Está en la página 1de 14

Academia

Academia

»» Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad


»» Epistemología y psicología desde la perspectiva del pensamiento complejo de
Edgar Morin

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
A cademia
Estudio de factores cognitivos,
volitivos y psicopatológicos de la
inimputabilidad1
Study of cognitive, volitional, and psychopathological aspects of
excemption from criminal responsibility

José Celedón-Rivero*
Beatriz Brunal-Vergara**

Recibido: 17 de julio del 2011 Aprobado: 25 octubre del 2011

Resumen
Este artículo pretende analizar e interpretar el tema de
A b s t ra c t
la inimputabilidad enfocándose desde la perspectiva The focus of this paper is interpret the issue of criminal
cognitiva, volitiva y psicopatológica. El tema central responsibility from a cognitive, volitional and psycho-
de este artículo consiste en realizar una aproximación pathological perspective. The central matter of this paper
psicojurídica sobre la inimputabilidad, ya que despierta is to propose a psycho-legal approach on the exemption
gran interés dentro del estudio de estas dos disciplinas: la of criminal responsibility due to its great relevance in the
psicología y el derecho, que a través de ellas fundamentan study of these two disciplines that fund the meaning of
el significado de la inimputabilidad penal a partir de lo exemption from criminal prosecution through psychologi-
psicológico y lo legal. La integración de estas dos líneas cal and legal concepts. The integration of these two lines
científicas establece las causales de justificación e incul- establishes the justifiable causes for the non-prosecution
pabilidad de los inimputables. Para el desarrollo del tema of those that cannot be held criminally responsible. The
de la inimputabilidad se abordaron los factores cognitivos, issue was addressed from a cognitive, volitional and psycho-
volitivos y psicopatológicos en general, con el fin de anali- pathological perspective in general, meaning to interpret
zar e interpretar estos factores al momento de declarársele and analyze these factors when someone is declared as
a un sujeto como inimputable en la comisión de un delito. unarraignable for a crime.

Palabras clave: atenuante, cognitivo, inimputabilidad, Keywords: extenuating circumstances, cognitive, criminal
psicopatología, volitivo. responsibility, psychopathology, volitional.

Cómo citar este artículo: Celedón-Rivero, José y Brunal-Vergara, Beatriz (2011), “Estudio *
Psicólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Especialista en
de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad”, en Revista psicología forense de la Fundación Universitaria del Norte, Barranquilla. Docente de la
Pensando Psicología, vol. 7, núm. 13, pp. 173-184. Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Correo
1
Artículo que pretende analizar e interpretar el tema de la inimputabilidad, enfocándose electrónico: jose.celedon@campusucc.edu.co
desde la perspectiva cognitiva, volitiva y la psicopatología. **
Psicóloga de la Universidad Incca de Colombia. Especialista en gestión pública de la
Escuela Superior de Administración Pública (esap). Docente del Programa de Psicología
de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería.
Correo electrónico: beatriz.brunal@campusucc.edu.co

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
174 Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad

Contextualización a total conciencia y consciencia2 por qué y para


qué actuaba, era capaz de medir las consecuencias
Para hablar de inimputabilidad es necesario de sus actos, y dichos actos fueron determinados
primero definir lo que es la imputabilidad, con el libremente, siendo, por consiguiente, también
fin de realizar una diferencia objetiva, ya que estos culpable.
dos términos atienden a las causales de justifica-
Lo anterior señala que la imputabilidad es
ción penal. El concepto de imputabilidad, que
la capacidad que tiene el agente del delito, de
tiene una base psicológica, comprende el conjunto
valorar el comportamiento o el hecho que se
de facultades psíquicas mínimas que debe poseer realiza y de dirigir la conducta según las exigen-
un sujeto autor de un delito para que pueda ser cias del derecho. La doctrina jurídica define
declarado culpable de este (Tiffon, 2008). la imputabilidad como la capacidad de cono-
(Tiffon, 2008). Según Gisbert (2000), los cimiento y comprensión que al tiempo de la
aspectos psiquiátrico-forenses de la imputa- comisión del hecho típico tiene el ejecutor sobre
bilidad que cabría considerar según la comi- la antijuridicidad de su acción u omisión, y la
sión de un delito serían: un estado de madurez de dirigir su conducta de conformidad con esa
mínimo, fisiológico y psíquico; existencia de comprensión (Reyes, 1982). El primer elemento
plena conciencia de los actos que se realizan; del fenómeno se refiere al necesario entendi-
capacidad de voluntariedad o volitiva; capacidad miento que ha de tener el sujeto de que está
de libertad de acción o cognitivas. vulnerando con su conducta y sin justificación
Para Gisbert (2000) estas condiciones esta- legítima el bien jurídico penalmente protegido.
rían determinadas por: El segundo aspecto se refiere al humano albe-
Que en el momento de la acción el sujeto drío para actuar en sentido contrario a la ley,
posea la inteligencia y el discernimiento de sus pudiendo y debiendo obrar conforme a derecho.
actos (= capacidad cognitiva). La capacidad de entender, como facultad inte-
Que el sujeto goce de la libertad de su voluntad lectiva perteneciente a la esfera cognoscitiva, es
o de su libre albedrío (= capacidad volitiva). la posibilidad de conocer, comprender, discernir,
Mesa (2007) considera que para que exista discutir y criticar los motivos de la propia
la imputabilidad, el actor del delito debe conducta y, por tanto, de apreciarla en sus rela-
comprender el carácter antijurídico del hecho, ciones con el mundo externo, en su dimensión
se debe realizar el acto ilegal de forma volun- y en sus consecuencias. La capacidad de querer,
taria y libre. En consecuencia, la inteligencia como facultad perteneciente a la esfera volitiva,
y la voluntad son la base psicológica de la es la posibilidad de determinarse basándose en
imputabilidad. motivos optativos y seleccionados, la de elegir la
Esto mismo aplica para el ejecutor de una conducta más apropiada entre diversas alterna-
conducta típica, antijurídica y realizada con tivas y, por consiguiente, de abstenerse frente a
culpabilidad. Por consiguiente, para la comisión los estímulos externos o de refrenar los impulsos
de un delito, debe haber comprensión cognitiva internos e inhibir la actuación.
de este, es decir, que la capacidad cognosci- Definida la imputabilidad como un atributo
tiva del actor del delito debe estar proporcio- o aptitud de la persona (de entender y de querer,
nalmente y direccionada en la realización de como premisas básicas), deben considerarse los
la conducta punible. Al respecto, Mesa (2007, aspectos personales que el agente deja traslucir en
p. 397) considera: la realización de la conducta, pues la personalidad
El imputable (a criterio del juez) cuando incurre
en la conducta típica y antijurídica, goza del sano
uso de sus facultades mentales superiores, es La conciencia (del latín conscientia ‘conocimiento compartido’, pero diferente de
2

