Está en la página 1de 10

En respuesta a Primer comentario

Re: Actividad 1

de ERNESTO FÉLIX ELÍAS PUMACAYO RONCEROS - lunes, 24 de febrero de


2020, 01:05
EL CLIMA INSTITUCIONAL MEJORA EL DESEMPEÑO DOCENTE DEL NIVEL
PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE
INDEPENDENCIA

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes internacionales.


2.1.1 Gonzales, J (2003).
2.1.2 Wandersleben, Y. (2016).
2.1.3 García, L. (2017).
2.1.4 Jiménez, C. (2014)
2.1.5 Anchundia, G (2015)
2.1.6 Narea, N (2014)
2.1.7 Medina, A (2017)
2.2 Antecedentes Nacionales.
2.2.1 Dávila, H. (2017).
2.2.2 Pachas, F. Velez (2016).
2.2.3 Atencio, C (2017).
2.2.4 Lagos, J (2014)
2.2.5 Erazo, N (2019)
2.2.6 Pastrana, V (2017)
2.2.8 García, G y Segura, L (2014)

2.3 Fundamentos Teóricos.


2.3.1 Clima Institucional
2.3.1.1 Definiciones Clima Institucional.
2.3.1.2 Características del Clima Institucional.
2.3.1.3 Dimensiones del Clima.
2.3.1.3.1 Según Chiavenato.
2.3.1.3.2 Según Vicuña, La Jara, Loyola y Vásquez.
2.3.1.3.3 Según Alvarado.
2.3.1.4 Definición de Relaciones Interpersonales.
2.3.1.4.1 Características de las Relaciones Interpersonales.
2.3.2 Desempeño Docente.
2.3.2.1 Características del Desempeño Laboral Docente.
2.3.2.2 Indicadores del Desempeño Docente.
2.3.2.3 El Desempeño Docente y la Evaluación.
2.3.2.4 Marco Legal del Desempeño Docente

Marco teórico
Marco teórico, conceptual y referencial
Antecedentes de investigación.

Internacionales

Gonzales, J. (2003) realizo su tesis sobre Cultura y clima organizacional escolar


estudio de validez e influencia en el desempeño El estudio de clima organizacional
y, más recientemente, de la cultura organizacional, ocupa un lugar relevante en el
seno de la administración educacional. Sin embargo persiste la duda sobre si se
trata de constructos diferentes así como sobre su influencia en el desempeño
organizacional.
La presente investigación pretende aportar luz a este debate comparando los
constructos y analizando su efecto en variables de salida o producto como son el
rendimiento cognitivo, el compromiso de los estudiantes y la satisfacción de los
padres de familia, que podemos considerar como indicadores de desempeño
organizacional escolar. Variables relevantes y, algunas de ellas, poco frecuentes
en los estudios de medida del desempeño organizacional.
Mediante un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, el
estudio muestra que los instrumentos utilizados para la medida del clima (OCDQ-
RM, de Hoy y colaboradores) y de la cultura (CCO, adaptado por el autor a partir
de un instrumento desarrollado por Hofstede) miden constructos diversos y que
únicamente algunas dimensiones del clima organizacional (ninguna de la cultura
organizacional) inciden en el desempeño organizacional escolar. Conforman la
muestra sujetos de 81 escuelas de la República mexicana, de educación primaria y
media; alumnos, padres de familia, personal docente y directivo. El número de
casos de la muestra total es de 57,010.

Wandersleben, Y. (2016) realizo su tesis sobre Clima organizacional en escuelas


del sistema educativo adventista de la región del Bio-Bio, Chile.
La presente investigación pretende determinar el Clima Organizacional de todos
los actores del sistema educativo adventista en la región del Biobío, y cómo este
clima puede influir en su motivación laboral y desarrollo profesional. Para
conseguir este propósito se desarrollará un estudio mixto, cualitativo pues se
describen e interpretan datos obtenidos de grupos focales y entrevistas; y
cuantitativo, ya que se realizarán análisis estadísticos de los datos recogidos a
través de un cuestionario, el que fue aplicado a todos los actores con la técnica de
encuesta online. Este cuestionario fue elaborado utilizando los aportes de Litwin y
Stringer (1978); Morales, Manzi y Justiniano (1984) y Martín (1999); siendo
acotado y adaptado por la investigadora, a las variables del ambiente social,
personales y del comportamiento organizacional; luego validado y adaptado en su
formato para ser respondido online, por todos los actores en cada una de las diez
instituciones educativas del Sistema Educativo Adventista, que fueron
encuestados. Las dimensiones abordadas en este estudio son: cohesión y apoyo,
comunicación y solución de conflictos, confianza y apoyo de la dirección,
motivación laboral, recompensa y oportunidad de desarrollo. Los resultados
permitirán describir cuál de estas dimensiones que se encuentran mejor y peor
evaluadas, dentro del clima de trabajo de cada centro educativo. Finalmente
reflexionar acerca del Clima Organizacional del Sistema Educativo Adventista en la
región del Biobío.

