Está en la página 1de 10

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE INVESTIGACION

“SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ECOLOGICOS PARA EL DISEÑO DE UNA VIVIENDA EN LA PROVINCIA


DE MORROPÓN- PIURA”

Autor(es):

Asesor:

Ing. Néstor Rodríguez Z.

Línea de Investigación:

Urbano Sostenible

PIURA – PERÚ

2019
“DISEÑO DE UNA VIVIENDA CON CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE EN LA
PROVINCIA DE MORROPÓN- PIURA”

RESUMEN

El objetivo del trabajo consiste en diseñar un prototipo de vivienda con sistemas constructivos
ecológicos en la provincia de Morropon – Piura.

Para ello se realizo una encuesta para identificar los principales problemas de una vivienda
unifamiliar y poder así, encontrarle soluciones de manera ecológica, además de satisfacer las
necesidades requeridas por los ciudadanos de la provincia de Morropon.

Empleando un análisis de datos, se encuentra un déficit en la implementación y uso de sistemas


ecológicos en la construccion de una vivienda.

El prototipo de vivienda constituye una construccion e implementación de sistemas que


involucran medios sustentables y así, permite reducir el riesgo ambiental.

Palabras clave: Vivienda. Construccion. Sostenible. Ecológico. Sistema ecológico.


ABSTRACT

The objective of the work is to design a prototype of housing with sustainable construction in the
province of Morropon - Piura.

For this, a survey was carried out to identify the main problems of a single-family home and thus
be able to find solutions in an ecological way, in addition to satisfying the needs required by the
citizens of the province of Morropon.

Using a data analysis, there is a deficit in the implementation and use of ecological systems in the
construction of a house.

The housing prototype constitutes a construction and implementation of systems that involve
sustainable means and thus, allows to reduce the environmental risk.

Keywords: Housing. Building. Sustainable. Ecological. Ecological system.


ÍNDICE

RESUMEN_____________________________________________________________ 2

ABSTRACT_____________________________________________________________ 3

INTRODUCCION________________________________________________________ 5

REALIDAD PROBLEMÁTICA________________________________________________ 6

OBJETIVOS_____________________________________________________________ 6

ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO_________________________________________ 7

JUSTIFICACION_________________________________________________________ 11

MATERIALES Y METODOS_________________________________________________ 12

RESULTADOS___________________________________________________________ 19

DISCUSIÓN_____________________________________________________________ 27

CONCLUSIONES_________________________________________________________ 28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_____________________________________________ 28

ANEXOS_______________________________________________________________ 29
I. INTRODUCCIÓN

Debido al crecimiento demográfico, las personas buscan satisfacer sus necesidades, como una
vivienda que necesita de servicios básicos: luz, agua, desagüe, electricidad, entre otras; que les
permita desarrollar sus actividades personales y económicas como la agricultura y la ganadería
que son la base productiva de esta población y como consecuencia de ello, se producen más
deshechos en el planeta que contribuyen a la contaminación del medio ambiente , lo cual se
puede evitar si ponemos en práctica sistemas sustentables que nos permitan desarrollarnos sin
alterar el medio que nos rodea, y que los desechos que se generan puedan ser útiles , así como los
recursos naturales pueden ser de gran ayuda para producir energía renovable que permitan el
mayor aprovechamiento de éstos , y que contribuyan a la implementación y construcción de
viviendas para la provincia de Morropón.

Este trabajo busca proponer el diseño de una vivienda sustentable, que consiste en la
construcción con materiales de la zona de Morropón; además de la implementación de sistemas
ecológicos como el aprovechamiento de los deshechos agrícolas, la recolección y reutilización de
aguas pluviales, la generación de electricidad con aerogeneradores y la calefacción natural a
través del muro trombe.
REALIDAD PROBLEMATICA

Cuando hablamos de contaminación, el sector de la construcción ocupa el primer lugar en el


ranking de las actividades que más contaminan en el mundo, además de la falta de
implementación de los sistemas constructivos ecológicos.

En la provincia de Morropon, en el departamento de Piura, no se tiene conocimiento sobre el uso


de construcciones amigables con el medio ambiente, ni el aprovechamiento de los recursos
naturales y materiales de la zona, lo cual no permite el pleno desarrollo de las familias que
conforman esta población; sumado a esto, la falta de implementación de los sistemas ecológicos
que solucionarían problemas existentes en la zona, tales como el friaje, la falta de electricidad, no
existe conexiones de red pública, como también la utilidad de desechos orgánicos aprovechables.

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar una Vivienda con construcción e infraestructura sostenible en la provincia de


Morropón - Piura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar el contexto urbano de la provincia de Morropón – Piura.


 Identificar los principales sistemas constructivos y materiales adecuados para una
vivienda en la Provincia de Morropón.
 Analizar el funcionamiento de los sistemas ecológicos en una vivienda.
 Describir los beneficios, tanto económicos como técnicos, que se obtienen con la
construcción de una vivienda sostenible.
ANTECEDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En relación a las investigaciones realizadas sobre Arquitectura ecológica y sostenibilidad; se han


encontrado en el ámbito internacional, nacional y local algunas investigaciones similares de las
cuales se citan las siguientes:

Sandó, Y. (2011). En su tesis para Master en Edificación: titulada Hacia la Construcción


de una Arquitectura Sostenible en Venezuela: desarrollada en la Universidad Politécnica
de Catalunya, en la cual concluye:

Por su parte, las políticas internacionales del sector de la construcción deberían contener
tratados o convenios de disminución mundial del uso de energías y agua, reducción de la
contaminación en los procesos de producción de materiales y ciclo de vida de las
edificaciones, así como brindar mayor acogida en los mercados a los productos que
cumplan con los requisitos de calidad y más partidarios del concepto de preservación del
ambiente.

