Está en la página 1de 15

“MI SALTA TURÍSTICA”

CONCURSO ESCOLAR DE PREGUNTA Y RESPUESTAS

GUIA DE ESTUDIO

NUESTRA PROVINCIA

Salta se caracteriza por su gran heterogeneidad geográfica y climática. Se extiende desde el


frío desértico de la cadena montañosa de los Andes y la Puna hasta el calor subtropical de la
selva.

La Provincia de Salta se encuentra al Noroeste de la República Argentina, limitando con tres


países: Chile, Paraguay y Bolivia y con seis provincias argentinas: Jujuy, Formosa, Chaco,
Santiago del Estero, Tucumán, y Catamarca.

El territorio de la provincia de Salta se encuentra dividido en veintitrés departamentos. La


Ciudad de Salta es la capital de la Provincia, donde reside el gobierno provincial. El más
extenso de los departamentos es Rivadavia que cuenta con 25.740 Km2 y el más pequeño es
Cerrillos con 525 km2.

Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas cabeceras. Las
excepciones son:
 Anta: Joaquín V. González
 Los Andes: San Antonio de los Cobres
 Oran: San Ramón de la Nueva Orán
 San Martín: Tartagal.

EL RELIEVE DE NUESTRA PROVINCIA

Desde la Cordillera de los Andes, hasta la llanura chaco- salteña, se suceden mesetas de
imponentes alturas, cordones montañosos, quebradas, valles y sierras cuyas alturas van
disminuyendo hasta finalizar en suaves pendientes.

Nuestra provincia tiene una gran diversidad de relieve y paisajes que se muestran en forma
escalonada de oeste a este.

 La Cordillera de los Andes: Las altas cumbres de la Cordillera de los Andes con picos
culminantes, se encuentran al oeste de la puna en el límite con Chile. Entre las
elevaciones mas importantes se pueden nombrar: El volcán Llullaillaco “cerro sin agua”
(6723 metros) que ocupa el séptimo lugar entre los nueve mas altos del país; luego le
siguen el Aracar (6095 m.); el Socompa (6051 m); el Azufre (5706m) y el Rincón (5594
m).

 La Puna: Situada al oeste, nos encontramos con el altiplano, que se eleva a una altura
promedio de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Un tercio de esta parte esta cubierta
por salares y abarca por completo el Departamento de Los Andes. Los curso de agua
de sus arroyos y ríos son temporarios y descienden de las montañas en la estación del
deshielo. Su clima es seco porque se encuentra rodeado por altas montañas que
impiden el paso de los vientos húmedos procedentes de los océanos, primordialmente
del Pacifico.

 La Precordillera: Conocida como Prepuna, el cordón constituye el límite este de La


Puna. Envuelve y cierra a la Quebrada del Toro y los Valles de Lerma y Calchaquíes.
Entre sus máximas alturas se pude destacar el Nevado de Acay (5716 m), el Nevado
de Cachi (6380 m) y el Nevado de Chani (5896 m.).

 Sierras Subandinas: Sus elevaciones alcanzan los 2000 y 3000 metros, se conectan
con las Sierras Pampeanas cuyas representación más elocuente se hace patente en
las cumbres Calchaquíes.

 Los Valles: Ubicado al centro de la Provincia, sus alturas oscilan entre 800 y 2000
metros sobre el nivel del mar. Aquí las lluvias son generosas y riegan sus faldas
orientales. Las cubren frondosos bosques y espesa vegetación. Su clima es calido y
húmedo. Se ha transformado en la zona más poblada ayudando a conquistar un
importante crecimiento y desarrollo económico muy significativo. (Valle de Lerma y
Valle de Siancas)

 Valle Chaqueño Subtropicales: Esta zona, denominada "Chaco salteño", tiene un


clima subtropical con estación seca, alcanza alturas que fluctúan entre los 200 y 800
metros sobre el nivel del mar. Está revestida de praderas y bosques.

LOS RÍOS DE SALTA

Los ríos son intensamente aprovechados para riego, producción de energía hidroelectronico,
deportes náuticos, turismo, recreación, pesca y consumo de la población y las industrias.

Con los primeros calores de la primavera y las lluvias de la época estival las altas cumbres del
oeste salteño, se transforman y sus hielos van generando entre sus rocas caudalosos afluentes
que se diseminan por pendientes formando numerosos arroyos y vigorosos ríos.

Nuestra Provincia tiene importantes ríos entre ellos:

 Río Pilcomayo: Ocupa parte de las provincias de Jujuy, Salta y Formosa abarcando en
territorio argentino una superficie aproximada de 30188 km2. El Río Pilcomayo es uno de
los principales afluentes del río Paraguay y nace en las montañas orientales de Bolivia.
Forma el limite natural e internacional entre Argentina con los países de Bolivia y Paraguay.
Constituye un importante lugar de desove y alimentación para las especies de peces como
los sábalos, pacues, dorados, surubíes, bogas, entre muchos más.

 Río Bermejo: Ocupa parte de las provincias de Formosa, Chaco, Salta y Jujuy. Es junto
con el río Pilcomayo el principal afluente del río Paraguay. Nace al norte de la sierra de
Santa Victoria, en la Cordillera de los Andes y junto al Río Grande de Tarija forma el límite
internacional entre Argentina y Bolivia, Con las lluvias del verano el río aumenta su caudal
y son frecuentes los desbordes que inundan grandes extensiones en los terrenos vecinos.

 Río Pasaje o Juramento: Tiene sus nacientes en las cumbres de los nevados de Cachi y
Acay, (4.895msnm) en la cordillera oriental, luego baja con el nombre de Río Calchaquí, allí
corre con dirección sur recibiendo sus principales afluentes de los ríos Luracatao, Tacuil,
Angastaco o Guasamayo. En las cercanías de la ciudad de Cafayate recibe por el sur las
aguas del río Santa María; a partir de la unión con este último, quiebra abruptamente hacia
el norte por la quebrada de las Conchas recibiendo en ésta el nombre de río Guachipas o
Conchas, al salir de la quebrada, en su encuentro con el río Arias forma el embalse Dique
Cabra Corral. Mas adelante tuerce su rumbo hacia el sudeste y penetra al territorio de la
Provincia de Santiago del Estero donde cambia su nombre por el de Río Salado, cruzando
las provincias de Córdoba y Santa Fe termina desembocando en el Río Paraná.

LAS REGIONES NATURALES DE LA PROVINCIA

Las particularidades afines del clima, relieve, hidrografía, flora y fauna dan lugar a la división
del territorio en regiones, que la naturaleza en el curso del tiempo y también la acción del
hombre les otorgó cierta identidad.
Cada una de ellas tiene características que la identifican por sus rasgos geográficos y paisajes
y por su organización social y actividad económica productiva.

Se divide en tres regiones naturales: Cordillerana, de los Valles y Chaqueña.

 Región Cordillerana: Está ubicada al Oeste provincia. Abarca los departamentos de Los
Andes, y gran parte de La Poma. El suelo contiene gran acumulación de rocas volcánicas y
las zonas deprimidas están ocupadas por extensas salinas, llamadas salares. Entre las
quebradas, formadas por las altas cumbres, sopla en invierno, el temido “viento blanco”
que arrastra y congela con sus ráfagas heladas todo ser viviente que encuentra a su paso.
Se caracteriza por su aridez; por los volcanes que se encuentran rodeados de ceniza y sólo
en enero está libre de heladas. En invierno la temperatura puede llegar a 27° bajo cero. En
los últimos años la actividad minera ha cobrado gran importancia en la zona ya que se
están desarrollando proyectos muy valiosos y de gran expansión.

 Región de los Valles: Ocupa la parte central de la Provincia y se distingue por los
cordones montañosos de alturas considerables propias de las Sierras Subandinas. Su
altura promedio es de los 1500 metros sobre el nivel del mar. El Clima es templado y seco
con frecuentes lluvias en los meses de Octubre a Marzo. Es una zona de tierra fértil y
altamente productiva. Concentra la mayor parte de la población. Forman parte de esta
región el Valle de Lerma, Valle de Sianca y el Valle Calchaquí.

