Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Extensión Baja Verapaz

Facultad de Ciencias Juricas y Sociales.


Lic. Víctor Hugo Gómez Ramírez.
Séptimo siclo.
Sección: ¨A¨
Curso: Derecho procesal laboral.

Integrantes:

Fermín Coloch chen 2450-15-8581


Gilmar Monge Milian 2450-15-1881
Laura Rodríguez calo 2450-17-9346
Marta Alonzo Ajualip 2450-17-4907
Carmela Ruiz Torres 2450-16-11031
Nehemías González Torres 2450-13-14019
Introducción.

Los mecanismos de presión colectiva son aquellos que durante la edad contemporánea
comenzó a interesar debido a las repercusiones sociales y económicas que derivaban de la
paralización de los servicios o producción de las actividades de los trabajadores en esa
época. Esta institución tuvo un carácter por medio del cual los grupos coaligados de
trabajadores hicieron uso de la huelga para perturbar el orden social, en la época moderna,
la huelga se ve dominada por la revolución industrial. Manifiesta que huelga es “el medio de
lucha empleado por los trabajadores en defensa de sus intereses y sus reivindicaciones,
consistentes en el abandono colectivo del trabajo.

La huelga legal: es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,


acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores.
El paro patronal: consiste en una rama en la que empleador tiene intención de utilizar para
hacer presión sobre los huelguistas, sin en bargo los patronos recuren pocas veces al paro
pues tiene otros medios para ejercer presión sobre sus trabajadores.
Clasificación del paro: La clasificación del paro consiste en autorizar o no la paralización de
la producción para efectos de evitar que el patrono incurra en responsabilidad por el cierre
del centro de trabajo.
Resolución del paro y sus efectos. Tiene como objetivo primordial armonizar y lograr la paz
en la resolución pacífica de los conflictos.
En todo caso surte efectos desde que se les notifica a los trabajadores por escrito la
suspensión de labores y producción.

Ejecución en materia laboral. Es un proceso jurisdiccional y asienta el criterio en que una de


las funciones del Estado es, precisamente, resolver los casos concretos y litigiosos que se le
someten a su conocimiento y resolución de conformidad con la ley, y siendo que el proceso
es una institución unitaria, según la doctrina teleológica, la fase de ejecución tiene por
finalidad realizar, actuar, hacer efectivo el reconocimiento de los derechos y obligaciones
declarados en la sentencia o en un título ejecutivo.

Naturaleza Jurídica:
Es un proceso jurisdiccional, debido a que una de las funciones del Estado, es precisamente,
de resolver los casos concretos y litigiosos que se le sometan a su conocimiento y resolución
de conformidad con la ley.

Las faltas a las leyes de trabajo y previsión social


Son las infracciones o violaciones por acción omisión que se cometen contra las
disposiciones del código de trabajo o de la demás leyes de trabajo y previsión social, si están
sancionadas con multa.
Naturaleza jurídica: El proceso de faltas contra las leyes de trabajo y previsión tiene por
objeto que el juzgador, previa investigación y comprobación de un hecho tipificado como
violatorio de una ley de trabajo y previsión social.
MECANISMOS DE PRESION COLECTIVA.

Antecedentes En la edad contemporánea que esta institución comenzó a interesar a los


jurisconsultos debido principalmente a las repercusiones sociales y económicas que
derivaban de la paralización de los servicios o producción de las actividades de los
trabajadores en esa época. Esta institución de defensa en contra de la clase burguesa
alcanzó su más alto nivel de importancia a finales del siglo XIX, puede afirmarse que durante
esta época tuvo esta institución un carácter por medio del cual los grupos coaligados de
trabajadores hicieron uso de la huelga para perturbar el orden social, ya en la época
moderna, la huelga se ve dominada por la revolución industrial, los cambios que ésta
introdujo en la vida de las personas. La historia de sus miserias, grandezas y la lucha de
poderes iniciaban en el mundo una época caracterizada plenamente por la diferencia de
clases sociales, por esta razón la huelga empezaría a cobrar un nuevo sentido en la historia
de la emancipación de la clase social más vulnerable subestimada y excluida no solo por los
empleadores sino también por la ley, ya que estos trabajadores no tenían ninguna tutelaridad
de la ley misma.

Al respecto, hay que aclarar que el mundo económico alcanzaría a distinguir horizontes
amplios y empezaría a poner en práctica la necesidad de nuevos métodos industriales, las
operaciones de crédito como la bolsa y el movimiento bancario determinarían finalmente la
entrada del régimen capitalista que sustituiría al pequeño taller por una economía compleja
artificial y voraz, de esa cuenta se atenderían las exigencias derivadas de la inversión del
dinero y de su empleo lucrativo, presentándose una economía dirigida y dominada por el
capital y ya no sería como antes atender necesidades humanas. Con respecto a esta época
el autor Ezequiel Dorfman señala: “… esta época se determina con la aparición de un
mercado internacional, la formación de grandes grupos financieros con los nuevos horizontes
que se abren a la vida económica, el éxodo rural debido a la atracción que ejerce la sociedad
y sus adelantos así como la incorporación masiva de las mujeres y los niños a las actividades
industriales como consecuencia del progreso técnico que estaba aligerando todas las tareas
en crisis y poniendo en crisis el aprendizaje. Todo esto unido a la conciencia que adquiere el
trabajador, de haber perdido la importancia que tuvo antes de desvalorizarse su manualidad
y sus instrumentos de trabajo, creó, como todo cambio, una nueva psicosis en las masas y
además en este caso, un largo periodo de promesa”.

Posteriormente a la revolución industrial aparece la revolución política cuyo impacto sería


quizás más grande que el de la propia revolución económica. Al respecto Dorfman señala:
“La revolución política que se produce casi simultáneamente, no sería un paliativo como
todos esperaron. En realidad, había sido sustancial mente la obra del tercer Estado, el triunfo
de la burguesía, de la economía capitalista cuyo carácter expandido había empezado a
provocar en los más necesitados una respuesta revolucionaria dando lugar en muchos
países a sublevaciones populares y a duras represiones por parte del Estado. Todo el
panorama anteriormente descrito tanto económico como político buscaba en el fondo
mantener desorganizada a la clase trabajadora cuyo objeto era contener todas aquellas
medidas legales destinadas a dispersar e insertar a todos los trabajadores, constituyeron el
espacio fecundo para la más clara y beligerante expresión del derecho de huelga nunca
antes, ni después alcanzada, pues esta institución en sí se convirtió en el único brazo de
lucha, de protesta y principalmente de defensa de las garantías más elementales de los
obreros, que bajo el paradigma de la libertad estaban siendo sometidos a un régimen
verdaderamente policial en donde se castigaba el ejercicio de las libertades que
supuestamente el régimen capitalista recién instaurado pretendía defender.
Se concluye que el mayor desarrollo de derecho de huelga que se conoce fue dado como
consecuencia de las prácticas del capitalismo y su revolución capitalista y económica.

