Está en la página 1de 21

Módulo 6 / Unidad 3.

Etapa conclusiva, etapa resolutoria


y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Módulo 6
Proceso, procedimiento y juicio

Unidad 3
Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación

Sesión 7
Medios de impugnación

Texto de apoyo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Índice

Presentación .......................................................................................................................................... 3
¿Qué son los medios de impugnación? ................................................................................................. 3
Incidentes .............................................................................................................................................. 7
Recursos ............................................................................................................................................... 8
Apelación ........................................................................................................................................... 9
Tipos de apelación........................................................................................................................ 10
Efectos en los que se admiten las apelaciones ............................................................................. 13
¿Quiénes pueden apelar? ............................................................................................................ 14
Substanciación del recurso de apelación ...................................................................................... 14
Revocación ...................................................................................................................................... 15
Subsanación del recurso de revocación ....................................................................................... 16
Responsabilidad ............................................................................................................................... 17
Queja ............................................................................................................................................... 18
Reposición ....................................................................................................................................... 18
Acción de nulidad ................................................................................................................................ 19
Cierre ................................................................................................................................................... 20
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 21
Legislación ....................................................................................................................................... 21

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Presentación

Medios de impugnación
Fuente: http://bit.ly/2e9JJbs

Ovalle señala que los medios de impugnación

…son los procedimientos a través de los cuales las partes y los demás sujetos legitimados controvierten
la validez o la legalidad de los actos procesales o las omisiones del órgano jurisdiccional, y solicitan una
resolución que revoque o modifique el acto impugnado o que ordene subsanar la omisión (2005:327).

En esta última sesión estudiarás la clasificación de dichos medios, así como las condiciones a partir de
las cuales son ejecutados.

¿Qué son los medios de impugnación?

Alcalá-Zamora los define como

…actos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo examen, total o limitado a determinados
extremos, y un nuevo proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima
apegada a Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de los
hechos (citado en Ovalle, 2003:228).

La finalidad de los medios de impugnación, en términos generales, consiste en obtener un resultado


distinto de una resolución judicial.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Los medios de impugnación se pueden definir como los actos que regularmente se desarrollan dentro
del proceso en el que se emitió el acto impugnado, a través de los cuales las partes y terceros
legitimados controvierten su validez o legalidad, con el fin de obtener su examen para que sea
modificado o revocado por considerarlo contrarios a derecho, tanto en sus requisitos de forma como en
los sustanciales.

Condiciones de los medios de impugnación

De acuerdo con Briseño Sierra,

…la idea de condicionalidad en el derecho procesal comprende tres aspectos: los supuestos, los
requisitos y los presupuestos.

Los supuestos (que son condiciones previas) se caracterizan por anteceder al acto de que se trate; son
su antecedente necesario. En cambio, los requisitos (que son condiciones actuales) auxilian a la regular
aparición del acto, le acompañan en el presente de su manifestación. Por último, los presupuestos
(condiciones inminentes) son el cúmulo de datos que deben estar previstos, que debe consignarse
normativamente de antemano para que el acto consiga su efectividad.

Siguiendo estas ideas, el supuesto de los medios de impugnación viene a ser la resolución u omisión
combatida; los requisitos, las condiciones de tiempo, forma y contenido y, el modo de sustanciar y la
resolución buscada.

En el análisis de cada uno de los medios de impugnación en particular se hará referencia a estas
condiciones. Desde ahora conviene señalar que no sólo las sentencias pueden ser objeto de
impugnación sino, en general, todas las resoluciones judiciales siempre que la ley procesal no disponga
expresamente que se trate de resolución inimpugnables o irrecurribles. En todo caso, en el estudio de
los supuestos de los medios de impugnación conviene tener presente las distintas clases de
resoluciones judiciales (citado en Ovalle, 2003:228).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Clasificación de los medios de impugnación

De acuerdo con Ovalle, pueden clasificarse los diversos medios de impugnación conforme a los
siguientes criterios:

 Por la generalidad o especificidad de los supuestos (ordinarios, especiales o excepcionales):

Los medios de impugnación ordinarios son los que se utilizan para combatir la generalidad de las
resoluciones judiciales. […] Los medios de impugnación especiales son los que sirven para impugnar
determinadas resoluciones judiciales, señaladas en concreto por la ley. [Mientras que los medios de
impugnación excepcionales] son los que sirven para atacar resoluciones judiciales que ha adquirido la
autoridad de cosa juzgada (2003:230-232).

