Está en la página 1de 26

INFORME DE PRÁCTICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA EN MAYÚSCULA SOSTENIDA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -
ECAPMA. Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación). Grupo #
(indicar el número de grupo de laboratorio y no el grupo de campus) CEAD: nombre del
CEAD en donde se desarrolló la práctica. Nombre de la ciudad - Colombia.

RESUMEN
La química ambiental es una ciencia teórica experimental, en la cual las actividades
desarrolladas en el laboratorio son una herramienta fundamental que contribuye en la
comprensión y valoración de los hechos observados y en el desarrollo de capacidades
como la interpretación de fenómenos.
Las prácticas descritas en este documento están planeadas con la finalidad de apoyar y
complementar el avance teórico del curso, abordando los tres componentes abióticos:
agua, suelo y aire.
Teniendo en cuenta cada uno de el desarrollo de las practicas se pudo apreciar los
cambios en relación con las reacciones químicas.

Palabras claves: suelo, agua,

INTRODUCCIÓN

El muestreo de agua es una herramienta clave de la investigación científica.


Mediante el muestreo se determina que parte de una realidad debe estudiarse para
poder hacer inferencias acerca de dicha realidad.

El proceso de toma de muestras es indispensable para el desarrollo del análisis


físico y químico posterior, dependerá de factores tales como la existencia de datos
preliminares que indiquen la presencia de un problema específico, presencia de
fuentes emisoras, o ausencia absoluta de datos que ameriten un muestreo
exploratorio.

El muestreo de suelo es la fuente de error más importante en el uso e


interpretación de los resultados de análisis de suelos. Para minimizar al máximo
esta fuente de error se deben manejar con claridad las causas de variabilidad de
los suelos y la finalidad de los análisis que se realizan en el laboratorio.

Con la orientación de modulo y la guía dimos el procedimiento de extraer las


muestras con los parámetros pertinente para luego ser análisis en el laboratorio

OBJETIVOS

OBJETIVOS

 Aplicar adecuadamente los métodos de recolección de muestras,


garantizando un adecuado resultado en los análisis posteriores.
 Identificar una zona contaminada de la cual sea posible realizar la
recolección de muestras de suelo y agua.

PRACTICA No. 01 – RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE AGUA Y SUELO EN


ZONAS URBANAS CONTAMINADAS

MARCO TEÓRICO
Muestreo aleatorio simple: se basa en técnicas estadísticas elementales, en el que
las muestras son tomadas al azar sin considerar criterios temporales ni de localización
o espacio.
Muestreo sistemático: es utilizado para garantizar una completa cobertura de © en un
determinado tiempo. Generalmente se comienza a muestrear en un punto seleccionado
al azar y se continúa con muestreos en subáreas contiguas definidas en base a un
patrón de muestreo a intervalos fijos. Los intervalos pueden ser espaciales o
temporales. Por ejemplo, se puede elegir un patrón temporal (15, 30, 45, 60 días, etc.),
o un patrón espacial, es decir muestrear cada 50 metros a lo largo del río. También, es
aceptable utilizar una combinación de patrones temporales y espaciales, vale decir,
muestrear cada 50 metros a lo largo del río y repetir el muestreo cada 15 días. Por lo
tanto, en el muestreo sistemático no se tiene ningún juicio previo sobre el impacto que
se genera en la zona a ser muestreada.
Muestreo dirigido: este muestreo se caracteriza por basarse en la experiencia y el
juicio de los encargados del estudio, es decir el personal encargado de tomar el
muestreo, tiene la oportunidad de observar con anterioridad la zona que será
muestreada, o se cuentan con estudios y reportes anteriores sobre la zona, lo que
permitirá recolectar las muestras en sitios ya preestablecidos.

Fuente: Mejía y Jerez (2013).

