Procesos Nutricion

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

LOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA NUTRICION

La nutrición y correcta alimentación del animal depende del óptimo desarrollo de


algunos procesos, como es el caso del proceso de la digestión. La digestión es el
proceso de transformación y absorción de los alimentos que son ingeridos por vía bucal.
Tiene lugar en el tubo digestivo y consta de dos tipos de fenómenos:
 Mecánicos: Como es la masticación, los alimentos se fragmentan y se mezclan
con la saliva para formar el bolo alimenticio.
 Químicos: Permiten la transformación de los diferentes alimentos (moléculas
más complejas) en elementos asimilables (moléculas más simples) por el
intestino, es decir, que puedan ser absorbidos por las vellosidades intestinales.

Así, los glúcidos o hidratos de carbono son convertidos en azúcares de seis carbonos,
principalmente glucosa; las grasas se transforman en ácidos grasos y glicerina, y las
proteínas en aminoácidos. La principal reacción química que se da en estos procesos es
la hidrólisis, y para ello se necesita de los jugos digestivos que contienen las enzimas
responsables de estas transformaciones

1. ABSORCION INTESTINAL

La absorción de los productos de la digestión es a través de la pared del intestino


delgado.

El sodio, la glucosa y muchos aminoácidos son transportados por la vellosidades


intestinales. Por lo tanto, los productos de la digestión son asimilados por el organismo
a través de la pared intestinal, que es capaz de absorber sustancias nutritivas de forma
selectiva, rechazando otras sustancias similares.

Los carbohidratos sólo se pueden absorber como monosacáridos.

Las proteínas se absorben como aminoácidos, aunque ciertas proteínas pequeñas pueden
atravesar la barrera intestinal.

El estómago y el colon  tienen también la capacidad de absorber agua, ciertas sales,


alcohol y algunos fármacos.

La absorción intestinal tiene otra propiedad única: muchos nutrientes se absorben con
más eficacia cuando la necesidad del organismo es mayor.

Las sustancias hidrosolubles, tales como minerales, aminoácidos y algunos hidratos de


carbono, pasan al sistema de capilares del intestino y a través de los vasos del sistema
portal, directamente al hígado. Sin embargo, muchas de las grasas se vuelven a
sintetizar en la pared del intestino y son recogidas por el sistema linfático que las
conduce a la circulación sistémica a través del sistema de la vena cava.

2. LA CAPACIDAD DIGESTIVA DE LOS ANIMALES PRODUCTIVOS


La capacidad en litros del aparato digestivo varia según la especie que se este
estudiando, en el siguiente cuadro se observa la capacidad digestiva de algunos
monogástricos y rumiantes y la relación que existe entre la capacidad digestiva de la
especie con su peso corporal.

Capacidad digestiva de algunas especies

 
Hombre  Cerdo  Caballo  Oveja  Bovino 
Peso corporal (kg) 75 190 450 80 575
Rumen - Reticulo       17 125
Omaso       1 20
Abomaso       2 15
Estomago 1 8 8    
TOTAL 1 8 8 20 160
Intestino delgado 1 9 27 6 65
Ciego   1 14 1 10
Intestino grueso 1 9 41 3 25
APARATO DIGESTIVO TOTAL 6 27 90 30 260
% DEL PESO VIVO 8 14.2 20 37.5 45.2

3. A. Procesamiento de los alimentos:


Consiste en la ingestión, masticación, ensalivación, deglución, digestión estomacal y
absorción intestinal de los alimentos. Es decir comprende todo el proceso que sufre un
alimento dentro del cuerpo del individuo que lo ingiere.

B. Digestión:
Es el proceso mediante el cual el alimento es reducido a partículas más pequeñas que
puedan ser absorvidas en las vellosidades intestinales y llevadas a la sangre donde
cumplen su función nutritiva, la digestión puede ser: química, enzimática, mecánica y
microbiana.

 Química: a través de los ácidos del estomago, como el ácido clorhidrico.


 Enzimática: a través de enzimas como la amilasa de la saliva. 
 Mecánica: el proceso de masticación, deglución, o la molleja de las aves. 
 Microbiana: a través de la microflora y micro fauna.
Digestión mecánica:

Su función es reducir los alimentos a partículas


Masticación pequeñas.

En el estómago se produce un proceso mecanico que es


la acción de mezclado delos alimentos que han sido
Acción de mezcla del estómago
ingeridos por separado, bien sean liquidos o solidos.

Actividad motora que facilita el avance del bolo


Actividad peristáltica del alimenticio a lo largo del tubo digestivo y lo mezclan
intestino con varias secreciones

Digestión quimica:
Producen secreciones que se mezclan con los alimentos. La amilasa
salival es una enzima presente en la saliva que rompe el almidón en
maltosa, glucosa y oligosacáridos. La saliva también estimula la
Glándulas salivares secreción de enzimas digestivas y lubrica la boca y el esófago para
permitir el paso de sólidos.