García, L. (2017) realizo su tesis sobre Clima profesional docente en los Institutos
de Educación Secundaria de Asturias
La investigación tiene por objeto de estudio el estado actual del clima profesional
del profesorado de Educación Secundaria de Institutos de Educación Secundaria y
Colegios Públicos de Educación Básica, situados en el Principado de Asturias,
para lo cual se indagará sobre distintas dimensiones del clima profesional desde
las que se identificarán posibles fuentes de bienestar o malestar docente, así como
aquellas diferencias significativas asociadas a las variables de clasificación y a las
dimensiones.
Una tendencia muy generalizada en las instituciones educativas en los últimos
años es la de conocer y medir el clima laboral en las organizaciones en general y
en las educativas en particular; esta evaluación se considera un factor
determinante para conocer las percepciones, sentimientos y grado de satisfacción
de los trabajadores con su institución socioeducativa. El conocimiento de este
ambiente es importante para entender las organizaciones y para tomar decisiones
por parte de los equipos directivos, de la administración y de los propios docentes
para desarrollar propuestas de mejora lo que redundará en la calidad educativa de
los servicios que se ofrecen al alumnado y a la ciudadanía.
En el caso del clima profesional docente, al tratarse de un término seleccionado
para esta investigación, se puede decir que no hay antecedentes propios de la
misma, aunque sí que los hay de sus similares acepciones clima laboral o clima
organizacional. Este término “clima” es dinámico y evoluciona en base a las
interpretaciones que los distintos autores hacen sobre el mismo; de ahí que,
cualquier proceso de investigación que se despliegue sobre él, como es el caso de
esta investigación, exige delimitar claramente el contenido de estudio. De esta
forma, se selecciona el término clima profesional docente, para este estudio, ya
que, se refiere al conjunto de dimensiones que afectan a la conducta y que
caracterizan el desempeño de la labor docente, en este caso, de los profesores de
los IES y CPEB del Principado de Asturias en un momento concreto.
El diseño de la investigación se divide en cuatro fases: Inicial de Exploración;
Intermedia de Fundamentación; Intermedia de Aplicación; y Final de Elaboración,
Discusión de Conclusiones y Propuestas de Mejora. Desde este planteamiento se
articula un marco teórico que se inicia con un capítulo introductorio para desarrollar
una visión panorámica actual de la docencia en la Sociedad para profundizar
posteriormente en el marco político, en el clima y la cultura de las organizaciones
educativas, en salud laboral docente propiamente dicha, y en avances en
investigaciones de este tipo. Posteriormente, se hace un trabajo de campo cuya
metodología es mixta, cualitativa y cuantitativa.
Las conclusiones están organizadas en base a los objetivos planteados en la
investigación, se comentan, se debaten y se incorporan algunas propuestas de
futuro que tienen en cuenta las posibilidades de mejora y posibles investigaciones
derivadas de esta tesis. Por último, se presentan todas las referencias
documentales y se cierra la tesis con diferentes anexos.
Jiménez, C (2014) La presente investigación tuvo como propósito identificar la
relación entre la motivación hacia el trabajo, el liderazgo transformacional de los
directores de programa y el desempeño laboral en los docentes en una facultad de
una universidad privada de la ciudad de Bogotá. La investigación fue de tipo
descriptivo correlacional, con diseño no experimental, la población objeto de la
investigación fue de 73 docentes de la citada institución, la cual está conformada
por siete programas académicos. La motivación hacia el trabajo se midió con el
Cuestionario de motivación para el trabajo (CMT), para el liderazgo
transformacional se utilizó el instrumento CELID y para el desempeño laboral se
utilizó el instrumento que posee la universidad para realizar la evaluación de
desempeño, los instrumentos se aplicaron por medios electrónicos. Los resultados
de la presente investigación se analizaron con las pruebas no paramétricas el
coeficiente de correlación de Spearman y prueba de Kruskall Wallis y mostraron
que no existe una correlación entre la motivación hacia el trabajo, el liderazgo
transformacional y el desempeño laboral docente, pero se evidenció la correlación
entre la motivación interna y el desempeño laboral docente y los componentes de
la motivación interna logro, el motivador externo grupo de trabajo y el medio para
lograr los motivadores requisición con el liderazgo transformacional.
Anchundia, G (2015) El clima escolar es un factor de gran importancia para lograr
procesos educativos eficaces. El principal objetivo del presente trabajo de
investigación fue determinar el clima escolar del colegio Nacional “Manta” durante
periodo 2010-2011, con la finalidad de determinar las posibles falencias y las
respectivas propuestas de solución. Durante el desarrollo de esta investigación no
se tuvo limitación alguna porque los docentes y estudiantes, estuvieron prestos a
colaborar en la toma de datos primarios a través de la aplicación de cuestionarios,
lo cual permitió la obtención de información importante para el estudio. Estos datos
se procesaron a través de la hoja de cálculo de Microsoft Excel y se representaron
en gráficos de barras horizontales y gráficos de pastel, los mismos que facilitaron
el análisis e interpretación de los resultados. La hipótesis que se pretende
demostrar es: El clima escolar del Colegio Nacional “Manta” incide en el desarrollo
del proceso de enseñanza - aprendizaje. Como resultados del estudio efectuado,
se determinó que el clima escolar del Colegio Nacional Manta, tiene una valoración
aceptable, pues en temas de trabajo en equipo, orgullo de pertenencia,
administración, comunicación fue valorado de forma positiva por gran parte de los
docentes. No obstante aspectos como sueldos y prestaciones, y promoción y
carrera, obtuvo valoraciones negativas. En el caso de los estudiantes los factores
compañerismo, relación docente- estudiante y trabajo en equipo se valoró en su
mayor parte de forma positiva. Sólo el factor interés y motivación obtuvo una
menor valoración.