 Región Chaqueña: se extiende al noreste y sur de la provincia. Se caracteriza por su


paisaje selvático que tiene exuberantes ejemplares como quinos, robles, tipas, lapachos,
quebrachos colorados y blancos, guayacanes, urundeles y palos santos. Sus tierras, de
excelente fertilidad, son aptas para cultivos tropicales. Su clima al noreste es muy caluroso,
y llega en verano a superar los 45° C y al sur es calido y muy lluvioso. La fauna de esta
región es la más variada podemos encontrar monos, pumas, corzuelas, tortugas, suris
(ñandúes), pavos reales, garzas, antas o tapires, osos hormigueros, lagartijas, murciélagos
entre otras especies. En los grandes ríos abundan peces como dorados, surubíes, pacúes,
sábalos y bogas.

LOS PARQUES NACIONALES

Las áreas naturales, que en la actualidad se están instituyendo y diseminando en una gran
diversidad de sitios, son lugares donde la vida vegetal y animal se manifiesta en toda su
generosidad y belleza.

Los parques y reservas naturales han sido creados con el propósito de proteger a la
naturaleza, pero de manera especial para educar a los ciudadanos y proporcionar a sus
visitantes la oportunidad de experimentar ser parte de ella. Son muy importantes porque en
ellos se conservan sistemas ecológicos que de otra manera podrían desaparecer o sufrir serios
deterioros.

Salta posee tres Parque Nacionales: Baritú, Los Cardones y El Rey.

 Parque Nacional Baritú: Se ubica en el Departamento de Santa Victoria a unos 350


Km. de la Ciudad Capital, tiene una superficie de 72.439 hectáreas es el más grande
de la Provincia. Su nombre proviene del quechua y significa “Población Pequeña”. El
parque fue creado en el año 1974 para proteger un sector de selva montana que por su
impenetrabilidad han permanecido vírgenes. El difícil acceso al mismo, lo convierte en
un lugar muy atractivo para el turismo aventura, ya que solo, atravesando rutas
olvidadas, ríos y quebradas se puede llegar a él. Entre la fauna se destaca el yaguareté
que se encuentra en peligro de extinción, el puma, el tapir, monos, y el zorro de monte,
ente las aves cabe destacar el tucán y los loros. También encontramos gran variedad
de reptiles e insectos. Su vegetación, compuesta de cedros, nogales, cebiles,
arrayanes, enredaderas, helechos arborescentes, laureles, lapachos y pinos favorece
al desarrollo de una densa Selva Tropical. Entre los ojos de agua, torrentes y ríos que
posee el parque abundan bogas, sábalos, pacues, entre otras especie.
 Parque Nacional El Rey: Es el parque más antiguo, creado en año 1948 y él más
pequeño de la Provincia de Salta, abarca una superficie de 44.162 hectárea. Se
encuentra ubicado a unos 200 Km. de la Capital en el departamento de Anta. Su clima
cálido y lluvioso ocasiona que las laderas montañosas se encuentren cubiertas de una
maravillosa vegetación, compuesta por típas, cebiles, alisos, cedros, nogales y
algarrobo. Viven en este parque una gran variedad de animales, como el tapir, el
yaguareté, chancho del monte, zorros, monos y corzuelas, entre los reptiles figuran
cascabel, yarará y coral. Es el segundo parque en el País, en cuanto a riqueza de aves
entre las que podemos encontrar el tucán, urraca, chuña de pata roja, el pato cutirí,
doradito oliváceo, el inambú serrano, estos últimos solo se encuentran en el Parque
Nacional el Rey.

 Parque Nacional Los Cardones: Se ubica sobre el Valle Calchaquí a una altura de
2500 msnm al sur del departamento de Cachi, fue fundado en el año 1996, es el tercer
parque creado en la Provincia, es atravesada por la recta del Tin Tin. Posee una
extensión territorial de 64.117 hectáreas. Debe su nombre a los cardonales que
predominan en la zona protegidos junto a otras especies como guanacos, comadrejas,
quirquinchos, pumas, zorros, llamas, burros salvajes, pumas, chinchillas y vicuñas que
actualmente se encuentran en peligro de extinción. Entre las aves es muy frecuente ver
algunos cóndores y gaviotas. También se encuentran restos paleontológicos de
importancia, como huellas de dinosaurios de 70 millones de años de antigüedad y
también pinturas rupestres.

¿QUE ES EL TURISMO?

Es una actividad que propicia la paz y la amistad entre los hombres y los pueblos, nos permite:
 Revalorizar nuestros paisajes.
 Revalorizar nuestra historia.
 Consolidar la identidad nacional.
 Afianzar la soberanía
 Fomentar el cuidado de la herencia natural y cultural
 Promover la integración de la comunidad
 Crear fuentes de trabajo.

¿QUIÉN ES EL TURISTA?

El Turista es una persona como vos y yo, que viaja para conocer, descansar, disfrutar y
aprender sobre otros lugares y culturas y permanece en el lugar que visita por más de un día.
¿Desde donde nos visitan los turistas?
Por su origen los turistas pueden ser:
Turistas Internacionales o extranjeros: Son las personas que vienen desde otros países del
mundo para conocer nuestra provincia.
Turistas Nacionales: Son nuestros hermanos que nos visitan desde otras provincias del
territorio argentino.

¿QUÉ SON LOS SERVICIOS TURÍSTICOS?

Servicios Turísticos: Conjunto de elementos, cosas o lugares que utiliza un turista en el lugar
que visita. Los servicios turísticos están relacionados con el Alojamiento (dormir) hoteles,
hosterías, hostales, camping, cabañas, casa de familia, estancias; la Gastronomía (comer)
restaurantes, confiterías, sandwicheria, pizzerías, parrilladas, heladerías, cafeterías,
Transporte (trasladarse) colectivos, avión, remises, taxis, auto particular, traffic, Recreación
(divertirse) bares, cines, casinos, discotecas, shopping, comercios, museos, plazas, e
información turística (oficinas de información turísticas municipales, Secretaría de Turismo,
Ministerio de Turismo y Cultura).
Prestadores Turísticos: Son las personas que trabajan en la actividad turística y las
encargadas de la atención y de los servicios que necesitan los turistas; (guía, recepcionista,
mozo, azafata, agenciero, hoteleros, choferes, mucamas, porteros, gastronómicos y
comerciantes).

¿QUE SON LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS?

Son aquellos lugares o elementos que por tener un encanto especial son admirados por los
turistas.
Los atractivos se clasifican en dos:
 Atractivos Turísticos Naturales: Formados por manifestaciones de la naturaleza (ríos,
lagos, montañas, valles, cerro, nieve, animales, plantas, árboles, quebradas, salares)
 Atractivos Turísticos Culturales: Son todos aquellos elementos realizados por el hombre
(museos, monumentos, iglesias, artesanías, sitios arqueológicos, música, instrumentos
musicales, casas o edificios históricos, shopping, comidas típicas, festividades y caminos).

¿QUÉ SON LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS?

Son recorridos de interés turístico, integrados por atractivos naturales y culturales. Salta posee
siete circuitos turísticos:

Circuito Ciudad de Salta


La ciudad de Salta Capital, se encuentra ubicada en el Valle de Lerma a 1200 msnm,
enmarcada por una sucesión de cerros: Las Lomas de Medeiros, el Cerro 20 de Febrero y el
Cerro San Bernardo.
Fue fundada por Don Hernando de Lerma el día 16 de Abril de 1582.
La ciudad se trazó en base a una forma de cuadricula alrededor de la plaza central donde se
levantaron los edificios más importantes de justicias, administración y religión.
Salta es una de las ciudades argentinas con mayor presencia de características arquitectónicas
marcadamente hispano- coloniales.
La ciudad de Salta goza de la preferencia de los turistas al momento de elegir un lugar de
descanso para vacacionar. La rica cocina regional puede ser probada en las innumerables
peñas centralizadas generalmente el la calle Balcarce, donde los bombos y las guitarras
brindan los acordes de una vida nocturna variada y entretenida.
Algunos de los atractivos más significativos son:
La Plaza 9 de Julio: Ubicada entre las calles Caseros, Zuviría, España y Mitre. Al fundar la
ciudad, el 16 de Abril de 1582, Don Hernando de Lerma, destinó un sitio para la Plaza Mayor
como centro institucional de la ciudad. Se denominó Plaza del Inmortal Urquiza, y luego se la
llamó Plaza 9 de Julio. Tiene en su centro el Monumento al General Juan Antonio de Arenales;
rodeado por 14 mujeres que representan las 14 provincias que existían en la época de la
Independencia. También se destacan la fuente de los deseos y la glorieta llamada “Federico
García Lorca” lugar que estaba destinado para la banda de música municipal.
Cabildo Histórico: Ubicado en la calle Caseros, es el edificio más antiguo de la ciudad,
conserva aún parte de su estructura original. Funcionaban allí las organizaciones políticas y
administrativas. Su construcción fue dispuesta el mismo día de la fundación de la Ciudad de
Salta era el único edificio público que tenía la ciudad. Funcionaban allí la cárcel, casa de la
justicia, sala de representantes, intendencia política y cuartel. La recova se usó como mercado
de frutas y verduras. Actualmente es el edificio de estas características, mejor conservado de la
Argentina. Fue declarado Museo Histórico Nacional en el año 1937. Actualmente el Cabildo es
sede del Museo Histórico del Norte.
Iglesia Catedral: Ubicada sobre la calle España, fue fundada en el año 1858 y elevada a
Catedral por orden del Vaticano el 20 de Abril de 1934. Es considerada uno de los templos más
bellos de la Argentina. La fachada cuenta con cornisas muy trabajadas sobre las que se
asientan dos campanarios con arcos que terminan en hierro forjado. El edificio presenta tres
amplias naves y una importante cúpula. El Altar mayor tiene forma circular, esta realizado en
oro y sus rayos dorados a la hoja. En el Templo podremos encontrar las imágenes del Señor y
la Virgen del Milagro. También conserva en su interior el Panteón de las Glorias del Norte,
donde reposan los restos del General Martín Miguel de Guemes (héroe gaucho en la época de
la independencia), doña Martina Silva de Gurruchaga (heroína de la Batalla de Salta) y otras
figuras destacadas de la historia salteña. Declarada Monumento Histórico Nacional en el año
1947.
Iglesia San Francisco: Ubicada en calle Caseros esquina Córdoba. El día de la fundación de
la ciudad de Salta se destinó una parcela a una cuadra de la plaza mayor para la orden de los
padres franciscanos. A causa de diversos incendios, el templo debió ser reconstruido en
diversas oportunidades. En 1882 se inaugura la torre que acompaña al templo la más alta de
Sudamérica, con 53 metros de altura que alberga siete campanas de antigua data. Podemos
encontrar en exposición la “Campana de la Patria”, fundida con los bronces de los cañones de
la Batalla de Salta con la inscripción “Viva la Patria”. En la Plazoleta que se encuentra adelante
del templo se puede admirar el Monumento en honor a San Francisco de Asís. Además atesora
una de la más antigua y mejor conservada biblioteca de Salta y también un pequeño museo.
Convento San Bernardo: Ubicado en calle Caseros esquina San Fe. Es uno de los edificios
más antiguo de la Ciudad de Salta. Fue la Ermita de San Bernardo, levantada por el pueblo en
honor a los Santo patrono de Salta en sus comienzos San Felipe y San Santiago. En 1586 se
levantó un ala contigua a la iglesia destinada al primer hospital de la ciudad, llamado San
Andrés. En 1844 pasó a formar parte del beatario del monasterio de las Hermanas Carmelitas,
llamado el Nuevo Carmelo de San Bernardo hoy convertido en el Convento San Bernardo. El
edificio se destaca por su “portal” que se encuentra intacto desde el año 1762, realizado en
madera de algarrobo y tallada por los aborígenes de la zona, en la que sobresale la decoración
de flores y hojas. Las hermanas que residen dentro del Convento realizan artesanías como
escapularios, confites, dulces regionales y lo más llamativo son los rosarios hechos con pétalos
de rosas. Estas artesanías son vendidas en el mismo Convento y el dinero recaudado es
donado a las escuelas carenciadas. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1941.
Monumento a Guemes: Al pie del cerro San Bernardo se eleva el imponente Monumento al
Gral. Martín Miguel de Guemes, inaugurado el 20 Febrero de 1931. Fue construido con
piedras, material del mismo cerro y coronado con la figura a caballo del héroe con su mano
derecha levantada en actitud de vigía. En víspera a la fecha que conmemora la muerte del
General, el día 16 de Junio, se realiza la “La Guardia bajo las estrellas”, al pie del monumento,
donde los salteños y fortines gauchos de la provincia rinden su homenaje, culminando los
festejos el día 17 de Junio con el tradicional desfile gaucho.
Museo Arqueológico de Alta Montaña: creado el 18 de noviembre de 2004, expone, protege
y difunde el hallazgo de los niños del Lllullaillaco uno de los tesoros más representativo de la
cultura incaica en nuestro territorio. Los niños fueron hallados congelados en el año 1999 en un
centro ceremonial de altura (6.739 msnm.), en el volcán Llullaillaco. Los niños que fueron
ofrendados a la montaña hace más de 500 años son:
La Niña del Rayo de edad estimada de entre seis y ocho años, momificada naturalmente por
congelamiento.
La Doncella de entre trece y quince años, lleva el pelo peinado con muchas trenzas. Viste un
vestido incaico llamado acsu y un manto sobre los hombres llamado llicta.
Pequeño niño de entre seis y siete años, lleva en su cabeza un penacho de plumas blancas,
viste una túnica de lana de llama y calza mocasines de cuero y tobilleras de piel blanca.

Circuito Valles Calchaquíes: Recorrerlo constituye uno de los viajes más deslumbrante que
puede realizarse en Salta. Con un recorrido de 520 Km., ofrece múltiples atractivos: Tanto
paisajísticos, como culturales donde se destaca la arquitectura de sus pueblos. Recorriendo la
Ruta Nacional nº 68 se atraviesan las localidades de Cerrillos, La Merced, El Carril, Coronel
Moldes, Ampascachi, La Viña, Talapamapa y Alemania luego se ingresa a la Quebrada de Las
Conchas lugar que representa uno de los paisajes más impactantes de Argentina, donde se
puede apreciar distintas formaciones en las rocas producidas por los vientos y las lluvias, como
por ejemplo El sapo, Garganta del Diablo, el Anfiteatro, el Fraile, Casa de los Loros, los
Castillos, etc. Al terminar de recorrer la Quebrada, se llega a la ciudad de Cafayate (ubicada al
sur de la provincia su actividad mas importante es la agricultura destacándose el cultivo de la
vid, con famosas bodegas que producen vinos reconocidos a nivel mundial, siendo el más
destacado el torrontes, parte de la población se dedica a la realización de artesanías en
cerámica, cesterías y tejidos, también se destaca por su festival folklórico la Serenata a
Cafayate que se realiza todos los años en el mes de Febrero con una importante presencia de
artistas reconocidos a nivel internacional). Continuando por ruta nacional nº 40 se puede visitar
las localidades de Animaná, San Carlos (Desde Salta, por Cafayate se recorre una distancia
de 212 Km. Se cultivan vid, alfalfa, frutales, nogales, aromáticas como el orégano, pimentón y
comino. Se crían animales ovinos, caprinos y mulares. Cuenta con excelentes artesanos que
trabajan telas, cuero, cerámica y realizan vinos regionales. En el año 1630 los jesuitas
establecieron un misión bajo el nombre de San Carlos de Borromeo la que le dio origen al
pueblo actual), Angastaco, Molinos (Se encuentra en el centro del Valle Calchaquí. Se
cultivan allí vid, alfalfa, habas, cebollas, avena, maíz, trigo, anís, pimiento para pimentón,
cominos, se crían ovejas y cabras. Se encuentra un centro de artesanos que mantienen un
criadero de vicuñas que les proporciona la materia prima para hacer los típicos ponchos muy
reconocidos a nivel mundial. Su trazado es irregular con casas de adobe y tejados de tierra. El
pueblo está rodeado de cerros de colores y lo atraviesa el río calchaquí) y Cachi (ubicada a
157 Km. de Salta capital, se podrá disfrutar de sus lindos paisajes. La agricultura, la ganadería
y el turismo son las principales actividades económicas. Las celebraciones mas populares son
las fiestas patronales en honor a San José Obrero y el festival de la tradición calchaquí, posee
montañas importantes como el nevado de Palermo y Cachi), luego se puede visitar la localidad
de Payogasta (a 10 Km. de Cachi se encuentra este poblado de origen indígena cuyo nombre
significa Pueblo Blanquecino). Regresando a Salta Capital transitando la ruta provincial nº 33,
se pueden encontrar atractivos como: El Parque Nacional Los Cardones, Valle Escondido, la
Cuesta del Obispo, la Quebrada de Escoipe, llegando a Chicoana ultimo poblado que se visita
en este circuito. Desde Payogasta con rumbo norte y atravesando la ruta nacional Nº 40 se
puede llegar a la localidad de La Poma (Se encuentra al norte de la provincia y forma parte del
circuito vuelta a los valles calchaquí. La ganadería, minería y ganadería son sus principales
actividades económicas: cultivan maíz, alfalfa, cebada, trigo, comino y hortalizas. Crían
camélidos y caprinos y explotan yacimientos de uranio, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, sal,
borato, caliza, manganeso. Su relieve es montañoso con quebradas sinuosas y serranías
empinadas llenas de cardones).

