Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: PSICOLOGIA GENERAL

UNIDAD III

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

JENNY J. MOLINA T.

MATRÍCULA:

12-5446

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

FACILITADOR (a):

MILAGROS A. HERRERA

Santo Domingo Este


República Dominicana
MAYO, 2018
Lectura del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012).
Factores Psicosociales y Salud Mental o de investigar en otras fuentes:
1. Elabora un cuadro comparativo sobre: Los aspectos psicosociales
“síndromes del malestar de las mujeres” y los trastornos mentales que influyen
en la depresión.
2. Crea de un ensayo que contenga el análisis del trastorno disfóricos
premenstrual en la unidad III del libro de texto básico destacando: *Evaluación.
*Manifestación clínica. * Tratamiento.
3. Entrevista a especialistas de la conducta humana en centros de atención a la
violencia intrafamiliar y resalta.
a) Efectos de la liberación femenina. b) Causas del aumento de los
feminicidios. Para obtener la calificación adecuada en esta tarea la
investigación debe ser real y mostrar evidencia realizándola.

Punto 1. Elabora un cuadro comparativo sobre: Los aspectos


psicosociales “síndromes del malestar de las mujeres” y los trastornos
mentales que influyen en la depresión.

Sindromes del Malestar


Aspectos Psicosociales Trastornos Mentales
de las Mujeres
Se ha determinado que una Son los trastornos mentales Las mujeres son mas propensas
variedad de factores unicos en la comunes que agrupan depresión, que los hombres a padecer
vida de la mujer juegan un papel ansiedad, dolor sin causa médica trastornos mentales especificos.
muy importante en la depresión, explicada, como el dolor musculo Los más comunes son la ansiedad,
se incluyen los factores esqueletico, somatizaciones y al depresión, las secuelas de la
reproductivos, hormonales, sindromes funcionales, como la violencia domestica y sexual, y el
genéticos o biológicos; el maltrato fibromialgia, la fatiga crónica, etc. consumo de sustancias, que está
o la opresion; factores Tambien se llama sindrome del aumentando vertiginosamente.
interpersonales. malestar porque trabajamos con Las mujeres que viven en malas
el hecho de que tiene causa condiciones sociales y
común en la forma de vida, las ambientales, con un bajo nivel de
condiciones sociales y la forma en educación y de ingresos, y con
que cada persona se toma la unas dificiles relaciones familiares
experiencia vivida, es decir, en y conyugales, son mucho mas
todo aquello que provoca el propensas a padecer trastornos
malestar y que no son causas mentales que el resto.
biomedicas.
CUADRO COMPARATIVO

Punto 2. Crea de un ensayo que contenga el análisis del trastorno


disfóricos premenstrual en la unidad III del libro de texto básico
destacando: *Evaluación. *Manifestación clínica. * Tratamiento.
Trastorno Disfórico Premenstruales:
El trastorno difásico premenstrual (TDPM) es una afección en la cual una mujer
tiene síntomas de depresión graves, irritabilidad y tensión antes de la
menstruación. El SPM se refiere a una amplia gama de síntomas físicos o
emocionales que ocurren con más frecuencia en más o menos de 5 a 11 días
antes de que una mujer comience su ciclo menstrual mensual. En la mayoría
de los casos, los síntomas cesan cuando, o poco después de que comienza su
periodo.
Síntomas premenstruales:
Lo presentan el 75-80% de las mujeres en edad genital activa incluye sobre
todo síntomas somáticos, como tensión mamaria distensión abdominal,
retención hídrica generalizada discreta. Pueden aparecer leves variaciones del
estado de ánimo.
Síndromes premenstruales:
Puede definirse como un patrón de síntomas emocionales, conductuales y
físicos que se presentan en el pre menstruo y que remiten al iniciar la
menstruación.
Trastorno difásico premenstrual:
El TDPM se caracteriza clínicamente por severas alteraciones del estado de
ánimo, con depresión, irritabilidad, angustia y marcada labilidad emocional.

Punto 3. Entrevista a especialistas de la conducta humana en centros de


atención a la violencia intrafamiliar y resalta.

a) Efectos de la liberación femenina.


La liberación femenina no aboga por la superioridad de la mujer sobre el
hombre. Tampoco por el libertinaje femenino que esto es un comportamiento
personal, posiblemente presente tanto en hombres como mujeres. Y mucho
menos surgió para darle más carga laboral a la mujer, sino derechos.
Esto significó que las mujeres pudiesen acceder al ámbito público, porque
antes solo lo hacían los hombres y ellas estaban obligadas a quedarse en el
privado o doméstico.
Pero esa lucha por los derechos de las mujeres es dialéctica y, ciertamente,
hoy día plantea retos y escenarios diferentes, como el descrito por mi amiga:
carga laboral excesiva en la casa y en el empleo.
Mas, la solución no puede ser renegar de los derechos adquiridos ni retroceder.
Tampoco culpar a la liberación femenina de los males contra los que ella lucha,
inequidad entre hombres y mujeres, ni responsabilizarla de los compañeros de
vida que no cumplen con las tareas del hogar, ni de un sistema económico tan
salvaje cuya carga laboral muchas veces es inhumana.

b) Causas del aumento de los feminicidios.


Últimamente en este país el feminicidio se ha salido de control el número de
mujeres asesinadas y en muchos casos maltratadas por hombres cada día se
nota más no solo en R.D sino en todo el mundo.

Esto pasa según mi opinión, el hombre o bueno no la mayoría de hombres


creen que las mujeres son un tipo de pertenencía o posesión, como un objeto
que se le puede hacer lo que quiera con él, algo que se puedes sustituir a la
vuelta de la esquina pero no está mal ya que las mujeres juegan un papel
importante en la sociedad ya que se ha notado que la mayoría de las mujeres
trabajan y se ha demostrado que una mujer rinde más en varios trabajos que
un hombre(claro esta depende el trabajo que sea).
EVIDENCIA
BIBLIOGRAFIA

Libro: Factores psicosociales y salud mental, Dionisio Zaldivar, Ediciones


UAPA.

También podría gustarte