Narea, N (2014) El presente proyecto de investigación: “El clima organizacional


incide en el desempeño directivo y docente” se realizó en la Escuela Fiscal
“OBANDO PACHECO” de la ciudad de Guayaquil. El objetivo principal de este
proyecto es, establecer la relación existente entre el Desempeño Docente –
Directivo y el Clima Organizacional a fin de determinar el nivel de desempeño de
los mismos. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopiló información tanto del
directivo como de los docentes que imparten su enseñanza en la Escuela Fiscal
“OBANDO PACHECO”. En el primer capítulo, se determina la relación entre el
clima organizacional y el desempeño de directivos y docentes, lo cual permite
conocer la realidad de la Institución y de esta manera guiar el trabajo de
investigación, hacia el análisis de posibles alternativas, que permitan mejorar
dichas variables. El segundo capítulo, referente a la Fundamentación Teórica,
reúne varias conceptualizaciones que enmarcan al clima organizacional y al
desempeño de Directivos y Docentes y que sirven de sustento, para la aplicación
de la propuesta. En el tercer capítulo se plantea la modalidad de la investigación,
la presentación de resultados así como la metodología de recolección de la
información, para a través de ella, en el transcurso de la investigación evidenciar
tentativas de solución, las mismas que permitirán conseguir resultados favorables
en beneficio de la Institución. 3 En el cuarto capítulo, se analizaron los factores que
están afectando el clima organizacional, desde el punto de vista de los
trabajadores, y cómo evaluaron los directivos el desempeño laboral de los mismos,
con la finalidad de evidenciar la relación entre las variables. Así mismo se llegó a
varias conclusiones y recomendaciones, siendo las más destacadas las siguientes:
- El diagnostico permitió identificar la falta de comunicación, y trabajo en equipo.
- Se recomienda organizar actividades fuera del trabajo, para mejorar la
comunicación y familiaridad entre las personas.
El presente trabajo tiene como finalidad ser un aporte a la solución de un problema
de gran trascendencia dentro de las instituciones, ya que brinda varias alternativas
para motivar al recurso humano y a su vez crear un clima organizacional favorable
para el buen desempeño entre directivos y docentes.

