Está en la página 1de 23

VITAMINAS Y MINERALES

BIOQUIMICA
NUTRIENTES ESENCIALES PARA LA VIDA
MACRONUTRIENTES
• Glúcidos: monosacáridos, oligosacáridos, polisacáridos
• Lípidos: triacilglicéridos, fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos esenciales
• Proteínas: aminoácidos esenciales y no esenciales
• Fibra
MICRONUTRIENTES
• Vitaminas: hidrosolubles y liposolubles
• Minerales: calcio, magnesio, fósforo, hierro, sodio, potasio, cloruro, yodo, zinc, cobre, manganeso, selenio,
molibdeno
VITAMINAS
• Compuestos orgánicos que existen en los alimentos en su forma natural o como precursores,
• Son indispensables en muy pequeña cantidad para el crecimiento, la salud y el equilibrio nutricional, ya que
actúan como reguladores de procesos metabólicos.
• Nutrientes esenciales adecuados para prevenir la aparición de deficiencia nutricional en al menos el 97 % de la
población.
CLASIFICACION
• Vitaminas hidrosolubles: se almacenan en pequeña cantidad y su solubilidad permite eliminar rápidamente
el exceso. Ejemplo:Vitaminas del complejo B: Vitamina B 1( Tiamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B 3
(Niacina),Vitamina B 5(Acido Pantoténico),Vitamina B6 (Piridoxal),Vitamina B 8 (Biotina), Vit.
B12(Cobalamina) Acido Fólico y Vitamina C o Ácido Ascórbico
• Vitaminas liposolubles: pueden ser almacenadas, lo cual puede causar toxicidad cuando se acumulan en
exceso. Ejemplo:Vitaminas A, D, E, K
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINA B1 TIAMINA: Presente en granos, cerdo, leguminosas, semillas y frutos secos. Actua como
cofactor en diversos procesos metabólicos.

• REACCIONES DEPENDIENTES DE PIROFOSFATO DE TIAMINA O TTP: El pirofosfato de tiamina


es cofactor de: piruvato y α-cetoglutarato deshidrogenasa (síntesis de acetil -CoA y ciclo de Krebs);
deshidrogenasa de cetoácidos de cadena ramificada (metabolismo de Leu, Ile y Val); transcetolasa (vía de las
pentosas). • La deficiencia severa de tiamina en la dieta
compromete la capacidad de generar energía de las
células provocando graves problemas neurológicos y
cardíacos.
• Presenta elevada incidencia en regiones donde la dieta
se basa en arroz descascarillado, que tiene un
contenido muy bajo de tiamina.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINA B 2 o RIBOFLAVINA
• Precursora de FMN y FAD, grupo prostético de flavoproteínas. Presente en lácteos, carne, pollo, pescado y
legumbres.
• La función de FMN y FAD es la transferencia de 1 ó 2 electrones en reacciones redox metabólicas
• Actúa como coenzima de manera versátil en una gran variedad de procesos redox, presentes en enzimas
deshidrogenasas, oxidasas y monooxigenasas
• Las deficiencias de Riboflavina, son muy poco frecuentes, en dichos casos se observa un retraso en el
crecimiento, perturbaciones oculares, degeneración de mielina y debilidad muscular.
ENZIMAS QUE REQUIEREN NUCLEOTIDOS DE FLAVINA
ENZIMA FLAVIN ENZIMA FLAVIN
NUCLEOTIDO NUCLEOTIDO
Acil CoA Deshidrogenasa FAD Glicerol 3 Fosfato Deshidrogenasa FAD

Dihidrolipoilo Deshidrogenasa FAD NADH Deshidrogenasa FMN

Suucinato Deshidrogenasa FAD Glicolato Deshidrogenasa FMN


VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINA B 3 o NIACINA (Ácido nicotínico y nicotinamida)
• Dan origen a las coenzimas NAD+ y NADP+. Presente en carne roja, pollo, pescado y cereales integrales.
• La niacina no es estrictamente una vitamina porque puede sintetizarse a partir del aminoácido esencial triptófano. La síntesis
requiere B1, B2 y B6. Se necesitan 60 mg de triptofano para sintetizar 1 mg de niacina.

