Está en la página 1de 14

Examen parcial - semana 4

Comenzado el domingo, 9 de abril de 2017, 00:31


Estado Finalizado
Finalizado en domingo, 9 de abril de 2017, 01:56
Tiempo empleado 1 hora 25 minutos
Puntos 20,0/20,0
Calificación 100,0 de 100,0

Pregunta 1

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Hemos señalado durante nuestro curso la importancia de los "derechos" y "deberes" en la


comprensión de la ciudadanía. ¿Como debemos concebir  los deberes de los ciudadanos?

Seleccione una:
a. Los deberes deben ser comprendidos como renuncias individuales: privaciones de
nuestra libertad
b. Los deberes son son  normas jurídicas: leyes, decretos, que reposan en los códigos
c. Los deberes deben ser concebidos como obligaciones: de cumplimiento indefectible
d. Los deberes ciudadanos deben ser comprendidos como el ejercicio civilizado de las

libertades: obligaciones de cara a la sociedad que tiene cada individuo

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Los deberes ciudadanos deben ser comprendidos como el ejercicio
civilizado de las libertades: obligaciones de cara a la sociedad que tiene cada individuo

Pregunta 2

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Que sucedio en el año de 1811


Seleccione una:
a. Grito de la independencia
b. Se estableció la unión entre Ecuador y Venezuela
c. Se expide la constitución de Cundinamarca y el acta de confederación de las

Provincias Unidas de la Nueva Granada


d. El periodo de la Gran Colombia

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Se expide la constitución de Cundinamarca y el acta de


confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

Pregunta 3

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Que se pretendia con la regeneración


Seleccione una:

a. Restituir el Estado centralista y conservador


b. Crear el Consejo Nacional de Delegatarios
c. Acabar con la guerra civil
d. Reformar la constitución
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Restituir el Estado centralista y conservador

Pregunta 4

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El sistema de gobierno presidencialista se ha generalizado en América Latina y sigue siendo el


modelo de gobierno de los EEUU. De las siguientes opciones indique la que corresponde a los
criterios que definen el sistema presidencialista de gobierno:

Seleccione una:
a. Elección indirecta del Presidente, gobierno compartido con un Primer Ministro,
parlamento con el derecho a nominar ministros
b. Presidente comparte funciones de gobierno con la Monarquía. Mientras el monarca
es jefe de estado, el presidente es jefe de gobierno
c. Elección directa del Presidente, no puede ser destituido por el Congreso, designa y

dirige el gobierno: el Presidente es Jefe de Estado y Gobierno


d. Elección directa del parlamento, acuerdos políticos entre los partidos para designar
al Presidente, gobierno compartido

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Elección directa del Presidente, no puede ser destituido por el
Congreso, designa y dirige el gobierno: el Presidente es Jefe de Estado y Gobierno

Pregunta 5

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Cuando hablamos de sistemas de gobierno, usualmente tenemos en cuenta los sistemas


parlamentarios, presidenciales y semi-presidenciales. De las siguientes opciones indique la
que corresponde a un sistema parlamentario:

Seleccione una:
a. El monarca decide quién será el Presidente y permite que la mitad del parlamento sea
elegido por votación popular
b. La ciudadanía elige un parlamento y este designa o elige un gobierno en cabeza de

un primer ministro o canciller


c. La ciudadanía elige un Congreso y un jefe del ejecutivo que comparten el poder
d. El pueblo elige un colegio electoral y este designa un parlamento que a su vez
nombra un Presidente

Retroalimentación

La respuesta correcta es: La ciudadanía elige un parlamento y este designa o elige un


gobierno en cabeza de un primer ministro o canciller

Pregunta 6

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

A que nos referimos cuando hablamos de sistemas de gobierno


Seleccione una:

a. Formas de organización política del Estado


b. Regímenes democráticos
c. Formas de descentralización
d. Régimen parlamentario

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Formas de organización política del Estado

Pregunta 7

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Cuando hablamos de "democracia", señalamos que la democracia es un deber que debe ser
ejercico por la ciudadanía. ¿A qué nos referimos con esta afirmación?