Circuito Andino: En la inmensidad del altiplano, ubicados a más de 4000 metros, se


encuentran los picos con nieves eternas, negros volcanes, extensos mares de sal, lagunas
repletas de flamencos y vicuñas que se mimetizan en el paisaje desértico, imposible de abarcar
con la mirada. Uno de los aspectos más interesantes de esta remota región es la cultura de sus
habitantes, quienes desde tiempos prehispánicos, lograron adaptarse a las duras condiciones
climáticas. Localidades como San Antonio de los Cobres (antigua población ubicada junto al
río homónimo, de edificaciones bajas y uniformes. Refugio de pastores y mineros tiene hoy una
rica herencia en tradiciones y creencias. La agricultura es casi inexistente, la ganadería esta
representada por la cría de rebaños de ovejas y manadas de llamas que les permiten la
obtención de la lana y la carne, la minería comprenden yacimientos minerales como el del
borato, azufre, cobre, mármol, plata y sal) y Tolar Grande (Por la ruta provincial 27, pasando
por el Salar de Pocitos se llega a Tolar Grande, esta localidad ubicada a 3, 500 m.s.n.m. es un
pueblo enclavado en el corazón de la Puna salteña, fundado alrededor de la Estación del
Ferrocarril Belgrano, cuando la actividad minera estaba en pleno desarrollo. Para llegar a este
poblado desde la ciudad de Salta, hay que recorrer 357 Km. atravesando la Quebrada del Toro,
pasando por el pueblo de San Antonio de los Cobres y por pequeños caseríos mimetizados por
el árido paisaje puneño. Cuenta con cuatro circuitos turísticos: Agua del Carancho y Ojo de
Mar, Cueva del Oso y Arenales, El Mirador y las Minas de Sal y Túnel del Hombre Muerto). Las
personas que habitan esta zona conservan costumbres ancestrales que se reflejan en
manifestaciones culturales como la Pachamama, los misachicos y la apacheta, entre otras.
Inmensos salares, volcanes, estepas arbustivas, cielo límpido, sol penetrante y lagunas azules,
son sólo algunas de las maravillas que la Puna ofrece para lograr fotografías de gran impacto.
Los laboriosos artesanos de esta zona se caracterizan por los tejidos realizados con agujas de
espinas de cardón y peines de hueso, con diseños andinos, hechos de lana pura de llamas y
ovejas criadas en la zona. Este circuito es conocido turisticamente por el famoso Tren a las
Nubes que recorre el ramal C14 del Ferrocarril Gral. Belgrano, magnífica obra de ingeniería
que permite internarse en las entrañas de la Cordillera de los Andes para admirar volcanes,
salares y casi tocar el cielo con las manos. El tren parte de la estación de ferrocarriles de la
ciudad de Salta, a 1187 msnm en el camino atraviesa diversas localidades del Valle de Lerma,
por la Quebrada del Toro asciende a la región cordillerana realizando Zig-Zag (avances y
retrocesos en forma de Z), rulos y cruzando puentes, túneles y viaductos. El momento de
mayor emoción se presenta cuando el tren llega al Viaducto La Polvorilla, puente ferroviario a
4200 msnm y a una altura de 63 m del suelo. No usa cremallera, la sola tracción de la
locomotora arrastra a los diez vagones con capacidad para 520 pasajeros. Por carretera, el
recorrido se realiza por la ruta nacional nº 51 pasando por la localidad de Santa Rosa de Tastil,
ubicada a 100 Km. de la ciudad de Salta, donde se conservan las ruinas arqueológicas de
particular belleza.

Circuito Norte Yungas: A la sombra de su densa vegetación viven comunidades aborígenes


que aún conservan su cultura original. Del otro lado de las montañas, el paisaje cambia y
aparecen antiguos pueblos suspendidos de los muros de abruptos cañones. La selva del norte
posee una biodiversidad única en el mundo y por ello está ampliamente protegida. El noreste
de la provincia presenta montañas cubiertas de vegetación llamadas yungas y grandes ríos
como el Bermejo, repletos de dorados, surubíes y bagres. Junto a las yungas jujeñas, conforma
la Reserva de la Biosfera de Yungas, protegida por la UNESCO. Esta zona es ideal para
actividades de ecoturismo, trekking, safaris fotográficos y avistajes de aves. Las sierras
subandinas de la región están atravesadas por caudalosos ríos en los que se practica la pesca
con mosca de dorados y truchas. Es también, zona ideal para la práctica de trekking, rafting,
mountain bike, camping, y travesías 4 x 4. Las comunidades aborígenes que viven en la zona
son los wichís, chiriguanos, chané, matacos, chorotes, chulupíes, tobas y tapietes. La
economía base es la agricultura, y la gran mayoría de los aborígenes también trabajan el
chaguar de cuya fibra vegetal elaboran la yica, bolsas, cortinas y hamacas, realizan artesanías
en barro cocido y tallado en maderas. Forma parte de este circuito el Parque Nacional Baritú.

Circuito Sur- Sendero Gaucho: Saliendo de la ciudad con rumbo sureste, se inicia un circuito
de gran significación histórica, con lugares como Finca La Cruz, Fuerte de Cobos y Posta de
Yatasto, escenarios de la lucha por la independencia nacional, que tuvo lugar en el norte
argentino entre 1810 y 1821. Tierra de gauchos y de tradiciones arraigadas, a su riqueza
cultural se suma la geográfica, montes de tupida vegetación, ríos poblados de peces y aguas
termales. Al salir del Valle de Lerma se pasa por serranías del monte chaqueño, esta llanura
presenta uno de los lugares más productivos de la provincia, con cultivos de poroto, soja y
otras leguminosas. Las ciudades más destacadas son Metán (Se encuentra en el centro sur de
la Provincia, es paso obligado hacia los distintos puntos cardinales. Actualmente es un
importante centro agrícola – ganadero. Se desarrollan diversas actividades productivas como el
cultivo de poroto, soja, maíz, sorgo, trigo, y algodón. En el casco histórico se encuentra el
Templo de la Parroquia San José, declarado Monumento Histórico Provincial. En el terremoto
de 1948, los metanenses pidieron la protección al Señor y la Virgen del Milagro en una
multitudinaria procesión, la que se ha convertido en la segunda más importante de la provincia,
conocida como “El Milagrón”).y Rosario de la Frontera (se trata de un destino turístico que
alberga una riqueza singular en su historia, su tierra, su gente y sus importantes aguas
termales pudiendo disfrutarlas en el Hotel Termas lugar fundado por Don Antonio Palau y
donde se junta el bienestar, la salud, el descanso, y el esparcimiento; cuenta con piscinas de
aguas termales, alimentada por una cascada de agua que cae a 99 grados para llegar abajo a
32 grados, también se puede realizar caminatas desde la cual se puede llegar a la gruta de la
Virgen de la Montaña). También se organizan excursiones de ecoturismo, caza en Las Lajitas,
pesca en el Dique el Tunal y agroturismo. En grandes estancias dedicadas a la ganadería y al
cultivo, se recibe a los turistas, se organizan cabalgatas, visitas a tambos y a otros centros de
producción agrícola. Por la ruta nacional 34 se llega al Parque Nacional El Rey, ambiente de
Yungas, de gran diversidad biológica y cabecera de una importante cuenca hídrica.

