Está en la página 1de 8

TEMA N° 8

LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTADOS SOBRE EL ESPACIO MARÍTIMO

 EL ESPACIO MARÍTIMO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Cuando habíamos hecho referencia a las competencias soberanas que tiene el Estado sobre su territorio,
habíamos imbuido dentro de lo que se considera territorio al espacio marítimo. Cuando hablamos del territorio no
solamente hacemos referencia al suelo, sino también al subsuelo, al espacio marítimo, a los fondos marinos y al
espacio aéreo. Hay tres espacios: espacio aéreo, espacio terrestre y espacio marítimo. Existe una porción de mar
sobre el cual el Estado costero ejerce soberanía, obviamente los Estados que no tiene costa no va ejercer ninguna
tipo de soberanía sobre el mar. Solamente aquel Estado que tiene costa va ejercer soberanía sobre una
determinada porción del espacio marítimo. ¿De qué tamaño será este espacio marítimo sobre el cual el Estado
costero ejerce soberanía? Pues eso por muchos años ha estado en discusión, ha estado en debate.

En el pasado, hace varios siglos atrás, se había dado la costumbre, sobre todo al principio del siglo XIII el

Estado costero podía ejercer soberanía sobre su espacio marítimo hasta donde podía defender. Los mecanismos,
el arma más utilizada para defender la costa era el cañón. Los cañones que los Estados colocaban sobre sus
costas, la bala del cañón llegaba hasta 3 millas marítimas, tal espacio se consideraba que el Estado costero ejercía
soberanía era de 3 millas marítimas, sobre este espacio marítimo el Estado podía defender. Ese espacio de mar
sobre el cual el Estado costero podía defenderse queda denominado Mar Territorial, mar anexo al territorio, ese
espacio de mar sobre el cual el Estado costero ejerce plena soberanía. Sin embargo, no habían suscrito los
Estados costeros ningún tratado, entonces esta regla era consuetudinario, era una costumbre que se había
convertido en regla a través de los años, solo los Estados la cumplían y respetaban.

2. EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MAR

¿Cuándo se había originado esta disciplina? Prácticamente, el origen de esta disciplina surge cuando nace esta
costumbre internacional. Esta costumbre internacional va surgir como una necesidad de los Estados de tener una
regla fundamental en el poder soberano que ejerce sobre los océanos, el ser humano se va ver obligado a dominar
los océanos, dominar el mar ¿Por qué quiera dominar el mar, los océanos?.

 Primero, porque existe recursos vivos del mar que pueden servir de alimentación para el ser humano, los
peces por ejemplo. Entonces, por la necesidad de alimentación.
 Segundo, para ganar las guerras, en el pasado aquel que ganaba la confrontación en el mar, prácticamente
tenía asegurada o tenía altas posibilidades de ganar la guerra terrestre, el que dominaba los mares tenía
mayores posibilidades de ganar las confrontaciones bélicas.

Ej.: Inglaterra, era un Estado que dominaba los mares y se había convertido en un Estado hegemónico, nadie
podía ganar porque tenía una flota de embarcación a nivel mundial.

Y surge aquí, esta disciplina del Derecho Internacional del Mar, como parte del estudio del Derecho Internacional
Clásico y el análisis de la doctrina que fueron surgiendo para que estas reglas consuetudinarias fueran aplicados
en los diferentes Estados, fue la que nutrió a esta nueva disciplina del Derecho Internacional Público. Pero durante
muchos años esta regla consuetudinaria estuvo vigente. Sin embargo, al pasar los años, por el desarrollo de la
tecnología había la posibilidad que bala del cañón no solamente alcance 3 millas marítimas, sino alcance más
distancias 12, 15 millas marítimas, incluso muchos Estados costero~ tenían la capacidad de defender más allá de
los 100 millas marítimas. Por tanto, esta regla de tener soberanía sobre el mar hasta donde podía defenderse
había quedado caduca, tenía que ser reemplazada por otra regla, de carácter positivo, estamos hablando finales
del siglo XIX, principios del siglo XX ya donde los Estados ejercer pleno dominio del mar, como también del espacio
aéreo.