En todos los tipos de muestreo se pueden obtener dos tipos de muestras:


Muestra simple: entrega información de un punto y momento específico, es decir
cuando se analiza por separado las diferentes muestras recolectadas.
Muestra compuesta: se obtiene mezcla de las muestras obtenidas en diferentes
puntos, momentos o frecuencias, es decir cuando se ha realizado la recolección de
muestras en diferentes puntos de la zona a estudiar, son mezcladas al azar.
En el caso de muestras de agua a parte de los anteriores tipos de muestras se
presenten:

Muestras en continuo: se obtiene principalmente de procesos industriales en los


cuales se requiere monitorear de forma permanente la procedencia de analitos
específicos.
Muestras integradas: se realizan en fuentes de agua con un sistema de bombeo
continuo, realizando la toma de muestras cada cierto intervalo de tiempo y se mezcla en
un solo envase
PARTE EXPERIENTAL
PARTE I
Toma de muestra de suelo
Se toma una muestra de suelo en Dpb Centro de producción Bosconia laboratorio del
suelo del proyecto ruta del sol sector 3 del cesar, utilizando el muestreo manual.

Mejía y Jerez (2013).

PARTE II
Tama de muestra de agua
Se toma una muestra de agua del rio cesar ubicado Centro biotecnológico del caribe
(C.B.C) del cesar, utilizando el muestreo manual.

Pérez (2019k el pilón (2019)

Mejía y Jerez (2013)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los análisis de resultados fueron los esperados en el desarrollo de la práctica, se
realizaron las recolecciones de muestras de agua y suelo en zonas urbanas
contaminadas, para así sean estudiadas en el laboratorio como muestras objetos de
estudios, determinando los parámetros que permitan determinar su pH, sólidos en
suspensión el color entre otros.

PRACTICA NO. 02 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE AGUA

Objetivo
 Analizar las características físicas y químicas de una muestra de agua recolectada.

MARCO TEÓRICO
Una muestra de agua se puede analizar por medio de varios principios cada uno
permite analizar el estado de contaminación en el que se encuentra la muestra y su
fuente hídrica, por lo cual es indispensable consultar la relación de los parámetros a
determinar antes de realizar un análisis preliminar. Algunas de las características
químicas o parámetros a determinar dentro del análisis son:

La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar los ácidos. Se
debe principalmente a las sales de ácidos débiles, aunque las bases débiles o fuertes
también pueden contribuir. La alcalinidad es generalmente impartida por los iones
bicarbonato, carbonato e hidróxido. Se mide volumétricamente por titulación con 0,02 N
de Ácido Sulfúrico (H2SO4) y se expresa en términos de equivalentes de Carbonato de
Calcio (CaCO3). Para las muestras cuyo pH inicial está por encima de 8.3, la valoración
se lleva a cabo en dos pasos:
 Paso 1. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a 8.2, punto en el
cual el indicador de fenolftaleína cambia de rosa a incoloro. Este valor corresponde
al punto para la conversión de carbonato a bicarbonato.
 Paso 2. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a 4.5, lo que
corresponde con el punto final del naranja de metilo y con la conversión de
bicarbonato a ácido carbónico (H2CO3).
Cloruros se valora con una solución de nitrato de plata (AgNO 3), donde los cloruros se
precipitan en forma de un sólido blanco que es el cloruro de plata blanco (AgCl). El
Cromato de potasio (K2CrO4) se utiliza como indicador al suministrar iones cromato. A
medida que la concentración de iones cloruro disminuye, los iones de plata presentes
aumentan hasta un nivel en el que se forma precipitado de color marrón rojizo de
Cromato de plata (Ag2CrO4) que indica el punto final.
La dureza es una característica medible de la capacidad del agua para precipitar jabón.
El jabón se precipita principalmente por el calcio y los iones de magnesio comúnmente
presentes en el agua, pero también puede ser precipitados por iones de otros metales
polivalentes, tales como aluminio (Al), hierro (Fe), manganeso (Mn), estroncio (Sr), zinc
(Zn) y por iones de hidrógeno. Debido a que todos, menos los dos primeros están
generalmente presentes en concentraciones insignificantes en las aguas naturales, la
dureza se define como una representación de la concentración total de calcio y los
iones de magnesio expresados como carbonato de calcio (CaCO 3). Para determinar la
dureza se utiliza un agente acomplejante denominado Ácido Acético-tetra etilamida y
sus sales de sodio (EDTA: Ácido Etilendiaminotetraacético); para la valoración se
adiciona como indicador Negro de Eriocromo T (C 20H12N3NaO7S), el cual al adicionarse
a soluciones acuosas con presencia de iones calcio y magnesio a un pH de 10, forma
una tonalidad roja, cuando la solución es titulada con EDTA al acomplejarse los iones
metálicos divalentes, la solución cambia de rojo a azul como punto final, expresado
como carbonato de calcio (CaCO3).