El jugo gástrico del  contiene agentes como el ácido clorhídrico y algunas


enzimas, entre las que se encuentran pepsina, renina e indicios de lipasa. .
La pepsina rompe las proteínas en péptidos pequeños. La renina separa la
leche en fracciones líquidas y sólidas y la lipasa actúa sobre las grasas.
Algunos componentes del jugo gástrico sólo se activan cuando se
exponen a la alcalinidad del duodeno; la secreción es estimulada por el
Estómago acto de masticar y deglutir e incluso por la visión o idea de cualquier
comida. La presencia de alimento en el estómago estimula también la
producción de secreciones gástricas, éstas a su vez estimulan la
liberación de secrecciones digestivas en el intestino delgado donde se
completa la digestión.

La mayoría de los alimentos sufren una hidrólisis y son absorbidos aqui.


El material predigerido que proporciona el estómago es objeto de la
acción de tres líquidos: el líquido pancreático, la secreción intestinal y la
bilis. Estos líquidos neutralizan el ácido gástrico con lo que finaliza la
Intestino fase gástrica de la digestión. digestión final y la absorción  La digestión
de las grasas ocurre esencialmente en el intestino. Las sales biliares y la
lecitina se unen a los monoglicéridos y a los ácidos grasos que de esta
forma pueden pasar a través de las células intestinales.
4. HIGADO Y VESICULA BILIAR
El hígado:
Almacena glucógeno, hierro, cobre, vitamina A, muchas de las vitaminas del complejo
vitamínico B, y vitamina D. Produce albúmina y otras proteínas, muchas de las cuales
son esenciales para la coagulación normal de la sangre (protrombina y fibrinógeno) y
una sustancia anticoagulante que es la heparina.

 Los aminoácidos digeridos son desaminados en el hígado; es decir, su nitrógeno


se extrae para que pueda ser utilizado por el cuerpo.
 Sintetiza proteinas a partir de carbohidratos y lípidos haciendo uso del nitrogeno
disponible.
 Sintetiza carbohidratos a partir de lipidos y proteinas.
 Sintetiza lipidos a partir de carbohidratos y de proteinas.
 Almacena lipidos que luego liberará a la sangre en forma de ácidos grasos libres
que pueden ser degradados para obtener energía. El hígado también sintetiza
colesterol.
 Aqui se producen las sales biliares y álcali bajo el estímulo de la
colecistoquinina, la gastrina y la secretina.
 La secreción biliar (almacenada en la vesicula biliar), es capaz de actuar sobre la
grasa y el quimo ácido transformándolos en ácidos grasos con sales biliares y
grasa neutra emulsificada.

La vesicula biliar:
La función de la vesícula es almacenar la bilis segregada por el hígado y que alcanza la
vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso
de la digestión.

Cuando funciona con normalidad, la vesícula vacía su contenido a través del conducto
biliar (colédoco) en el duodeno para facilitar la digestión, favorece los movimientos
intestinales y la absorción, evita la putrefacción, y emulsiona las grasas.

5. INTESTINO DELGADO Y LA DIGESTION

En el intestino delgado se produce un gran numero de enzimas que actuan sobre los
alimentos una vez que estos salen del estomago, enel intestino delgado tambiín se lleva
a cabo el proceso de absorción intestinal a traves de las vellosidades intestinales.

Las enzimas que actúan a nivel del intestino delgado


son:

Enzima Actúa sobre  Lo convierte en 


Aminopeptidasa o  Polipéptidos con grupos  Péptidos y aminiácidos libres
erepsina amino libres
Dipeptidasa Dipéptidos  Aminoácidos 
Sacarasa  Sacarosa  Fluctuosa y glucosa 
Maltasa  Maltosa  Glucosa 
Lactasa  Lactosa  Glucosa y galactosa 
Fosfatasa  Fosfatos organicos  Fosfatos libres 
Isomaltasa  Glucosidos 1 : 6  Glucosa y monosacaridos 
Polinucleotidasa  Acidos nucleicos  Nucleotidos 
Nucleosidos de purinas y Bases puricas y pirimidinas y pentosas
Nucleosidasa 
pirimidinas  fosfato 
Glicerol, ácidos grasos, ácido fósforico y
Lecitinasa  Lecitina 
colina 
Bases puricas y
Nucleotidasa  Nucleotidos 
pirimidinas, ácido ósforico y pectosas. 

6. EL PANCREAS Y AL DIGESTION

El páncreas tiene una secreción exocrina y una endocrina.

 Endocrina: La insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el


organismo. La insulina se produce en el páncreas en grupos pequeños de células
especializadas denominadas islotes de Langerhans. Cuando estas células no
producen insulina suficiente se origina una diabetes
 Exocrina: Compuesta por un conjunto de enzimas que se liberan en el intestino
para ayudar en la digestión: es el jugo pancreático.

La presencia de quimo ácido proveniente del estomago induce al duodeno a producir


secretina (que estimula el flujo pancreático) y pancreozimina (que estimula la
producción de enzimas).