Seleccione una:
a. La democracia como deber consiste en defender y difundir los derechos humanos
como fundamento de la convivencia pacífica.
b. La democracia como deber consiste en respetar y apoyar las autoridades
democráticas
c. La democracia como deber consiste en el deber de participar en la vida política,

cívica y comunitaria del país


d. La democracia como deber consiste en defender y difundir los derechos y libertades

Retroalimentación

La respuesta correcta es: La democracia como deber consiste en el deber de participar en la


vida política, cívica y comunitaria del país

Pregunta 8

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

De las siguientes opciones, identificque cual no pertenece a un periodo propio de la historia


política de Colombia:

Seleccione una:
a. La patria Boba
b. La guerra de los supremos

c. La toma de la Bastilla
d. La Guerra de los mil días

Retroalimentación

La respuesta correcta es: La toma de la Bastilla

Pregunta 9

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Existen  muchas versiones  sobre lo que ocurrió el 20 de julio de 1810, fecha en la que se
celebra el "grito de independencia" sin que ello sea del todo preciso. De las siguientes
opciones indique la que corresponde a lo que realmente aconteció el 20 de julio de 1810 en
el proceso político de Colombia.

Seleccione una:
a. Los mestizos deciden iniciar la revolución en busca de libertad y expulsar a todos los
españoles de la Nueva Granada
b. José Bonaparte captura al Rey Español, creando un vacío de poder. En América, los
criollos deciden nombrar una Junta de Gobierno provisional en representación del Rey,

quien estaba preso en Francia, alegando que eran tan españoles como los peninsulares
c. La corona española envía un grupo de delegados a América para crear una Junta de
Gobierno en la Nueva Granada en representación del Rey
d. Se declara la Independencia absoluta de España y se ordena el arresto de los virreyes
y la expulsión de todos los chapetones

Retroalimentación

La respuesta correcta es: José Bonaparte captura al Rey Español, creando un vacío de
poder. En América, los criollos deciden nombrar una Junta de Gobierno provisional en
representación del Rey, quien estaba preso en Francia, alegando que eran tan españoles
como los peninsulares

Pregunta 10

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Con la llegada de Rafael Núñez al poder, quien años atrás ya había hecho su proclama
"regeneración o catástrofe", se inicia un proceso de reforma al Estado al final del siglo XIX. De las
siguientes opciones indique cual de ellas reproduce las caracteristicas del periodo de la historia de
Colombia que se conoce hoy como "La regeneración":
Seleccione una:
a. Gobierno liberal y conservador, libertad de cultos, garantía de una amplia gama de
derechos
b. Fortalecimiento del ejecutivo nacional, un papel muy relevante para la Iglesia
Católica, limitación de los derechos y primacía de la soberanía nacional en oposición a la

soberanía popular
c. Gobierno conservador, autoritarismo, libertad de cultos
d. Igualdad ante la ley y de ley, descentralización política, garantía de los derechos para
todos.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Fortalecimiento del ejecutivo nacional, un papel muy relevante
para la Iglesia Católica, limitación de los derechos y primacía de la soberanía nacional en
oposición a la soberanía popular

Pregunta 11

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Cuales son los principales deberes constitucionales


Seleccione una:
a. Deber de soberanía nacional como asunto de todos y todas
b. El deber de respetar la constitución
c. El deber de respetar la constitución, el deber de respetar y apoyar a las autoridades
democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad
nacionales, el deber de ejercer la democracia el deber de la paz y la colaboración con la

administración y el deber de la salud


d. Participación política

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El deber de respetar la constitución, el deber de respetar y apoyar


a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia
y la integridad nacionales, el deber de ejercer la democracia el deber de la paz y la
colaboración con la administración y el deber de la salud

Pregunta 12

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuantas veces ha sido reformada la Constitución política de Colombia?

Seleccione una:
a. Cinco
b. Diez
c. Una

d. Veinte

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Veinte

Pregunta 13

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Lo que comúnmente conocemos como "La Gran Colombia", corresponde a un Estado que pretendió
mantener la unidad territorial del antiguo virreinato de "La Nueva Granada". Algunos consideran
que dicha unión era el "sueño de Bolívar", mientras que otros consideran que fue una iniciativa
netamente española que luego Bolívar asume. De las siguientes opciones indique el periodo que
corresponde a la existencia de la Gran Colombia:
Seleccione una:
a. 1830-1858
b. 1880-1991
c. 1808-1811
d. 1819-1830

Retroalimentación

La respuesta correcta es: 1819-1830

Pregunta 14

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En un sistema parlamentario, el jefe de Gobierno es:

Seleccione una:
a. Elegido por unos delegatarios que conforman una asamblea electoral.
b. Elegido directamente por los ciudadanos
c. La respuesta a y b son correctas

d. Elegido por los miembros del parlamento

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Elegido por los miembros del parlamento

Pregunta 15

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿El sistema político parlamentario en qué fecha y en qué lugar se originó? Señale una sola opción

Seleccione una:

a. En Inglaterra en 1689
b. En EEUU en 1787
c. En Francia, 1811
d. En Colombia en 1810

Retroalimentación

La respuesta correcta es: En Inglaterra en 1689

Pregunta 16

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Si tenemos en cuenta como se organiza un  régimen semipresidencial, ¿quien elige al


primer ministro?