Medina, A (2017) El estudio realizado en la Unidad Educativa Particular Santo


Domingo de Guzmán - Quito (UESDG-Q), tuvo como finalidad determinar si existe
incidencia del clima organizacional en el desempeño docente.
La investigación fue de tipo descriptivo y se utilizó la técnica SPSS con la
correlación de Pearson. En el estudio tanto del clima organizacional como del
desempeño participaron cincuenta (50) personas que corresponde a la población
de docentes de la UESDG-Q.
La medición del clima organizacional se realizó con el cuestionario de HayMcBer
que consta de noventa (90) reactivos, los mismos que miden la percepción de los
trabajadores en torno a las dimensiones de flexibilidad, responsabilidad,
estándares, recompensas, claridad y espíritu de equipo.
La evaluación del desempeño docente se realizó con cuatro (4) instrumentos
institucionales elaborados de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de
Educación (MinEduc), determinados para este fin y contemplan las siguientes
dimensiones: Dominio disciplinar, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y
compromiso ético.
Los resultados de la medición del clima organizacional revelan que existen dos
microclimas al interior de la institución: Básica y Colegio. En la Básica la brecha es
mayor en todas las dimensiones evaluadas, aunque el resultado no afecta
significativamente la ubicación del rango en la escala de medición.
Los resultados de la evaluación de desempeño docente determinan que se
encuentra en un nivel medio, lo que le permite a la institución cumplir con los
estándares de calidad educativa.
El resultado del estudio de correlación determina que existe incidencia positiva
muy baja del clima organizacional en el desempeño docente. También se
evidenció que existe una brecha en escala crítica en cuanto a la dimensión de
recompensas de la variable clima organizacional, pero no incide en el desempeño.
La UESDG-Q debe prestar especial atención a la dimensión de recompensas para
mejorar la percepción del clima organizacional, pero para mejorar el desempeño
debe enfocarse en trabajar la flexibilidad.

Nacionales
Dávila, H. (2017) realizó su tesis “Liderazgo directivo y el marco del buen
desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática Víctor E Vivar del
Distrito de Llata, Huánuco 2015”, para optar al Grado Académico de Maestro en
Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educacional Lima - Perú 2017,
con el objetivo de Determinar la relación que existe entre el liderazgo directivo y el
marco del buen desempeño docente.
Para ello utilizo una encuesta de liderazgo directivo con la finalidad de obtener
información del liderazgo directivo, conocer las características que observan en el
director de la Institución Educativa objeto de investigación, lo cual permitió conocer
el desarrollo y cumplimiento de las 2 dimensiones: la Gestión de las condiciones
para la mejora de los aprendizajes y Orientación de los procesos pedagógicos para
la mejora de los aprendizajes.
De acuerdo a los resultados encontrados se concluye El liderazgo directivo posee
una relación significativa en el marco del buen desempeño docente, es decir,
“existe relación estadísticamente significativa entre los puntajes obtenidos del
liderazgo directivo y el marco del buen desempeño docente de la Institución
Educativa Emblemática Víctor E Vivar del distrito de Llata, 2015”.
Así mismo se recomienda Promover el desarrollo de un buen liderazgo directivo
acorde a la demanda de los interés de la comunidad educativa enmarcado en el
liderazgo, clima organizacional, la comunicación eficaz y la resolución de
conflictos, las cuales permitirán mejorar los niveles de calidad del desempeño de
los docentes en el marco del buen desempeño establecido por el Ministerio de
Educación y permita mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes como
efecto inmediato, asimismo permitirá mejorar el liderazgo y desarrollo de la
institución educativa.

Pachas, F. Velez (2016) realizó su tesis “Liderazgo directivo y la motivación en las


instituciones públicas-UGEL 7-San Luis, 2016”, para optar el grado académico de:
Magíster en educación con mención en Docencia y gestión educativa, con el
objetivo de Determinar que existe relación entre el liderazgo directivo y la
motivación en las instituciones públicas - UGEL 7 – San Luis.
En la presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta y de instrumento el
cuestionario, tanto para la variable desempeño directivo como para la motivación.
De acuerdo al objetivo general y los resultados estadísticos, se concluye que
existe una correlación positiva entre la variable el liderazgo directivo y la
motivación en los docentes en las instituciones públicas - UGEL 7 – San Luis,
2016.
A su vez se recomienda que los directivos de las instituciones educativas de la
UGEL 7 – San Luis desarrollen sus habilidades de liderazgo. Ello le permitirá un
incremento en la eficiencia de su labor, no solo administrativa, sino también en el
protocolo con los principales agentes educativos (docentes, alumnos, padres de
familia). La mejora de estas habilidades se puede llevar a cabo a través de cursos
y talleres sobre liderazgo transformacional que tiene mucha demanda en la
administración educativa.