CONCEPTOS
El ponente investigador con el objeto, interés y estudio de la institución de la huelga como
uno de los medios de defensa de la clase trabajadora y sus intereses se permite desarrollar
los siguientes conceptos de autores reconocidos en el ámbito del derecho de trabajo:
El doctor Manuel Osorio en su diccionario jurídico manifiesta que huelga es “el medio de
lucha empleado por los trabajadores en defensa de sus intereses y sus reivindicaciones,
consistentes en el abandono colectivo del trabajo.

DEFINICIÓN DE LA HUELGA LEGAL: Esta definición deriva de lo que para efecto


establece el Artículo 239 del Código de Trabajo, que: … “huelga legal es la suspensión legal
y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y mantenidos
pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos
que establece el Artículo 241, con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su
patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo”.

NATURALEZA DE LA HUELGA: Naturaleza Considerándose la huelga como un derecho,


resulta innegable que su naturaleza radique en la facultad que tiene cada trabajador de hacer
abandono de su trabajo, con independencia de quien adopte esa actitud sea un trabajador o
sean muchos.

CLASES DE HUELGAS
Por el ordenamiento jurídico laboral guatemalteco atendiendo a sus requisitos se clasifican:

• HUELGA LEGAL Es aquella cuya definición y requisitos para poder declararla están
plenamente establecidos en los Artículos 239 ya citado anteriormente y en el 241 del Código
de Trabajo, los cuales se detallan como complemento de la definición anterior:
- Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el Artículo 239 párrafo primero;
- Agotar los procedimientos de conciliación.
- Constituir la mitad más uno del total de los trabajadores que laboren en la respectiva
empresa, empresas o centro de producción y que han iniciado su relación laboral con
antelación al momento de plantearse el conflicto colectivo de carácter económico social.
Para este recuento no deben de incluirse los trabajadores de confianza y los que
representen al patrono.

• HUELGA ILEGAL Es aquella que no llena los requisitos que establece el Artículo 241 del
Código de Trabajo. El Artículo 239 del mismo cuerpo legal indica que la huelga ilegal es
aquella que no llena los requisitos que establece el Artículo 238 el cual ya se encuentra
derogado. Por el ordenamiento jurídico laboral, atendiendo a los hechos que la motivan se
clasifican en:

• HUELGA JUSTA Es aquella cuyos hechos que la motivan son imputables al patrono por
incumplimiento de los contratos individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de
condiciones de trabajo o por la negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las
mejoras económicas que los trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de
conceder.

• HUELGA INJUSTA Es aquella en la cual no concurre ninguno de los requisitos declarados


en la huelga justa del Artículo 241 del Código de Trabajo. Por el ordenamiento jurídico laboral
atendiendo a los trabajadores que participan en la huelga se clasifican:
• GENERALES Es aquella huelga en la cual pueden comprender a todas las profesiones, a
la mayor parte de ellas o a los componentes de una determinada profesión.

PARCIALES Es aquella huelga que está reducida a un establecimiento, a determinada


industria, a una rama de actividades u oficio en concreto. Atendiendo a la forma de
realización de la huelga se clasifican en:

• HUELGA DE HECHO Es aquella que realizan los trabajadores sin haber cumplido con los
requisitos que la ley establece, haciendo la diferencia de la huelga injusta porque ésta se
lleva a cabo sin ni siquiera interponer ante los juzgados de trabajo el pliego de peticiones,
sino únicamente es acordada por un grupo de trabajadores que creen estar en derecho para
presionar al patrono con el objeto de que éste les conceda mejoras económicas y sociales.
Esta es utilizada con frecuencia en Guatemala y la misma para que sea declarada ilegal el
patrono debe tramitar la cuestión en forma de incidente y a petición de parte con la
característica que el periodo de prueba es de cinco días de conformidad con lo que para el
efecto establece el Artículo 394 cuarto párrafo Código de Trabajo, teniendo como
consecuencia esta declaratoria del juez el de poder despedir a los trabajadores que han
participado en el movimiento sin responsabilidad de su parte, siempre que se den por
terminados los contratos de trabajo dentro del plazo de veinte días tal y como lo establece el
Artículo 244 del mismo cuerpo legal.

• HUELGA DE TRABAJO DESGANADO O LENTO. Este tipo de huelga consiste en que los
trabajadores no abandonan el centro de producción o de trabajo, pero realizan su actividad
no de forma acostumbrada, sino que lo hacen lentamente, tratando de que el tiempo
transcurra con la finalidad de desorganizar y reducir la producción.
Esta clase de huelga es conocida como la resistencia pasiva colectiva en la que solo se
aparenta trabajar o se trabaja, pero disminuyendo la producción.

• HUELGA SIMBÓLICA: Es aquella que no constituye normalmente abandono de labores ni


del local en el que los trabajadores prestan sus servicios, sino que se deja de trabajar un
lapso de tiempo y tiene por objeto hacer saber al patrono por parte de los trabajadores la
decisión de recurrir a la abstención total del trabajo si no son concedidas sus pretensiones.

• HUELGA DE BRAZOS CAÍDOS O CRUZADOS: Es aquella huelga que consiste en que los
trabajadores cumplen con un horario de trabajo o sea la jornada establecida entre las partes,
pero con la diferencia que se mantienen en sus puestos de trabajo sin realizar la prestación
de servicios a la que están obligados.

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA DECLARATORIA DE LEGALIDAD DE


LA HUELGA.