Las enzimas producidas por el pancreas son:


La Tripsina:

El tripsinogeno es convertido en tripsina por la accion de la enterocinasa del


intestino cuando el pH se encuentra entre 5.2 y 6.0. La tripsina actua sobre las proteinas,
las proteosas, las peptonas y los polipéptidos convirtiendolos en polipéptidos,
dipéptidos y péptidos más pequeños.

La quimiotripsina:

Es secretada como quimiotripsinogeno y convertido en quimiotripsina por la accion de


la tripsina cuando el pH alcanza valores de 8.0,  ésta enzima actúa sobre las proteinas,
las proteosas, las peptonas y los polipéptidos convirtiendolos en polipéptidos,
dipéptidos y péptidos más pequeños.

La carboxipeptidasa:
Es secretada como deocarboxipeptidasa y activada por la tripsina. Actúa sobre los
polipéptidos con grupos carboxilos libres para convertirlos en péptidos más pequeños y
aminoácidos libres.

La amilasa pancreática o amilopipsina:

Es segregada cuandoel pH alcanza un valor de 7.0 su finción es convertir los almidones


y  dextrinas en maltosa.

La lipasa o esteapsina:

Es activada por las sales biliares cuando el pH alcanza un valor de 8.0, actúa sobre las
uniones ésteres de grasa (triglicéridos) para convertirlos en acidos grasos mono y
digliceridos y glicerol.

La Ribonucleasa:

Actúa sobre el acido ribonucleico para convertirlo en nucleotidos.

La Deoxirribonucleasa:

Actúa sobre el ácido deoxirribonucleico para convertirlo en nucleotidos.

La colesterol esterasa:

Es activada por las sales biliares convierte el colesterol libre en esteres de colesterol
con ácidos grasos.

La nucleasa y lecitinasa:

Son enzimas segregadas por el pancreas en unión con el intestino delgado, su función es
convertir a los ácidos nucleicos y la lecitina en nucleotidos, lisoleucina y ácidos grasos
libres.

7. LAS GLANDULAS ESTOMACALES Y LA DIGESTION

Las glándulas estomacales segregan el jugo gástrico como respuesta al estimulo de la


masticación y la presencia del bolo alimenticio. Además existe el estimulo y acción de
la gastrina.

Las enzimas producidas por las glándulas estomacales


son:

La pepsina:
El pepsinogeno se convierte en pepsina por acción del ácido clorhidrico del estomago,
es indispensable un pH entre 1.0 y 2.0. La pepsina hidroliza las proteinas que contienen
los alimentos.

La renina:

Se activa cuando el pH alcanza un valor de 4.0, además requiere la presencia de calcio


para su activación. La renina actúa sobre la caseina de la leche convirtiendola en
coágulos de leche o caseinato de calcio.

8. LAS HORMONAS QUE ACTUAN EN LA DIGESTION

Las hormonas más importantes en el desarrollo de la función gastrointestinal son las


siguientes:

Origen de la Mecanismo de
Hormona Función 
hormona  producción 
Distensión y
Estimula la secreción ácida de
Gastrina  Píloro  movimiento del
las glándulas gástricas 
estomago 

Grasas, acidos
Enterogastrina o Inhiben la motilidad y secreción
Duodeno  grasos y bilis en el
enteroquinina  gástrica 
duodeno 

Aminoacidos y
Secretina  Duodeno  polipeptidos en el Estimula la función pancreatica 
duodeno 

Aminoacidos y
Pancreozimina  Duodeno  polipeptidos en el Estimula la función pancreatica 
duodeno 

Contracción de la vesicula biliar.


Colecistoquinina  Duodeno  Grasa en el duodeno  Secreción y distensión del
esfinter de ODDI 
Producto de digestión Estimula la secreción del jugo
Enterocrinina  Yeyuno 
alimenticia  intestinal

9. GLANDULAS SALIVARES EN LA DIGESTION


Las glándulas salivares cumplen una importante función en el proceso digestivo, ya que
segregan dos importantes enzimas que atacan a los alimentos e inician el proceso de la
digestión mediante la secrecion salival.

Las enzimas que segregan las glándulas salivares son:


α-amilasa o ptialina:

Es liberada cuando el el pH tiene valores entre 6.6 y 6.8, su función es actuar sobre las
Dextrinas - Almidones de los alimentos para convertirlos en Maltosa dextrinas.

Lipasa salival:

Esta enzima segregada por las glándulas salivares actua sobre los trglicéridos presentes
en los alimentos convirtiendolos en mono y diglicéridos.

10. TIPOS DE ALIMENTOS:

Cualquier materia prima, todos los alimentos presentan ventajas y desventajas, hay
varios tipos de alimentos, como:

Ricos en carbohidratos:

Con menos del 18% de fibra cruda y menos del 18% proteína cruda.

Ricos en proteínas:

Con más del 18% de proteína cruda y menos del 18% de fibra cruda.

Ricos en minerales:

Con una alta composición mineral, como, la cáscara de huevo y la sal.

Ricos en lípidos:
Presentan altos porcentages de grasas, mono, di y trigliceridos así como también
colesterol.

También podría gustarte