PARTE I
descripción física de la muestra de agua
Material Imagen
Bureta de 50ml

Agitador de vidrio

PARTE I
Descripción física de la muestra de agua
Tabla 1 Resultados de la descripción física de la muestra de agua
Descripción de la Fases
Réplica Color Olor
muestra sólido/líquido
1 agua
Negra Inolora Liquida
residual
Muestra 1 agua limpia Incolora Inolora Liquida
1 agua rio Tonalidad
Inolora liquida
cesar marrón
Análisis
Se tomó la muestra de 50 ml del agua del Rio cesar en una probeta, y se dispuso a agitar,
posteriormente se procedió a dejar reposar durante 30 minutos, al cabo de los cuales se
observa un precipitado de sólidos. Se registró características organolépticas requeridas.
Para la Muestra del Rio cesar y transcurridos los 30 minutos, se observó un leve
precipitado, pero la solución permanece turbia por los sólidos disueltos que posee la
muestra en mención.

PARTE II
Determinación de alcalinidad

Material Imagen
Bureta

Matraz Erlenmeyer

Pipeta

Gotero

Reactivo Imagen
Agua residual

Agua limpia
Fenolftaleína (Indicador)

Naranja de metilo (Indicador)


Tiosulfato de sodio 0,1 N

Ácido sulfúrico 0,02 N


Tabla 2 Recolección de datos para la determinación de alcalinidad.
Volumen de ácido
Descripción Volumen de ácido utilizado, V2
Réplica utilizado, V1 (Indicador de
de la muestra (Indicador de naranja de metilo)
fenolftaleína)
1 agua
0 ml 3.1 ml
residual
Muestra 2 agua
0 ml 4 ml
limpia

11 a partir de los datos consignados en la , realice los cálculos


empleando las siguientes ecuaciones:

Donde P corresponde a la alcalinidad determinada con fenolftaleína expresada


como mg/mL de CaCO3; y T, corresponde a la alcalinidad total expresada como
mg/mL de CaCO3.

 Muestra 1

 Muestra 2
12. Con base en los cálculos realizados en el numeral 11, determine la alcalinidad
basándose en la relación de la Tabla 3.
Tabla 3 Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3.
Alcalinidad
Resultado Alcalinidad debida
debida a iones Alcalinidad debida a iones
de la a iones carbonato
hidroxilo como bicarbonato como CaCO3
titulación como CaCO3
CaCO3
P=0 0 0 T
P<½T 0 2P T – 2P
P=½T 0 2P 0
P>½T 2P – T 2(T – P) 0
P=T T 0 0