Este, inicia formalmente, al ser planteado el conflicto colectivo de carácter económico social,
esta situación conflictiva puede ser promovida en dos casos:
· Conflicto colectivo de carácter económico social: el cual se realiza para la promoción de un
sindicato de empleados, con la intención de obligar al patrono a la negociación de la
suscripción de un pacto colectivo de condiciones de trabajo.
· Conflicto colectivo de carácter económico social: el cual puede ser promovido por un grupo
coaligado de trabajadores, con la intención de obligar al empleador a la negociación de la
suscripción de un convenio colectivo de condiciones de trabajo. Dos de los tres requisitos
exigidos en el procedimiento se encuentran cumplidos y pueden ser constatados al revisar el
expediente del juicio, los cuales consisten en:
· Que el movimiento se haya acordado por un grupo de tres o más trabajadores y que el
mismo se haya mantenido en forma pacífica.
· El agotamiento de los procedimientos de conciliación
· El tercer requisito consiste en que el juez debe constatar lo relativo al número de
trabajadores que apoya ir a huelga. El tercer requisito consiste en constatar que el porcentaje
de la mitad más uno del total de los trabajadores que laboran en el centro de labores, el juez
ordenara a la Inspección General de Trabajo proceder al recuento. Una vez realizada la
verificación, el juez declarara legal la huelga y previa consulta a la Sala de Apelaciones de
Trabajo y Previsión Social, siendo los trabajadores quienes gozan de un plazo de veinte días
para que comience la huelga.
Artículo 241. Para declarar una huelga legal, los trabajadores deben:
a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el Artículo 239, párrafo primero;
b) Agotar los procedimientos de conciliación; y
c) Constituir la mitad más uno del total de los trabajadores que laboran en la respectiva
empresa, empresas o centro de producción y que han iniciado su relación laboral con
antelación al momento de plantearse el conflicto colectivo de carácter económico social. Para
este recuento no deben incluirse los trabajadores de confianza y los que representen al
patrono.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA ILEGÍTIMA.

Según el Código de Trabajo de Guatemala “Articulo 239 Huelga ilegal es la que no llena los
requisitos que establece el artículo 238 del Código de Trabajo”. Definición de huelga ilegal
según Raúl Antonio Chicas Hernández “la huelga ilegal son las reputadas por la ley, por no
haber dado cumplimiento a las disposiciones que regulan el ejercicio de este derecho (el
derecho de la huelga)”. Artículo 244. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el Tribunal debe fijar al patrono un término de veinte días durante
el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los contratos de
trabajo de los laborantes que holgaren.
Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima. Quedan a salvo las
sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los tribunales comunes.

RESOLUCIÓN DE LA HUELGA Y SUS EFECTOS.

Después de la verificación, el juez tiene que declarar legal la huelga y previa consulta a la
Sala de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, los trabajadores gozan de un plazo de
veinte días para comenzar la huelga.
Esa declaración de legalidad solamente se circunscribe a autorizar a los trabajadores para
que dejen de laborar y en ningún caso la misma entre a determinar el fondo del asunto.
Después de declarada la huelga de forma legal, cualquiera de las partes puede pedirle al
juez de trabajo que se pronuncie en relación a la justicia o injusticia del movimiento, siendo
de importancia destacar que la ley no señala el plazo en el que se tiene que llevar a cabo la
solicitud , y ello no tiene que interpretarse como una autorización a la holganza limitada,
debido a que la fundamentación doctrinaria y legal describe el instituto en estudio como el
mecanismo que permite presionar al empleador a conceder las reivindicaciones reclamadas
por los trabajadores y no como una manera de liquidar económicamente a la empresa, en
perjuicio de los mismos trabajadores, en consecuencia la paralización de actividades que
inicia con la declaratoria de legalidad de huelga, debe prolongarse solamente por el tiempo
estrictamente necesario e indispensable.
El pronunciamiento sobre la justicia de la huelga tiene que ser llevado a cabo por parte del
juez de trabajo dentro del cual el mismo tiene que encargarse de recabar la información y
pruebas que sean necesarias, incluyendo los dictámenes técnico económicos del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social y otros que se encuentre relacionados con el establecimiento
de la situación económica y financiera real del empleador, debido a que ello es la base para
la declaratoria de justicia o injusticia del movimiento.
La resolución que dicta el juez en el momento que califica de justa o injusta una huelga,
consiste en una resolución definitiva, aunque en la legislación se le denomine auto, debido a
que resuelve el fondo del asunto. En relación al auto que declara justa o injusta una huelga,
no se encuentra regulado en la legislación guatemalteca, pero es susceptible de apelación,
pero tratándose de una resolución que pone fin al conflicto laboral surgido entre trabajadores
y patronos, por analogía se establece que es apelable y del mismo conocerá en alzada la
Sala de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

MOVIMIENTO DEL PARO.

CONCEPTO: La denominación de paro tiene su origen en el lock – out que significa


cerradura –fuera o cerradura para fuera, británico que equivale a cerrar la puerta de la
empresa, en otros países se le llama cierre patronal, en nuestro país se denomina paro
patronal, nuestras legislaciones hacen una distinción entre paro patronal y cierre de las
empresas.
El paro patronal consiste en una rama en la que empleador tiene intención de utilizar para
hacer presión sobre los huelguistas, sin en bargo los patronos recuren pocas veces al paro
ya que tienen normalmente otros medios para ejercer presión sobre sus trabajadores. La
razón primordial para para explicar la rareza de los paros patronales, pueden hallarse en la
eventualidad de que el rendimiento resulta pero que la enfermedad excepto en las ocasiones
de pretensiones fabulosa de los trabajadores o de crisis económicas, si el trabajador
suspende sus actividades es evidente que cada día experimenta una perdida, quizás
irreparable, pues sus rivales aprovechan esa disminución en la industria y el comercio.

DEFINICION DEL MOVIMIENTO DEL PARO.

Es el medio por el cual se valen los patronos para replicar a la huelga y defenderse contra
esta, se utiliza como táctica al privar de salario y trabajo a todos los trabajadores. Presenta
carácter de defensa patronal a como lo tiene de reivindicación obrera.
Por otro lado lo conocemos como las prohibiciones de los trabajadores e acceder a sus
lugares de trabajo y como consecuencia en la negativa del patrono a poner los instrumentos
de trabajo a su disposición, la medida se toma preventivamente para impedir una amenaza
de huelga.

NATURALEZA JURIDICA DEL MOVIMIENO DEL PARO.


El termino paro es vocablo de serrata que implica el cierre de una empresa. De esa forma se
ha utilizado de forma indistinta la alocución louck out, para denominar al paro lo que significa
cerrar, y equivale a cerrar la puerta de la industria o impedir a los trabajadores la producción.
El paro es constitutivo y la posibilidad que le confiere al patrono la legislación para poder
suspender lo que de su interés sea, el paro también se conoce como como el mecanismo de
defensa que el empleador puede utilizar contra las desmedidas que pretenden los que se
someten a reivindicación.
Los paros patronales remontan sus antecedentes a e época posterior a la revolución
industrial cuando se inicia la resistencia de los trabajadores ante la explotación impuesta por
los empleadores para los trabajadores a finales del siglo XVIII durante el siglo XIX.