Atencio, C. (2017) realizó su tesis Clima organizacional según la percepción de los


docentes de la Institución Educativa “Libertador José de San Martín”- Oyón, 2017
para optar el título profesional de Licenciada en educación secundaria: Matemática
e Informática, con el objetivo de Determinar el nivel del clima organizacional según
la percepción de los docentes de la Institución Educativa “Libertador José de San
Martín”- Oyón, 2017.
La técnica que se utilizó en la presente investigación es la encuesta. Por
consiguiente, para esta investigación el instrumento es el cuestionario; este
instrumento servirá para conocer los niveles del clima organizacional según la
precepción de los docentes del nivel secundario de la institución educativa
Libertador José de San Martín de Oyón.
Las conclusiones encontradas con relación al objetivo general, manifiesta que
existe un nivel óptimo de clima organizacional según la percepción de los
docentes, esto significa entonces que los maestros consideran que su entorno
laboral, basado en las percepciones colectivas, les permite cumplir de manera
eficiente con sus obligaciones respecto a la necesidad y expectativa de la
institución educativa. Con respecto a la dimensión relaciones, existe un nivel
deficiente según la percepción de los docentes Esto afirma que las relaciones
interpersonales no son satisfactorias, vale decir existe un entorno laboral
regularmente favorable donde las relaciones sociales también no son buenas ya
sea entre maestros, como también docentes con estudiantes y viceversa, de igual
modo padres de familia con docentes, generándose este ambiente dentro y fuera
de la institución educativa.
Lagos, J (2014) La presente investigación "INFLUENCIA DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL NIVEL DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA TRILCE
SALAVERRY – UBICADA EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA – PROVINCIA DE
LIMA – REGIÓN LIMA EN EL AÑO 2011". Es de Tipo Básico, Diseño No
Experimental y de corte transversal. Se halló, utilizando el Método Estadístico de
Regresión y Correlación una Correlación Conjunta de las Dimensiones de la
Variable Dependiente Desempeño Docente 0.851, y un valor p < 0.05, que permite
afirmar que existe una relación significativa entre la influencia del Clima
Institucional y el Desempeño Docente de los profesores de la institución educativa
Trilce Salaverry ubicada en el Distrito de Jesús María. Con el Método Estadístico
de Correlación de Pearson, se halló, que existe relación las Relaciones Humanas
(p = 0.00) con el Desempeño de los Docentes de la institución educativa Trilce
Salaverry. Existe relación entre las dimensiones Procesos Internos (Valor p =
0.000) y Sistemas Abiertos (Valor p = 0.000).
Erazo, N (2019) El presente trabajo de investigación es titulado “Relación entre el
Clima Organizacional y el Desempeño Laboral en los docentes de la Institución
Educativa Nro. 56098 - Ananiso - Pitumarca - Canchis – Cusco, teniendo como
objetivo principal determinar la relación entre el clima organizacional y el
desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Nro. 56098 -
Ananiso - Pitumarca - Canchis - Cusco, y teniendo como hipótesis general: Existe
una relación significativa entre el clima laboral y el desempeño laboral de los
docentes de la Institución Educativa Nro. 56098 - Ananiso - Pitumarca - Canchis –
Cusco, 2019.
Nuestra investigación es sustantiva ya que se trata de responder a los problemas
teóricos o sustantivos, siendo el enfoque cuantitativo, pues procurará la
comprensión holista de la fenomenología que comprenden el clima institucional y
el desempeño laboral, porque se realizará sin manipular deliberadamente las
variables. El nivel de investigación fue el básico científico, porque es teórica. La
investigación es de tipo descriptivo correlativo. La población estará constituida por
el 100% de los docentes de la Institución Educativa Nro. 56098 - Ananiso -
Pitumarca - Canchis - Cusco. Se utilizó la técnica de encuesta para cada variable
siendo su instrumento el cuestionario.
La presente investigación, está diseñada en tres capítulos:
El primer capítulo, presenta el marco teórico presentado a través de un estudio de
diferentes fuentes bibliográficas escritas, que nos permiten una comprensión
conceptual del problema de estudio
El segundo capítulo, presenta el problema de investigación, es decir, el
planteamiento del problema, analizándolo desde un contexto universal,
latinoamericano relacionándolo con lo nacional; el enunciado del problema tiene
que ser real y los objetivos tanto general como específicos, contiene la hipótesis
con sus respectivas variables e indicadores; asimismo el planteamiento
metodológico, donde se ve el tipo de investigación, los diseños de investigación,
las técnicas e instrumentos así como la población y muestra y las estrategias de
recolección de datos; asimismo se presenta todo el programa a aplicar a los
docentes de la Institución Educativa Nro. 56098 - Ananiso - Pitumarca - Canchis –
Cusco, seguido de ello, se ve el análisis e interpretación de los datos obtenidos a
través de las encuestas aplicadas que están directamente vinculados con el
problema de investigación realizada a partir de análisis y el contraste de la
información organizado en los cuadros estadísticos. Asimismo, en este capítulo se
efectúa un análisis de discusión, llegando la Prueba de Hipótesis.
En el tercer capítulo, se presenta la propuesta de mejora correspondiente detallada
por lo que este trabajo concluye con los anexos que es a través de la encuesta
realizada. Finalmente se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografía y
anexos