Seleccione una:
a. El Primer Ministro se elige popularmente

b. El Primer Ministro es elegido por el Parlamento


c. El Primer Ministro es elegido por la Asamblea Nacional
d. El Primer Ministro es elegido directamente por los ciudadanos

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El Primer Ministro es elegido por el Parlamento

Pregunta 17

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Algunos sugieren que Laureano Gómez trataba de instaurar en Colombia un Estado


fascista, aunque dicha afirmación ha sido cuestionada por muchos historiadores. Tras dejar
el poder temporalmente en 1951, Gómez decide regresar al poder en junio de 1953 y exigir
la destitución del General Gustavo Rojas Pinilla, entonces Comandante de las Fuerzas
Armadas. De las siguientes opciones indique la que corresponde a dicha coyuntura y su
resultado.
Seleccione una:
a. Laureano Gómez destituye al general Rojas Pinilla e instaura una dictadura que se
mantiene hasta 1957 cuando acuerda con los liberales el Frente Nacional
b. Los partidos Liberal y Conservador deciden pedirle a Gómez que se reitre del poder
y ceda el ejecutivo al general Rojas Pinilla quien luego es elegido por las gentes como
Presidente
c. Gustavo Rojas Pinilla decide abandonar el país y deja encargado el poder ejecutivo a
una junta militar
d. Laureano Gómez regresa a la Presidencia y exige la renuncia o destitución de Rojas
Pinilla, quien se niega a dejar su cargo y recibe el respaldo de algunas fracciones liberales y
conservadores para llevar a cabo un golpe de Estado que en su momento se conoció como

el "golpe de opinión”

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Laureano Gómez regresa a la Presidencia y exige la renuncia o


destitución de Rojas Pinilla, quien se niega a dejar su cargo y recibe el respaldo de algunas
fracciones liberales y conservadores para llevar a cabo un golpe de Estado que en su
momento se conoció como el "golpe de opinión”

Pregunta 18

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Uno de los disidentes más importantes que tuvo el Partido Liberal  a principios del siglo XX fue sin
duda Jorge Eliécer Gaitán. Su muerte ocasionó revueltas y una ola de violencia que se prolongó
durante años. De las siguientes opciones indique la que corresponde al día de su asesinato:

Seleccione una:
a. 19 Noviembre de 1930
b. 13 de junio de 1953
c. 1 Mayo de 1957

d. 9 de abril de 1948

Retroalimentación

La respuesta correcta es: 9 de abril de 1948

Pregunta 19

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tras la caída del régimen conservador en 1930 y el gobierno de Enrique Olaya Herrera
(1930-1934), elegido Presidente de la República por el Partido Liberal; llega al poder
Alfonso López Pumarejo en 1934 y en 1936 se aprueba una reforma constitucional. Entre
los cambios más relevantes que promueve dicha reforma se encuentran:
Seleccione una:
a. Se consolida una economía de libre mercado que permea la sociedad y promueve los
derechos sociales en la comprensión de los ciudadanos como consumidores
b. El Estado pasa a jugar un papel central en la economía, la propiedad debe cumplir
una función social, y se deben garantizar derechos como la educación, la salud y el trabajo

c. El Estado debe fortalecer las Fuerzas Armadas para que estas garanticen el orden
público y así evitar que la propiedad cumpla una función social
d. El Estado debe proteger y garantizar el libre mercado y la libre circulación de
capitales, en aras de garantizar el derecho al trabajo

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El Estado pasa a jugar un papel central en la economía, la


propiedad debe cumplir una función social, y se deben garantizar derechos como la
educación, la salud y el trabajo

Pregunta 20

Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En aras de lograr el regreso de la Democracia y buscar la manera de apaciguar la guerra


fratricida entre liberales y conservadores, los jefes de los partidos se reúnen en Europa y
acuerdan compartir el poder. Dicho acuerdo se conoce como:
Seleccione una:
a. La reelección
b. El bipartidismo

c. El Frente Nacional
d. El Frente Social

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El Frente Nacional

También podría gustarte