 Medios de impugnación ordinarios: La apelación, la revocación y la


reposición.
 Medios de impugnación especiales: Recurso de queja (conforme a lo
especificado en el artículo 723 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal).
 Medios de impugnación excepcional: Apelación extraordinaria.

 Por la identidad o diversidad del juzgador (verticales y horizontales): Los medios de impugnación
verticales se presentan

…cuando el tribunal que debe resolver la impugnación (al cual se le denomina tribunal ad quem) es
diferente del juzgador que dictó la resolución combatida (al cual se le denomina juez a quo). […] Se
distinguen, pues, dos juzgadores diversos: el que va a conocer y a resolver el medio de impugnación –
tribunal ad quem–, que generalmente es un órgano de superior jerarquía; y el que pronunció la
resolución impugnada –juez a quo–. A estos medios de impugnación verticales también se les llama
devolutivos, ya que se consideraba anteriormente que en virtud de ellos se devolvía la ‘jurisdicción’ al
superior jerárquico que la había ‘delegado’ en el inferior.

De los medios de impugnación horizontales conoce el mismo juzgador que dictó la resolución
combatida. […] A diferencia de los medios de impugnación verticales, a los horizontales se les llama no

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

devolutivos y también remedios, ya que permiten al juez que dictó la resolución enmendar por sí mismo
(remediar) los errores que haya cometido (2003:230-232).

 Medio de impugnación vertical: Recurso de apelación. Sobre éste, Ovalle


(2003:231) menciona:

…también se designaba recurso de alzada, precisamente porque de él conoce el


órgano jurisdiccional superior. También son medios de impugnación verticales el
recurso de queja y la llamada apelación extraordinaria.

 Medio de impugnación horizontal: Recurso de revocación y reposición.

 Por los poderes del tribunal (anulación, de sustitución y de control):

A través de los medios impugnativos de anulación, el tribunal que conoce de la impugnación


puede decidir sólo sobre la nulidad o la validez de la resolución o del procedimiento impugnado.
En caso de que el tribunal ad quem declare la anulación del acto o del procedimiento
impugnados, éstos pierden toda eficacia jurídica, por lo que el juez a quo deberá emitir una
nueva resolución o seguir, a instancia de la parte interesada, un nuevo procedimiento.

A diferencia de los medios de anulación, en los que el tribunal sólo decide sobre la nulidad o la
validez del supuesto de la impugnación, en los medios de sustitución, el tribunal ad quem se
coloca en situación similar a la del juez a quo, lo viene a sustituir, por lo que puede confirmar,
modificar o revocar la resolución impugnada. En estos dos últimos casos, la nueva resolución
sustituye, parcial o totalmente, a la resolución combatida.

Por último, en los medios de control el tribunal ad quem no invalida o convalida la resolución
impugnada, ni la confirma, modifica o revoca, sino que se limita a resolver sobre su aplicación; a
decidir si dicha resolución debe o no aplicarse, si debe o no quedar subsistente (2003:230-232).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

 Medios de anulación: El incidente de nulidad de actuaciones y la apelación


extraordinaria.
 Medios de sustitución: La apelación y los recursos de revocación y reposición.
 Medios de control: Recurso de queja.

Incidentes

Se debe entender como incidente al procedimiento que se tramita dentro de un proceso para resolver
cuestiones accesorias del litigio principal. A través de los incidentes se pueden impugnar diversos
actos procesales, por ejemplo, impugnar la validez o la legalidad de alguna actuación judicial.

El trámite de un incidente es parecido al de cualquier juicio ordinario; inicia con la demanda incidental
y se notifica de la misma a la contraparte a quien se le dará un término para dar contestación a la
misma; en caso que se ofrezcan pruebas se dará un término para el ofrecimiento y desahogo de las
mismas, se celebrará la audiencia y se citará para sentencia interlocutoria. Existen diversos tipos de
incidentes, algunos son:

 Incidente de recusación: A través de este incidente se impugna la capacidad subjetiva del


juzgador para poder conocer del juicio.
 Incidente de nulidad de actuaciones: Tiene por objeto anular ciertas actuaciones.
 Incidente de reclamación: Este incidente será planteado por la persona que haya sido
afectada por alguna providencia precautoria.