CLASIFICACION DEL PARO:


La legislación guatemalteca laboral se encarga de clasificar el paro en relación a la
suspensión laboral y en relación a la solución de las controversias. La clasificación del paro
consiste en autorizar o no la paralización de la producción para efectos de evitar que el
patrono incurra en responsabilidad por el cierre del centro de trabajo.

a) EN CUANTO A LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES:


· Legal: el paro es legal cuando uno o varios patronos suspenden y abandonan
temporalmente el trabajo en forma pacífica, y posteriormente haber agotado los
procedimientos de conciliación, y dan a sus trabajadores un aviso con un mes de
anticipación con el solo efecto que de poder dar por terminados sus contratos de
trabajo
· Ilegal: El paro es ilegal cuando la suspensión y abandono del trabajo no se ha
acordado por uno o varios patronos y tampoco se hayan agotado previamente a este
los procedimientos de conciliación.
· Paro de hecho: Se le llama así al que implica la suspensión y abandono temporal del
trabajo por parte de uno o más patronos sin que siquiera haber instado la acción de la
justicia ordinaria, para buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo, las
consecuencias del paro son las mismas que las del paro de hecho.

b) EN CUANTO A LA SOLUCION DE LA CONTRAVERSIA:


Si el paro es calificado como justo tendrá la consciencia para los trabajadores la terminación
de sus contratos de trabajo, sin responsabilidad para el empleador, advirtiéndose con ello la
consecuencia grave que en contra de los trabajadores trae consigo la modalidad del paro.
· Injusto: Es injusto cuando se establece por el juez de trabajo y previsión social que los
motivos que lo originan son imputables al patrono.
En este caso la situación que permite declarar la justicia del paro es haber establecido
que el mismo se motivó en actos ejecutado por el empleador que tendieron impedir la
prestación de los servicios a los trabajadores.
Cuando es declarado injusto tiene como consecuencia para el empleador, la
obligación de pagar a los trabajadores todos los salarios.

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DEL PARO.

En el artículo 246 del código de trabajo indica que el paro es legal cuando se ajusta a las
disposiciones de los artículos 245, 241 inciso b) del código de trabajo y dan luego a todos
sus trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el simple hecho de que estos
puedan dar por terminados sus contratos, sin responsabilidad para las partes.
El artículo 247 del código de trabajo nos dice, durante todo el tiempo que se mantenga en
vigor el paro legal se suspenden el contrato de todos los trabajadores que no hayan hecho
uso de la facultad que les concede el artículo anterior
El artículo 248 del código de trabajo nos dice que la relación de los trabajadores se debe de
hacer de acuerdo a las normas del artículo.

RESOLUCION DEL PARO Y SUS EFECTOS.


Tiene como objetivo primordial armonizar y lograr la paz en la resolución pacífica de los
conflictos.
En todo caso surte efectos desde que se les notifica a los trabajadores por escrito la
suspensión de labores y producción.

EJECUCION EN MATERIA LABORAL

DEFINICIÓN:
La ejecución es un proceso jurisdiccional y asienta el criterio en que una de las funciones del
Estado es, precisamente, la de resolver los casos concretos y litigiosos que se le someten a
su conocimiento y resolución de conformidad con la ley, y siendo que el proceso es una
institución unitaria, según la doctrina teleológica, la fase de ejecución tiene por finalidad
realizar, actuar, hacer efectivo el reconocimiento de los derechos y obligaciones declarados
en la sentencia o en un título ejecutivo

NATURALEZA JURÍDICA:
Trata de un proceso jurisdiccional, debido a que una de las funciones del Estado, es
precisamente, de resolver los casos concretos y litigiosos que se le sometan a su
conocimiento y resolución de conformidad con la ley.

MODALIDAD DE LA EJECUCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL:

El código de trabajo vigente en Guatemala, presenta algunos problemas en cuanto a la


aplicación en lo relacionado con el procedimiento ejecutivo, pues si bien indica que cuando la
ejecución se promueva con base en un título ejecutivo, no indica taxativamente qué
documentos se estiman como título ejecutivo para iniciar el procedimiento de ejecución o
juicio ejecutivo siendo por lo tanto necesario determinar en qué casos y con base en qué
documentos se puede iniciar el procedimiento ejecutivo, por lo que anticipó que las
actuaciones o documentos, los clasificare en documentos judiciales y documentos
extrajudiciales, y que debe hacerse una Clara distinción entre lo que es la ejecución de
sentencias y lo que se estima el proceso o juicio ejecutivo.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS:

Le compete a los Tribunales De Trabajo Y Previsión Social Juzgar y ejecutar lo juzgado,


juzgamiento que realiza de conformidad con lo establecido en el título undécimo,
Procedimiento ordinario, artículos 312 al 373 y ejecuta de conformidad con los regulados en
el titulo decimoquinto, ejecución de sentencias, artículos del 425 al 427 del Código de
trabajo.
La ejecución desde el punto de vista jurídico procesal, podemos afirmar que se trata de la
acción por medio el cual, se pide y persigue que el juzgador haga efectivo el mandato
jurídico contenido en una resolución judicial ( como una sentencia firme o un auto que
aprueba un convenio). O bien se puede manifestar que la fagse o etapa de ejecución es el
conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a asegurar la eficacia práctica de la sentencia o
de un auto.

EJECUCIÓN DE TÍTULOS QUE APARECEN OBLIGACIONES:


Obligación declarada en el titulo deberá constituir un crédito a favor del actor y contra del
demandado:
Ø Por obligaciones patrimoniales: se debe entender solo lo que es o puede ser
estimable en dinero.
Ø Hay títulos ejecutivos que se refieren a obligaciones de carácter no
patrimoniales: se entiende por obligación liquida aquella cuyo monto se conoce o
puede determinarse.
Ø Por obligaciones exigibles: se entiende aquella que no está sujeta a plazo y
cumplido la obligación.
DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN O EJECUTIVO:

Documento originado en actuación judicial:


· Sentencia Convenido
Documento originado en actuación extrajudicial:
ü Reconocimiento del derecho convenido celebrado en la inspección general de trabajo
ü Instrumento público: [escritura y acta notarial.
ü Documento privado con firma legalizada

I. Procedimiento De Ejecución Documento Originado En Actuación Extrajudicial:


Reconocimiento de documento originado en actuación judicial celebrado en la INSP.
Reconocimiento derecho en convenio
Convenio judicial de derechos

II. Procedimiento General De Trabajo:


Ejecutivo escritura
Instrumento público acta notarial
Documento privado con firma legalizada

III. Procedimientos Especiales:


Cobro de prestaciones reconocidas en procedimiento ordinario laboral, pero ejecutas
en un proceso de quiebra civil.
Cumplimiento de Sentencia en materia de seguridad social.
Reinstalación del trabajador, pero existencia de un conflicto colectivo.
Reinstalación de madre trabajadora en estado de embarazo o periodo de lactancia.
Reinstalación de un dirigente sindical.
Reinstalación por despido del trabajador durante la formación del sindicato.