Funciones biológicas del NAD + y NADP +


• NAD + es el principal recolector de equivalentes de reducción durante la degradación oxidativa. En su forma reducida (NADH),
transporta estos equivalentes de reducción a la cadena respiratoria mitocondrial.
• NADPH a pesar de llevar a cabo el mismo proceso redox, es el encargado de donar electrones en la mayoría de los procesos
biosintéticos, participando en las rutas anabólicas.
• La pelagra es una enfermedad originada por una insuficiencia en la dieta de triptófano y niacina, asociada a poblaciones alimentadas
con una dieta en base al maíz (cuyas proteínas son muy pobres en el contenido de Trp). Sus síntomas característicos son:
dermatitis, diarreas y demencia.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
Reacciones enzimáticas en las que interviene la Niacina
EMNZIMA VIA COENZIMA
Isocitrato deshidrogenasa Ciclo de Krebs NAD+
α -oxoglutarato deshidrogenasa Ciclo de Krebs NAD+
Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa Pentosa-Fosfato NAD+ o NADP+
Malato deshidrogenasa Ciclo de Krebs NAD+
Glutamato deshidrogenasa Degradación de aminoácidos NAD+ o NADP+ NADP+
Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa Glucólisis NAD+

VITAMINA B5 o ÁCIDO PANTOTÉNICO:


• Forma activa: Coenzima A Presente en carnes, granos, legumbres
• El centro reactivo de la CoA es el grupo SH terminal, al cual se
unen los grupos acilo mediante un enlace tioéster, formando el
acetilCoA que presenta un alto potencial de transferencia de
grupos acetilo.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
Más de 70 enzimas utilizan el CoA o sus derivados en: la oxidación de ácidos grasos, oxidación del piruvato
(piruvato deshidrogenasa) y en el ciclo de Krebs.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINA B6 PIRIDOXINA:
• Piridoxal, piridoxamina y derivados fosforilados. Presente en pollo, carne, pescado, huevos, arroz integral, frutas,
nueces.
• El piridoxal fosfato (PLP), es coenzima de muchas enzimas que participan del metabolismo de aminoácidos
(síntesis, catabolismo e interconversión), especialmente transaminasas y descarboxilasas.
• También se precisa para la síntesis de neurotrasmisores (serotonina y noradrenalina) y es cofactor de la
glucógeno fosforilasa.
• Suele participar el par glutamato α-cetoglutarato en reacciones catalizadas por enzimas transaminasas
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINA B 8: BIOTINA
• Presente en hígado y yema de huevo, siendo también sintetizada por las bacterias de la flora intestinal
• Participa en reacciones de carboxilación como molécula transportadora de dióxido de carbono (CO2 ) Acepta
rápidamente grupos carboxilos y los mantiene en un estado estable pero reactivo para luego transferirlo al
sustrato aceptor.
Reacciones catalizadas por carboxilasas biotina-dependientes

ENZIMA VIA

Piruvato Gluconeogénesis
carboxilasa

Propionil CoA- Catabolismo de aminoácidos


carboxilasa (Met, Leu y Val)

Acetil-CoA Síntesis de ácidos grasos


Biotina
carboxilasa
VITAMINAS HIDOSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINAS HEMATOPOYÉTICAS: TAMINAS HEMATOPOYÉTICAS: ACIDO FÓLICO
• (Ácido pteroil glutámico) Presente en cereales, legumbes, frutos cítricos y vegetales de hoja verde
• Dentro de la célula, el folato (forma oxidada) se convierte en su forma activa tetrahidrofolato (THF), mediante
dos reacciones sucesivas de reducción.
• El THF puede transportar unidades monocarbonadas en diferentes estados de oxidación unidas a N-5 (formil,
formimino, metilo), a N-10 (formilo) o a ambos (metileno o metenilo).
• Los derivados del tetrahidrofolato se utilizan para la síntesis de aminoácidos (Ser, Met), así como de purinas y
desoxitimidilato (dTMP) esenciales para la síntesis de ADN.
• La carencia de folato provoca el bloqueo en la síntesis de ADN, lo cual lleva a que las células se detengan en
fase S y antes del proceso de división celular.
• Moléculas inhibidores del metabolismo de folato pueden ser usados como drogas anticancerígenas y como
agentes antimicrobianos.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES: COMPLEJO B
VITAMINAS HEMATOPOYÉTICAS :VITAMINA B12 o COBALAMINA
• Es sintetizada exclusivamente por microorganismos. Se encuentra solamente en alimentos de origen animal. La
absorción a nivel intestinal de la vitamina B12 depende de una proteína, el factor intrínseco
• Su deficiencia causa anemia perniciosa (anemia megaloblástica asociada con deterioro neurológico) al bloquear
el metabolismo de folato. La cobalamina participa en 2 reacciones .
• 1. metionina sintasa (metil-cobalamina) convierte la homocisteína a metionina a expensas de
metiltetrahidrofolato transformándose en tetrahidrofolato. Un déficit de B12 lleva a una acumulación de metil-
THF y a la depleción del THF necesario para la síntesis d el ADN
• 2. metilmalonil-CoA mutasa (5-desoxiadenosil) convierte el metilmalonil-CoA (formado en el catabolismo de
Val, Ile, Thr y ácidos grasos de número impar) a succinil-CoA. Se cree que la acumulación de metilmalonil-CoA
interfiere en la formación de la vaina de mielina, conduciendo a alteraciones neurológicas
1 2
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
VITAMINA C ÁCIDO L-ASCÓRBICO
• Los humanos y otros primates han perdido la capacidad de sintetizar vitamina C. Está presente en cítricos, papas, brócoli,
espinaca, frutillas, tomates, guayabas
Procesos en los que interviene la Vitamina C
• Antioxidante hidrosoluble. Reacciona con radicales libres y oxidantes.
• Síntesis de colágeno. Cofactor de la prolina hidroxilasa y de la lisina hidroxilasa que participan en la formación del colágeno.
• Degradación de tirosina.
• Síntesis de adrenalina a partir de tirosina.
• Formación de sales biliares.
• Síntesis de hormonas esteroideas.
• Absorción de hierro. Reduce el Fe(III).
La deficiencia de vitamina C produce el escorbuto enfermedad donde existe un debilitamiento de los capilares que causa
hemorragias, problemas de encías y pérdida de piezas dentales. Asociado con anemía, infecciones y alteraciones articulares. Si no se
previene a tiempo puede ocasionar la muerte.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
• Vitamina A (retinol); Vitamina D 3 (calcitriol), Vitamina E (α –tocoferol), Vitamina K (menaquinona): Ingresan al organismo
cuando la absorción de los lípidos es normal. Se transportan por la sangre unidas a lipoproteínas. El exceso de vitamina A y D
es toxico.

