Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Taller - AFORO, CURVA GASTO, CURVA DE DURACION, ETP

1. Una hidroeléctrica cuenta con una turbina Francis de tipo rápido, y se empleó el proceso
de aforo por trazadores químicos para determinar el caudal. Para ello, se inyectó una solución de
clorato de potasio a una tasa de 2.1 L/s y una concentración de 9%, aguas arriba. El análisis
químico indicó que la concentración inicial de clorato de potasio fue de 1,5 ppm y el caudal que
circuló en la turbina fue de 4522 L/s. Calcular la concentración del cloruro de potasio aguas debajo
de la inyección.

Recordar que: cuando se habla de 9% de concentración significa que hay 9 partes de reactivo por
cada 100 ml, si se desea expresarlo en partes por millón se tiene:

9 100
C1 1000000 entonces, C1 = 90000 ppm

Q – caudal inicia aguas arriba de la inyección; q - caudal adicional; C1 – concentración en la


corriente adicional; Co - concentración inicial de la corriente; C2 – concentración del trazador en
la corriente final de la mezcla

2. Seleccionar el punto más óptimo para ubicar una estación de aforo en el rio que se da en
la figura 1, si se sabe: Figura 1. Tramo de un rio

pendient S(%)
e
A 0,1
B 0,009
C 0,027
D 0,0025
E 0,0014

3. Dada la información obtenida de un aforo realizado en el rio YIHESE, calcular el caudal de


dicho rio.
Datos obtenidos en campo
Y(m) X(m) Profundidad N (rps)
molinete (m)
0.30 0.6 0.18 0.2
1.1 1.28 0.85 0.4
1.1 1.28 0.21 0.67
1.6 1.8 0.18 0.53
1.6 1.8 0.30 0.69
1.9 2.7 1.52 0.55
1.9 2.7 0.4 0.75
1.3 3.4 1.1 0.62
1.3 3.4 0.27 0.72
0.70 4-0 0.4 0.44
0.25 4.6 0.15 0.24
0.0 5.2 0.0 0.0
Ecuación del molinete: V = a + Bn Donde: a = 0.03 b = 0.67 N (rps)
4. Se conoce que una solución de sal común con una concentración de 200g/L fue
descargada en un río con un caudal constante de 25 L/s. Además, se conoce que el río
tenía inicialmente una concentración de sal de 10 ppm. Aguas abajo se midió una
concentración de 45 ppm. ¿Cuál es el caudal en el río?

5. Calcular el caudal de un rio, si se sabe que se realizó un aforo con molinete ys e obtuvo la
siguiente información
Vertical Distancia a Profundidad Medida Distancia Velocidad
margen izq. total(cm) desde el (m/s)
fondo (cm)
1 1.5 23 1A 14 0.21
2 2.8 36 2A 10 0.3
2.8 “ 2B 26 0.36
3 4.2 54 3A 12 0.32
“ “ 3B 24 0.4
“ “ 3C 43 0.5
4 5.7 63 4A 10 0.42
“ “ 4B 31 0.56
“ “ 4C 54 0.64
5 7.1 31 5A 17 0.3
Margen 8.1 0
derech
o

6. Calcular la ETP en una cuenca hidrográfica cuya superficie es de 25,1 km 2 que durante un
año cae una precipitación de 2100 m, hay un intercambio de agua subterránea de
2100000 m3, además no hay entradas superficiales, pero hay una salida de 0,9x10 5 m3, y un
cambio de almacenamiento de 0,4x10 5 m3. Por otra parte, se sabe que la vegetación
elimina 2 mm diarios de agua.

7. Estimar la evaporación con los datos del mes de julio de 1990 de la estación cercana a una
presa de almacenamiento de la cual se tiene:
Latitud = 28º 30’
Altitud= 279 msnm
Presión atmosférica (Pat) =759 mm de Hg
Temperatura media del aire (T) =38 °C
Temperatura máxima media diaria (Tmax) =37 °C
Humedad relativa (Hr) = 79 %
Velocidad del viento (a 2 m sobre el terreno) = 2.3 m/s

8. Estimar ETP con la siguiente información


T max Parámetr
T min HRmedia u2 n Dic
o Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
(oC) o (%) (m/s) (horas)
Tm( C) 14.1 14.5 15.2 15.7 16.1 15.9 15.6 15.8 15.9 15.6 15.1 14.6
24.4 15 76.0 2.33 6.8

13.9 -4.4 35.3 4.4 7

11.7 -1.7 38.2 4.5 5.1

14.4 -5 40.3 2 6.3

20 -3.9 28.8 3.7 5.4

22.8 0.6 26.5 4.9 6.1

10.6 5.6 68.4 6 5.2

15.6 -2.8 38.0 1.9 4.8

18.9 0 33.8 4.2 7.1

6.1 0 67.3 5.3 6.9

9.4 -2.8 40.2 2.3 7.5

11.1 -2.2 46.2 3.8 6.3

20.6 -2.2 20.9 6.9 5

20.6 1.7 27.4 3.5 4.8

13.3 7.2 58.9 5.8 3.9

17.8 -1.1 35.5 2.7 7

10 5.6 42.8 4.9 11

7.2 0 67.6 4.7 8.1

15 0 41.6 5 6.5

17.8 1.7 40.0 4.3 5.4

También podría gustarte