Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2

Evidencia de conocimiento 2 - Ejercicio


aplicativo: Cosechando saberes.

Presentado por: Luz Constanza Cumbe Gil

Presentado a: DIANA CAROLINA GARRIDO BARRERA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA NEIVA -HUILA.

31 DE JULIO 2019
 ATENCION EN SALUD CON PERNITENCIA ETNICA

Los Páez :

Están localizados en su mayoría al sur de los Andes, en la región de


 Tierra dentro entre el departamento de Cauca y Huila. Habitan
además, en otras regiones de la vertiente oriental de la cordillera
Central y del piedemonte amazónico. Hay grupos Páez en el
departamento del Huila, en los resguardos de La Gaitana, La Gabriela,
Bache y en La Reforma – este último compartido con familias del
grupo étnico guambiano-.

En el Tolima están en el resguardo de Gaitania, en Planadas. En el


Putumayo están en los resguardos de la Cristalina, San Luis, Juanambú,
Campoalegre y Villa Hermosa, y en varios asentamientos –Agua Blanca,
Simón Bolívar, La Italia, La Venada, Palmeras y Argelia-. En el Meta, en
 jurisdicción del municipio de Mesetas, se encuentra el resguardo Páez
de Villa Lucía y Ondas del Cafre.

En el Caquetá están en los resguardos de La Esperanza, Siberia,


Altamira, La Serinda, El Guayabal, Páez Kiwe, El Portal, Las Brisas y
los asentamientos de La Palestina y Veracruz. En el departamento del
Cauca, los Páez ocupan un territorio pendiente y escarpado entre los
1600 y los 3000 metros sobre el nivel del mar. Viven en 72
resguardos, en su mayoría de origen colonial

Población Paez - Nasa

Se considera el segundo pueblo indígena de Colombia en cuanto al


tamaño de Su población: 138.501 personas
El comportamiento reproductivo obedece a ciertas pautas socio-
culturales, Se pueden conocer que las mujeres de la este población
indígena en mayoría su primer hijo antes de los 15 años. las prácticas
de cuidado durante el embarazo y el parto están demarcadas por
patrones culturales, que de no ser cumplidos pueden acarrear
complicaciones y enfermedades tanto para la madre como para el
niño, prefieren el parto en su domicilio sobre la posibilidad de un parto
hospitalario.

Como principal agente a cargo del bienestar espiritual de la madre


durante el embarazo los promotores de salud junto con la partera
recomienda asistir a la medicina occidental, cuando la medicina
tradicional no es suficiente para aliviar las dolencias por las que se les
consulta.
En ocasiones la manipulación, preparación y consumo de alimentos
durante la gestación puede influir en ciertas características físicas del
bebé o afectar su sobrevivencia, por ejemplo se consideró que el no
cumplimiento de algunos antojos puede conducir a un aborto.
estas adaptaciones se fundamentaron primordialmente en un
conocimiento general de algunas prácticas indígenas durante el parto y
el puerperio, entre ellas, cambios en la alimentación, ingreso de las
parteras al trabajo de parto le hacen entrega de la placenta que en sus
creencias las entierran en la cocina de su casa como ritual para que su
hijo que su hijo cuando crezcan no se aparte de la tribu esto es muy
común en jóvenes indígenas que lograr estudios superiores y que
deben salir de su cabildo .
El primero propio, aunque no exclusivo, de las madres indígenas,
permite a la madre y al niño vivir el alumbramiento en un entorno de
confianza, familiaridad y cercanía; así como la posición vertical hace
posible que el niño reciba la conexión del mundo espiritual, el territorio y
del mundo de abajo
El parto es de forma vertical remite a una forma de parto en la cual la
mujer está perpendicular al suelo, de rodillas o en cuclillas y sujeta a
una cuerda o “chumbe”; en general, es dirigido y asistido por una
partera o partero y médico tradicional. Este parto condensa todo el
concepto de maternidad indígena, pues no solo refiere a un concepto
participativo, familiar y comunitario, sino que también permite que el
niño que nace sea investido por la energía de los tres mundos: el
espiritual, el territorio y el mundo de abajo.
Hoy en día los promotores de salud con la indicación de la partera
sobre la conveniencia de consultar la medicina occidental y la
mediación del
narcóticas. En las zonas altas y frías crece el frailejón, planta sagrada
de los indígenas

Uno de los platillos dentro de la gran variedad de guisos a partir del


maíz, es la sopa de maíz, masitas de choclo (mezcla proveniente de la
harina de maíz y agua) y chicha (bebida proveniente de la
fermentación del maíz y agua en una olla de barro), todos sentados en
bancos alrededor del fogón
Cereales y tubérculos, y por su cercanía al río el pescado.

También podría gustarte