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el proceso de Titulación, podemos


inferir que con base en la tabla 2, la Relación entre alcalinidad y iones de CaCO3
es P< 1/2T, debido a
que la alcalinidad determinada con fenolftaleína (P) es 0, puesto que no se empleó
acido debido a que el pH no era superior a 8,3 es decir que no es una sustancia
Alcalina, en cuanto a la Alcalinidad Total (T) los resultados arrojan que son
superiores a la Alcalinidad (P)
Tabla 4 Recolección final de datos de alcalinidad.
Alcalinidad
Alcalinida
Alcalinida Alcalinida Alcalinidad debida a
d debida a
d debida a d debida a debida a iones
iones
Descripció iones iones iones carbonato
Réplic carbonato
n de la hidroxilo carbonato bicarbonat y
a e hidroxilo
muestra como como o como bicarbonat
como
CaCO3 CaCO3 CaCO3 o como
CaCO3
(mg/mL) (mg/mL) (mg/mL) CaCO3
(mg/mL)
(mg/mL)
1 agua
0 mg/mL 0 mg/mL 62 mg/mL 0 mg/mL 62 mg/mL
residua
CaCO3 CaCO3 CaCO3 CaCO3 CaCO3
l
Muestra
2 agua 0 mg/mL 0 mg/mL 80 mg/mL 0 mg/mL 80 mg/mL
limpia CaCO3 CaCO3 CaCO3 CaCO3 CaCO3
Análisis
Muestra 1 (Agua residual): Se dispuso en un Erlenmeyer 50 ml de la muestra, se
agregaron 3 gotas de fenolftaleína no hubo cambia, se agregaron 3 gotas de naranja de
metilo tonándose la solución color amarillo, posteriormente se tituló con ácido sulfúrico hasta
que cambiase de color naranja-rojizo, para lo cual se emplearon 3.1 ml.

Muestra 2 (Agua limpia): Se realizaron los mismos pasos anteriores, solo que se
emplearon 4 ml de Ácido sulfúrico para que cambiara a tonalidad roja la muestra.
PARTE III
Determinación de cloruros por el método Mohr
Material Imagen
Bureta

Matraz Erlenmeyer

pipeta

probeta

pH-metro

Reactivo Imagen
Agua residual

Nitrato de plata 0.0141 N


Cromato de potasio (indicador)

Hidróxido de sodio 6M

Acido acético 0.1 N


Tabla 5 Recolección datos en la determinación de cloruros.
Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como indicador
Descripción de Volumen de la Volumen de
Réplica mg/L de cloruros
la muestra muestra (mL) AgNO3 (mL)
1 agua
5 ml 2.5 ml 109,9 mg/l
residual
Muestra 1

1 agua
5 ml 1 ml N/A
residual
Blanco

 Muestra 1
Donde V1 hace referencia al volumen gastado de Nitrato de Plata (AgNO3) en la
titulación de la muestra, V2 es el volumen gastado de Nitrato de Plata (AgNO3) en la
titulación del blanco; V es el volumen de la alícuota tomada de la muestra; y N son
los valores de la concentración.

PARTE IV
Determinación de dureza

Tabla 6 Recolección datos determinación de dureza.


Descripción de Volumen de muestra Volumen de EDTA
Réplica
la muestra (mL) (mL)
2 ml
1 agua residual 25
Color verdoso
Muestra 1

Para el cálculo de la dureza en cada réplica se debe aplicar la siguiente ecuación

 Muestra 1

Donde S= mg de CaCO3 equivalentes a 1 mL de EDTA titulado = 1 mg

 Muestra 1

Con los datos obtenidos producto de las ecuaciones realizadas, podemos


inferir que las muestras de aguas analizadas son muy duras, debido a que
con base en los parámetros de aguas suaves o poco duras, los cuales
están entre 0 y 150 mg/l, vemos que están muy por encima de estos
valores.