LIQUIDACIÓN:
El código de trabajo ordena al juez que debe practicar de oficio la liquidación al estar firme la
sentencia. Este criterio fue sostenido por la Cámaras De Amparo Y Antejuicio De La Corte
Suprema De Justicia, al indicar que el procedimiento ordinario es un proceso eminentemente
declarativo, porque el Juez debe de limitarse al dictar la sentencia declarar la procedencia
o improcedencia de la demanda y en su caso, determinar las pretensiones en que tiene
derecho el actor, sin consignar sumas o cantidades de las pretensiones que se declaran
improcedentes, pues dicha determinación debe hacerse al practicar la liquidación.
La palabra liquidación desde el punto de vista procesal consiste en la determinación formal
de cuentas hechas por un juez o tribunal competente, en relación con el monto de la cantidad
de dinero que representan el derecho reconocido al trabajador, Reconocimiento que en
algunos casos incluye los salarios que el concepto de indemnización por daños y perjuicios
se le reconoce al mismo, Según las instancias y tiempo en que se haya ventilado el proceso
de conocimiento.
La fase ejecutiva debe iniciarse de oficio por el juez, también lo es, que la misma se puede
iniciar a petición de parte interesada, en ambas situaciones el juez tiene que practicar la
liquidación pertinente, liquidación contra la cual cabe el recurso de rectificación cuando
contenga error de cálculo, el que debe interponerse dentro de 24 horas de su notificación,
debiendo el recurrente determinar en su memoria respectivo, en qué consiste el error o
errores, expresar la suma o cantidades que estima correctas; el recurso se resuelve de
plano, sin formar artículo y dicha resolución no admite impugnación alguna.

RECURSO DE RECTIFICACIÓN.

RECTIFICACIÓN: Por rectificación se entiende: reducir algo a la exactitud que debe tener,
modificar la propia opinión que se ha expuesto antes, corregir las imperfecciones, errores o
defectos de algo ya hecho, enmendar sus actos o su proceder. Este medio de impugnación
procede contra el auto que resuelve la liquidación dentro del procedimiento ejecutivo de
trabajo; ya el derecho ha sido discutido dentro del juicio ordinario, ya se ha definido al menor
el monto del promedio del salario sobre el cual puede hacerse el cálculo de las prestaciones
reclamadas e indemnización, por lo que lo único que queda es el cálculo aritmético, sobre la
base del salario y los períodos reclamados.

Únicamente contra la resolución donde el juez liquide las prestaciones obligadas pagar,
procede el recurso de rectificación, pero únicamente cuando haya error en el cálculo. El
recurso será resuelto de inmediato sin abrir artículo y no admitiendo más impugnaciones.

Es por ello que el artículo 426 del C. de T. Establece que el remedio procesal en contra de la
resolución que apruebe la liquidación es únicamente la rectificación y va encaminada a
rectificar los errores de cálculo y resuelto este no cabrá otro recurso más. Al interponer este
remedio procesal se deberá indicar claramente en qué consistió el error y se expresará
directa y claramente cuál es la cantidad o suma que se estime correcta.

TRAMITE:
A) Forma y Plazo de Interposición: Se debe interponer en forma escrita ante el tribunal que
ejecuta, indicando el error y la cantidad correcta, dentro de las veinticuatro horas de
notificada la liquidación Art. 425 2º. Párrafo del C. de T.
B) Resolución: se resuelve de plano sin formar artículo y no admite impugnación alguna,
dicha resolución se dicta dentro del tercero día Art. 325 del C. de T.

MANDAMIENTO DE PAGO:

El artículo 426 del código de trabajo, establece que si dentro del tercer día de notificada la
liquidación o de estar firme la resolución del recurso correspondiente, el obligado no hiciere
efectivo el pago el juez ordenara que se le requiera al efecto, librando el mandamiento
respectivo u ordenado, en su caso, el embargo de bienes que garanticen la suma adecuada,
con designación de depositario que no está obligado a presentar fianza.

Al librar el juez el mandamiento de requerimiento de pago, se pueden presentar dos


alternativas que son: La primera: que el obligado proceda a efectuar el pago del monto de la
liquidación, caso en el cual termina la ejecución con la entrega de lo pagado al trabajador
ejecutante; y La segunda que el obligado no paga en el momento lo requerido, y en tal virtud
el ministro ejecutor debe proceder al embargo de bienes suficientes que alcancen a cubrir el
monto de la liquidación; para el efecto del depósito de los bienes embargados se puede
nombrar como depositario al mismo demandado o a la persona que proponga el ejecutante,
en todo caso el depositario no está obligado a presentar fianza o garantía alguna para el
desempeño del cargo.

Previo a poner en posesión de los bines embargados al depositario se le debe hace saber el
nombramiento y proceder al discernimiento de cargo, en caso de aceptarlo.

