Está en la página 1de 36

Immanuel

Kant
nació el 22 de abril de 1724
en Königsberg, en Prusia, El
12 de febrero de 1804 moría
en su ciudad natal.
El racionalismo desembocara en:

Dogmatismo

El empirismo caerá en:


escepticismo
Memes sobre Kant. Adopta una postura Criticista

CONOCIMIENTO CRÍTICO
Crítica a la Metafísica ¿Qué puedo saber?
• "Se trata, pues, de decidir la posibilidad o
imposibilidad de una metafísica en general y de
señalar tanto las fuentes como la extensión y límites
de la misma, todo ello a partir de principios".
El problema del conocimiento a priori.

• la metafísica pretende obtener un conocimiento a priori,


independiente de la experiencia, la respuesta a la pregunta
por su posibilidad exige responder previamente a la
pregunta de si ¿es posible el conocimiento a priori?.
. metafísica, sin embargo, parece inevitable como disposición
• La
natural, en la medida en que el hombre se siente inclinado a
buscar las primeras causas y principios de la realidad; a pesar
de ello, dado que después de siglos de investigaciones en ese
terreno, la metafísica no ha conseguido entrar en el camino
seguro de la ciencia, quizá sus esfuerzos hayan sido vanos
porque pretenda lo imposible, por lo que es necesario
preguntarse acerca de su posibilidad, pregunta en la que se
resume el "problema crítico": ¿Es posible la metafísica como
ciencia?
Kant (Revolución al modo copernicano)
• Coloca el problema del
conocimiento, en que el acto del
conocimiento además de ser una
relación sujeto-objeto (pasiva,
receptiva), es una relación activa: el
sujeto no recibe y refleja el objeto
(realidad en sí); cuando lo conoce
sino que lo produce.
• En la realidad hay algo muy difuso e
incomprensible, datos sin forma y sin
orden, es el sujeto que elabora, que
constituye.
Kant (Revolución al modo copernicano)
• El sujeto encara la realidad como si tuviera moldes en la mente y en
el cuerpo, que lo condicionan a ver las cosas.
• Ir más allá del empirismo y del racionalismo y establece el
conocimiento CRÍTICO.

•PENSAR DIFERENTE CONOCER


Distinción entre las clases de conocimiento.
“todo nuestro conocimiento comienza con la
experiencia, no por eso originase todo él en la
experiencia”
-Conocimiento a priori: anterior a la experiencia, pero
es un conocimiento totalmente independiente de la
experiencia. Es un conocimiento PURO.
Cumplen los siguientes criterios:
Necesidad (siempre es así)
Universal (sin excepción)
Conocimiento a posteriori (Empírico) tiene su base en la
experiencia, esta condiciona su validez, son juicios
sobre la realidad.
Cumplen los siguientes criterios:
Contingentes (pueden ser o no ser)
Particulares (generales)
La ciencia se expresa en juicios
• Juicios: es un pensamiento que se expresa forma de
enunciado o proposición que afirma o niega un predicado
respecto a un sujeto)
“el gato es negro” “el gato no es negro
S P S no P
Se clasifican:
A priori
Analíticos
A posteriori
Sintéticos
Juicios Analíticos:

• Predicado esta contenido en el sujeto (descomponemos


analíticamente entre sus propiedad encontramos el predicado)
• Lazo entre sujeto y predicado: identidad (propiedad inherente)
• No aporta información nueva
• Juicios explicativos
• Necesidad
• Universal
• La sal es salada
“Triangulo tiene 3 lados”
Juicio sintético

• Predicado no esta contenido en el sujeto


• No hay identidad entre sujeto y predicado
• Aportan información nueva
• Juicios extensivos (aumentan el conocimiento)
• Basado en la experiencia
• Contingentes
• Particulares
¿ QUÉ SON LOS JUICIOS
SINTETICOS
A PRIORI ?
Método del conocimiento de Kant
• MÉTODO TRASCENDENTRAL “GIRO
COPERNICANO”
¿Qué necesita el sujeto para convertirse
en sujeto de conocimiento?
¿qué necesita el sujeto para conocer?
Kant estaba convencido de las
posibilidades del conocimiento y de la
ciencia, pero tenia que demostrarlo.
LOS JUICIOS CIENTIFICOS DEBEN SER
UNIVERSALMENTE VALIDOS Y
AMPLIAR NUESTRO COMOCIMIENTO

Ampliar nuestro conocimiento de una


forma segura.
LOS JUICIOS
SINTETICOS
A PRIORI
UNIVERSALMENTE
VALIDOS Y AMPLIAN
NUESTRO
COMOCIMIENTO
KANT Evalúa el acto del conocimiento
3 facultades en el acto del
conocimiento:
• Sensibilidad – Estética trascendental
• Entendimiento – Analítica
trascendental
• Razón – Dialéctica trascendental

Analizar la posibilidad del conocimiento y


de la ciencia
Sensibilidad – Estética trascendental

¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática?