CUESTIONARIO PRACTICA NO. 2


1. ¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe? La principal
forma de alcalinidad se da en Aguas Superficiales, producto de Bicarbonato
(HCO3), Carbonatos (CO3) e Hidróxidos (OH), pero la principal forma es por
Bicarbonato debido a que los iones negativos en la solución están pareados con
iones positivos de magnesio, calcio, sodio, potasio etc. Es importante tener en
cuenta que las rocas sedimentarias contienen carbonatos y es común observar
que posean altas concentraciones de nitrógeno y fosforo generando así
alcalinidad.
2. ¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa? La Alcalinidad es
definida como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar Protones,
representa el principal sistema amortiguador del agua dulce y es indispensable
en la productividad de cuerpos de agua naturales y la fotosíntesis, Para el caso
de los lagos, la alcalinidad constituye un indicador que permite evidenciar su
productividad alta o baja según se establezca.
Tabla 1: Rangos de alcalinidad
RANGO ALCALINIDAD (mg/L CaCO3)
BAJA < 75
MEDIA 75-150
ALTA >150
La alcalinidad se expresa como Alcalinidad de Fenolftaleína (P) y Alcalinidad Total (T)

3. ¿por qué se utiliza h2so4 0?02 n para la titulación? EL Ácido Sulfúrico


se usa como mecanismo de amortiguación de pH, debido a que, al
adicionarlo al agua, esta será neutralizada, produciendo la siguiente
reacción:
H2SO + 2CaCO3 CaSO4 + Ca (HCO3)2
H2SO4 + Ca (HCO3)2 CaSO4 + H2CO3 CaSO4 + H2O + CO2
H2SO4 + Ca2+ + CO32- CaSO4 + H2O + CO2
4. el agua donde las algas crecen es alcalina. ¿por qué? ¿existe
variación diurna del ph? dependiendo del tipo de alga que estemos
hablando, existen algas que son capaces de sobrevivir a condiciones
adversas y otras que tienen unas condiciones de vida específicas, es
importante considerar el gran papel que juegan las algas en las
condiciones fisicoquímicas del agua puesto que de ellas depende en
gran medida la turbidez y el color de las aguas. en cuanto al ph, es claro
que existe variación del ph debido a la gran actividad fotosintética que en
el día se produce.
5. ¿Por qué existen cambios de pH con la aireación del agua? En el proceso de
aireación del agua se genera CO2, que dependiendo de su concentración puede
desplazar el equilibrio de la solución, incidiendo que el pH disminuya, sin
embargo, durante el proceso de fotosíntesis ocurre todo lo contrario, puesto que
se consume CO2 causando por ende que el pH aumente por la disminución en la
concentración del ion hidronio (H+).
6. Para una coagulación eficiente del agua, esta debe ser alcalina. ¿Por qué?
La Alcalinidad como condicionante para la coagulación del agua, es de vital
importancia para su potabilización, puesto que elimina en gran medida los
sólidos suspendidos presentes en el agua en tratamiento razón por la cual de la
alcalinidad depende la eficiencia del proceso. Además, la alcalinidad es
indispensable para saber con claridad las cantidades que se necesitan de cal y
carbonato de sodio para lograr la precipitación de las sales de calcio y magnesio.
7. ¿Por qué es necesario utilizar en la práctica agua destilada libre de CO2?
Se debe usar agua destilada libre de CO2, en la realización de las practicas porque
elC02 reacciona con el agua, lo que implicaría que formara Bicarbonato que es no-
volátil y muy soluble en agua, generando así cambios en pH y en Salinidad
CONCLUSIÓN
Bibliografía

PRACTICA NO. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO

Objetivo
General
 Analizar las características físicas y químicas de una muestra de suelo recolectada.
Especifico
 Realizar un estudio preliminar sobre los niveles de contaminación en una muestra
de suelo recolectada.
 Identificar las características químicas preliminares de una muestra de suelo
recolectada.
 Indicar las características fiscas de una muestra de suelo recolectada.
 Relaciona los resultados obtenidos en el estudio preliminar con las características
de la zona en se recolecto la muestra.
 Concluye sobre los resultados obtenidos y el nivel de contaminación de la muestra
recolectada.
Marco Teórico
El suelo es una matriz que se considera compleja, debido a la presencia de diversos
minerales y materia orgánica que permite estratificar el suelo de acuerdo con las
diferentes texturas (tamaño de partícula) y los nutrientes que se filtran desde las plantas
hacia el suelo, presentándose en elementos primarios y secundarios, dándoles
condiciones de acidez o basicidad, algunas de las propiedades a determinar de manera
preliminar serán:
Textura: es el conjunto partículas que permiten determinar si el suelo es limoso
arcilloso o arenoso, según el diagrama triangular.
Humedad: influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales como la densidad
aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad, succión total del suelo, entre
otros. Esta propiedad es muy dinámica y depende del entorno en donde se encuentre el
suelo a estudiar, entendiéndose como la masa de agua contenida por unidad de masa
de sólidos en el suelo y suele reportarse como porcentaje, con respecto a la muestra
inicial.

