años activo 1919-1973

Movimiento Vanguardia y posmodernismo

Seudónimo Pablo Neruda

Género Poesía

Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las


Ciencias

Distinciones  Premio Nacional de Literatura de


Chile (1945)
Premio Lenin de la Paz (1953)
Premio Nobel de Literatura (1971)

Firma

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal1 de Ricardo Eliécer Neftalí


Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago de Chile, 23 de septiembre
de 1973), fue un poeta y político chileno.
Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo;
además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité
Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y
embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio
Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de
Oxford.
El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta
del siglo XX en cualquier idioma»2 y el crítico literario Harold Bloom señaló:
«ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con
él», 3 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la
literatura occidental de todos los tiempos.4

Índice

 1Biografía
o 1.1Primeros años
o 1.2Guerra Civil Española
o 1.3Carrera política
o 1.4Exilio
o 1.5Regreso a Chile
o 1.6Premio Nobel de Literatura
o 1.7Muerte
 2Estilo
 3Obras
o 3.1Publicadas en vida
o 3.2Discografía
o 3.3Publicación póstuma
 4Tributos
o 4.1Álbumes
o 4.2Artes escénicas
o 4.3Otros
 5Notas y referencias
o 5.1Notas
o 5.2Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Biografía
Primeros años

Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes.

Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí
Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda
tenía un mes de edad.5 En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre
se casó en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda
llamaba mamadre.6
Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta
terminar el 6.º año de humanidades en 1920.5 El entorno natural de Temuco, sus
bosques, lagos, ríos y montañas marcaron para siempre el mundo poético de
Neruda.
En 1917, publicó su primer artículo, Entusiasmo y perseverancia, en el diario La
Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que
pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.6 En 1919, obtuvo el
tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o
«Nocturno ideal».5 Ese mismo año conoció a Gabriela Mistral, por entonces
directora del Liceo de Niñas de Temuco7, de cuyo encuentro recordó: «ella me
hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia
tuvieron sobre mí».8En 1920, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva
Austral.
Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus
trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de
evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. 9 Si bien Neruda nunca aclaró
el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de
que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda,[cita  requerida] del cual
leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la
obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya
tenido acceso a traducciones en 1921 —en lugar de esto, se presume que su
apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan
Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el
personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda,
una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico
sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda
—.10
En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma
francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el
primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción
de fiesta»,11 publicado posteriormente en la revista Juventud.
En 1923, publicó Crepusculario, elogiado por escritores como Hernán Díaz
Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.6 En 1924, salió a luz su famoso Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una
influencia del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito de
renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en
1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago)
y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática
siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable
epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri
Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García Lorca
—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su
concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el
poderoso y liberador influjo del surrealismo.
El 6 de diciembre de 1930, se casó en Java con la neerlandesa Maryka Antonieta
Hagenaar Vogelzang, Maruca (se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y
Maruca Neruda). La hija que nació en Madrid en 1934 de esta unión, Malva Marina
Trinidad, padecía hidrocefalia. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 y se
divorció de ella a distancia, en México en 1942, divorcio que no fue aceptado por
la justicia chilena.12 Malva murió en Gouda el 2 de marzo de 194313 en los Países
Bajos ocupado por los alemanes, mientras Neruda era cónsul general de Chile en
México (la poetisa neerlandesa Hagar Peeters rescató la tragedia de la niña en su
primera novela, Malva, publicada en Países Bajos en 201514 y en España en 2018
por editorial Rey Naranjo con traducción de Isabel Clara Lorda Vidal). 1516
En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo
verde para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27.
Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
Guerra Civil Española
Acceso a la Casa de las Flores en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fue cónsul en
Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.

La Guerra Civil Española estalló en 1936; conmovido por ella y por el asesinato de


su amigo García Lorca,6 Neruda se comprometió con el movimiento de la Segunda
República, primero en España y luego en Francia, donde comenzó a
escribir España en el corazón (1937). Ese mismo año regresó a Chile, y su poesía
durante el período siguiente se caracterizó por una orientación hacia cuestiones
políticas y sociales, lo que reforzó sus grandes ventas de libros.
Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz.
Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron
un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte
años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres.
Paz diría con respecto a su colega: «Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo:
lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido». 17
En 1939 fue designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la
inmigración española en París, donde destacó como el gestor del
proyecto Winnipeg, barco que llevó a cerca de 2000 inmigrantes españoles desde
Francia a Chile. Poco tiempo después, fue asignado como cónsul general en
México, donde reescribió su Canto General de Chile transformándolo en un poema
del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y
también clandestinamente en Chile. Compuesto de unos 250 poemas en quince
ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su
producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de
diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en
circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad
ya que como miembro del Partido Comunista de Chile era perseguido y acusado
de «infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al
presidente González Videla».

También podría gustarte