Pastrana, V (2017) El presente trabajo de investigación titulado: “Relación entre el


clima organizacional y el desempeño docente en el Instituto Cultural Peruano
Norteamericano de la sede San Miguel-Lima-Perú” presenta un análisis del estado
actual del clima organizacional en la institución y su influencia sobre el desempeño
laboral de los docentes. Para lograr dicho cometido, se evalúan las cuatro
dimensiones del clima, las cuales son la comunicación, la motivación, la confianza
y la participación. Asimismo, se exploran las cuatro dimensiones del desempeño
laboral, las cuales son las capacidades pedagógicas, la emocionalidad, la
responsabilidad en el desempeño de las funciones y las relaciones
interpersonales. La investigación cuenta con cuatro capítulos que se detallan a
continuación:
En el primer capítulo, se presenta el planteamiento de la investigación. Se explora
el problema que dio origen a la investigación, su caracterización y justificación.
Además, se determinan los objetivos y la hipótesis de la investigación. También se
hace referencia a los antecedentes de estudios, los cuales sirven de base para la
presente investigación. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico de la
investigación. En él se presentan los constructos teóricos que ayudan a
sustentarla. Se abordan los conceptos relacionados al clima organizacional, sus
factores y dimensiones, así como la definición Evaluación, fines y dimensiones del
desempeño docente. Asimismo, se explora la relación existente entre las dos
variables de estudio.
En el tercer capítulo, se hace referencia a la metodología de la investigación. Se
presenta el tipo de investigación, la cual se encuentra enmarcada dentro del
paradigma positivista y es de tipo cuantitativa. Además de ello, es una
investigación de tipo correlacional, ya que se explora la relación existente entre
dos variables. De igual manera, se mencionan los sujetos de estudio, las variables
y subvariables que forman parte de la investigación y las técnicas e instrumentos
de recolección de información empleada. Finalmente, se muestra el procedimiento
de organización y análisis de resultados, en donde se incluyen los gráficos, tablas
y cuadros estadísticos usados para la presentación de los resultados obtenidos.
En el capítulo cuatro, se discuten los resultados de la investigación. Se hace
referencia al contexto en que se realizó la investigación y a los sujetos que
participaron en ella. Se procede a la presentación e interpretación de los
resultados mediante el uso de gráficos y cuadros estadísticos y se concluye con un
análisis profundo de los resultados obtenidos durante la investigación. Luego de
haber realizado este análisis, se presentan las conclusiones y recomendaciones
finales de la investigación,

