Está en la página 1de 4

Noemi Sarai Padilla Rodríguez

ACTIVIDAD DE FARMACOLOGIA:
CASO CLÍNICO
Una mujer de 23 años se presenta en el consultorio para la valoración de sus
medicamentos anticonvulsivos. Hace 7 años esta joven, sana desde otros
puntos de vista, presentó una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada
(GTCS) en su casa. Fue llevada con rapidez al servicio de urgencias en cuyo
momento estaba alerta, pero manifestaba cefalea. Le prescribieron
levetiracetam 500 mg cada 12 horas. Cuatro días después el
electroencefalograma (EEG) mostró espigas anormales en la región
temporal derecha y la imagen por resonancia magnética fue normal. Un
año después de la crisis el EEG no reveló cambios y la dosis de levetiracetam
se incrementó hasta 1000 mg cada 12 horas, sin presentar efectos adversos
significativos.
A los 21 años de edad tuvo una segunda GTCS en la universidad; al indagar
más, la compañera de cuarto de la paciente había experimentado dos crisis
recientes de uno a dos minutos de duración con alteración de la conciencia
y chasqueo de labios (convulsiones parciales complejas). Un nuevo EEG
mostró espigas en la región temporal derecha. Se agrego lamotrigina al
esquema de forma gradual, a dosis de 200 mg cada 12 horas. Desde
entonces la paciente no ha tenido crisis convulsivas (durante casi dos años),
pero ahora acude al consultorio para valoración de sus medicamentos. Se
planea discontinuación gradual de levetiracetam si ella continua con
buena evolución durante un año, aunque siempre está presente le riesgo
de crisis recurrentes cuando se retira un medicamento.

¿Qué posible estrategia puede implementarse para


controlar los síntomas?
Los medicamentos tienen como finalidad suprimir las crisis y asegurar al enfermo las
condiciones de una vida social tan próxima a la normalidad como sea posible,
lamentablemente los medicamentos anticonvulsivos no curan las convulsiones, sino
que las controlan. Debido a la buena evolución que ha tenido la paciente y para
evitar una recaída como se menciona en el caso clínico se recomienda retirarlo de
forma gradual, en adultos y adolescentes que pesen más de 50 kg las reducciones
deben de ser 500 mg dos veces al día cada dos a cuatro semanas y durante las
consultas recomendar a la paciente que no suspenda la lamotrigina sin antes
consultarlo ya que esto también podría causar una recaída. Además de que
debemos recordar que ella se encuentra en una edad fértil y en caso de que
considerara embarazarse el uso de lamotrigina durante el primer trimestre de
gestación podría incrementar el riesgo de fisuras orales (fisura palatina y fisura labial
no asociada a fisura palatina)
Noemi Sarai Padilla Rodríguez

ACTVIDAD DE FARMACOLOGIA CUESTIONARIO DE


ANTIEPILÉPTICOS TERAPEUTICA
INSTRUCCIONES: Cada una de las preguntas o enunciados incompletos de esta
sección va seguido por respuestas de las cuales sólo debe seleccionarse UNA, la
MEJOR encada caso.

1. Todos los medicamentos siguientes son útiles en el tratamiento de ataques


parciales. Excepto:
a) Lamotrigina
b) Fenitoína
c) Etosuximida
d) Carbamazepina
e) Primidona
2. Este fármaco es eficaz en estados de ataques de ausencia, pero tiene la
desventaja de causar sedación relacionada con la dosis y desarrollo de
tolerancia:
a) Ácido valproico
b) Fenobarbital
c) Etosuximida
d) Clonazepam
e) Diazepam
3. Todos los enunciados siguientes respecto a los mecanismos de acción
propuestos de antiepilépticos son correctos. Excepto:
a) La fenitoína prolonga el estado inactivado del conducto para iones Na+
b) La etosuximida bloquea en forma selectiva los conductos para iones K+, en
las neuronas talámicas.
c) El diazepam facilita las acciones inhibidoras mediada por el GABA
d) El fenobarbital muestra acciones múltiples, incluyendo potenciación de los
efectos de GABA, antagonismo a receptores de glutamato y bloqueo de
canales de Na+
e) La vigabatrina eleva el ácido gamma-aminoglutámico (GABA) por
inhibición irreversible de GABA transaminasa
4. ¿Cuál de los anticonvulsivos siguientes tiene mayor probabilidad de elevar la
concentración plasmática de otros fármacos administrados en forma
simultánea?
a) Carbamazepina
b) Diazepam
c) Fenobarbital
d) Fenitoína
e) Ácido valproico
Noemi Sarai Padilla Rodríguez

