Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

“TABLA COMPARATIVA DE LOS COMPONENTES DE LA

ESTRUCTURA URBANA”

UNIDAD 2: TEORÍAS Y POLÍTICAS DEL DESARROLLO URBANO.

ARQUITECTURA

URBANISMO

SEXTO SEMESTRE GRUPO: A

ALUMNA: FARIDE ASTRID HERNANDEZ PRIEGO

MTRA. DAFFRY ALICIA PUC GÓMEZ

CHETUMAL Q.ROO 22 DE ABRIL DEL 20


Contenido

TABLA COMPARATIVA DE DIMENSIONES ........................................................... 3


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA TABLA ....................................................... 5
Conclusión............................................................................................................... 7
Bibliografía..................................................................................................................... 8

2
TABLA COMPARATIVA DE DIMENSIONES

Autor Formas del


Lotes Manzanas Vialidades Banqueta Machuelo Camellón Ciclovía Topes Platabanda
lote
El
dimensionamiento Para evaluar Los carriles de
del loteo se una manzana circulación van
El camellón
expresa como: se cuantifica desde los 12m Los El ancho
debe medir Base de
Lado corto/Lado La forma una longitud de ancho andadores promedio es
1.7 de .10m x 0.5 m lateral
Jan Lardo= 1 a1, 1 a 2, predominante de la red al (calles peatonales de 45 cm con 1 m de
ancho con .10m x a partir de la
Bazant 1 a 3, 1 a 4 y 1 a es el centro de la secundarias) van de 1.2m una altura ancho.
su 0.05 m de guarnición.
5. rectángulo. calle y se hasta los 5 m a 1.8m de promedio de
respectiva altura.
La superficie de divide entre el de ancho ancho. 15 cm.
área verde.
los lotes va desde área interior (calles de
los 50 m2 hasta servida. servicios).
los 800 m2.

Las manzanas
tienen una
superficie Para las
Los carriles de La sección
La forma aproximada de banquetas Espacio de 0.17 de
Carlos La longitud del circulación van Ancho del 1 m lateral a
predominante 10 hectáreas, se considera circulación ancho x
Corral y lote va desde los es desde los 3 m mínimo de camellón va partir de la
el determinadas un ancho mínimo de 0.10 m de
Beker. los 30 a 15 m. rectángulo. por un
hasta los 3.6
mínimo de 3
0.15 m. de 4.5 m a
0.70 m. alto.
guarnición.
m. 10 m.
rectángulo de m.
500 x 200
metros.

3
Una
ciclovía de La
El ancho del
De 0.35 a doblemano dimensión
La forma carril de 0.15 m de
Daniel Dimensión La manzana Ancho 0.60 m de Ancho (dos de esta va
predominante circulación ancho por
G. mínima de 6 x 10
es e
mínima es de
esta
mínimo de ancho por mínimo de 3 carriles)
0.15 de
de 0.6 a 1.2
Chain. m. 200 m2. 1.5 m. 0.15 m de m. tiene una m lateral a
rectángulo. comprendido alto.
altura. dimensión partir de la
entre 5 a 13 m.
de 2 m + guarnición.
0.35 m.

4
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA TABLA

5
6
Conclusión

En la actividad anterior se recolectaron datos de diferentes autores con el objetivo de generar una
tabla comparativa de los componentes de la estructura urbana, específicamente de las dimensiones
de estos. Se tomo en cuenta el autor que se pidió y se buscaron otros dos que complementaran la
actividad.

Como se puede ver en la tabla los autores tienen diferentes puntos de vista de las dimensiones que
deben tener ciertos componentes; por ejemplo, algo tan sencillo como son las banquetas tenemos
3 propuestas distintas, el primero dice que debe ser 1.2 a 1.8 m, el segundo que debe ser mayor a
3 m y el último nos dice que debe tener un ancho mínimo de 1.5 m.

Analizando el ejemplo anterior, nos podemos dar cuenta que las medidas que se proponen no son
iguales, esto sucede debido al año en que fue hecho el Libro e incluso del origen de este, ya que no
será lo mismo diseñar para México que Argentina, el primer autor es de México en el año 1983,
mientras que el segundo es de la mismo país pero de 1989 con una diferencia de 6 años y se puede
notar una gran diferencia de ideología, finalmente el último autor es de Argentina del 2015, si nos
damos cuenta las banquetas de los autores de México son más grandes que la de Argentina, si bien
esto varía por el país, también interfiere mucho la época actual en la que se vive, ya que actualmente
se busca reducir los espacios y aprovechar al máximo cada m2.

En conclusión, a esta actividad puedo decir que es de gran utilidad al momento de diseñar, pero
sobre todo que al realizar una comparación de diversos autores el Arquitecto cuenta con diversas
opciones o incluso este puede generar nuevas dimensiones en base a sus conocimientos previos.

7
Bibliografía
Béker, C. C. (1989). Lineamientos de diseño urbano. México: Trillas S.A de C.V.

Chain, D. G. (2015). Manual de diseño urbano. Buenos Aires, Argentina: Buenos Aires Ciudad.

S., J. B. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. México: Trillas S.A de C.V.

También podría gustarte