PATRIMONIO EJECUTABLE:

El código de trabajo no contiene normas expresas que se refieran a los bienes que pueden o
no ser embargables, por lo que debe tenerse presentes algunos casos especiales, entre los
que se pueden indicar:

a) Si se tratare de un caso en el que ejecutado a su vez sea trabajador dependiente


económicamente de alguna empresa o patrono individual, únicamente se puede
embargar un porcentaje de su salario, de conformidad con lo establecido en el artículo
96 del código de trabajo.
b) En el caso que el ejecutado sea trabajador independiente o dependiente, tampoco se
pueden embargar los instrumentos, herramientas o útiles del ejecutado que le sean
indispensables para ejercer su profesión u oficio.
c) Las pensiones, montepíos y jubilaciones solo pueden ser embargados por hasta cien
quetzales.
d) Cuando se trata de embargar UNA EMPRESA MERCANTIL, de conformidad con el
artículo 661 del código de comercio, la orden de embargo solo podrá recaer sobre su
conjunto o sobre uno o varios de sus establecimientos, MEDIANTE EL
NOMBRAMIENTO DE UN INTERVENTOR, que se hará carga de una caja para cubrir
los gastos ordinarios o imprescindibles de la empresa u conserva el remanente a
disposición de la autoridad que ordenó el embargo, No obstante se podrán embargar
el dinero, los créditos o las mercaderías en cuanto no se perjudique la marcha normal
de la empresa mercantil.
e) En caso de embargo de bines inmuebles, derechos susceptibles de ser registrados y
sus frutos (marca y patentes, nombres y avisos comerciales, licencias de uso
derechos de autores y compositores, participaciones en sociedades mercantiles, frutos
del uso, usufructo y habitación etc.) deberán librarse los despachos correspondientes
a efecto de notar el embargo.
f) El artículo 426 del código de trabajo, expresamente establece que el depositario que
se nombre de los bienes embargados, no está obligado a presentar ninguna clase de
garantía para desempeñar el cargo.

MEDIDAS DE GARANTÍA:

El Código de Trabajo, en la ejecución de la sentencia o del acto judicial o extrajudicial que


traigan aparejada ejecución, no señala aparte del embargo con sus secuelas de depósito y
secuestro, medidas de garantía, por lo que ha de aplicarse supletoriamente lo que para el
efecto dispone el Código Procesal Civil y Mercantil en esa materia, pues con ellas se puede
efectuar coerción sobre el obligado para que dé completo cumplimiento a la obligación
determinada en el título ejecutivo.

En efecto, el proceso ejecutivo, tiene la finalidad de hacer efectiva la decisión contenida en la


sentencia o acto judicial o aceptación de la obligación extrajudicialmente, pero existe la
mayoría de las veces incertidumbre de cómo y con qué puede realizarse la efectividad; es
decir, existe el peligro de que no se cumpla parcialmente, se retarde o incluso se niegue
totalmente, de manera que ha de preverse alguna de esas posibilidades a las cuales puede
acudir voluntariamente el obligado o, algunas veces, por incapacidad o insuficiencia para
cumplir con la obligación; por ello, la ley ha instalado un proceso que tiende al
aseguramiento, al menos en gran parte, para que sea cumplida la obligación y le denomina
cautelar, pues existe medios y medidas que aseguren la ejecución de lo decidido o aceptado,
según el tipo de título ejecutivo empleado.
La ley procesal civil y mercantil aplicado supletoriamente al proceso laboral de ejecución,
remite en el Artículo 428 del Código de Trabajo, al Juez para que por analogía en los casos
no previstos, aplique los trámites del proceso ejecutivo; aunque en el anterior artículo postula
cuestiones expresas como son el embargo de bienes, el depósito de los mismos y el
secuestro, e incluso la formalidad para la eventual condena de hacer, no hacer o entregar
cosa determinada, entendiéndose que pueden ser aplicadas, según las necesidades y el
asunto tratado, cualesquiera de las medidas de garantía o providencias precautorias que en
el Código Procesal Civil señala para el aseguramiento del cumplimiento de la obligación.

1. ARRAIGO
Significa, en primer lugar, el aseguramiento que hace el actor de las resultas del proceso o,
en su caso del demandado por los perjuicios que le puede producir el proceso. En segundo
término, arraigo es evitar que una persona, actora o demandada, abandone el país, pues hay
temor que se ausente u oculte para evadir sus obligaciones.
Circunstancia importante del arraigo es el caso de aquellas personas de nacionalidad
extranjera que, por eventuales negocios en el país, y ante las obligaciones laborales que
hubieren adquirido y para evadir su responsabilidad optan por abandonarlo, por lo que
provocan el incumplimiento; sin embargo, la cuestión es que con la medida de garantía del
arraigo puede evitarse, temporalmente, el abandono u ocultamiento, pero fácilmente
eliminable con la presentación de un mandatario o apoderado que sustituye al arraigado en
presencia dentro del respectivo proceso e incluso, darse la posibilidad de que siendo el
demandado extranjero se oponga a la medida en forma dilatoria por medio de la excepción
de arraigo o una contra garantía, mas ello lo único que hace es estabilizar como se ha dicho,
temporalmente, al obligado en el territorio nacional, siendo impracticable sostenerlo por
mucho tiempo, pues no existe ninguna acción coercitiva que impida alguna de las
actuaciones opositoras.

2. ANOTACIÓN DE DEMANDA
La medida de garantía de anotación de demanda, consiste en la petición que el actor hace al
interponer la demanda y más que garantía es precaución a que se produzca en un inmueble
o mueble inscritos en los registros de la propiedad, para que los terceros tengan
conocimiento de que están sujetos al proceso y, por lo tanto, si los adquieren o gravar de
alguna forma, siempre se mantendrá vigente la medida por tratarse de la garantía precautoria
de las resultas del proceso; es decir, que no se trata única y exclusivamente de la posibilidad
de que en el proceso se discuta la declaración, constitución, modificación o extinción de
algún derecho real sobre inmuebles o dominio sobre muebles, sino cualesquiera otras
cuestiones, incluida la laboral, que aseguren los bienes al estar anotados registralmente.

3. EMBARGO
El embargo es, quizá, la medida de garantía o precautoria que más empleo tiene en los
procesos de ejecución y opera para evitar que el obligado dilapide u oculte e incluso,
disponga libremente de los bienes que le pertenecen.

Según el Código Procesal Civil y Mercantil, el embargo puede pedirse al interponer la


demanda, durante el trámite del proceso, y al ejecutar la decisión o acto judicial o el acto
extrajudicial donde aparece establecida la obligación y puede recaer sobre cualesquiera
clase de bienes, pues tiene la finalidad de limitar en mayor o menor forma la disponibilidad
del propietario de los bienes, total o parcialmente, y evitar se oculten o trasladen a terceras
personas con la finalidad de evadir la obligación; de ahí que el embargo es la medida reina
de las garantías.

4. INTERVENCIÓN
Una segunda forma coercitiva para el obligado, es la medida de garantía denominada
embargo con carácter de intervención que ocurre cuando el bien embargado son
establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola, condominios o
sociedades, fincas rústicas o urbanas, dejando de tener el obligado el control sobre ellos y
asumiéndolo un depositario como interventor que se encarga, quedando como responsable
de la guarda conservación y devolución, así como de dirigir las operaciones y pagos y demás
cuestiones propias del negocio.