decir, tiene pleno conocimiento de causas y libre consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un
capacidad de volición. En otras palabras, sabía ser tiene de sí mismo y de su entorno.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Academia José Celedón-Rivero - Beatriz Brunal-Vergara 175

se refleja en el momento de la comisión del acto imputabilidad no se funda en la total madurez


(Tobón, 1981). A través del hecho pueden estu- psicológica y la completa sanidad mental, estados
diarse no solamente las esferas cognoscitiva y improbables en cualquier humano corriente,
volitiva del sujeto, sino también aspectos pecu- sino en los límites impuestos a la capacidad de
liares de su personalidad. Debe tenerse presente comprender o de querer para no convertirse en
que en el ordenamiento penal colombiano la fenómenos de exclusión (figura 1).

Cognición Imputabilidad

• Atención • Capacidad de
• Percepción autodeterminarse • Ganancias, intención
Conducta • Pensamiento • Querer hacer de dañar
típica y • Inteligencia • Intencionalidad • Dolo
antijurídica • Memoria • Autocontrol-autonomía • Culpa
• Lenguaje • Moral • Responsabilidad
• Afecto • Ética • (Conducta punible)
• (Capacidad • Libertad (libre albedrio)
de comprensión)
Volitivo (ganancia
Hecho material intención de dañar)

Figura 1. Secuencia de la comprensión y determinación ante la comisión del delito


Fuente: los autores

Para explicar el anterior diagrama analicemos personas entiendan que es mejor dejarse robar
dos casos de imputabilidad: que dárselas de héroe.
Caso 1. Pedro, lejos de su hogar, incendia En los dos casos, los actores del delito
intencionalmente la casa del señor Rodrí- comprendían lo que hacían (cognición), mas
guez, ya que, según Pedro, este le debía dinero. ninguno se autodeterminó (voluntad), negán-
Pedro nunca manifestó realizar cobro jurídico dose el placer de realizar el hecho material
por dicho capital prestado. Mientras el fuego (prender fuego, disparar para robar). Ganancias
consumía la casa del señor Rodríguez, también subjetiva: dejar un mensaje. Responsabilidad
se propagaba por todo el vecindario causando penal: cárcel. El imputable estaría en la capa-
daño a los habitantes de esa localidad. Pedro cidad de discernir entre el bien y el mal, juicio
gozaba con el espectáculo. Fue aprehendido valorativo de la conducta, claridad mental y
en el mismo sitio, no intentó escapar y al ser comprensión de todos los detalles del hecho
interrogado manifestó: “sí, lo hice, prendí ese material, es decir principio de realidad.
enorme fuego por qué fue lo mejor que encontré
para cobrarme el dinero que ese señor me debía”. Imputabilidad disminuida o
Caso 2. El señor A disfruta el hecho de atenuante analógica
haberle disparado al señor J y haberle causado Para que se dé una atenuación en la responsabi-
la muerte, ya que el señor J no se dejó robar unos lidad penal de un sujeto, debe existir la relación
artículos de su propiedad. El señor A mani- entre la conducta típica, la infracción penal, y
fiesta que lo hizo intencionalmente para que las esta conducta típica, determinada a causa de

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
176 Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad

cualquier anomalía o alteración psíquica. En 3. Un estado afectivo muy intenso: tal circuns-
virtud, el sujeto dado a la alteración psíquica no tancia tiene potencial de reducir el campo
puede comprender la ilicitud del hecho, o actuar de la conciencia limitando la capacidad de
conforme a esa comprensión. Por consiguiente, atención y de concentración traduciéndose
existe la responsabilidad penal, pero el legislador en una insuficiente o limitada comprensión
puede tomar la decisión de disminuir el tiempo de la realidad (ejemplo, la figura jurídica de
en su condena. Según Tiffon (2008), se deben la “Ira e intenso dolor”).3
valorar los efectos psicológicos que sobre el Según Carrasco y Maza (2000, citados en
individuo y la acción concreta en relación con su Tiffon, 2008), al momento de medir objetiva-
alteración para que se determine tal atenuación mente la “Ira e intenso dolor” se deben tener en
jurídica. Por tanto, la imputabilidad disminuida cuenta ciertos aspectos, con el fin de enmarcar la
o la atenuante analógica, se expresa cuando no inimputabilidad o la atenuación analógicas, esto
concurren todos los requisitos necesarios para con el fin de entender cómo el psicólogo jurídico
eximir de responsabilidad en sus respectivos y forense puede auxiliar al legislador, cuando se
casos. Cabe considerar que la respuesta social presente dictaminar casos en los cuales esté en
que se origina ante un sujeto determinado y autor curso la “ira e intenso dolor”. Dichos aspectos
material de un hecho concreto, debe individua- son los siguientes:
lizarse con arreglo a las capacidades presentes
en cada individuo y en su relación dinámica con 1. Debe existir un estímulo exógeno y con
unos hechos determinados (Tiffon, 2008). Para suficiente intensidad y potencialidad como
este autor deben existir unas condiciones espe- para provocar y desencadenar un estado aní-
cíficas o circunstanciales a nivel psicopatológico, mico fuera de lo normal.
para que el jurista se apoye en la figura de la 2. El estímulo debe provocar un estado psico-
atenuante analógica. De acuerdo con Tiffon, lógico emocional o pasional y que origine
(2008), estas circunstancias son: una perturbación ostensible de la capacidad
de libre determinación, súbita y momentá-
1. Adicción de sustancias: la sintomatología esen- nea en el arrebato, y de cierta persistencia en
cial de la adicción a las sustancias en la ansie- la obcecación.
dad, la expresión del deseo o de la necesidad
irresistible de querer volver a consumir la
sustancia de la que depende (drogodepen-
3
Según el Artículo 60 del C.P.C., Ley 599, (2000), se refiere a la “Ira e intenso dolor” de la
siguiente forma: “[...] el que comentaba el hecho en estado de ira o de intenso dolor,
dencia). Existe, asimismo, un efecto de tole- causado por comportamiento ajeno grave e injusto, incurrirá en pena no mayor de la
rancia a la sustancia basada en el aumento del mitad del máximo ni menor de la tercera parte del mínimo de la señalada en la respectiva
disposición…” (p. 57). Para Arciniegas y Trujillo (2000), la “Ira e intenso dolor” forma
consumo de esta, en dosis progresivas, lo cual parte a la conducta manifiesta, violenta en la que el sujeto comete la ilicitud basado en
favorece el aumento de conductas delictivas la manifestación emocional extrema, en la cual esta emoción obnubila la cognición y la
para conseguirla, a fin de poder alcanzar los voluntad, es decir, el sujeto al momento del delito esta influenciado por la ira. Los autores
consideran que la ira es una emoción violenta, que comparte las mismas generalidades
efectos satisfactorios deseados. que rodean a cualquier emoción. En lo referente al intenso dolor, esta figura es de creación
2. El arrebato: corresponde a estados emocio- legislativa, y se traduce al dolor moral, que a su vez es causal de atenuación punitiva. Pueden
existir casos en los cuales un profundo dolor moral –tristeza, angustia desespero– puede
nales súbitos y de corta duración. En el caso llevar a un sujeto a tomar decisiones de manera impulsiva, sin medir las consecuencias
de ser de aparición más lenta puede originar de sus actos. Algunos trastornos psicológicos de índole transitorios son generados por
un estado de ofuscación tenaz o persistente, estos dolores morales intensos. Lo que se busca con este concepto es un elemento
complementario de la emoción propiamente dicha, es decir, de la ira, que configure a
lo que constituiría el término de obcecación. plenitud el supuesto universal de las emociones violentas, por lo que más que consagrar
Son situaciones que pueden ser considera- un aspecto que pueda cambiar las consecuencias punitivas de un sujeto, la función que
viene a cumplir es meramente terminológica por lo que se constituye simplemente como
das como alteraciones psíquicas de breve la consecuencia necesaria de la ira como factor determinante en las esferas de comprensión
duración y que originan efectos que con- de una realidad por parte de un individuo. En la práctica, su tratamiento se identifica con
dicionan el alcance de la compresión de la el de esta, porque, en última instancia, cuando el dolor se exterioriza, adquiere caracteres
irascibles, quedando la ira como la emoción que se experimenta hacia terceros, aunque
realidad o de actuar. en ella se encuentre implícita la sensación de un profundo dolor como móvil.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Academia José Celedón-Rivero - Beatriz Brunal-Vergara 177