García y Segura, L (2014) La presente investigación "INFLUENCIA DEL CLIMA


ORGANIZACIONAL EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL NIVEL DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA TRILCE
SALAVERRY – UBICADA EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA – PROVINCIA DE
LIMA – REGIÓN LIMA EN EL AÑO 2011". Es de Tipo Básico, Diseño No
Experimental y de corte transversal. Se halló, utilizando el Método Estadístico de
Regresión y Correlación una Correlación Conjunta de las Dimensiones de la
Variable Dependiente Desempeño Docente 0.851, y un valor p < 0.05, que permite
afirmar que existe una relación significativa entre la influencia del Clima
Institucional y el Desempeño Docente de los profesores de la institución educativa
Trilce Salaverry ubicada en el Distrito de Jesús María. Con el Método Estadístico
de Correlación de Pearson, se halló, que existe relación las Relaciones Humanas
(p = 0.00) con el Desempeño de los Docentes de la institución educativa Trilce
Salaverry. Existe relación entre las dimensiones Procesos Internos (Valor p =
0.000) y Sistemas Abiertos (Valor p = 0.000).

Bibliografía
Alcalá, E. (2011). El Clima Organizacional en una Institución Pública de Educación
Superior. (Tesis de licenciatura inédita, Universidad de Papaloapan, México).
Recuperada de:
http://www.unpa.edu.mx/tesis_ Tux/tesis_digitales/TESIS
%20FINALMONSERRAT.pdf.
Aldape, T. (2008). Desarrollo de las competencias del docente. Demanda de la
aldea global siglo XXI. Libros en Red. Recuperado de:
http://books.google.com.pe/books?id=piMmkvzRJ8cC&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_.
Chiavenato, I. (2009b). Comportamiento Organizacional. (2. ª ed.). México, D.F.:
McGraw-Hill/ Interamericana Editores
Halpin, A. y Croft, D. (1963) the organizational climate of schools. Administrator´s
notebook, 9, 7
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003) Metodología de la
investigación. México: McGraw-
Hill Kanter, R. (1999) Confianza cómo comienzan y terminan las rachas ganadoras
y perdedoras
Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (1996) Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona: GR92 Martín Bris, M. (2000). Clima de Trabajo y
Organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.
Mayer, R., Davis, J. y Schoorman, D. (1995) An integrative model of organizational
trust. Academy of Management Review, 20, 3, 709- 734. McMillan, J. y
Schumacher, S. (2005) Investigación educativa: una introducción conceptual.
Madrid: Pearson. Méndez
Méndez, C. (2006). El clima organizacional en Colombia: El IMCOC, un método de
análisis para su intervención. Centro Editorial Universidad del Rosario.
Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente.
Molocho, N. (2010). Influencia del clima organizacional en la gestión institucional
de la sede administrativa UGEL Nº 01- Lima Sur-2009. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Tesis de Magíster sin publicación. Lima, Perú. 87
Montalvo, W. (2011). El clima organizacional y su influencia en el desempeño
docente en las instituciones educativas del nivel de educación secundaria de la
UGEL 15 de Huarochirí-2008. (Tesis doctoral inédita). Lima - Perú: Universidad
Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle". .
Montenegro, I. (2007). Evaluación del desempeño docente. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo (13 ª ed.). México,
D.F.: Mc-Graw Hill/ Interamericana Editores.
Orbegoso, A. (2010). Problemas Teóricos del Clima Organizacional: Un estado de
la cuestión. Revista de Psicología, 12, 347-362.
Ramos, D. (2012). El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y
Modelos de Abordaje. Cundinamarca: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Robbins, S. P. (2004). El comportamiento organizacional: teoría y práctica (7 ª ed.).
Prentice-Hall Hispanoamérica.
Robbins, S. P., y Coulter, M. (2010) Administración. México, D.F.: Prentice-Hall
Hispanoamérica.
Rodriguez, D. (1999). Diagnóstico organizacional. Alfaomega Grupo Editor. 3ra.
Edición.
Enlace permanente Mostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ERNESTO FÉLIX ELÍAS PUMACAYO RONCEROS


Re: Actividad 1

de ERNESTO FÉLIX ELÍAS PUMACAYO RONCEROS - lunes, 24 de febrero de


2020, 01:08
Estimado profesor, atento a mejorar mi marco teórico. Mañana lunes 24 continuo
con la actividad 2 y 3 de Elaboración del Marco Teórico.
Enlace permanente Mostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ERNESTO FÉLIX ELÍAS PUMACAYO RONCEROS


Re: Actividad 1

de HERBERT ROBLES MORI - lunes, 24 de febrero de 2020, 08:09


Hola Ermesto, buen avance, hay que complementar en los tópicos del marco
teórico, seguro que más adelante ta lo ha desarrollado.

También podría gustarte