Entonces, después de la Primera Guerra Mundial los Estados comenzaron a negociar un Tratado de carácter
positivo escrito para cambiar esta regla consuetudinaria que decía: El Mar Territorial era de 3 millas marítimas.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MAR

¿Cuáles son los principios fundamentales que los Estados se pusieron como parámetro para negociar este
tratado?

1. Nadie puede pretender adueñarse del mar, por más que pueda ejercer dominio sobre todo el espacio marítimo.
El mar es una cosa común, es de todos. Ningún Estado puede pretender adueñarse, apropiarse del mar, el mar es
una cosa común, que pertenece a todos los Estados

2. Se puede ejercer soberanía sobre una determinada porción de mar anexo a su territorio, dentro del cual tener un
derecho de usufructo de carácter privado. Dentro de esta porción de mar que va tener cada Estado costero, ningún
otro Estado va tener derecho a usufructuar, a explotar aquellos recursos vivos y no vivos que se encuentren dentro
del espacio marítimo.

3. Principio de igualdad y solidaridad internacional, en sentido tal, los estados que no son costeros, que no tienen
costa, que son cerca de 20 % a nivel mundial, tienen el derecho de participar en la explotación y en la exploración
de los recursos que existe en el mar.

4. PROCESO CODIFICADOR INICIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MAR

Después de haber sido creada la Sociedad de Naciones en 1921, después de la Primera Guerra Mundial. Los
Estados miembros de la Sociedad de las Naciones decidieron convocar a una conferencia mundial para negociar
un Tratado Multilateral (en base a principios que acabamos de mencionar) que regula las nuevas fronteras
marítimas, dado que esta regla consuetudinaria había quedado caduca. Así que se convocó a una Conferencia
Internacional en Ginebra, sede de la Sociedad de las Naciones el año 1930, y los Estados trataron de redactar un
trata Multilateral que codifique la frontera marítima, esta conferencia fracasó porque no se suscribió ningún tratado.
Luego vino la Segunda Guerra Mundial, y concluida la 2da.Guerra Mundial y creada la Organización de las
Naciones Unidas como sucesora de la Sociedad de las Naciones, los Estados miembros de la ONU retomaron el
trabajo que se habían impuesto cuando existía la Sociedad de las Naciones. En este sentido, el año 1958, se
convocó a la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Esta Conferencia se la
convocó también en Ginebra - Suiza (por el hecho que Suiza era un país neutral), esta Conferencia era primera de
la ONU, porque la otra era de la Sociedad de las Naciones. En esta Conferencia de 1958 en Ginebra - Suiza los
Estados se volvieron a sentar en la mesa para negociar un tratado multilateral que codifique las normas de
Derecho Internacional, pero fracasó el intento, sin embargo los Estados decidieron designar a una Comisión de
Técnicos para que dentro de 2 años presente un Anteproyecto de Tratado, consensuados primera parte que
permita dentro la Conferencia llegar a consensos y poder aprobar un nuevo Tratado. Esta Comisión comenzó a
trabajar un Anteproyecto y culminó en dos años, y así en 1960 se convocó a la 2da. Conferencia de la ONU sobre
el Derecho Internacional del Mar que también se llevó en Ginebra - Suiza. En esta Segunda Conferencia de la ONU
los Estados aprobaron 4 Tratados:

1. Primer Tratado: TRATADO sobre el Mar Territorial.

2. Segundo Tratado: TRATADO sobre la Zona Continua.

3. Tercer Tratado: TRATADO sobre el Alta Mar.


4. Cuarto Tratado: TRATADO sobre los Fondos Marinos

Sin embargo muchos Estados que suscribieron estos 4 Tratados no los aplicaron, de tal forma que la tarea de
codificación se volvió inconclusa, porque los Estados suscribieron el Tratado pero no volvieron a ratificar.

Entonces, sucedía que para los años de 1970 no existía un Tratado Multilateral que codifique el Derecho
Internacional del Mar. Tácitamente los Estados costeros habían ampliado de hecho el ejercicio soberano sobre
aquella porción de mar. Casi ningún Estado costero ejercía soberanía sobre 3 millas marítimas, había Estados
costeros que ejercía soberanía sobre 200 Millas Marítimas, uno de esos Estados era precisamente los Estados
Unidos de Norte América. El presidente Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial había ordenado a su flota
patrullar sobre la costa de los EE.UU. hasta 200 millas marítimas.