El trámite de los incidentes se encuentra regulado en el artículo 88 del Código de Procedimientos


Civiles para el Distrito Federal, el cual establece que:

Los incidentes se tramitarán, cualquiera que sea su naturaleza, con un escrito de cada parte, y tres días
para resolver. Si se promueve prueba, deberá ofrecerse en los escritos respectivos, fijando los puntos
sobre los que verse. Si las pruebas no tienen relación con los puntos cuestionados incidentalmente, o si
éstos son puramente de derecho, el tribunal deberá desecharlas. En caso de admitirlas se citará para
audiencia dentro del término de diez días, diferible por una sola vez, en que se reciban pruebas, se
oigan brevemente las alegaciones y se cite para sentencia interlocutoria.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Recursos
Los recursos son una especie de los medios de impugnación; se caracterizan por hacerse valer y
resolverse dentro del proceso, ya que a través de ellos se controvierten resoluciones dictadas en el
mismo, o para combatir la sentencia definitiva y, con ello, acceder a la segunda instancia a fin de que
se realice una nueva revisión de la resolución dictada.

Los recursos regulados en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal son:

 Apelación
 Revocación
 Responsabilidad
 Queja
 Reposición

Existe una figura procesal que algunos consideran como recurso; sin embargo, para efectos de este
módulo debemos entenderla como una figura procesal, llamada aclaración de sentencia. El artículo
84 de Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece lo siguiente:

Tampoco podrán los jueces y tribunales variar ni modificar sus sentencias o autos después de firmados,
pero sí aclarar algún concepto que las primeras contengan sobre punto discutido en el litigio, o los
segundos cuando sean obscuros o imprecisos sin alterar su esencia. Estas aclaraciones podrán
hacerse de oficio dentro del tercer día hábil siguiente al de la publicación de la resolución
correspondiente o, a instancia de parte presentada, dentro del tercer día siguiente al de la notificación.
En este último caso, el juez o tribunal resolverá lo que estime procedente dentro del tercer día hábil
siguiente al de la presentación del escrito en que se solicite la aclaración.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Apelación

El recurso de apelación es un recurso específico, ya que únicamente procede en contra de los


supuestos establecidos por la ley, la cual –además– determina los requisitos para su procedencia.

En el recurso de apelación una de las partes o ambas solicitan al Tribunal de Segunda Instancia
(también denominado en la jerga procesal el ad quem) que realice un nuevo examen sobre la
resolución dictada por el juzgado o Tribunal de Primera Instancia (también denominado en la jerga
procesal el a quo), con la finalidad de que éste confirme, modifique o revoque la resolución
impugnada.

La apelación debe ser presentada por escrito ante el juzgador que dictó la resolución que se impugna
y dependiendo el tipo de apelación se establece el plazo o término par a su presentación
(generalmente 3, 8 y 12 días), así como si deben o no expresarse agravios en su interposición.

La Corte ha definido los agravios como los razonamientos relacionados con las
circunstancias que en un caso jurídico tiendan a demostrar una violación legal o
una interpretación inexacta de la ley.

En términos de lo dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, la


apelación debe interponerse por escrito y procede sólo contra aquellas resoluciones que no permitan
su revocación o regularización. Los autos e interlocutorias serán apelables cuando lo fuere la
sentencia definitiva. Los asuntos de cuantía indeterminada siempre serán apelables. La apelación
procede en el efecto devolutivo o en ambos efectos. La apelación en efecto devolutivo podrá ser de
tramitación inmediata, o bien, de tramitación preventiva. Puede apelar el litigante si creyere haber
recibido algún agravio, los terceros que hayan salido al juicio y los demás con interés jurídico a
quienes perjudique la resolución judicial. Empero, no puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió, sin
embargo, el vencedor que no obtuvo la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o
el pago de costas, podrá apelar.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Interpuesta la apelación con la expresión de agravios, el juez debe admitirla sin substanciación alguna
si fuere procedente, expresando si la admite en ambos efectos o en uno solo, de igual forma, ordena
se forme el testimonio de apelación con todas las constancias que obren en el expediente que se
tramita ante él si se tratare de la primera apelación que se haga valer por las partes. Si se tratare de la
segunda o ulteriores apelaciones, solamente formará el testimonio de apelación con las constancias
faltantes entre la última apelación admitida y las subsecuentes, hasta la apelación de que se trate.