3. El estímulo debe proceder del precedente tales dificultades. El esquizofrénico que tiene
comportamiento de la víctima o de algunas alterada la cognición, en especial la percepción
circunstancias exteriores objetivas. (alucinaciones), no aprecia la realidad como tal,
4. Debe existir una relación de causalidad en- ya que está determinado por el episodio de la
tre los estímulos y los estados generados de alucinación, es decir, distorsiona la realidad,
arrebato u obcecación, comprensible desde entendida esta como el constructo consciente
la forma natural de reaccionar según la co- de su entorno psicosocial. Dado su trastorno
mún experiencia acerca de los comporta- orgánico, el esquizofrénico puede ver, sentir, o
mientos humanos. escuchar cosas que los demás no perciben,
5. Debe haber una conexión temporal entre la Por consiguiente, se le dificulta reconocer el
presencia del estímulo y el surgimiento de la valor mismo (reconocer la realidad). Todo esto
emoción o pasión. trasciende en el esquizofrénico en la siguiente
proposición: si el susodicho no comprende la
La inimputabilidad realidad, por ende, no comprendería un acto
Es la incapacidad para valorar la trascendencia o echo en particular. Por tanto, es entendible
del comportamiento o hecho que se realiza o cómo estaría determinada la moral y la ética en
la incapacidad de regular la conducta según estas personas.
las exigencias del derecho debido a inmadurez Por otra parte, es importante destacar la inca-
psicológica o trastorno mental (Agudelo, 2007). pacidad de comprender y la inconsciencia del acto,
Dos aspectos se destacan en la anterior como lo manifiesta Agudelo (2007, pp. 28-29):
noción de inimputabilidad, a saber, uno intelec- […] no es lo mismo incapacidad de comprender
tivo y otro volitivo. que inconsciencia del acto que se ejecuta. Es
claro que si esta inconsciencia existe, a fortiori
Aspecto intelectivo (cognitivo) tampoco existiría la conciencia del valor del acto,
pues es evidente que él no sabe lo que hace, mal
El aspecto intelectivo está referido a la incapa- puede saber qué obra con ilicitud […] En efecto:
cidad para comprender la ilicitud del compor- el enajenado (ciertos tipos de enajenación) puede
tamiento y se concreta en la incapacidad de a veces tener conciencia del acto y no por ello
valorar o de juzgar, entendiendo este término puede afirmarse la imputabilidad […].
como la “facultad de apreciar diferenciadamente
los valores y sus magnitudes” (Henríquez, 1949, El psicótico con ideas delirantes tipo perse-
p. 32). Dicha capacidad para juzgar está compro- cutorio –trastorno delirante, esquizofrenia tipo
metida cuando existe un obstáculo para percibir paranoide, psicótico breve con síntomas posi-
la existencia de los valores o su magnitud. Este tivos (ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje
obstáculo estaría mediatizado por una altera- desorganizado con desencadenante grave o sin
ción cognitiva específica, o la forma particular desencadenante grave), psicótico inducido por
de dar respuesta a esos valores. Al respecto, Ruiz sustancias– etc. Todos estos sujetos que puedan
(1980, p. 96) refiere: tener estos trastornos clínicos pueden cometer
una ilicitud (asesinar, abusar sexualmente, etc.),
Puede darse el caso de que el sujeto no pueda pero la condición en la comisión del delito está
apreciar el valor, o que apreciándolo no le dé la sujeto a sus trastorno de base. En la esquizo-
trascendencia o el alcance que tiene, o le dé un
alcance que no corresponde con las pautas de valor
frenia, por ejemplo, la idea delirante (altera-
ético-social que normativamente lo rigen.
ción del contenido del pensamiento) puede
conllevar a un sujeto a asesinar a otro porque
El sujeto no puede apreciar el valor ya que se cree que es el enemigo que lo persigue, sabe que
le dificulta reconocer el valor mismo, por ende, mata a un hombre y quiere matarlo. Ataca a
la no apreciación del valor se ve limitado por la persona en particular y no al perro que este

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
178 Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad

lleva consigo, ni hurta ningún objeto de valor. El elemento volitivo en la inimputabilidad


El sujeto paranoico direcciona su acto frente (figura 2) está relacionado con la capacidad
al sujeto y no al perro o la intención de hurtar, de autodeterminación del sujeto. Es decir, en
el impulso es hacia la persona que cree que le el inimputable la acción no coincide con la
va hacer daño (sin evidencia objetiva de ello), voluntad del individuo dado a la dificultad
es un hecho desorganizado sin previa planea- psicológica, afectiva o conductual. Al enajenado
ción, abrupto, del momento. A pesar de saber (sujeto con psicopatología) se le dificulta la auto-
que mata y querer matar, es inimputable, pues determinación, ya que desconoce lo que realiza
no tiene conciencia de la ilicitud de su compor- y la voluntad se encuentra comprometida en la
tamiento. Esto a consideración del juez, bajo el medida en que le entorpece decidir y ordenar la
razonamiento que deduce en la valoración de las propia conducta. Por ende, la libertad y la deter-
pruebas –dictámenes de expertos en la materia, minación están sujetas al trastorno psicológico
psicólogos, psiquiatras etc.– entre otras pruebas que prevalece como sustento irracional. El
que le serían concluyentes en las teorías del caso. sujeto enajenado puede llegar a querer realizar
el injusto (el apetito), pero el deseo está enmar-
Aspecto volitivo (autodeterminación) cado por la psicopatología (volitivo). El deseo es
el impulso, el querer es el acto en sí. Por consi-
La palabra volitivo proviene del término latino
guiente, el fin del enajenado es inconsciente, por
volo, que significa “quiero”. La Real Academia
tanto, desconoce el objeto. El deseo estaría rela-
Española rae (2001) afirma que volitivo es
cionado con la psicopatología y el querer (acto),
aquello relacionado con los actos y fenómenos
con la respuesta que entrega la psicopatología.
de la voluntad. La voluntad, por su parte, es la
Es cuando se establece la incomprensión de la
facultad de decidir y ordenar la propia conducta.
ilicitud (desconoce el objeto “hecho material”).
Por tanto, aparece vinculada al libre albedrío y
a la libre determinación. Una conducta volitiva
refleja la concreción de los pensamientos de La tendencia
una persona en actos. De esta manera, supone
la libre elección de seguir o rechazar una incli-
nación, en una decisión en la que interviene la
Volitivo La inclinación
inteligencia. La voluntad está compuesta por el
querer (el apetito) y el desear (la volición).
Lo volitivo debe tener un fin, que es
conciente y objeto de conocimiento del sujeto. Inimputable
Puede diferenciarse entre la volición (el deseo
que es el objeto de conocimiento), la tendencia
(el apetito natural determinado por lo orgá- Figura 2. La voluntad del inimputable
nico y lo instintivo, carece de un fin racional) y Fuente: los autores
la inclinación (posee un fin determinado, pero
no es objeto de conocimiento). En la voluntad Según la figura 2, se determina que el acto
intervienen el apetito y la volición, ya que el voluntario del inimputable se encuentra en
acto voluntario es deliberativo (se tiene cono- contraposición a lo deliberativo, ya que este no
cimiento de lo que se está por hacer). En otras tiene conocimiento de lo que se está por hacer
palabras: existe una motivación que se genera o por lo que hace. La motivación se genera
en el pensamiento y que se somete a una desde el trastorno psicopatológico, por tanto,
deliberación; con ese conocimiento, el sujeto no existe una deliberación y las posibilidades
analiza las posibilidades y concreta el acto en están dadas por las manifestaciones propias de
cuestión (rae, 2001). la patología mental, afectiva y comportamental.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Academia José Celedón-Rivero - Beatriz Brunal-Vergara 179