La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones.
¿Qué necesitamos para que una cosa sea percibida-intuida?
Necesitamos que este en un espacio y un tiempo.
Relaciones espacio–temporales. Estas relaciones son puestas
por el sujeto y constituyen el elemento a priori o la forma
PURA de la sensibilidad.
ESPACIO Y TIEMPO
• Considera al espacio como la forma externa de la sensibilidad, ya
que los objetos externos son necesariamente representados en el
espacio; el tiempo es la forma interna, al ser temporalmente la
forma en la que percibimos nuestros estados psíquicos.

En el carácter a priori del espacio y del tiempo encuentra Kant la
razón que explica la posibilidad de formular juicios sintéticos a
priori en las matemáticas:
La geometría, estudio puro del espacio, se fundamenta en
la intuición a priori del espacio; por su parte la aritmética encuentra
su posibilidad en la intuición temporal.
Entendimiento – Analítica trascendental
• ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la física?
Lo que percibimos son fenómenos, el entendimiento ordena los datos de
la sensibilidad
Es la facultad nos permite pensar mediante conceptos y emitir juicios
sobre la realidad.
El resultado alcanzado en el nivel de la sensibilidad eran las intuiciones
sensibles o representaciones, o sea, sensaciones ordenadas espacio-
temporalmente; dichas representaciones son ahora la materia sobre la
que actúa el entendimiento, aplicándoles los conceptos puros o
categorías que son, en este caso, la forma del conocimiento o el elemento
a priori.
Entendimiento – Analítica trascendental
• El entendimiento sintetiza o unifica las representaciones sensibles
mediante conceptos. Existen conceptos que provienen de la experiencia
sensible, como por ejemplo hoja o verde, son los llamados conceptos
empíricos. Además de estos existen también los conceptos puros del
entendimiento o categorías; estos son puestos por el sujeto en el acto de
conocer, son a priori, conceptos como por ejemplo: existencia e
inexistencia o sustancia y accidente.
• Nuestro conocimiento se expresa en juicios; al afirmar: “la hoja es verde”,
aparte de los anteriores conceptos empíricos, mi entendimiento está
aplicando un juicio en el que se introduce una relación de sustancia y
accidente entre hoja y verde que no proviene de la experiencia, sino de
unas categorías propias de las que se vale mi entendimiento para ordenar
los datos de la experiencia.
Razón – Dialéctica trascendental

• la razón, que es la que se encarga de llevar a cabo las


síntesis superiores. La razón posee la tendencia a
avanzar desde el conjunto de
conocimientos proporcionados en los juicios del
entendimiento hacia sus causas y fundamentos últimos,
hasta la condición incondicionada que explicaría todo
fenómeno.
Razón – Dialéctica trascendental
• La razón procede agrupando el
conjunto de los conocimientos en
torno a ideas trascendentales o
conceptos puros de la razón que se
encuentran más allá la realidad
sensorial; éstas son el alma, el
mundo y Dios.
Alma
• La idea de alma se unifican el conjunto
de los fenómenos de la experiencia
interna en una sustancia permanente,
remitimos a un yo todos los fenómenos
de nuestro psiquismo.
Mundo
• La idea de Mundo unifica todos los fenómenos(objetos de la
realidad) de la experiencia externa: todos los fenómenos se sitúan
en el mundo
Dios
• La idea de Dios unifica la condición de posibilidad de todo
fenómeno, Dios se concibe como causa última de la
existencia del alma y del mundo
Razón – Dialéctica trascendental
• Hemos estudiado las condiciones de posibilidad de las
matemáticas y de la física como ciencia; en la dialéctica
trascendental, Kant lleva a cabo su valoración de la metafísica,
una disciplina a la que niega su condición científica. La
metafísica, destinada al estudio de las ideas trascendentales:
el alma, el mundo y Dios, no se encuentra en condiciones de
proporcionar conocimiento sobre estos objetos.
La metafísica no aplica las categorías a la experiencia, sino a
objetos que están más allá de la experiencia posible, que no
son dados en intuición alguna.
Razón – Dialéctica trascendental
• Como vimos en el apartado sobre el entendimiento, las
categorías éste proporcionan conocimiento tan solo cuando
se aplican sobre los datos de la experiencia; por el
contrario, empleados sobre las ideas de la razón, solo
conducen a los argumentos contradictorios y falaces que
han caracterizado a la metafísica desde su origen.
Razón – Dialéctica trascendental
• Kant no niega estas ideas, sin embargo pretende demostrar
que no es posible un conocimiento científico de las mismas;
como se dijo, su uso válido es el regulativo, son ideales que
orientan e incitan a la investigación científica. Aún así, no
queda aquí cerrado el asunto de las ideas de la razón.
GRACIAS

También podría gustarte