VITAMINA A
• LOS RETINOIDES (retinol, retinaldehído y ácido retinoico), constituyen la vitamina A preformada y se encuentran en
alimentos de origen animal. Los carotenoides se encuentran en plantas y constituyen la provitamina A, pues pueden ser
clivados para formar los retinoides.

• El retinol y el ácido retinoico actúan como las hormonas esteroideas, uniéndose a receptores nucleares y participando en la
regulación de la expresión génica y la diferenciación celular.

• La vitamina A es fundamental para el mantenimiento de los tejidos epiteliales, para la síntesis adecuada de queratina y para la
síntesis de glicoproteínas que humectan los epitelios. La vitamina A tiene un rol antioxidante.
• Las deficiencias en vitamina A conducen a: ceguera nocturna, xeroftalmia (queratinización de la córnea y pérdida de la visión),
hiperqueratosis folicular (piel queratinizada similar a la “piel de gallina”), susceptibilidad a infecciones y anemia
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
VITAMINA D3 (COLECALCIFEROL)
• No es estrictamente una vitamina ya que, además de ingerida, puede ser sintetizada en la piel a expensas de luz
ultravioleta y de 7-dehidrocolesterol (intermediario en la síntesis de colesterol). Las fuentes naturales de Vit D3
son el pescado de agua salada, hígado y yema de huevo
Funciones de la Vitamina D en el organismo
• Regulación de la absorción y homeostasis del del calcio.
• Actúa vía receptores nucleares que afectan la expresión génica. Es de hecho una hormona.
• Su deficiencia lleva a raquitismo en niños (reblandecimiento y deformación en los huesos) y osteomalacia en
adultos (desmineralización de los huesos, más susceptibles a las fracturas).
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
VITAMINA E

• Debido a su carácter lipofílico, la vitamina E se acumula en lipoproteínas circulantes y membranas celulares,


dónde reacciona rápidamente con EROs y radicales libres.
• Actúa como atrapador de éstas especies protegiendo los ác. grasos insaturados de reacciones de peroxidación
en las membranas lipídicas.
• Una función importante de la Vit E como antioxidante, es la capacidad de inhibir la oxidación de la partícula de
LDL. De acuerdo a la teoría oxidativa como generadora de la aterosclerosis, el inicio de esta patología se debe a
la LDL oxidada. Vitamina E: principal antioxidante liposoluble.