El enajenado actúa sin el conocimiento de los se alude a un hecho biológico como causa y de
elementos objetivos de la intención (volitivo ahí el nombre que el sistema adopta” (Agudelo,
“dolo”) el querer realizado está en virtud al 2007, p. 37).
deseo (la tendencia) que se encuentra vinculado
a la psicopatología (delirio, alucinación, diso- Sistema psicológico
ciaciones, etc.) y se llega al hecho material (la En este sistema ya no se alude a la causa, sino
inclinación) que no era objeto del conocimiento al efecto que ella produce en relación con los
del enajenado. En resumen, no existirá la figura dos pilares de la inimputabilidad, a saber, la
del dolo, ya que le asiste por parte del enaje- comprensión y la voluntad. Se dirá, por ejemplo,
nado, una nulidad en la intención y no hay una que es inimputable el que al momento del hecho
clara voluntad de realizar el hecho típico. En no tuviere conciencia o voluntad de sus actos, o
el elemento cognitivo, no sabe y desconoce lo el que no tuviere capacidad de comprender o
que se hace (“tiempo presente”, hecho material, determinarse. En este sistema no se destacan los
espacio y tiempo); y en el elemento volitivo, es fenómenos culturales, de edad o estados anor-
necesario demostrar que fue llevada por el deseo males del individuo que constituyen la causa de
patológico en la realización del hecho típico. la perturbación o carencia de la comprensión o
determinación (Agudelo, 1994, 2007).
Intelectivo, volitivo y sistemas en
la inimputabilidad Sistema mixto
La inimputabilidad es la incapacidad de Frente a la unilateralidad de los dos sistemas
comprender o de determinarse, o de ambas anteriores, en los que solo se enuncia bien la
a la vez, se alude a los efectos producidos por causa y el efecto, el sistema mixto alude tanto
determinadas causas también susceptibles de a aquella como a este. Se menciona entonces
enunciación, tales como estados biológicos, la el fenómeno o los fenómenos que convierten
edad (niñez o vejez), o perturbaciones mentales al sujeto en inimputable, pero se explica a la
o problemas de tipo cultural (Agudelo, 2007). vez por qué ocurre eso, es decir, se menciona
Al formular la inimputabilidad, pues, los la perturbación mental o la desarticulación
códigos enuncian: o solo la causa del fenómeno, cultural, la repercusión de la edad y la voluntad
o solo los efectos de este, o tanto la causa como el sujeto (Agudelo, 1994, p. 22).
el efecto. Y según que ello acontezca, se tienen
los diferentes sistemas, a saber, el sistema bioló- La psicopatología en la
gico o psiquiátrico, el sistema psicológico y el inimputabilidad
sistema mixto (Saldaña, 1925; Jiménez de Asúa, El término de inimputabilidad alude de una
1925, 1959; Mezger, 1949). manera u otra a la existencia de alguna psico-
patología o disfunción del estatus psíquico.
Sistema biológico o psiquiátrico
Según Tiffon (2008), son causa psicobiológica
En este sistema se alude a la causa por la cual de la inimputabilidad: la anomalía o alteración
el sujeto es inimputable, sin que se entre a decir psíquica; el trastorno mental transitorio; en
por qué razón esa causa o fenómeno enunciado estado de intoxicación; el síndrome de absti-
constituye inimputabilidad (Agudelo, 1994, nencia; las alteraciones de la percepción, pensa-
p. 22). Por ejemplo, se mira a la demencia como miento, disociaciones de la memoria etc.; el
causal de no responsabilidad, pero no se explica miedo insuperable.
por qué la demencia hace al sujeto no respon- La consecuencia legal es la exclusión o la
sable. Se tiene a la edad como causa biológica parcialidad de un pronunciamiento de condena
“no comete delito (o es inculpable, o no es con respecto al imputado al que se hace refe-
responsable), el menor de edad”. En este caso rencia. Paralelamente, y en el caso de disfunción

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
180 Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad

mental grave o aguda, suele existir para el impu- sido desencadenado por una causa inmediata y
tado alguna medida de seguridad que, incluso fácilmente evidenciable; que su aparición haya
puede llevar al internamiento con la correspon- sido brusca o al menos rápida; que su duración
diente pérdida de libertad. Esto es debido a que haya sido breve; que cure de forma igualmente
la inimputabilidad del acusado con frecuencia rápida, por una curación completa, sin secuelas
se incorpora en el diagnostico un pronóstico de y sin probabilidades de repetición; que haya
peligrosidad (Tiffon, 2008). surgido sobre una base patológica probada en
Entre las causas psicobiológicas de la inimpu- el sujeto en que se manifestó; que la intensidad
tabilidad se encuentran el trastorno o disfuncio- del trastorno mental sea origen de una anula-
nalidad psíquica; el trastorno mental transitorio; ción completa del libre albedrío e inconsciencia,
el estado de intoxicación plena y el síndrome de no bastando la mera ofuscación (Tiffon, 2008).
abstinencia; la alteración de la percepción y el
el miedo insuperable. En seguida analizaremos Estado de intoxicación plena y el síndrome de
dichas causas en detalle. abstinencia