Sólidos totales: está relacionado con la totalidad de minerales presentes en la


muestra, es una forma de descartar la materia orgánica que pueda contener el suelo
estudiado, debido a que la muestra se somete a calcinación a temperaturas cercanas a
los 550 ºC.

PH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la adecuada estabilidad


del suelo o su posible contaminación, ya que a pH por debajo de 5.5 causado por
diferentes fuentes, los elementos secundarios se solubilizan y a pH superiores a 8.0
puede presentar deficiencia de éstos. Se estima que los cambios drásticos afectan la
productividad del suelo.

Elementos primarios: Determinación de nitrógeno, fósforo y potasio: estos


iones en particular están relacionados al adecuado estado del suelo, la carencia
de ellos es causa de una exposición a una excesiva producción o a fuentes
contaminantes. (BOTHIA, Guía Componente Práctico, 2018)
Nombres vulgares de los Arenoso Limosos Arcilloso Clase textural
suelos (textura
general)
Suelos arenosos (textura 86-100 0-14 0-10 Arenoso
gruesa) 70-86 0-30 0-15 Franco Arenoso
Suelos francos (textura 50-70 0-50 0-20 Franco
moderadamente gruesa) Arenoso
Suelos francos (textura 23-52 28-50 7-27 Franco
mediana) 20-50 74-88 0-27 Franco Limoso
0-20 88-100 0-12 Limoso
Suelos francos (textura 20-45 15-52 27-40 Franco arcilloso
moderadamente fina)
45-80 0-28 20-35 Franco arenoso
arcilloso
0-20 40-73 27-40 Franco limoso
arcilloso
PARTE I
Determinación de Textura

MATERIALES
Parte I -Estudio textural
MATERIALES
Probeta de 1000 – 2000 mL o recipiente
plástico de volumen conocido (botella de
gaseosa esterilizada
REACTIVOS IMAGEN

Agua destilada

Muestra de suelo.

De las muestras recolectadas en la Práctica No. 1, se realiza una muestra combinada


que pese 100 g.

Se colocó la muestra pesada dentro de una probeta de vidrio (transparente) de 250 mL.
Luego se le adicionó la cantidad de agua necesaria.

- se agrega a la probeta 200ml de agua para una muestra de 100 ml de suelo


obteniendo una muestra compuesta (agua suelo) de 300 ml

Se agitó fuertemente por 10 minutos y se dejó decantar la mezcla por 30 minutos. Se


procedió a identificar la organización del suelo de acuerdo con el tamaño de partícula.
Tabla 7 Recolección de datos determinación de textura

Descripción Clase de suelo (mL) Volumen Clase de suelo (%)


Volumen Tipo de
de la Réplica total
total Arena Limo Arcilla Arena Limo Arcilla suelo
muestra suelo
Franco
Muestra 1 1 230 30 8 4 42 ml 71.42 19.0 9.52
arenoso

