Está en la página 1de 3

El tiempo perdido en el ciberespacio o la ociosidad de la sociedad civil

Fuente: http://www.mvsnoticias.com/#!/noticias/el-ciberespacio-un-asunto-de-seguridad-nacional-semar-443

Palabras clave: ciberespacio, tecnologías de la información y la comunicación, redes


sociales, internet, soledad
El 28 de febrero de 2015 los usuarios de redes sociales estuvieron envueltos en una discusión con
relación a un vestido que cambia de color: algunos usuarios lo veían blanco con dorado mientras
otros lo percibían blanco con azul. Esta situación tuvo su continuación en octubre de 2017, cuando
se discutía en el ciberespacio el color de unos tenis De esta manera quedó de manifiesto la
velocidad en la que viaja la información, la interconexión de todo el mundo y como el proceso de la
globalización se encuentra en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
¿Qué es y cuando surge la globalización?
Tras el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el fin de la pugna
ideológica-política-económica denominada Guerra Fría (GF), la globalización se volvió el
paradigma dominante en Relaciones Internacionales (RI) ante la imposibilidad de las teorías
utilizadas durante el mundo bipolar para explicar el escenario internacional. El problema principal
con relación a este concepto es la falta de consenso con relación a sus orígenes y alcances.
Para algunos teóricos como Joaquín Estefania la globalización es un proceso principalmente
económico, otros como Friedman lo consideran como la nueva era de las relaciones internacionales
surgida tras el final de la GF, mientras otros como Pietra y Veltemeyer creen que es una
transformación socioeconómica. Aún ante la falta de consenso existen una serie de puntos
considerados dentro de las diferentes acepciones de la globalización como: la interconexión e
integración del mundo bajo un pensamiento hegemónico dominante, el cuál es implantado mediante
los medios de la comunicación e información, ocasionando cambios económicos, políticos sociales
y culturales.
Si bien es cierto que a globalización empezó como un proceso meramente económico, permeo
rápidamente los demás aspectos de la vida. Por ejemplo, las economías menos industrializadas se
vieron obligadas a cambiar sus patrones de producción y consumo, amén de ingerir alimentos
diferentes a los tradicionales ante la apertura del libre mercado. De esta manera también cambiaron
no solo sus patrones alimenticios, sino también sus estilos de vida, dados ahora por un modo de
producción e industrialización diferentes, modificando a los sistemas políticos monárquicos por
democráticos, pues estos tienen mayor apertura comercial.
El ciber-espacio y el tiempo perdido

Una de las máximas expresiones de la globalización es el ciberespacio el cuál es considerado como


un bien público global. Los bienes públicos globales, en el mundo real, son aquellos que brindan
beneficios a todas las personas y regiones del planeta, o al menos así se les define (Rosas: ) . De
acuerdo a esta definición se supone que todos los individuos deberían de poder tener acceso al
ciberespacio y este debería de mejorar su calidad de vida

Sin embargo, las tecnologías de la información, especialmente este bien público global, en muchas
ocasiones han terminado por enajenar al ser humano. Ahora es cada vez más común se inicie el día
revisando las redes sociales en los teléfonos inteligentes, especialmente en la población joven
(nacida a partir de 1995). De esta manera, se ha perdido la erótica en las relaciones interpersonales
para dar paso a la comunicación humana en el ciberespacio: ya no se sale a tomar café o a bailar
ahora se “chatea” y se ven videos por internet.
Además, diversas investigaciones demuestran que a mayor tiempo gastado en la red, mayor es el
índice de depresión y deshumanización que esa persona sufre. Es así como el complejo narcisista
obliga a ciertas personas a tener un millón de amigos en redes sociales y reportar lo que hacen en
cada momento del día. Es en este lugar donde el protagonista principal es el yo y a pesar de la
inmensa cantidad de “amigos” que se tengan ahí, en realidad es donde el individuo más sólo se
encuentra, sufriendo el dilema del erizo cuando intenta interactuar con los demás.
Otros de los problemas en el ciberespacio es la anonimidad, pues permite se ejerza la violencia en
contra de individuos sin sufrir represalias debido a la inexistencia de una legislación clara con
relación a su uso, entre otras cuestiones. Por ello, a pesar de los beneficios presentados por esta
tecnología es necesario se use siempre de manera consciente y pacífica.
Consideraciones finales
La sociedad civil es el principal impulsor de los grandes cambios sociales y en este aspecto las
tecnologías de la comunicación y la información pueden jugar un papel fundamental, como en la
“primavera(s) árabe(s)”. No obstante, estos mismos elementos pueden ser utilizados como medios
de dominación y control por parte de las élites que poseen las TIC, por ellos para no ser un Idiota
Americano, como cantaba Green Day, es necesario analizar e interpretar la información presentada
por estas vías.
El ocio es inherente al ser humano, pero su globalización no aportará grandes beneficios a la
humanidad en general. En lugar de discutir de qué color es un vestido, sería conveniente se
discutieran temas como la erradicación de la pobreza y la desigualdad, la inclusión de la mujer, la
reversión de los efectos del cambio climático…
Fuentes de consulta
Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas de la
globalización, Barcelona, 1998, 224 pp.
Rosas, María Cristina (2015), “Las ciberguerras que nos esperan”, en Sexto día. Dirección
URL: http://www.rpdnoticias.com/index.php/63-tecno-y-medios/611-las-ciberguerras-que-nos-
esperan-por-maria-cristina-rosas

También podría gustarte