Al tener por interpuesto el recurso, el juez da vista con el mismo a la parte apelada, para que en el
término de tres días conteste los agravios si es auto o sentencia interlocutoria, y de seis días si se
tratare de sentencia definitiva. Transcurridos los plazos, en el término de cinco días, debe remitir los
escritos originales del apelante y de la parte apelada, el testimonio de apelación o los autos originales
al superior, haciendo constar en el expediente el número de fojas con que se integra el testimonio, las
fechas de la providencia impugnada, y del auto que admitió el recurso, precisando si se trata del primer
testimonio que se envía o el que corresponda en los sucesivos envíos.

En cuanto a su tramitación, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal refiere que se
debe interponer ante el juez dentro de los tres días siguientes al acto reclamado, expresando los
motivos de inconformidad. Dentro de los cinco días siguientes en que se tenga por interpuesto, el juez
debe remitir a su superior jerárquico informe con justificación, acompañando las constancias
procesales respectivas. La sala, dentro de los cinco días siguientes a la recepción, decide lo que
corresponda. Si la queja no está apoyada por hecho cierto o no, estuviere fundada en derecho o
hubiere recurso ordinario en contra de la resolución reclamada, será desechada por el tribunal (art.
725, 726 y 727).

Tipos de apelación

 Apelación preventiva de tramitación conjunta con la definitiva: Este tipo de apelación por lo
general se presenta en contra de resoluciones que resuelven sobre la admisión o desechamiento
de pruebas. Estas apelaciones se presentan en el término de 3 días después de la resolución a
impugnar, pero sin expresar agravios, ya que sólo se podrá saber si dicha resolución causa una
afectación grave hasta que se dicte la sentencia definitiva.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

En caso de que a la parte que presentó una apelación preventiva le afecte desfavorablemente la
sentencia definitiva, podrá al apelar la sentencia definitiva y, en ese momento, también puede
hacer valer los agravios en las apelaciones preventivas que interpuso durante el procedimiento.

Es posible definir este recurso como aquel mediante el cual se pueden combatir los autos,
interlocutorias o resoluciones que se dictan durante el juicio y que tiene como objetivo agilizarlos
y eficientarlos, con el dictado de una sola sentencia que, en su caso, ordene al juez de primera
instancia la reposición del procedimiento de los aspectos procesales que hayan trascendido al
resultado del fallo definitivo.

Dicho recurso se admite en el efecto devolutivo, sin que sea necesaria la expresión de agravios
en el escrito respectivo, reservándose su trámite para que se realice al mismo tiempo con la
apelación que se formule contra la sentencia definitiva y se sustanciará conjuntamente con la
apelación que se interponga en contra de la sentencia definitiva.

En otro supuesto, la parte que se sienta agraviada por una determinación judicial, dentro del
término de tres días contados a partir del día siguiente en que surta efectos su notificación, debe
por escrito interponer el recurso de apelación sin expresión de agravios, que se admitirá en
efecto devolutivo de tramitación preventiva.

Al apelarse la sentencia definitiva, se deben expresar los agravios en su contra y dentro del plazo
de doce días, el apelante deberá hacer valer también, en escrito por separado, los agravios que
considere le causaron las determinaciones que combatió en las apelaciones admitidas, en efecto
devolutivo, cuyo trámite se reservó para hacerlo conjuntamente con la sentencia definitiva.

Si no se presentara apelación en contra de la sentencia definitiva, se entenderán consentidas las


resoluciones y autos que hubieran sido apelados en efecto devolutivo de tramitación conjunta con
la definitiva.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

 Apelación de tramitación inmediata: Este tipo de apelación se presenta ocho días después de
que se dictó la resolución a impugnar y, por lo general, mediante ella se combaten autos que son
de difícil reparación, o bien, la resolución a excepciones procesales, por lo cual, como su
denominación lo indica éstos se tramitan inmediatamente (y no como en la apelación preventiva
en la que se debe esperar a que se dicte sentencia definitiva para continuar su trámite).