Los buques se encontraban a 200 millas de la costa de los EE.UU. Prácticamente de hecho los Estados Unidos de
Norte América había ampliado su espacio marítimo de 3 millas marítimas a 200 millas marítimas, lo mismo había
hecho Brasil, Perú y varios Estados después de la Segunda Guerra Mundial tomando en cuenta como EE.UU.
había ampliado su ejercicio soberano sobre su espacio marítimo. Ya de hecho los estados costeros habían
ampliado su espacio marítimo.

En el año 1972 luego del fracaso de la Segunda Conferencia de las NN.UU. sobre el Derecho Internacional del
Mar, se decide retomar el tema y se decide convocar a una Conferencia en New York la que terminó 10 años
después en 1982, se llevó a cabo este Tercer Conferencia y última conferencia sobre el Derecho del Mar en 1982
en Kingston - Jamaica. Pero esta conferencia comenzó en 1972 durante 10 años se dieron varias rondas de
negociación para llegar a un Tratado que satisfaga a todas las partes. En este Tratado se estableció como un
requisito sine cuanum que ningún Estado podía aplicar reserva alguna, era un Tratado cerrado, pertenecías al
tratado o no pertenecías al tratado. Esto para evitar el fracaso que habían tenido las conferencias de 1958 y de
1960.

En 1982 después de varias rondas de negociación entra en vigencia la Convención de las NN.UU. sobre el
Derecho del Mar de 1982, o también conocido como Convención de Jamaica sobre el Derecho del Mar.

5. ESTUDIO DE LA CONVENCIÓN DE JAMAICA DE 10 DE DICIEMBRE DE 1982

Se denomina convención aquel tratado que crea normas de derecho internacional, reglas que van a ser cumplidas
por los Estados. ¿Qué establece esta convención? En esta convención se debía dividir en 2 el mar, en dos grandes
apartados:
La parte de Alta Mar pertenece a todos, es patrimonio de la humanidad que nadie puede pretender de aquí a lo
futuro apropiarse (eso es lo que acordaron en la Convención de Jamaica de 1982) por más que tenga tecnología,
desarrollo económico que le permita ejercer soberanía, nadie puede tratar de apropiarse del Alta mar, es más, es
patrimonio común de la humanidad (que lo vamos a estudiar en el tema No. 10).

6. ESPACIOS MARITIMOS EN LOS CUALES EL ESTADO COSTERO EJERCE SOBERANIA

Este espacio marítimo sobre el cual los Estados costeros ejercen soberanía, se le ha subdividido (según la
Convención de Jamaica) en cuatro espacios:

1. Aguas Interiores, primer espacio.

2. Mar Territorial, segundo espacio.

3. Zona Contigua, tercer espacio.

4. Zona Económica Exclusiva, cuarto espacio

> 1. AGUAS INTERIORES. El espacio marítimo dentro de la línea artificial trazado entre los picos más próximos al
mar se conoce como Aguas Interiores. En este espacio el Estado ejerce plena soberanía.

> 2. MAR TERRITORIAL. Los Estados que han suscrito la Convención de Jamaica sobre el Derecho del Mar han
decidido que sea aquel espacio marítimo que va tener una extensión computable desde la línea base de Aguas
Interiores de 12 Millas Marítimas. En este espacio denominado Mar Territorial el Estado costero va ejercer plena
soberanía, al igual que las aguas interiores, ¿Esto qué quiere decir? -7 En este espacio se va aplicar las normas
jurídicas del Estado costero, civiles, penales, administrativas a través de su flota naval. Toda empresa extranjera o
nacional que quiera explotar los recursos vivos y no vivos del Mar Territorial va tener que pagar impuesto al Estado
Costero. Cualquier buque extranjero que quiera navegar por este espacio marítimo va tener que contar
necesariamente con la autorización del Estado costero, porque es territorio del Estado costero.