5. SECUESTRO
La medida de garantía denominada secuestro, más que una garantía es una precaución que
se decreta con la finalidad de que la cosa que se encuentra en depósito o en el poder del
obligado con obligación de entregarla y no lo hace, quede a resguardo de quien se nombrara
su depositario o a quien se haya determinado adjudicada.
El fin es desapoderar de la cosa a quien la tiene en su poder y entregarla a quien debe
tenerla, ya en depósito o en adjudicación.

6. OTRAS
Existe dentro del Código Procesal Civil y Mercantil lo que se titula providencias de urgencia,
sin que sea expresa o taxativamente señaladas, porque se dispone que cuando exista temor
de un derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable, puede pedirse cualquier
clase de medida que asegure los efectos temidos ocasionarse que pueden incidir sobre el
fondo del asunto; esto significa que puede emplearse medidas de la más variada modalidad
no definidas en la ley o que, mixtadas o creadas, produzca el aseguramiento pretendido.

7. CONTRA GARANTÍA Y LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS DE GARANTÍA


Sin embargo, cualesquiera medidas de garantía, sobremanera el embargo, pueden ser
levantados, promoviendo que el demandado garantice a suficiencia y criterio del Juez que
cubra la demanda, intereses y costas, lo cual evita la medida o la levanta de estar decretada
y en funcionamiento, lo cual se tramita en el proceso incidentalmente, salvo se trate del
arraigo (Artículo 524 del Código Procesal Civil y Mercantil).
Otra de las formas señaladas por la ley para el levantamiento de las medidas de garantías o
providencias precautorias que hayan sido decretadas es, que quien las haya solicitado preste
garantía de sostenerlas, pues de no hacerlo se levantan sin más; pero la más común es la de
depositar o garantizar el obligado el monto que se le reclama con ese exclusivo motivo, o
bien pagar el adeudo reclamado o sustituir el bien embargado por otro. Todo ello, tiene la
finalidad, no precisamente de eludir o evadir el cumplimiento de la obligación, cuanto que
evitarse daños o perjuicios con la ejecución misma.

8. REMATE
El remate, se menciona dentro de las medidas por ser la consecuencia de la ejecución,
cuando no se produce alguna de las circunstancias señaladas y consiste en la venta de los
bienes embargados.

FINALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN.

La ejecución laboral termina si al momento en que el ministro ejecutor del juzgado requiere al
ejecutado el pago del monto de la liquidación o monto del pago del derecho reconocido
extrajudicialmente, esta procede a hacer efectivo el pago.

El ejecución termina si el ejecutado acude al tribunal a consignar el monto de la liquidación,


antes de la realización del remate.

Cuando se trate de remate de bienes no identificables y por lo tanto no sujetos a registro, la


ejecución termina cundo el ejecutado entrega voluntariamente o coercitivamente los bienes
(secuestro judicial)

En caso de bienes muebles identificables sujetos a inscripción o de bienes inmuebles, la


ejecución termina cuando el juez pone en posesión de los bienes al ejecutante o
adjudicatario, previa inscripción de los mismos en el registro correspondientes.

La ejecución también pueden finalizar por el hecho de que el ejecutado le page al ejecutante
el monto de la liquidación en forma extrajudicial y se presente al juzgado correspondiente
desistimiento; evento en el cual estimo el que el juez debe tomar ciertas medidas
precautorias de los derechos del trabajador, pues sucede en algunas oportunidades que
personas mal intencionadas buscan al trabajador y en lo particular y por medio de engaños le
pagan menos de lo que reamente le corresponde y obtienen así la firma de finiquitos o
documentos de pago, por lo que es recomendable, cuando se trate de la presentación de
desistimientos en la fase ejecutiva, que el titular del jugado cite al trabajador ejecutante a
efecto de establecer la realidad del pago y para el futuro tambes es recomendable que los
legisladores dejen establecidas una norma que ordene que en la fase ejecutiva no se puede
desistir de la ejecución y que cualquier pago que se realice deber ser ante el juez que tramita
la ejecución.

Dos son los objetivos o finalidades del proceso ejecutivo en el proceso laboral: uno es el
pago de las prestaciones, y el otro caso de haberse llegado a la etapa del remate de los
bienes embargados, la entrega de los mismos en pago.

1. PAGO
Se define el pago como la entrega que del adeudo se haga, en su totalidad, por parte del
obligado a quien deba recibirlo, pues con ello queda saldada y extinguida la obligación.
Sin embargo, puede darse el caso, eventual, que no se haga el pago total del adeudo y
quede un saldo pendiente, como podría suceder en el caso de los bienes embargados y
rematados que habiendo sido tasados no cubren ni alcanzan cubrir el total, quedando un
pendiente saldo que permite, en todo caso, la ampliación del embargo en bienes que cubran
el faltante y repetir, de ser necesario el proceso dicho.

2. ENTREGA DE BIENES EN PAGO


Cuestión especial sucede en el proceso laboral, pues una vez realizado el remate de los
bienes embargados, si se tratan de muebles será ordenado la entrega por el depositario o
quien los tenga en su poder al adjudicatario de inmediato y si no se hace, ordenar el
secuestro de los mismos y, en el caso de bienes objeto de registro, como inmuebles o
vehículos, se fijará plazo al obligado para que otorgue la escritura traslativa de dominio y de
no hacerlo lo hará el Juez en su rebeldía y posteriormente a ello, seguir con el trámite que
señala el Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 324, si se tratara de bienes
inmuebles.

LAS FALTAS ALAS LEYES DE TRABAJO Y PREVICION SOCIAL

CONCEPTO: las son todas aquellas acciones u omisiones que se cometen en contravención
de una ley de carácter laboral o bien de previsión social.

DEFINICION: Son las infracciones o violaciones por acción omisión que se cometen contra
las disposiciones del código de trabajo o de la demás leyes de trabajo y previsión social, si
están sancionadas con multa.

NATURALEZA JURIDICA: El proceso de faltas contra las leyes de trabajo y previsión social
es que tiene por objeto que el juzgador, previa investigación y comprobación de un hecho
tipificado como violatorio de una ley de trabajo y previsión social.

ANTECEDENTES DE LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS PARA SANCIONAR LAS


FALTAS A LAS NORMAS DE TRABAJO Y PREVICION SOCIAL.

