Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE GESTION PUBLICA

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

LIC. M.A. JUAN ANTONIO MAYEN MONTENEGRO

TAREA DE LA UNIDAD 5 Y 6.

CARLA ALEJANDRA PAREDES FLORES

No. DE CARNE: 18-26224

11 DE MAYO DE 2020

1
2

TAREA DE LA UNIDAD V Y VI.

COMENTARIO SOBRE LA MISION Y VISION DE LA ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES (INTOSAI):

MISION:

Básicamente es el proporcionar normas de alta calidad para la fiscalización, con lo cual


promueven una buena gobernanza, fomentando el desarrollo y mejoras continuas a
través del cifrado de archivos, para el sector público.

VISION:

Ayudar al sector publico a mejorar el desempeño, promover la gobernanza y


transparencia, para que logren credibilidad y luchar contra la corrupción y eficientar los
recursos públicos en pro del ciudadano.

RESUMEN DE LOS DESAFIOS SEGÚN EL NUMERAL 7.2 DEL DOCUMENTO


“HACIA UNA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS TRANSPARENTE Y
EFICIENTE”:

Según la evaluación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, creado con el


propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico; evaluando el uso de
Sistemas de gestión Financiera Publica, el subsistema de control interno para
determinar así el desarrollo de la Contraloría General de Cuentas y así fortalecer su
plan de acción, evaluaron 14 indicadores dentro de los cuales 05 fueron satisfactorios,
siendo:

1. Independencia del Poder Ejecutivo.


2. Existencia de normas de auditoria gubernamental.
3. Estructura organizacional adecuada a sus funciones y mandato.
4. Acceso irrestricto a la información y

2
3

5. La integridad de la información de respaldo.

Como resultado de este, detectaron que los indicadores con nivel bajo fueron:

1. Estructura organizacional especializada para el desempeño de sus funciones y


2. Servicios de apoyo.

La Contraloría General de Cuentas obtuvo una calificación aceptable, para ser una
institución optima y mejorar deberá tomar en cuenta los siguientes indicadores:

1. El Organismo Rector no ejerce funciones de control ex - ante.


2. Disponibilidad de un Manual de Auditoría Gubernamental.
3. Existencia de mecanismos de capacidad profesional.
4. Disponibilidad de un sistema de control de calidad.
5. Liderazgo y buen gobierno.
6. Disponibilidad de estrategia de comunicación.
7. Disponibilidad de un sistema de indicadores.

Otros desafíos que tiene la Contraloría General de Cuentas es que no cuenta con
herramientas suficientes para el control, incentivar mejor al personal de auditores
gubernamentales para que no se dejen influencias por la entidad auditada, así como
dudas sobre las interpretaciones diferentes sobre la independencia. Así como contar
con una base sólida y enmarcado sobre un plan de acción de políticas instituciones y
no de turno contemplando la estrategia de comunicación.

RESUMEN:

Valores éticos esenciales

No. 1 integridad:

Requisitos según las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS):

 Debe enfatizar, apoyar y promover la integridad.


 Garantizar ambiente interno propicio para se planteen las infracciones a la ética.

3
4

 Responder a las infracciones a la integridad en el momento oportuno y


adecuado

Requisitos a nivel personal de las Entidades Fiscalizadoras Superiores:

 Deben dar ejemplo.


 Deben ser honestos, fiable Enel curso de su trabajo, se ajustarán a las políticas
y normas establecidas.
 Deberán ejercer responsabilidad, y no utilizar su posición para obtener favores a
beneficio personal o para terceros.
 Estar atentos a las vulnerabilidades de integridad de enfoques para mitigarlos y
actuara en consecuencia.

Guía de aplicación a nivel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores:

 Debe implementar y fomentar un sistema de control de ética, un conjunto


equilibrado de medias y controles. Responsabilidades Generales de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Guía de aplicación a nivel del personal de las Entidades Fiscalizadoras


Superiores:

 Deberá de actuar de manera irreprochable con el fin mantener la confianza


pública.

Vulnerabilidad en materia de Integridad:

Deben estar alerta, ante las circunstancias que puedan exponerlos en el entorno
público, evitarlas o divulgarlas según proceda.

Las circunstancias podrán referirse a:

a) Intereses o relaciones personales, financieras o de otro tipo que entren en


conflicto con los intereses de la EFS;
b) Aceptación de regalos o incentivos económicos;

4
5

c) Abuso de poder en beneficio personal;


d) Participación en actividades políticas, en grupos de presión, cabildeo (lobby),
etc.;
e) Acceso a información sensible y/o confidencial;
f) Acceso y uso de recursos valiosos de la EFS.

Responsabilidades del personal encargado en temas de Integridad en las


Entidades Fiscalizadoras Superiores:

 Deben conocer dar cumplimiento a las políticas, reglamentos y normas que se


relacionen al tema, tomando en cuenta el objetivo y no solo de proceso formal.
 Deben saber a quien consultar para asesorarse o informar inquietudes o
sospechas que violen la integridad.
 Deberán informar sobre cualquier deficiencia en el control.

No. 4 Comportamiento profesional:

Requisitos a nivel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores:

 Deben estar consciente de los estándares de comportamiento que las partes


interesadas esperan de ellas, como se define en leyes, reglamentos, convenios
de sociedad en la que operen y lleven a cabo negocios, etc.

Requisitos a nivel del personal de las Entidades Fiscalizadoras Superiores:

 Deberá cumplir con leyes, reglamentos, convenios etc.


 No deben involucrarse en una conducta que pueda desacreditar a la EFS y su
profesión.

Guía de aplicación:

5
6

 Proporcionará orientación sobre el comportamiento esperado e implementar


controles para identificar y resolver incoherencias. Las políticas y controles
clave están incluidos en el sistema de control de la ética descrito en la sección
Responsabilidades Generales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del
Código de Ética.

Guía de aplicación a nivel personal de las Entidades Fiscalizadoras Superiores:

 Deben estar al tanto de las políticas, procedimientos, normas profesionales,


leyes, reglamentos convenidos de sociedad a lo que se concierne sobre el
trabajo.
 Deben comprender que sus acciones impactar en la credibilidad de la EFS,
deben sentirse involucrados.
 Deben aplicar prudencia para que no descrediten la organización.
 El personal tiene que cooperar mediante el intercambio de conocimiento e
información pertinente dentro de la organización.

COMENTARIO:

Para mi tanto la Integridad como el Comportamiento Profesional van de la mano, y sus


características son similares, creo que ambas se refuerzan, ya que sin la debida
integridad el comportamiento profesional como se plantea en este Código de Ética, no
existiría, en ambos numerales deben obedecer normas, leyes, convenios y
comprometerse a llevar con prudencia para no desacreditar las Entidades
Fiscalizadoras Superiores o para la entidad que trabajen, deben tener valores para
poder conducirse en el ámbito profesional adecuadamente, y sin dejar de cumplir con
los procedimientos internos de la empresa, ni los legales.

También podría gustarte