> 3. ZONA CONTIGUA. Esta zona contigua va tener una extensión de 12 millas marítimas, computables desde la
línea donde termina mar territorial. De tal manera, que si contamos desde la línea base de las Aguas Interiores
tenemos 24 millas marítimas. Sobre este espacio marítimo el Estado costero va tener semi soberanía, en el que se
aplicara las normas civiles, penales, administrativas del Estado costero, con la diferencia en que por este espacio
pueden pasar los buques extranjeros sin la autorización del Estado costero, siempre cuando no sea de guerra.

Lo que más vale en estos espacios marítimos son los recursos vivos y no vivos, sobre todo los recursos no vivos
como ser: Petróleo, gas, etc.

> 4. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. El último espacio sobre el cual el Estado costero tiene soberanía es la Zona
Económica exclusiva que toda aquella porción del mar que se encuentra desde la línea base de Aguas Interiores
hasta 200 millas marítimas. De tal manera descontando el espacio marítimo del Mar Territorial y la Zona Contigua,
y tomando en cuenta desde donde termina la Zona Contigua, el estado costero va tener 176 millas marítimas más,
llamada Zona Económica Exclusiva. Según la Convención de Jamaica de 1982 el Estado costero no va aplicar sus
normas legales, civiles, penales, administrativas (se va permitir navegar cualquier nave extranjero). Pero va tener el
derecho exclusivo, privativo de explotar y explorar los recursos vivos y no vivos.

Cualquier empresa extranjera que quiera explotar los recursos de este espacio marítimo, va tener que pagar
impuestos al estado costero.

Ahora ¿Qué pasa con los fondos marinos?

En el fondo oceánico existe recursos no vivos como: petróleo, gas, etc. que muchas empresas explotan. Por tanto,
los fondos oceánicos son importantes para el estado costero. Según la convención de Jamaica de 1982 el Estado
costero va tener el derecho exclusivo para explotar los recursos que se encuentren debajo de las 200 millas
marítimas, incluso este espacio marítimo puede ser ampliado hasta 350 millas marítimas para su explotación, con
la única condición que se pague impuesto a la Autoridad Internacional del Mar, que es el organismo internacional
(que ha creado la Convención de Jamaica) para administrar la Alta Mar y la Plataforma continental.

¿Qué son los fondos marinos?

El lecho marino sobre el cual se asienta el mar, contiene recursos no vivos como hidrocarburos, minerales que son
importantes para todo Estado.

7. RÉGIMEN DE LAS ISLAS

La Convención de Jamaica sobre el Derecho del Mar, hace alusión al régimen jurídico internacional que va a
regular las islas, la Convención considera y define a una isla como aquel promontorio de tierra, territorio que se
encuentra rodeado de mar, entonces cuando se trata de una isla, la convención establece que las reglas que se
tenga que seguir van a ser las mismas que las determinadas para cualquier cosa, tendrán que determinar en una
isla primero las aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva, hay islas que
son Estados, por ejemplo Australia, Reino Unido de Gran Bretaña, Madagascar, entre otros; esos Estados van a
tener este tratamiento solo en lo relativo a las islas que se constituyen en Estado, porque una isla que pertenece a
un Estado que forma parte de un continente no va a tener este tratamiento, va a ser distinto y diferente como el
caso de los archipiélagos de Estado.
 

8. LOS ESTADOS ARCHIPIÉLAGOS y LOS ARCHIPIÉLAGOS DE ESTADO

La convención también hace alusión a los Estados archipelagicos, de hecho los Estados archipelagicos habían
conformado un grupo muy importante dentro del proceso negociador de la Convención de Jamaica sobre el
Derecho del Mar de 1982.

¿Qué se considera como Estado archipelagicos?

Aquel Estado que está conformado por un conjunto de islas, existen Estados en el planeta que se encuentran
constituidos o tienen como territorio la suma de varias islas, por ejemplo: Indonesia, Filipinas, Japón entre otros.

Estos Estados archipelagicos habían conformado un grupo importante en el proceso de negociación multilateral de
la Convención de Jamaica sobre Derecho del Mar en 1982.