Circuito Valle de Lerma: Este valle de clima húmedo templado desciende de oeste a este a
una altitud promedio de 1100 msnm. Su principal cultivo es el Tabaco, Entre sus más
importantes figuran el Arenales y el Toro, mientras que en su borde suroriental se encuentra el
segundo lago artificial más grande de la Argentina, el Dique Cabra Corral embalse en forma de
“Y”, rodeado por un hermoso paisaje montañoso, ideal para el turismo alternativo y la práctica
de deportes acuáticos: navegación a vela, esquí, kayak, motos de agua, paseos en catamarán,
pesca, buseo, entre otros. Con alojamientos de calidad y una exquisita gastronomía, se ha
convertido en un lugar para familias y amigos. Conjugando la diversión con la observación de
huellas de dinosaurio y algas fósiles, también se pueden explorar cuevas con vista al lago.
Cerca del dique se encuentra el Paraje Las Juntas, donde se pueden visitar las cuevas con
pinturas rupestres. Las localidades que encontramos dentro de este circuito son Salta Capital,
Rosario de Lerma (Se encuentra a 31 Km. de la ciudad de Salta, de llanura fértil en la banda
este, netamente agropecuaria se cultivan allí el tabaco, poroto, ajo, duraznos, ají, zanahorias,
alcauciles, peras, arvejas, frutillas, ciruelos y trigo. Se cría principalmente el ganado vacuno Su
festejo típico es con desfiles de gauchos, destreza criolla, doma y feria regional. En octubre es
la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario, con procesión, misachicos, ferias y
destrezas gaucha), Campo Quijano (denominada el "Portal de los Andes", es un lugar único.
Es la puerta de acceso a la ruta hacia la Puna y cuarta estación del Tren a las Nubes. Ofrece
un entorno natural, con montañas y exuberante vegetación, de una belleza incomparable. El
pueblo posee arquitectura colonial y su estación de trenes es una estampa detenida en el
tiempo. Entre sus principales atractivos turísticos, se destacan el dique Las Lomitas, su feria
artesanal los fines de semana y la Quebrada del Toro, por donde atraviesa el Tren a las
Nubes), San José de los Cerrillos (Es el municipio más pequeño de la provincia en extensión
territorial, con 224 km², está situado en el centro del Valle de Lerma, por lo que es denominado
el corazón geográfico de la zona. La ubicación lo ha convertido en un punto estratégico dentro
de la provincia de Salta, dado que es un paso obligado a los Valles de Lerma y Calchaquí.
Representa un lugar histórico porque se firmó aquí el “Pacto de los Cerrillos”. Es reconocido
por sus carnavales y el corso de flores visitado por los lugareños y los turistas.), El Carril (su
nombre se le asignó porque por allí era "el carril” o vía forzada que empalmaba el Valle de
Lerma con los valles Calchaquíes. Allí están asentadas importantes empresas acopiadoras de
tabaco), Chicoana (un pueblo gaucho fiel a sus tradiciones, conserva un aire de otros tiempos
en sus viejas casonas. Fue escenario de históricos acontecimientos vinculados con nuestra
independencia. Es la perfecta combinación de cerros, montañas y verde vegetación siendo uno
de los lugares mas bellos del Valle de Lerma muy reconocidos por sus ricos tamales), La
Merced (capital de las Flores, con 109 años de Historia, enclavado en el corazón del Valle de
Lerma, es el paso obligado hacia los Valles Calchaquíes o hacia la ciudad de Salta, según cual
sea el punto de partida. La plaza cubierta de flores, campos de plantaciones de Tabaco, hornos
de Cal humeantes, edificios rústicos , coloniales y gente llena de hospitalidad, son el motivo
mas que suficiente para que despierten el asombro de los turistas), Coronel Moldes (a unos
63 km de la capital salteña, en el departamento La Viña, se localiza Coronel Moldes, situado en
un marco de extraordinaria belleza panorámica del Valle de Lerma, zona de actividad
agropecuaria donde hay plantaciones de tabaco, algodón y pimientos. En el año 1909 se
inauguro el ferrocarril cuya estación se llamó Coronel Moldes, nombre actual de esta población
salteña. Desde Coronel Moldes se pueden realizar diversas excursiones que permitirá conocer
los encantadores paisajes que lo rodean, los lugares como el Dique Potrero de Díaz y el
segundo espejo de agua más importante del país Complejo Hidroeléctrico Cabra Corral,
ubicado en la confluencia de los Ríos Arias y Guachipas; sus aguas se utilizan para riego, para
generar energía eléctrica y también permiten la práctica de deportes acuáticos, favoreciendo al
desarrollo turístico de la provincia, Guachipas (se encuentra a 115 km de la ciudad de Salta.
Su actividad principal es la producción del tabaco, el cultivo de zapallo, ají, alfalfa, avena, vid,
trigo y cebada. Además se cría ganado bovino, caprino, equino, ovino. La actividad minera se
dedica a la extracción de cobre, uranio y oro. En 1965 se descubren treinta y tres aleros con
pinturas rupestres que fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, ubicadas en el cerro
Cuevas Pintadas de las Juntas cercanas a Guachipas, donde los pueblos originarios dejaron
dibujos y formas abstractas. Los motivos predominantes son los camélidos y los "hombres
escudos" que son figuras antropomorfas de gran variedad de formas, colores y estilos. En los
paneles hay escenas y personajes de la vida cotidiana de otros períodos históricos: ceremonias
religiosas, guerreros y animales como suris, jaguares, aves, insectos y llamas), La Viña (se
encuentra a 88 km de la Ciudad de Salta al sur del valle de Lerma ubicada a la vera de la RN
68. En este lugar los jesuitas en el siglo XVII cultivaron los primeros viñedos de la zona. Es el
paso obligado para unir Salta con los Valles Calchaquíes. Se pueden observar viejas casonas
todas bajas en altura que bordean la plaza principal y la antigua iglesia San Antonio de Padua.
Cuenta con monumentos arqueológicos de gran belleza, como la iglesia, la antigua plaza de
armas y un viejo molino hidráulico. El río más importante es el Guachipas que en sus
comienzos se llaman río de Las Conchas), La Caldera (Se encuentra al norte del valle de
Lerma. Se desarrollan diferentes actividades productivas agrícolas cultivando el tabaco, maíz,
avena, cebada, arvejas, alfalfa, zapallos, tomates y hortalizas, en cuanto a la ganadería
podemos ver vacunos, ovinos, porcinos, caprinos y equinos. Es uno de los pueblos salteños
que mejor conserva su arquitectura y guarda el encanto de aquellos pueblos que parecieran
que viven al margen del tiempo y la distancia. Podemos visitar el dique Campo Alegre.
Sobresale el Cristo de unos 18 metros de alto.) Vaqueros y San Lorenzo.

Circuito Norte Andino: El camino no es fácil, pero el recorrido tiene el premio especial de
transitar por una espectacular región que, dentro de la gran belleza de sus paisajes, esconde
toda la magia andina en el norte de Salta. La sencillez y cordialidad de su gente hacen, de esta
zona, el lugar ideal para el encuentro con todos los sentidos. El paisaje va mostrando sus
colores y a los pastores con sus cabras y chivos. El viento, los aromas a hierbas y su gente da
la bienvenida a los turistas, con la mirada serena y amable. Algunas de la localidades que
pertenecen a este circuito son Iruya (Pueblo de ensueño del norte argentino muy próximo a los
límites con la provincia de Jujuy, enclavado a una altura de 2.780 m.s.n.m. está custodiado por
cordones montañosos que dibujan la silueta de pequeñas poblaciones de casas de adobes,
piedras y paja y prolijos cuadrados de cultivos de papa, citrus, maíz, y hortalizas. Cuenta con
una importante fuente de recursos mineros: plomo, cobre, uranio, hierro y plata. Rodeadas de
un majestuoso paisaje, calles de piedras angostas y empinadas para evitar que las lluvias
produzcan erosión del pueblo y su pintoresca iglesia hacen de Iruya un pueblo mágico. Su
cultura es notoria en celebraciones pagano-religiosas puestas de manifiesto en sus distintas
festividades y rituales como la colorida fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario donde
bailarines denominados cachis la veneran con sus danzas). Isla de Cañas (recorrido por medio
del monte asentado de tierra, con mucha vegetación y animales silvestres, se llega a esta
impactante localidad, perteneciente a la comunidad Kolla de Finca Santiago, con asiento en el
Departamento de Iruya).