Preguntas 5 y 6: Una paciente joven empleada como programador de


computadora sufre de espasmos mioclónicos sin signos evidentes de
deficiencia neurológica. No hay antecedentes de convulsiones tónico-clónicas
generalizadas. Se está considerando un tratamiento farmacológico para esta
paciente.

5. Si los ataques requieren ser controlados en forma eficaz sin sedación


excesiva el fármaco más apropiado es:
a) Acetazolamida
b) Carbamazepina
c) Clonazepam
d) Fenitoína
e) Ácido valproico
6. En el tratamiento farmacológico de esta paciente, todas las siguientes son
consideraciones importantes. Excepto:
a) Deberán vigilarse las enzimas hepáticas
b) La paciente deberá examinarse periódicamente por actividad de reflejos
tendinosos profundos.
c) Dolor abdominal y “agruras” son probables efectos secundarios.
d) La paciente no deberá tomar barbitúricos.
e) Si se embaraza, deberá ponerse de inmediato en contacto con su médico.
7. Todos los enunciados siguientes respecto a la farmacocinética de los
anticonvulsivos son correctos. Excepto:
a) En dosis altas, la eliminación de la fenitoína muestra cinética de orden cero.
b) El fenobarbital puede incrementar la actividad de la ALA sintetasa hepática.
c) La administración de fenitoína a pacientes en programas de mantenimiento
de metadona ha conducido a síntomas de sobredosis de opioides,
incluyendo depresión respiratoria.
d) Aunque la etosuximida tiene una vida media de alrededor de 40 horas,
generalmente el fármaco se administra dos veces al día.
e) El tratamiento con carbamazepina puede reducir la eficacia de
anticonceptivos orales.

INSTRUCCIONES: Los siguientes enunciados marcados con letras van seguidos


por varias cuestiones numeradas. Para cada cuestión debe seleccionarse una
opción que se aproxime más a ella. Cada respuesta puede seleccionarse una,
más de una o ninguna vez.

a) Lorazepam
b) Fenitoína
c) Etosuximida
d) Felbamato
e) Primidona
Noemi Sarai Padilla Rodríguez

f) Carbamazepina
g) Acido Valproico
h) Fenobarbital
i) Clonazepam
j) Vigabatrina

8. Este fármaco es usado para convulsiones parciales y tónico-clónicas


generalizadas. Deberá usarse con precaución durante el embarazo debido
a su posible teratogenicidad. Tanto el hirsutismo como la hiperplasia gingival
son efectos secundarios posibles.
 Ácido Valproico.
9. Además de usarse en estados convulsivos, este fármaco es eficaz en el
tratamiento de la neuralgia del trigémino y puede usarse en trastornos
afectivos bipolares en pacientes que no toleran el litio.
 Carbamazepina
10. El riesgo de hepatotoxicidad por este fármaco es máximo en niños menores
de dos años; el mayor número de muertes se ha presentado en los cuatro
meses siguientes al inicio de la terapéutica.
 Fenitoína
11. Este medicamento puede utilizarse por vía intravenosa en estado epiléptico
interactúa con receptores específicos que son componentes del complejo
macromolecular receptor GABAa- conducto para iones de cloruro.
 Ácido Valproico
12. Debido a su hematotoxicidad el uso de este fármaco está restringido en el
tratamiento de ataques parciales; su estructura se relaciona con la del
meprobamato, pero tiene un efecto sedante mínimo.
 Felbamato

También podría gustarte