Otro grupo interesante van a ser los que conformaban los Estados sin Litoral o en situación geográfica
desventajosa; los Estados archipelagicos reclamaban ciertos derechos, cierto tipo de privilegios con relación a
cualquier otro Estado que tenga una costa normal común y corriente, el tratamiento que brinda la convención a los
Estados archipelagicos les permitía que a partir de sus puntas extremas se han de trazar líneas artificiales
perpendiculares sobre todo el territorio del Estados archipelagicos, de tal manera que todo aquello que quede
dentro de estas líneas va a ser considerado aguas interiores, ya partir de esta línea se va a computar el mar
territorial, las zona contigua y la zona económica exclusiva, el Estado archipelagicos va a ejercer soberanía sobre
gran cantidad de espacio marítimo.

Los archipiélagos de Estado tienen un trato privilegiado en la Convención de Jamaica de 1982.

¿Qué se entiende por archipiélago de Estado?

Muchos Estados que a su vez tienen islas muy cercanas a su costa y esta se constituyen en archipiélagos o islas
que no son Estados, sino que dependen de un Estado continental, de un Estado que no es una isla, por ejemplo
Ecuador, Chile, Perú que tienen una serie de islas en sus costas, estos son archipiélagos que pertenecen a un
Estado, en este caso no va a tener el mismo trato que una isla que sea un Estado, como Australia, Gran Bretaña,
que va a tener aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, en la que se va a ejercer
soberanía plena o soberanía semiplena, sino que se ha pactado en la convención de que estos archipiélagos de
Estado no van a tener aguas interiores, mar territorial, zona contigua ni zona económica exclusiva, simplemente la
isla como tal va estar sujeta al espacio marítimo que se encuentra bajo la soberanía de la costa de su Estado.

Esto quiere decir que el archipiélago va a quedar en la mayoría de los casos dentro del espacio marítimo del
Estado costero, por lo tanto no va a tener el derecho para ampliar su territorio a través de un nuevo mar territorial,
una nueva zona contigua, o una zona económica exclusiva que le brinde mayor derecho soberano sobre otro
espacio marítimo, los archipiélagos de Estado no consiguieron lo que pretendían en la convención que era que sus
archipiélagos tengan también mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, y tener así mayor posición
soberana sobre el alta mar, a esos archipiélagos de Estado no se les va brindar el mismo trato que los Estados
archipelagicos donde van a poder incluir dentro de su territorio a toda aquella agua, todo aquel espacio marítimo
que se encuentre dentro de los tipos de tierra más próximos a alta mar.

Por ejemplo: Groenlandia que no es un Estado independiente es una isla dependiente de un Estado no tiene mar
territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, cosa distinta, Groenlandia es el archipiélago más grande, pero
la isla más grande es Australia, esta isla es un Estado tiene zona contigua, mar territorial, zona económica
exclusiva.

9. LOS MARES CERRADOS O SEMICERRADOS

 El tratamiento que brinda la convención con relación a los mares cerrados o semi cerrados es la siguiente:

> Mares cerrados.

La convención considera como un mar cerrado, aquel que se encuentra cerrado por varios Estados, por ejemplo el
mar mediterráneo, este es un mar completamente cerrado, el mar caspio en Europa, son mares cerrados.

Es un mar cerrado, por ejemplo si España quiere tener su mar territorial, su zona contigua, y su zona económica
exclusiva, va a chocar con las pretensiones que podría tener el Estado de Egipto relativo a su mar territorial, su
zona contigua, y su zona económica exclusiva, entonces el espacio que quede del mar es menor a la 200 millas
establecidos para cada Estado, entonces ¿cuál es régimen jurídico que establece la convención sobre este tipo de
mares cerrados? ~ este mar va a pertenecer en condominio a todos los Estados que se encuentren alrededor, en el
caso del mar mediterráneo es un mar que le pertenece en condominio a todos los Estados que se encuentran a su
alrededor y por lo tanto estos tendrán que suscribir tratados bilaterales para la exploración para la explotación, para
la conservación de estos, no se puede aplicar la regla de 12 millas marítimas para el mar territorial, otras 12 millas
marítimas para la zona contigua, y otras 12 millas marítimas para la zona económica exclusiva.