PUEBLOS ORIGINARIOS:

Mucho antes que llegaran los españoles a estas tierras, Salta estuvo habitada por
comunidades aborígenes que lograron grandes progresos materiales y espirituales.

En el noroeste de la Argentina habitaban un gran número de etnias, entre las mas importantes,
de mayor número y presencia en la Provincia fueron los Calchaquíes, Diaguitas, Matacos,
Chiriguanos –Chane o Guaraníes, Apatamas, Lule-Vilelas, Guaycurúes y Wichis – Chorotes o
Chulupí.

Actualmente Salta es una de las provincias más habitadas por pueblos originarios. Podemos
encontrarlos asentados en tres zonas principales: En la Región Andina se asentaron los kollas,
(quechuas o aimaras), Región de la Selva los Guaraníes (chiriguanos o Chane) y en la región
del Chaco Salteño los Wichis (Chorotes, Chulupí ) y los Tobas.

 Calchaquíes y los Diaguitas: Se asentaron en los valles fueron grandes comunidades


que hablaban el mismo idioma, eran sedentarios y hábiles agricultores. Conocían las tierras
agrícolas y cultivaban el maíz en terrazas o andenes de la montaña. Se proveían de lana de la
llama, el guanaco y la vicuña, realizando tejidos. Fabricaban vasijas, jarros y platos ya que eran
ceramistas y decoraban estos objetos. También trabajaban el oro, la plata y el bronce. Los
diaguitas fueron el pueblo mayor desarrollo económico del país. A parte del maíz, cultivaban la
quínoa, poroto y zapallo, sobresalieron en la alfarería logrando verdaderas obras de arte que
actualmente podemos ver algunas de ellas exhibidas en los museos. La algarroba tuvo
importancia entre ellos la guardaban y con ella hacían el patay y la aloja. Sus casas eran
rectangulares y estaban construidas por el sistema de pirca con techos de paja o torta de barro.
Los diaguitas-calchaquíes adoraban al Dios Sol. Tenían sacerdotes llamados, “Magos” o
“Hechiceros”. Creían en la inmortalidad del alma. Sus caciques alcanzaban el poder por
sucesión; "suceden los hijos a los padres y los hermanos, si no tienen hijos", hubo una gran
cantidad de caciques de los cuales don Juan Calchaquí fué el mas importante, fueron
comunidades que no aceptaron pacíficamente la dominación española pero la superioridad
tecnológica y organizativa de los ejércitos españoles los superaron.
 Los Matacos: Habitaban las regiones aledañas a los ríos Pilcomayo y Bermejo. Vivian en
aldeas, las chozas realizadas con paredes de adobe o paja, los techos de troncos o palos
cubiertos con paja, el suelo de tierra y como no tenían ventanas su única salida era la puerta.
La actividad económica se basaba en la recolección de frutos naturales, la caza y la pesca y
algunos grupos practicaban la agricultura especialmente la del zapallo y el maíz para satisfacer
las necesidades básicas. La elaboración de piezas artesanales ocupaba un lugar de
importancia dentro de las actividades económico-productivas, dado que en algunas
comunidades se ubicaba la artesanía como una fuente de ingresos con cierta estabilidad, las
piezas que producían fueron tejidos de cháguar o caraguatá; tejidos en lana de oveja, piezas
de cerámica, talla de madera, collares con semillas, pipas de madera con delicados
ornamentos. Practicaban múltiples ritos y ceremonias religiosas; se cree que algunas de estas
últimas se llevaban a cabo en honor de la luna. Los ritos funerarios se desarrollaban de la
siguiente manera: sobrevenida la muerte de un individuo, el cadáver se colocaba dentro de una
fosa cubierta sólo por ramas, hasta que pasado cierto tiempo se quemaba el esqueleto o se
echaba tierra sobre él. Mientras vivían en el interior de la selva, ambos sexos acostumbraban a
no llevar vestimenta. Fuera de esta particular circunstancia, los hombres llevaban taparrabos y
las mujeres, una manta o delantal de tela o cuero cubriendo desde la cintura hasta las rodillas.
Ambos sexos usaban también hermosas camisas tejidas por ellos mismos. Calzaban ojotas y
utilizaban en cuanto a los adornos collares de discos de concha, pulseras de cuero y binchas
de plumas de avestruz. Estas últimas eran portadas como una suerte de amuletos. El tatuaje
era un adorno más en hombres y mujeres matacos, las formas eran geométricas. La pintura de
la cara la utilizaban como una expresión de sus estados afectivos.

 Chiriguanos- Chane o Guaraníes: Actualmente podemos encontrar comunidades chane


en el noreste de la Provincia de Salta en las localidades de Tuyuntí, Campo Durán y Pichanal.
Esta cultura se basó principalmente en la agricultura, y cultivaron el maíz, porotos, calabazas,
mandioca dulce, sorgo, melones y algunas frutas. Para almacenar las cosechas, construían
graneros sobre pilotes. Eran un pueblo sedentario, construían asentamientos densamente
poblados, con grandes casas comunes y rodeadas de sus cultivos. Utilizaban hábilmente la
cerámica, labraban la piedra, y enterraban a sus muertos junto con herramientas, utensilios y
víveres. Tenían jefes con poder casi absoluto, la jefatura era hereditaria. Además de
gobernantes, los caciques eran jueces, jefes de guerra y únicos poseedores de la tierra.

 Apatamas: Se asentaron en la Puna, principalmente, ocupando el oeste de Jujuy y Salta y


el noroeste de Catamarca. La vestimenta que utilizaban era la clásica camiseta andina en
colores rojo o castaño, que en épocas de frío cubrían con poncho de lana con diseños
geométricos, tenían largas fajas para la cintura y en los pies las ushutas u ojotas; en la cabeza
usaban gorro de lana que tapaba sus orejas y binchas, que los más pudientes adornaban con
oro, plata o plumas de colores. Se complementaba todo esto con collares, brazaletes y
pectorales. Sepultaban a sus muertos en grutas naturales que completaban con trabajos de
pirca, o en otras que se edificaban con grandes piedras y lajas. Es posible que estos espacios
hayan servido como lugares de culto. Sus casas eran pequeñas y carecían de puerta debido a
que entraban por el techo con escaleras de mano. Las construcciones más grandes se
destinaban a fines ceremoniales. Las paredes se construían siguiendo un patrón rectangular.
Cultivaron maíz, papa y quínoa, cuyas cosechas guardaban en concavidades de los cerros y
barrancos que acondicionaban para ese uso. Criaron grandes cantidades de llamas que
utilizaban para el transporte de bloques de sal que sacaban de la explotación de los salares
principal actividad económica, con esta sal abastecían las regiones vecinas obteniendo por
trueque carne y fruta que no abundaban en la región. No se tienen datos de que fueran
recluidos en misiones o reducciones por la llegada de los españoles por lo que se puede
deducir que esta etnia ha mantenido hasta nuestros días casi intacta su esencia indígena.

 Lules - Vilelas: Se encontraban originalmente en la zona abarcada por los Matacos, luego
fueron expulsados a la región que ahora es el noroeste de Santiago del Estero, norte de
Tucumán y sur de Salta (esta región estaba antiguamente habitada por una etnia llamada La
Candelaria). Eran nómadas vivían de la caza, la pesca y de la recolección o de raíces.
Cazaban principalmente Pecarí o chancho de monte y recogían la algarroba que les servía de
alimento y de bebida. Recogían de los árboles la miel silvestre que les era útil no solo como
alimento, sino para elaborar el guarapo, bebida embriagadora. Sus armas eran el arco, la
flecha, la lanza y la macana (machete de madera afilada). Los Lules-Vilelas eran alegres,
cantaban y bailaban con frecuencia. Realizaban fiestas y ceremonias en las que bebían hasta
emborracharse. Su celebración más importante fue la Fiesta del Diablo, que tenía por objeto
ahuyentar los males. Duraba 15 días. En ese lapso los indígenas cantaban y bebían hasta caer
en un profundo sueño, para continuar al día siguiente con la celebración.