Trastorno o disfuncionalidad psíquica Según Tiffon (2008), se debe determinar y


valorar si en el momento de la comisión del
El trastorno o disfuncionalidad psíquica ha de delito, el imputado se encontraba en alguno de
reunir unos criterios esenciales, los cuales se definen los siguientes supuestos:
seguidamente (Monasterio y Tiffon, 2006):
a. En estado de intoxicación plena: la cual dará
a. Criterio cualitativo: por cuya anomalía o al- lugar a la inimputabilidad siempre y cuando
teración psíquica, y, por tanto su diagnós- el acusado no haya buscado ese estado de
tico categorial, ha de afectar los elementos intoxicación con el propósito de cometer
integrantes de la imputabilidad penal que
una infracción penal o no hubiese previsto
son la capacidad de conocer, cognitiva o in-
la previsión de realizar la comisión de este.
teligencia y la capacidad de determinarse de
La intoxicación plena puede originarse de
acuerdo con su voluntad. Considerándose
las siguientes maneras:
como realmente importante a efectos de la
imputabilidad del encausado, su grado de • Fortuita: se da de manera fortuita cuando
afectación de estas dos funciones psíquicas no ha sido ni querida ni prevista pues el
en el momento de la comisión del delito. sujeto ignora los efectos biopsicosociales
b. Criterio cuantitativo: el criterio cuantitativo es del tóxico. Se considera inimputable.
operativo a todos sus efectos cuando es justifi- • Voluntaria: se manifiesta de manera vo-
cable que el grado de afectación en su estatus luntaria cuando se conocen los efectos
psíquicos es completa y absoluta que provoca de la sustancias y se consume volunta-
la mengua significativa de sus capacidades riamente aunque no se desea que den
cognitivas o volitivas, es decir, que el impu- origen a conflictos judiciales. Se habla de
tado se ha de hallar privado de modo total y inimputabilidad siempre que la intoxica-
completo de la inteligencia y de la voluntad. ción no haya sido buscada con el propó-
c. Criterio cronológico: se trata de la coinciden- sito de cometer una infracción penal, es
cia de estado supuestamente patológico con decir, el sujeto se apoya en la sustancia
la materialización de los hechos imputados. psicoactiva para realizar el acto antiju-
rídico. Por consiguiente, la inimputabi-
Trastorno mental transitorio lidad estaría mediatizada por el estado
El trastorno mental transitorio ha de reunir de intoxicación plena, o si el sujeto se
una serie de requisitos para establecer este halla bajo la influencia de un síndrome
tipo de diagnóstico, entre estos están: que haya de abstinencia.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Academia José Celedón-Rivero - Beatriz Brunal-Vergara 181

• Intencional: se llega a ella intencional- haber sido provocado por estímulos ciertos y
mente para cometer un delito bajo su conocidos; debe tener la consideración de insu-
influencia buscando una acción facilita- perable, o, lo que es lo mismo, con imposibi-
dora de la droga tóxica o anulación de lidad psíquica de ser dominado o mentalizado
las inhibiciones. Se considera imputable. (cognitivamente controlado).
b. En estado de síndrome de abstinencia: cuando
sea de tal intensidad que tal situación psico- Marco jurídico de la
fisiológico ocasiona una abolición de la ca- inimputabilidad
pacidad intelectiva de la capacidad volitiva. El Código Penal Colombiano, la Ley 599 del
2000, contempla la entidad del trastorno mental
Alteración de la percepción
como causal de inimputabilidad, tratándose de
De acuerdo con lo que establece la legislación, una anomalía de carácter temporal o perma-
se refiere a las deficiencia sensoriales tales como nente. Consecuencia de esto es que todo aquel
la sordomudez y a la ceguera: a ello se refiere que incurra en un delito mientras se encuentre
a aquel conjunto se sujetos que por tener alte- en tales circunstancias, no será sancionado con
radas sus facultades perceptivas no han tenido algunas de las penas establecidas por la ley, tal
el necesario proceso de socialización y el resul- como la privación de la libertad en alguno de
tado es un erróneo conocimiento y representa- los establecimientos carcelarios que posee el
ción de la realidad, del mundo exterior y de las Estado, y sí es necesario y según el grado de
relaciones sociales. El imputado, además, estaría peligrosidad, se le impondrán ciertas medidas
incapacitado para reconocer el sentido jurídico especiales. Asimismo, el Código Penal y de
de sus actos, y, en este tipo de casos, se hallarían Procedimiento Penal (2004), en el Título III,
afectadas sus facultades cognitivas antes que las Art. 33 se encuentra tipificada la inimputabi-
volitivas (Tiffon, 2008). lidad de la siguiente manera:

El miedo insuperable Es inimputable quien en el momento de ejecutar


la conducta típica y antijurídica no tuviere la capa-
El concepto de “miedo insuperable” debe enten- cidad de comprender su ilicitud o de determinarse
derse como un trastorno de la ansiedad que de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez
se puede incluir en las crisis de angustia. Los sicológica, trastorno mental, diversidad sociocul-
manuales diagnósticos dsm-iv-tr, (American tural o estados similares. No será inimputable
el agente que hubiere preordenado su trastorno
Psychiatric Association, 2001) y cie-10 (Orga-
mental. Los menores de dieciocho (18) años
nización Mundial de la Salud, 1994) no contem- estarán sometidos al sistema de Responsabilidad
plan como criterio diagnóstico el término miedo Penal Juvenil (p. 25).
insuperable.
En cualquiera de los casos, se trataría de Acerca de la inimputabilidad, la Ley 599 del
un término sensible que invita al debate y a la Código Penal (2000) explica científicamente
reflexión durante el acto oral en la sala ante el los siguientes aspectos de la ley: incapacidad de
resto de profesionales que intervengan en la comprensión, incapacidad de determinación,
causa y el procedimiento (Tiffon, 2008). Para trastorno mental e inmadurez psicológica.
que se pueda considerar como miedo insupe-
rable, han de estar presentes un conjunto de Incapacidad de comprensión
elementos: una situación capaz de generar un Según Giraldo (1990) y Mesa (2007), la compren-
estado emocional de tan acusada intensidad que sión es un acto voluntario en el que el sujeto
prive a la persona que lo sufre, del normal uso trasciende de su mismidad y logra aprehender el
de su raciocinio que provoque la anulación de mundo externo. El acto voluntario exige que el
la voluntad autodeterminada; el miedo debe campo atencional de la conciencia le permita a

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
182 Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad

la persona: 1) dar cuenta objetiva del entorno y Lo anterior se sustenta con la siguiente
de él mismo, y 2) mantener en su campo central proposición: un bajo C.I., correlacionado con
de consciencia los datos en calidad u cantidad las áreas descritas, presenta alta probabilidad de
(volumen atencional) suficiente para realizar los estar ante una persona con serias dificultades
demás procesos psicológicos superiores. para comprender la diferencia entre lo permi-
De acuerdo con Giraldo (1990) y Mesa tido y lo prohibido. Estas dificultades pueden
(2007), la desestructuración en el campo de la ser de carácter permanente o temporal, de insta-
consciencia estaría determinada por al menos lación gradual o súbita. Las patologías psíquicas
uno de estos indicadores: con más alta probabilidad de llegar a ser califi-
cadas con dificultades para comprender, inde-
• Hay desorientación en cuanto a: 1) persona
pendientemente del carácter de esta, la tienen
(no sabe quién es), 2) lugar (no sabe dónde
quienes padecen de psicosis esquizofrénicas o
está) y 3) tiempo (da la fecha con más de
algunos trastornos psicóticos. Enfermedades
cinco días de adelanto o de atraso).
con periodos de delírium; desestructuración
• El individuo no es capaz de dar la valora-
(deterioro) cognoscitiva y algunos trastornos
ción objetiva y real a lo externo, o a sus actos.
disociativos (Giraldo, 1990; Mesa, 2007).
• No trasciende su subjetividad. Por su incapaci-
dad para dar razón de su entorno con base en Incapacidad de determinación
sus cualidades, le impone su propia valoración.
• Al no darse sanamente este proceso aten- La incapacidad de determinación es no poseer
cional, no hay lógica en los procesos de el autocontrol necesario ante el impulso irresis-
razonamiento, estableciendo juicios, recu- tible que lo lleva a actuar, comprendiendo y aun
peración memorística, soluciones de proble- no comprendiendo, que la conducta a realizar
mas y pensamiento. por él mismo es un ilícito. Por consiguiente,
• No hay almacenamiento de información su- estaría relacionadas con las variables: la capa-
bliminal porque para él todos los datos son cidad de aprehensión, la capacidad de compren-
importantes. El enajenado no comprende la sión y la capacidad de discernimiento (Giraldo,
ilicitud del acto porque no posee la capacidad 1990; Mesa, 2007). De manera adicional a los
de valorar el acto como tal, por dichas razones trastornos psicopatológicos mencionados en la
el enajenado no puede dar razón de su entor- incapacidad de comprensión, se encuentra en
no, del aquí y el ahora, incluso de su misma esta categoría los trastornos neuróticos y del
persona; en algunos casos ni sabe quién es, control de impulsos.
aunque en su lucha por conservar su identi-
dad, puede recuperar datos importantes de su Trastorno mental
memoria (Giraldo, 1990; Mesa, 2007). Es cualquier perturbación o disturbio del
• Para determinar la psicopatología, espe- funcionamiento psíquico que altera en forma
cialmente la capacidad de comprensión, es grave, ya sea permanente o transitoria, el área
necesario valorar por parte del profesional intelectivo-cognoscitiva, afectivo-emocional o
calificado (psicólogo forense, psiquiatra fo- volitiva-conativa de la personalidad de un indi-
rense) áreas como atención, memoria, len- viduo, al punto de impedirle, en el momento
guaje y pensamiento, valoración del entorno, de su acto delictivo, gozar del pleno uso de
procesos de adaptación social, laboral o aca- sus facultades mentales superiores, tener pleno
démica e inteligencia (Análisis cuantitativo conocimiento de causa, medido como capa-
del c.i “i.q”) a través de pruebas de inteli- cidad para distinguir entre lo lícito y lo ilícito
gencia para correlacionarlos con las eviden- y darse cuenta de las consecuencias de sus
cias clínicas. actos. Le impide también la libre capacidad de