> Mares semi cerrados

 Es aquella costa que tiene golfos o bahías, por ejemplo el golfo de México, la convención en este tratamiento de
mares semi cerrados relativo a bahías y golfos establece que la línea a través de la cual va a partir de la punta más
próxima alta mar a aquella línea que se encuentre ubicada al final del territorio del Estado y todo eso se va a
considerar aguas interiores, y recién a partir de ahí se ha de computar el mar territorial, la zona contigua, la zona
económica exclusiva, vean como los Estados costeros de mares semi cerrados gana como agua interior todo aquél
espacio marítimo que se encuentre en su bahía.

Se puede ver como estos Estados que son costeros de mares semi cerrados evidentemente han negociado muy
bien en la convención de Jamaica de 1982 y han logrado que parte del espacio marítimo que se encuentra dentro
de su bahía se la considere como agua interior y recién a partir de esta línea empieza a computar el mar territorial.
Otra clase de mar semi cerrado es aquel donde se encuentran entre dos Estados que tienen una costa que no es
vertical si no oblicua, es el caso por ejemplo del conflicto que tienen los peruanos y los chilenos.

Este es también un mar semi cerrado, que tiene agua interior, y de ahí empieza a computar su mar territorial, y
resulta que el otro Estado tiene que computar su mar territorial que va entre cruzarse con el mar territorial del otro
Estado, la Convención de Jamaica de 1982 establece que como aquí hay una disputa de un espacio marítimo de la
zona contigua, zona económica exclusiva, hay un espacio marino, cuando sucede este tipo de conflictos en mares
semi cerrados la Convención de Jamaica establece por un principio de equidad, de que debiera dividirse en dos y
pertenecer a ambos Estados, este es el tratamiento jurídico que establece la convención de Jamaica en el que
negociaron más de 70 Estados en 1982.

10.LOS ESTADOS SIN LITORAL Y EN SITUACIÓN GEOGRÁFICA DESVENTAJOSA

Estos Estados formaron un grupo dentro de la Convención de Jamaica 1982, pero no tuvieron la suerte que los
Estados archipelagicos, porque los Estados sin Litoral, los Estados mediterráneos manifestaban su preocupación
de que los Estados costeros estaban repartiéndose el espacio marítimo a su gusto, y que tocaba a los Estados sin
Litoral, lo único que les tocaba era explorar hasta alta mar, entonces los Estados sin litoral quedaron en una
situación de desventaja, aquí nuestro país tomo un papel muy protagónico en la representación de los Estados sin
litoral, como nunca en el pasado se decidió nombrar a personas que conocían bien el tema; como jefes de la
delegación boliviana estaban el Dr. Jaime Cossío (Presidente de la delegación) en 1950, después en los '70's el
gobierno de la época decidió designar como jefe de la delegación al Dr. Felipe Tredinnik quien llevó una propuesta
interesante que fue apoyada por los diplomáticos del Paraguay y una gran cantidad de Estados sin litoral, esta
propuesta fue tomada en parte por la Convención de Jamaica de 1982.

Lo que proponía la delegación boliviana era que los Estados vecinos que tengan costas tenían que compartir con
los que no tenían costa, su mar territorial, su zona contigua, y su zona económica exclusiva, lo que se quería era
que los Estados vecinos de la región brinden un trato favorable y los Estados vecinos estaban obligados a
compartir el derecho soberano sobre el mar territorial, su zona contigua, y su zona económica exclusiva,
evidentemente esto no fue aceptado, lo que si fue aceptado era que la convención dejaba claramente establecido
que los Estados de la región, los Estados vecinos se comprometían a otorgar facilidades a los Estados sin Litoral
mediterráneos dentro de la región, había claramente un principio de solidaridad pero no se llegó a establecer
parámetros, extensiones, pero para ello dice la convención deberán negociar suscribir tratados bilaterales, pero
están comprometidos a darles algo, permitirles algo, conceder algo, algún tipo de derecho, fue un relativo éxito
para los Estados sin Litoral, sin embargo 30 años de estar vigente la convención de Jamaica hasta ahora muchos
Estados incluido Bolivia no ha negociado un tratado para beneficiarse de lo que establece la Convención de
Jamaica de 1982, evidentemente esto sería una tarea pendiente con varios de los Estados vecinos.

También podría gustarte