 Guaycurúes: Los Guaycurúes son familias compuesta por seis etnias diferentes: los
Abipones, los Payaguás, los Mocovíes, los Tobas y los Pilagáes. Habitaban las extensas áreas
del Chaco que abarcan las actuales provincias de Formosa, este de Salta y norte de Santiago
del Estero. Eran pueblos nómades, cazadores y pescadores. Los muertos eran enterrados con
todos sus afectos personales, ya que sostenían que si no se hacia, el espíritu del muerto
andaría después asustando porque le faltarían cosas necesarias. Junto a las pertenencias
depositaban comida y bebida, y la choza del muerto se quemaba. La cultura espiritual esta
dominada por las ideas del animismo y la magia. No obstante, junto a ellas es también evidente
la existencia y persistencia de la antigua idea de un Alto Dios. Por lo general viven en chozas
hechas con un armazón de ramas y una cubierta de paja y se reúnen en grupos formando
aldeas. La alimentación Guaycurú se basa en la caza de diversos tipos de animales (avestruz,
tapir, venados y pecaríes) y recolección de alimentos (frutos de algarrobo, chañar, tusca, molle
y también varios tipos de raíces). Actualmente se conoce y practica el arte del alfarero, el
hilado y tejido con materias primas de la lana de oveja y las fibras de caraguatá.

 Wichis, Chorotes o Chulupi: Viven en Salta, Formosa y Chaco. Viven en comunidades


situadas en las cercanías de centros poblados, en el monte, o sobre la ribera de los ríos
Pilcomayo y Bermejo. Sus aldeas (Wet) están formadas por chozas colocadas en círculo
construidas con ramas, principalmente para tener sombra y refugiarse del viento y de la lluvia.
Eran pueblos cazadores y recolectores, recorrían circuitos en su territorio, utilizando la
naturaleza de acuerdo a los recursos propios del ciclo anual. Al ser despojados de sus tierras la
mayoría se ha visto obligada a asentarse en las tierras más pobres depredadas por el hombre.
Muchos aún practican la recolección de frutos y miel del monte, cazan y pescan. Otros trabajan
en obrajes madereros, en el desmonte o son cosecheros temporarios en campos ajenos. La
recolección del fruto del algarrobo, constituye un recurso alimentario sumamente importante.
Son criaderos de cabras. Tallan con suma habilidad la madera de palo santo realizan utensillos
de uso doméstico (fuentes, morteros, cubiertos, mates, etc.) Cristos, esculturas de animales del
monte todos de un valor artístico importante. Las mujeres tejen con fibras de chaguar que se
lavan e hilan a mano, luego se tiñen con productos naturales del monte y se ponen a secar,
finalmente se tejen con agujas o en telares. Es tarea femenina, además, una alfarería utilitaria,
que también las venden. La vida cultural se establecen alrededor de mitos diversos: astrales,
cosmogónicos, animalísticos, vegetales, etc.

 Kollas: Se conoce con este nombre al grupo de aborígenes que habita actualmente en los
alrededores de la Puna, la Quebrada de Humahuaca, los Valles Calchaquíes en las provincias
de Salta y Jujuy y serían descendientes de los Incas. La lengua originaria es el quechua y el
aimara. Aún practican rituales y otras formas culturales tradicionales de la vida andina (la
pachamama, marcación de animales, desentierro del carnaval, entre otras). Se dedican a la
agricultura cultivando papa, maíz y habas, recolección de algarroba y sal son criadores de
animales como las llamas, ovejas y vicuñas y los instrumentos musicales que utilizan son
erques, quenas, pinkullo, sikus y cajas sobre todo para las festividades importantes religiosas –
paganas.

LAS ARTESANÍAS A TRAVÉS DEL TIEMPO

 Tejidos: Son el resultado de una incesante labor manual ejecutada a través de la


utilización de telares con hilados de origen animal. La producción que resultan de esta
labor han ganado un merecido prestigio y reconocimiento por su belleza en los más
exigentes mercados tanto del país como del exterior. Es una expresión muy extendida
y tradicional de esta provincia. El arte del tejido es muy practicado por pobladores de
los valles calchaquíes y de la zona andina, puesto que el ganado de estas regiones
aporta la materia prima necesaria para las tejedoras.
 Alfarería: Esta labor expresa la forma de vida e identidad de los pobladores de todo los
tiempos. La arcilla necesaria para moldear diversas figuras es recolectada en ríos
cercanos. Suelen utilizarse pigmentos naturales para colorear los dibujos.
Generalmente las piezas se cocinan en hornos a leña.
 Cestería: Artesanos de los grupos aborígenes de la Provincia de Salta trabajan con
fibras y varillas vegetales, obteniendo como producto final, canastos, cestos, paneros,
abanicos y objetos de variadas formas y dimensiones. Es la artesanía mas antigua que
se ha practicado
 Instrumentos musicales: Dentro de la tradición Salteña el folclore ocupa un lugar
primordial. Por tal motivo los instrumentos folclóricos los más desarrollados son los
bombos, guitarra, quenas, charangos, erkes, amatas, sikus, cajas, violín de los
misachicos, los cuales son el resultado de las hábiles manos salteñas.

PATRIMONIO CULTURAL: FESTIVIDADES

 Procesión del Señor y la Virgen del Milagro: El obispo de Tucumán Don Fray
Francisco de Victoria estuvo presente en 1582 cunado se fundó la ciudad de Salta y le
permitió conocer la devoción de los primeros pobladores y prometió enviarles una
imagen de Cristo crucificado quien junto a la imagen de la Virgen del Rosario destinada
para Córdoba se encontraron flotando en las aguas del Puerto de Callao, luego
enviadas a sus destino. El Cristo llegó a Salta en el año 1592 quedando olvidado en la
Sacristía, después de 100 años cuando en Salta empezaron los temblores y no
cesaban, el padre José Carrión sintió en lo profundo de su alma una vos que le
anunciaba que la tierra no dejaría de cesar si los sacerdotes y el pueblo no sacaban,
en procesión, al Cristo que estaba en la Sacristía. Los temblores cesaron de inmediato
cuando la imagen fue instalada en un armazón y llevada al exterior de la iglesia. Otra
manifestación ocurrida en eso días fue que la imagen de la Virgen de la Pura y Limpia
Concepción que se encontraba en la Iglesia Matriz fue encontrada caída fuera de su
lugar con su corona ubicada al pie del altar y su rostro cambiaba de colores hasta que
la tierra no dejó de moverse. Estos sucesos dieron origen al Señor y la Virgen del
Milagro, quienes todos los 15 de Septiembre recorren en procesión las calles de la
Ciudad acompañadas por miles de fieles entre ellos los peregrinos que por promesas
caminan de distintos lugares de la Provincia para llegar y compartir año a año la
renovación del pacto de fidelidad.

 El Carnaval: Con diferentes nombres y características aparece en todas las épocas y


culturas. Es la fiesta de alegría, del alboroto, del baile y de la música. Las mujeres y los
hombres buscan renovarse, por eso alimentan sus sentimientos con las mejores
comidas y bebidas. Se engalanan y disfrazan para representar sus sueños y fantasías.
La música y el canto se hace notar en las famosas carpas donde hacen salir a los
dioses y demonios que las tradiciones populares fueron plasmadas a través del tiempo.
Las comunidades cambian sus costumbres habituales, se disfrazan y arman historias
que luego teatralizan por las calles del pueblo y de la ciudad en los llamados Corsos.
En Salta Capital y alrededores se realizan corsos y comparsas. Están las carpas, las
mascaras, el disfraz y el juego con agua, harina o pintura. En otras localidades el
carnaval se relaciona con ceremonias precolombinas donde también se pide por la
buena cosecha.