Los convenios colectivos suelen establecer tablas de faltas y sanciones laborales,


generalmente muy pormenorizadas, cuando el trabajador sea un representante legal de los
trabajadores (ya sea delegado de personal o miembro del comité de empresa), y la infracción
sea grave o muy grave, la empresa tendrá que abrir lo que se llama procedimiento
contradictorio esto es, un periodo de consultas e información con el propio trabajador
afectado y con los restantes miembros de la representación legal de los trabajadores. Este
procedimiento contradictorio está previsto también en el supuesto. Es por tanto que se
contempla en los supuestos de infracciones más graves de los trabajadores, al preverse en
los casos de generales de alguna falta también en los procedimientos de despido
disciplinario.

El convenio colectivo aplicable podría extender la obligación de abrir el periodo de consultas


cuando la sanción se imponga a cualquier trabajador de la empresa, sea o no representante
legal de los trabajadores.
En la apertura del procedimiento contradictorio con los representantes de los trabajadores, el
empresario tiene que indicar la siguiente información:
Hechos: que conforme a su criterio constituyen falta.
Preceptos vulnerados: (ya sea de la legislación o del convenio colectivo).

INICIO DEL PROCEDIMIENTO ACARGO DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE


TRABAJO.

a) Pueden visitar los lugares de trabajo cualquiera que a) sea su naturaleza, en distintas
horas del día y aun de la noche, si el trabajo se ejecuta durante ésta, con el exclusivo objeto
de velar por lo que expresa el artículo 278.
b) Pueden examinar libros de salarios, de planillas o constancias de pago, siempre que se
refi eran las relaciones obrero-patronales. En el caso de los libros de contabilidad podrán
revisarse previa autorización de tribunal competente de Trabajo y Previsión Social.
c) Siempre que encuentren resistencia injustica da deben dar cuenta de lo sucedido al
tribunal de Trabajo y Previsión Social que corresponda, y en casos especiales, en los que su
acción deba ser inmediata, pueden requerir, bajo su responsabilidad, el auxilio de las
autoridades o agentes de policía, con el único fin de que no se les impida o no se les creen
dificultades en el cumplimiento de sus deberes.
d) Pueden examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y las de seguridad
personal que éstos ofrezcan a los trabajadores y, muy paro cularmente, deben velar por que
se acaten todas las disposiciones en vigor sobre previsión de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
e) Deben intervenir en todas las dificultades y conflictos de trabajo de que tengan noticia, sea
que se presenten entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, a fi n
de prevenir su desarrollo o lograr su conciliación extrajudicial, si ya se han suscitado;
asimismo, podrán interrogar al personal de la empresa sin la presencia del patrono ni de
testigos sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones legales.
f) Pueden tomar o sacar muestras de substancias y materiales utilizados o manipulados en el
establecimiento, con el propósito de ordenar su análisis, siempre que se notifique al patrono
o a su representante que las substancias o materiales han sido tomados con el propósito de
comprobar la estricta observancia de las disposiciones contenidas.
g) Deben exigir la colocación de los avisos que indiquen las disposiciones legales. h) Deben
colaborar en todo momento con las autoridades de trabajo. i) Gozan de franquicia telegráfica,
telefónica y postal, cuando tengan que comunicarse en casos urgentes y en asuntos propios
de su cargo, con sus superiores, con las autoridades de policía o con los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social. j) Las actas que levanten, en plena validez en tanto no se
demuestre en forma evidente su inexactitud, falsedad o parcialidad. k) Siempre que
divulguen los datos que obtengan como motivo de sus inspecciones o visitas; que revelen
secretos industriales o comerciales de que tengan conocimiento en razón de su contenido;
que asienten hechos falsos en las actas que levantan o en los informes que rindan.
Artículo 276 del Código de Trabajo
El ministerio de trabajo y previsión social tiene las siguientes dependencias:
a) Departamento administrativo de trabajo, cuyo jefe es ser guatemalteco comprendido
en el artículo 6 de la constitución política y abogado de los tribunales especializados
en asuntos de trabajo.
b) Inspección general de trabajo cuyo titular debe tener las mismas calidades señaladas
en el inciso anterior.
c) Comisión Nacional del salario, integrada por los funcionarios que determine el
respectivo reglamento; y
d) Las demás determine el o los reglamentos que dicte el organismo Ejecutivo mediante
acuerdo emitido por el conducto del expresado ministerio.

PROCEDIMIENTO PARA EL JUSGAMIENTO DE LAS FALTAS

El proceso de faltas El proceso de faltas en contra de las leyes laborales o de


previsión social, es aquel cuyo objetivo es que el juzgador, antes de comenzar el
proceso investigativo y de comprobación de un determinado hecho que se encuentre
tipificado como violatorio a una determinada ley laboral o de previsión social y que se
encuentre penado con una multa, al ser dictada la sentencia, sea al responsable una
multa correspondiente o bien que se le absuelva al no ser probada la comisión del
hecho que es objeto de la investigación.

El procedimiento Al respecto, el Artículo 415, del Código de Trabajo, Decreto número


1441 del Congreso de la República de Guatemala, da a conocer la forma en que inicia
el procedimiento de faltas contra leyes de trabajo y previsión social en Guatemala, al
indicar lo siguiente:

“El Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la Inspección General de


Trabajo tiene acción directa para promover y resolver acciones contra las faltas, contra
las leyes de trabajo y previsión social, conforme los incisos l) y m) del artículo 281 de
este Código”. El Código de Trabajo de Trabajo, Decreto número 1441 del Congreso de
la República de Guatemala indica en el Artículo 416 que: “Están obligados a denunciar
sin que por ello incurran en responsabilidad: 66 - Las autoridades judiciales, políticas o
de trabajo que en el ejercicio de sus funciones tuvieren conocimiento de alguna
infracción a las leyes de Trabajo o Previsión Social; y - Todos los particulares que
tuvieren conocimiento de una falta cometida por infracción a las disposiciones
prohibitivas de este Código”. Es de importancia anotar lo regulado en el Artículo 419
del Código citado, al indicarnos el mismo que: “

El Artículo 422 del Código citado nos indica que: “Las sanciones o multas que se
impongan a los infractores deben hacerse efectivas inmediatamente, debiendo
proceder una vez firme la resolución, de oficio, a aplicar el procedimiento establecido
en el siguiente título de este Código”. También, el Artículo 424 del Código citado, nos
indica lo siguiente: “En materia de faltas, no se debe dar publicidad en el órgano de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social a las sentencias firmes.

También podría gustarte