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Academia José Celedón-Rivero - Beatriz Brunal-Vergara 183

volición, entendida como la facultad de deter- los menores de edad cronológicamente, rango
minar sus acciones de acuerdo con el conoci- 0-12 años (cia, Ley 1098) y algunos retardados
miento previo que tenga de estas (Mora, 1979, mentales, principalmente los moderados.
citado en Mesa, 2007). Los trastornos psico-
lógicos más comunes de esta categoría son:
síndromes cerebrales orgánicos severos y dete-
Referencias
riorantes, procesos psicóticos agudos y crónicos, Agudelo, N. (1994), Medición legal y toxicología,
intoxicaciones agudas y crónicas que no hayan Barcelona, Masson, S.A.
– (2007), Los “inimputables” frente a las causales de
sido preordenadas, y reacciones inusuales de
justificación e inculpabilidad, Bogotá, Temis, S.A.
carácter afectivo, sin preordenamiento y, por American Psychiatric Association (2001), dsm-iv-tr.
ende, inesperadas. Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos
Mentales, Barcelona, Masson.
Inmadurez psicológica Arciniegas, M.C. y Trujillo, A. (2000), “Emociones
violentas como causales de inimputabilidad”,
Atiende a los conceptos de inmadurez emocional,
monografía para optar al título de abogado en
intelectual, sexual, social y laboral, entre otros. la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
La madurez psíquica total supone un adecuado [en línea], disponible en http://www.javeriana.
desarrollo en 1) intelectivo-cognoscitivo, 2) afec- edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis34.pdf,
tivo-emocional, y 3) conativo-volitivo (Mora, recuperado: 13 de junio del 2011
1979, citado en Mesa, 2007). En la ley, la inma- Código de Infancia y Adolescencia (cia) (2006), Ley
1098, Bogotá, Temis.
durez está prevista de la diversidad sociocultural;
Código Penal Colombiano (2000), Ley 599, Bogotá,
campesinos de muy apartadas regiones con escaso Temis.
o nulo contacto con el casco urbano más próximo Código Penal: Código de Procedimiento Penal.
y mucho menos con ciudades. Con los indígenas, (2004), Ley 906, Bogotá, Temis.
los jueces de ejecución de penas u medidas de Giraldo, J. (1990), Documento sobre inimputabilidad,
seguridad deben en coordinación con la máxima Medellín, Biblioteca Jurídica diké.
Gisbert, J.A. (2000), Medicina legal y toxicología, Bar-
autoridad indígena de la comunidad establecer
celona, Masson, S.A.
las medidas aplicables de la inimputabilidad (cpp, Henríquez. E.C. (1949), Trastornos mentales transi-
2004; Ley 906. Art. 470). torios y responsabilidad criminal, La Habana, Je-
También se consideran inmaduros psico- sús Montero (Ed.).
lógicos algunos retardados mentales, posible- Jiménez de Asúa, L. (1925), Adición al programa de
mente los calificados como moderados, graves derecho criminal de Francesco Carrara, T. I. Ma-
y profundos, que también posean retardo en drid, Reus.
– (1959), La ley y el delito, 3ª ed., Buenos Aires,
habilidades, normas y reglas de comporta-
Hermes.
miento social. Los menores entre los 14 y 18 Mesa, T.T. (2007), Psicología jurídica: un enfoque cog-
años de edad tienen tratamiento de protección noscitivo, 2ª. ed. Medellín, Biblioteca Jurídica
integral diferente a la imputabilidad (Código diké.
de Infancia y Adolescencia (cia), 2006; Ley Mezger, E. (1949), Tratado de derecho penal, T. II.
1098, Arts. 143 a 150). Asimismo algunos Madrid, Revista de Derecho Privado.
Monasterio, O.L. y Tiffon, N.B. (2006), La perita-
sordomudos que nunca accedieron al lenguaje
ción de los delitos impulsivos, Madrid, Aula Com-
escrito y por lo precario de su comunicación no plutense, pp. 121-129.
pudieron tener un proceso normal de madura- Organización Mundial de la Salud (oms), cie-10
ción psicosocial; los sordomudos que no se han (1994). Décima revisión de la clasificación inter-
socializados y son inmaduros psicosociales, y nacional de las enfermedades. Trastornos mentales

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
184 Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad

y del comportamiento. Descripciones clínicas y Reyes, A.E. (13 de octubre, 1982), Colombia-Corte
pautas para el diagnóstico. Ginebra, OMS. Ma- Suprema de Justicia. Jurisprudencia: inimpu-
drid, Meditor. tabilidad por trastorno mental y nulidad su-
Real Academia Española (rae) (2001), Diccionario pra legal por omisión de indagaciones sobre
de la lengua española, 22ª ed., Tomo 10, Madrid, ella en el proceso, Nuevo Foro Penal, Bogotá,
Espasa Calpe. pp. 203-208.
República de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Ruiz, S.T. (1980), Teoría del hecho punible, 2ª ed., Bo-
(1983), Sentencia del 13 de octubre de 1982: inim- gotá, Librería del Profesional, p. 96.
putabilidad por trastorno mental y nulidad supralegal Saldaña, Q. (1925), La psiquiatría y el código, Madrid,
por omisión de indagaciones sobre ella en el proceso, ma- Reus.
gistrado ponente: doctor Alfonso Reyes Echandia, Tiffon, N.B. (2008), Manual de consultoría en psicolo-
en Revista Nuevo Foro Penal, vol. 18, pp. 203-8. gía y psicopatología clínica, legal, jurídica, criminal
República de Colombia. Tribunal Superior de Me- y forense, España, Bosch Penal.
dellín (1983), Inimputabilidad como fenómeno Tobón, E.U. (16 de febrero, 1981), Colombia, Tribu-
derivado, ponente: doctor Édgar Tobón Uribe nal Superior. Inimputabilidad como fénomeno
(16 de febrero de 1981), en Revista Nuevo Foro derivado, Nuevo Foro Penal, Medellín, Colom-
Penal, vol. 18, pp. 218-225. bia, pp. 218-225.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011

También podría gustarte