 La Pachamama: Es la más popular de las creencias mitológicas de la cultura incaica


en honor a la madre tierra, que aún hoy se mantienen vivas en nuestra Provincia. Es
representada por una mujer india, muy baja, de cabeza y pies grandes, lleva sombrero
de ala anchas y enormes sandalias u ojotas, sus animales característicos son un perro
negro que la acompaña, una serpiente que le sirve de lazos y un quirquincho o
armadillo. La Pachamama se celebra el 1 de Agosto ese día se entierra en un lugar
cerca de la casa, una olla de barro con comidas cocidas, coca, yisca, vino, cigarros, y
chicha para alimentarla. Desde muy temprano en los hogares se hacen las ceremonias
de la limpieza y purificación sahuman las casas, los objetos y a los integrantes de las
familias pidiendo a la madre tierra perdón por los pecados y faltas cometidas durante el
año y se le agradece por los bienes recibidos.
 Misachicos: Las familias nativas sobre todo de la quebrada y la puna tienen imágenes
de vírgenes y de santos de su devoción en sus casas. En las fechas de cada festividad
religiosa las familias, amigos y vecinos, organizan pequeñas procesiones llevando las
imágenes adornadas con cintas y flores preside la marcha un hombre tocando un
violín, los siguen los peregrinos con la imagen conducida en andas por cuatro personas
y por último el resto de los fieles que rezan oraciones y cantos creándose un clima muy
especial. Los Misachicos son expresiones de estas vivencias y se suman a las
procesiones organizadas desde la iglesia o capilla. Las procesiones de la parroquia
tienen como culminación la celebración de la Santa Misa para que todas las familias
del pueblo den gracias en comunidad.

 La Apacheta- Santuario de Piedras: Son montículos artificiales formados por la


acumulación de rocas de diferentes tamaños y colores colocadas por los hombres; su
forma es más o menos cónica y se encuentran ubicadas a los costados de las sendas y
caminos de la cordillera, generalmente en las abras, portezuelos, partes altas de una
cuesta y escasamente, en lugares llanos. Es un espacio de altura consagrado al culto
donde se realizan peticiones y se entregan ofrendas por lo que se pueden observar
algunas ofrendas modernas como botellas de vidrio, latas de conservas, acullicos de
coca, colillas de cigarrillos y huesos de animales como así también objetos
arqueológicos pertenecientes a las culturas precolombinas como restos de cerámica.

PATRIMONIO CULTURAL: HISTORIA

 Entre Infernales y Angélicos: Según cuenta una leyenda popular, había en Salta un
fuerte, enérgico y convencido realista que resolvió crear un escuadrón o unidad de
milicia en defensa de la corona. Este armó, uniformó y sostuvo esta unidad a su costa y
los llamó “Los Angélicos” a los que vistió de blancos, por considerarlos como ángeles
defensores de una justa causa.
Güemes retrucó la iniciativa creando el “Regimiento de los Infernales” compuesto
por gauchos a quienes uniformó de color rojo. Güemes aseguraba que con los
infernales vencería a estos falsos ángeles, ya que ellos defendían una causa más justa
la independencia de nuestro territorio.

 El Poncho: Durante la conmemoración del centenario de la muerte del héroe gaucho,


el gobernador salteño Joaquín Castellanos hizo incorporar un par de franjas negras al
poncho como señal de luto. Hoy se lo conoce como el poncho de Güemes. Cumplía la
función de un sobretodo, enrollado en el brazo que hacía de escudo para frenar los
golpes del enemigo en las peleas, de abrigo en la intemperie y frazadas a la hora de
dormir. Hoy se respeta, se usa y se lleva como estandarte en las fiestas y
recordatorios.

 El Gaucho Salteño: Hombres de campo, bien montados y armados con lanzas y


boleadoras. Se dedicaban a la tarea agrícola destacándose sobre todo en la ganadería
donde debían realizar el engorde de haciendas vacunas y mulares que eran vendidos
en el Alto Perú. Los gauchos transitaron montes y selvas peligrosas, donde realizaban
arriesgadas tareas y entregaban hasta su vida por defender sus tierras durante la
Guerra Gaucha.
Nuestro héroe máximo Don Martín Miguel de Güemes, es el personaje por el cual todos
los 17 de Junio los gauchos salteños se reúnen en la Ciudad Capital para homenajearlo
en el pie del Monumento que lleva su nombre en las faldas del cerro San Bernardo.
Actualmente los gauchos se agrupan en fortines representando a distintas localidades
de la Provincia.

 La Bandera de Salta: Se creó mediante la ley Nº 6.946 en el año 1997, la misma


resultó de un concurso al que se convocó para su diseño, resultando ganadores los
alumnos de 7º "A" de la escuela Nicolás Avellaneda. La bandera Posee en su diseño
los siguientes elementos: el escudo de la Provincia, el color del tradicional poncho
salteño (semejante al de los Infernales que acaudillara Martín Miguel de Güemes)
dispuesto en faja horizontal y las estrellas doradas que representa a los 23
departamentos que componen la Provincia de Salta.

PATRIMONIO CULTURAL: FOLKLORE

Salta es una región deliciosa por sus costumbres y tradiciones populares. La música, el baile y
el canto fueron creando y fortaleciendo la identidad cultural de los pueblos. Los instrumentos
más utilizados son la guitarra, el bombo, la caja, el charango, las quenas y el sikus. Una de las
danzas más populares es la Zamba la más conocida es la”López Pereyra” seguida de
chacareras, cuecas y carnavalitos. La baguala es una copla sentida del guacho cantada con
versos que escribió el pueblo, consiste en un canto con un ritmo muy marcado y muy uniforme,
acompañado de un instrumento de percusión llamado caja. Este canto con caja integra un ritual
sagrado y festivo de la cultura andina. Los músicos de este territorio conforman una lista
interminable en estos tiempos, es como si el folklore estuviese en la esencia y el alma de esta
Provincia, dando vida a los grupos folklóricos y solistas de gran trascendencia nacional e
internacional como “Los Chalchaleros”, “Los Fronterizos”, “Los Cantores del Alaba” y “Los
Nocheros” y a los nombrados se suman los Dávalos, Nino Saluzzi, Zamba Quipildor, Eduardo
Falú, Chango Nieto y el Cahqueño Palavecino, entre otros artistas.

PATRIMONIO CULTURAL: SECRETOS Y SABORES DE SALTA

Salta se caracteriza por la elaboración de ricos platos muy solicitados por los turistas que nos
visitan. La base típica de todas las comidas es la carne de vaca, cordero, cabra, cerdo, maíz,
poroto, huevos, condimentos como el ají, comino y pimentón con los que se preparan distintos
platos locro, tamales, humitas, quesillos, guatia, empanadas, frangollo, mazamorra, anchi,
chanfaina. Los postres son preparados habitualmente con frutas de la zona, miel y leche,
resaltándose los dulces de cuaresmillo, de cayote, de higo, miel de caña, cuajada, leche
planchada, pasta real, chancaca, alfeñiques, rosquetes, empanadillas, gaznates, arrope,
chilcán, quesos diversos, entre otros.
Algunas recetas:
Empanadas: Carnes magras cortadas a cuchillo, huevos, cebolla, papas medianas, cebolla
verdeo, Sal, comino, pimentón.
Locro: Maíz (chuchoca), queperí, tripa gorda, cueros y huesos de cerdo, zapallo criollo, atado
de cebolla verde, agua, sal, comino, pimentón y ají
Anchi: Maíz (sémola) amarillo, azúcar, limones, clavo de olor o canela en rama y orejones de
frutas secas
Tamales: harina de maíz, carne de vaca o de cerdo, charqui tizado, cebolla verde, huevos, sal,
comino, ají y caldo envuelta en chalas secas.

Bibliografía Utilizada:
 Enciclopedia de mi Provincia: Salta 1 ed. 2008. Gobierno de la Provincia de Salta.
Ministerio de Educación.
 Folleto Circuito Turísticos de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de
Turismo y Cultura.
 Web Portal de Salta. Cámara de Diputados de la Provincia de Salta.
 Web Wikipedia, enciclopedia libre.

También podría gustarte