Nuestro aporte como profesionales del área de la construcción se encamina a proyectar


una arquitectura respetuosa con el medio ambiente, desde todos los aspectos: visual,
energético, social y económico; diseñar los edificios con la orientación y emplazamiento
óptimos; forma y distribución coherente; especial tratamiento de la envolvente del
edificio, el aislamiento y la disposición y tamaño de los huecos, de manera que redunde
en una mínima necesidad de consumo de energía para lograr el confort térmico necesario
y correcta elección de sistemas de climatización eficiente y controlados de acuerdo con
las condiciones climáticas locales.

En general, la construcción venezolana debería tender hacia un futuro más sostenible,


dónde se asegure una alta calidad de vida, confort térmico de bajo consumo energético y
espacios interiores eficientes. Disminuir el impacto medioambiental que actualmente se
ocasiona con la construcción y uso durante el ciclo de vida de las edificaciones, permitiría
un gran avance en materia ambiental equivalente con los aportes de las grandes
potencias mundiales en materia sostenible.
ANTECEDENTES NACIONALES

Delgado, M. (2012). En su tesis para Licenciatura en Ingeniería Industrial: titulada Estudio de


pre‐factibilidad para la gestión de un proyecto inmobiliario que implica la construcción de un
edificio ecológico en Lima: desarrollada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, concluye:

1.El planeamiento estratégico evidenció la existencia de una oportunidad de negocio muy


atrayente debido a factores macro y micro ambientales entre los que cabe destacar el dinamismo
del sector inmobiliario, el desarrollo de eco tecnologías que pueden ser implementadas en los
proyectos, así como la posibilidad de ofrecer un producto nuevo en el mercado. Lo último es muy
importante ya que se ofrecerá un producto diferente que captará la atención de una demanda
que como se vio en el segundo capítulo no está totalmente cubierta por la oferta inmobiliaria
actual.

2.En el segundo capítulo se comprobó, en base a la segmentación de mercado que existe un


mercado marcado por el poder adquisitivo (nivel medio y medio alto) así como por la convicción
del cuidado y preservación del medio ambiente que será potencialmente el segmento de interés
compatible con las características del producto. En base a estimaciones de la demanda y de la
oferta se determinó que existe una demanda insatisfecha que será en parte cubierta con los
departamentos ecológicos que tienen como característica principal el aprovechamiento de
energía renovable, la inclusión de microsistemas para tratamiento de aguas y el empleo de
materiales saludables.

3.La característica de los proyectos inmobiliarios debe orientarse a lograr el ahorro y eficiencia
para que se camine hacia la sostenibilidad. Lo anterior se logra enfatizando en el desarrollo del
proyecto desde la etapa de diseño hasta la etapa de construcción. Es por esto que se debe contar
con un buen equipo técnico para el diseño del eco building y se debe contratar a la constructora
más idónea para que plasme en realidad lo que hasta la etapa de diseño está en papeles. Cabe
señalar que las etapas de control de obra (a cargo de la inmobiliaria) son vitales a fin de garantizar
que la construcción se esté realizando de acuerdo a los parámetros establecidos.

ANTECEDENTES LOCALES
Yahuana, R. (2011). En su tesis para Licenciatura en Arquitectura: titulada Arquitectura
Sustentable en la ciudad de Piura: desarrollada en la Universidad Nacional de Piura,
concluye:

Como sabemos por la Historia, la Arquitectura estaba ligada íntegramente al medio


ambiente, a finales del siglo 19 con la evolución de la ciencia y la tecnología, se creó
nuevos materiales y técnicas constructivas, dejando de lado el respeto y la armonía de
toda actividad humana con el medio ambiente. Dejando de considerar los elementos
naturales y técnicas tradicionales para la construcción.

La creación de nuevos materiales que son de alta tecnología, como aquellos utilizados en
la arquitectura ECO TECH, durante su fabricación generan gran consumo de energía y por
ende emiten residuos tóxicos y nocivos para el medio ambiente, la arquitectura
sustentable pretende evitar usar materiales que contaminan, y energías no
contaminantes y renovables, pero lo mas es que tienen en cuenta el desarrollo de las
personas dentro de la sociedad, teniendo una relación directa con el desarrollo
sustentable o sostenible del lugar.

Reyes Navarro, José. (2010). En su tesis para Licenciatura en Arquitectura: titulada


Arquitectura Ecológica para el proyecto municipal del centro deportivo “Villa Viviate”:
desarrollada en la Universidad Nacional de Piura, afirma que:

A mi parecer la arquitectura sustentable es comunitaria, donde los pobladores del lugar


donde se edificará la obra serán quienes construyan, por tanto los arquitectos estamos en
la obligación de generar conciencia en la población para preservar nuestro medio para
nosotros y las futuras generaciones, también hago hincapié en que todos estos procesos
de desarrollo dependen de la situación económica, social, cultural en que vivimos, como
diría el arquitecto español Luis de Garrido, la arquitectura sustentable nace en este
sistema capitalista pero como de la sobre explotación tanto del hombre como de los
recursos naturales.
JUSTIFICACIÓN

También podría gustarte