R. + TOH → RH + TO.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
VITAMINA K
• K1 FILOQUINONA Derivada de vegetales:; K 2 MENAQUINONA; sintetizada por bacterias intestinales, K3
MENADIONA (sintetizada químicamente) el organismo la convierte a la forma biológica activa de la vitamina K
• La vitamina K se requiere para la conversión de la protrombina y otros factores de la coagulación en su forma
activa.
• La carboxilación dependiente de vitamina K de ciertos residuos de glutamato, los transforma en buenos agentes
quelantes que pueden fijar calcio, esencial en la cascada de coagulación.
• Warfarina: interfiere en la acción de la vitamina K inhibiendo la activación de la protrombina. Actúa como
anticoagulante. Aplicación clínica en el tratamiento de la trombosis
MINERALES
MINERALES REQUERIDOS DE LA DIETA
Electrolitos > 100 mg/día Minerales > 100 mg/día Trazas minerales 1-100 Ultratrazas minerales <
mg/día 1 mg/día
Sodio Calcio Yodo Manganeso
Potasio Fósforo Selenio Fluor
Cloruro Magnesio Cobre Cromo
Hierro Zinc Molibdeno
Sulfuro
SODIO (Na+), CLORURO (Cl-) y POTASIO (K+)
• Constituyen los principales electrolitos (iones inorgánicos disueltos) ampliamente distribuidos en los compartimentos
fluídos del organismo. LEC (líquido extracelular), LIC (líquido intracelular)
• Establecen los gradientes iónicos a través de las membranas biológicas, mantienen el balance hídrico y neutralizan cargas
positivas y negativas en proteínas y otras moléculas.
• El sodio y el potasio participan en la transmisión de los impulso nerviosos generando potenciales de acción (neuronas)
CALCIO (Ca+2)
• Es el mineral mas abundante en el cuerpo. Se requiere para la actividad de muchas enzimas, interviene en algunas
respuestas hormonales y es esencial para la coagulación sanguínea y para la contracción muscular. Su déficit resulta en una
de las principales causas del desarrollo de osteoporosis
MINERALES
FÓSFORO
• Esencial para la síntesis de ATP;un intermediario en los procesos celulares que generan energía libre como la
glucólisis, respiración… y en procesos que consumen energía libre
• Funciones: esencial para la síntesis de ATP (fosf oxidativa), actúa como sistema buffer, componente estructural del
ADN y ARN, fosfolípidos, nucleótidos, creatina fosfato, AMPc, GMPc…..
MAGNESIO (Mg+2)
• Se requiere como cofactor de diversas enzimas, y participa en la regulación de canales iónicos y en la transmisión
neuromuscular •
• El rol esencial del Mg+2 en las funciones celulares se basa en su capacidad de quelar ligandos aniónicos, especialmente
ATP y su capacidad de competir con sitios de unión del Ca +2
• Los síntomas debidos a su carencia son: debilidad, temblores y arritmia cardíaca.
HIERRO
• El hierro de la dieta presente en la carne (hemo) se absorbe fácilmente, no así el hierro no hémico de los vegetales,
pues éstos tienen compuestos que lo quelan o precipitan como fitatos u oxalatos.
MINERALES
HIERRO
• La absorción a nivel intestinal como hierro (II) es promovida por la vitamina C.
• Se transporta por la sangre como hierro (III) con la transferrina Hierro e ingresa a las células que lo necesitan
por endocitosis mediada por receptor.
• Se almacena en las células como hierro (III) en la ferritina.
• Las deficiencias en hierro resultan en anemia microcítica hipocrómica, con glóbulos rojos pequeños y pálidos.
• El hierro es un nutriente esencial, necesario para la síntesis de varias proteínas. Como componente de la
hemoglobina y de la mioglobina es requerido para el transporte de O2 en la sangre y el músculo Como
componente de los citocromos y de proteínas con hierro no hemo, participa en la fosforilación oxidativa
• El exceso puede ser tóxico, debido a que puede promover reacciones de radicales libres que dañan proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos. Los organismos han desarrollado sistemas para:
• Almacenar y acumular hierro cuando hay abundancia : Ferritina
• Transportarlo en forma segura: Trasferrina
MINERALES
COBRE
• Se encuentra en diversas metaloenzimas entre las que se encuentran la citocromo oxidasa, superóxido dismutasa, lisil-
oxidasa y ∆9-desaturasa.
• Algunos de los síntomas de la carencia de cobre son la hipercolesterolemia, desmineralización de los huesos, anemia y
desmielinización del tejido nervioso.
ZINC
• Se requiere para la actividad de muchas metaloenzimas, entre las que se encuentran proteínas reguladoras así como
ARN y ADN polimerasas
• La carencia de zinc en los niños está marcada por crecimiento deficiente y por trastornos en el desarrollo sexual
YODO
• El yodo de la dieta se absorbe muy eficientemente y se transporta a la glándula tiroides, dónde se almacena y utiliza
para la síntesis de las hormonas tiroideas
• Las hormonas tiroideas juegan un papel principal en la regulación de la tasa del metabolismo basal del adulto y en el
crecimiento y desarrollo del niño. La principal fuente natural de yodo proviene de los peces de agua marina
MINERALES
OTROS OLIGOELEMENTOS…

SELENIO
• Actúa principalmente en la glutatión peroxidasa, que destruye de forma eficiente los peróxidos en el citosol
(RDA: 50-60 µg/día) •
CROMO
• Actúa como componente del factor de tolerancia a la glucosa tolerancia a la glucosa (RDA: 20 (RDA: 20 -30
µg/día)
MOLIBDENO
• Componente de la xantina oxidasa (RDA: 45 µg/día) •
FLUORURO
• Refuerza los huesos y los dientes, siendo añadido habitualmente al agua (RDA: 1 mg/día)

También podría gustarte