ANÁLISIS DE RESULTADOS
los resultados obtenidos del desarrollo de la práctica evaluación y estudio fisicoquímico
de suelo encontramos que el tipo de suelo estudiado es un suelo franco arenoso,
compuesto por un 30% de arena 8 de limo y 4 % de arcilla. con este tipo de
practicamos podemos determinar un análisis positivo
Esto quiere decir que donde se extrajo la muestra de suelo, es un suelo franco
arenoso
PARTE II
Determinación de la humedad
Tabla 8 Recolección de datos en la determinación de humedad de suelos
Peso Peso cápsula
Descripció Masa de
cápsula + muestra de Peso suelo %
n de la Réplica suelo
vacía y suelo seco seco (g) Humedad
muestra (g)
limpia (g) (g)
1 33.7048 58.7048 57.86 98.5
Muestra 1 2 25
3

Análisis
Cuestionario práctico No. 3
1. ¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?
Por el alto contenido de salinidad en el terreno el suelo se vuelve infértil.
La gran mayoría de los suelos salinos abundan de sodio porque el cloruro de
sodio (NaCl) es la sal dominante. Así mismo, no tienen el pH muy elevado ni
tienen baja capacidad de infiltración.
Después de lavar las sales estos suelos normalmente no se convierten en suelos
alcalinos porque los iones móviles de Na+ se dejan evacuar fácilmente. Por ello
los suelos salinos generalmente no requieren aplicación de yeso para su
recuperación.
2. ¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?
En general se denomina lixiviado al líquido resultante de un proceso de
percolación de un fluido a través de un sólido. El lixiviado generalmente
arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido que
atraviesa. Por lo general, los lixiviados presentan altos niveles de
contaminación, principalmente debidos a:
 Elevadas concentraciones de materia orgánica
 Concentraciones de nitrógeno, principalmente en forma de amonio
 Concentraciones en sales, principalmente cloruros y sulfatos
 Baja presencia de metales pesados
3. ¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?
La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de
sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata
de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o
arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua
que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso
tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de
riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles, La sal
dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo
también se llama suelo salino-sódico. Afloramiento de sal causado por la poca
profundidad del agua subterránea. Una consecuencia de la salinización del
suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo
agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados»
de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren
mejor la salinidad. Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego
modernos éste es un parámetro que se considera desde el comienzo,
pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando
adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas.
¿Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino?
En un suelo pueden existir diferentes tipos de sales, las principales son las
formadas por calcio, magnesio y sodio, y que aportan unas características u
otras a cada tipo de suelo dependiendo de su concentración. Cuando las
acumulaciones del suelo son de calcio o de magnesio, se dice que se produce
un fenómeno de salinización del suelo; sin embargo, si lo que se acumula en
el suelo es el sodio, se produce una alcalinización.
La contaminación del suelo por sales se puede producir por dos motivos: una
elevada acumulación de sales en el suelo o una mala eliminación de las
mismas. La contaminación del suelo se produce cuando hay una mala
circulación de agua, de manera que las sales no se distribuyen de una manera
homogénea, produciéndose acumulaciones.
Además, una mala circulación de agua en el suelo da lugar a
encharcamientos en superficie, y que, al eliminarse el agua por evaporación,
puede provocar la aparición de costras que impidan la aireación de las raíces,
pudiendo llegar a originar una situación de asfixia radicular.
4. ¿Qué valor de conductividad deberá́ presentar un suelo apto para la
agricultura?
La salinidad del suelo (conjunto de todas las ales solubles) se determina
mediante la conductividad eléctrica de una solución (agua + suelo) o extracto
de saturación a una temperatura determinada.
La solución de Sales contiene siempre sales solubles en mayor proporción,
pero la cantidad de estas aumenta alcanza su límite, la vegetación no puede
subsistir. No obstante, cabe destacar que no todos los cultivos presentes en la
misma resistencia al medio salino. Por lo que una correcta interpretación de la
conductividad eléctrica deberá ir siempre referida a un cultivo determinado y si
es posible el tipo de agua con que se riega.
Los principales cationes que dan origen a la salinidad son: Sodio Calcio
Magnesio y Potasio y los principales aniones son: sulfatos, cloruros
carbonatos y bicarbonatos.

Bibliografía

También podría gustarte