Por otra parte, la apelación de tramitación inmediata tiene como propósito resolver
preferentemente aquellas cuestiones cuya resolución no pueda esperar hasta el dictado de la
sentencia definitiva, o bien, porque dada la naturaleza del auto o interlocutoria que se dicte, tenga
como consecuencia que el juicio no llegue a sentencia definitiva. El recurso, si es auto o
interlocutoria, debe hacerse valer en el plazo de ocho días, y si es sentencia definitiva, dentro del
plazo de doce días, contados a partir del día siguiente a aquél en que surtan efectos las
notificaciones de tales resoluciones, ya sea en ambos efectos o en el devolutivo, debe
interponerse ante el juez que pronunció la resolución, expresando los agravios que considere le
cause, las apelaciones que se admitan en ambos efectos siempre serán de tramitación
inmediata.

Además, se tramitarán de inmediato, en efecto devolutivo: el auto que desecha un incidente de


nulidad de actuaciones por defectos en el emplazamiento, la resolución que se dicte en el
incidente, y la resolución en la que el juez de oficio decrete nulo el emplazamiento; las
resoluciones que resuelvan excepciones procesales; el auto que tenga por contestada la
demanda o reconvención, así como el que haga la declaración de rebeldía en ambos casos; las
resoluciones o autos que impongan una sanción o medida de apremio; el auto que no admite la
reconvención; las resoluciones o autos, que siendo apelables, se pronuncien en ejecución de
sentencia. Y en ambos efectos, las sentencias definitivas o de autos o resoluciones que
suspendan o pongan fin al procedimiento, salvo disposición en contrario.

 Apelación en contra de la sentencia definitiva: Esta apelación procede contra las sentencias
definitivas dictadas en el procedimiento, al presentarse deben expresarse los agravios. Hay que
recordar que no todas las sentencias definitivas son apelables, como se explicó antes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

En cuanto a su tramitación, consulta los artículos 688 al 714 del Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Efectos en los que se admiten las apelaciones

La tramitación de los distintos tipos de apelación arriba señalados puede tener por efecto el que se
suspenda o no en su tramitación el procedimiento (antes de dictarse sentencia definitiva) o la
ejecución misma de la sentencia definitiva.

 Apelación admitida en efecto suspensivo o en ambos efectos: Este efecto en las apelaciones
hace referencia a que se suspenderá el procedimiento mientras se resuelve la apelación.
 Apelación admitida en el efecto devolutivo o en un solo efecto: Este efecto en las apelaciones
hace referencia a que no se suspende el procedimiento y mientras éste se resuelve puede
continuar el juicio.
 Apelación adhesiva: La parte que venció en la sentencia definitiva puede adherirse al recurso de
apelación interpuesto por su contraparte, con la finalidad de reforzar o mejorar las
consideraciones que tuvo el juzgador al dictar la sentencia. La apelación adhesiva siempre
seguirá la suerte de la apelación principal.

En el cuadro 1 se explican los tipos y efectos de la apelación:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Cuadro 1. Tipos y efectos de la apelación


Un solo efecto Ambos efectos o
o efecto devolutivo efecto suspensivo
Apelación preventiva (sin agravios): Por regla general se admite en este
3 días para presentarla efecto.

Apelación de tramitación inmediata


(con agravios): Depende del caso. Depende del caso.
8 días para presentarla
Apelación en contra de la sentencia Excepciones.
Por regla general se
definitiva (con agravios): V. g.: sentencia definitiva dictada en
admite en este efecto.
12 días para presentarla un juicio de arrendamiento.

¿Quiénes pueden apelar?

El artículo 689 del Código de Procedimientos para el Distrito Federal establece quiénes son los que
pueden apelar una resolución:

 El litigante si creyere haber recibido algún agravio.


 Los terceros que hayan salido al juicio.
 Los demás con interés jurídico a quienes perjudique la resolución judicial.

Substanciación del recurso de apelación

El recurso de apelación siempre se presentará ante el juez que dictó la resolución a impugnar, quien
admitirá o no la misma y será el ad quem quien calificará el tipo de apelación interpuesto
(procesalmente denominada como “calificación del grado”) y el efecto (suspensivo o devolutivo) en el
que fue admitida por el a quo.

Admitida la apelación, se dará vista a la parte contraria (apelada) con los agravios expresados a
efecto de que los conteste (tres o seis días) y habiéndolos o no contestado se remitirá el expediente o
el testimonio de apelación al Tribunal de Alzada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Una vez que el expediente (o testimonio de apelación) es recibido por el Tribunal de Alzada, éste
revisará el grado y efecto en el que se admitió y en caso de confirmar la calificación del grado citará a
las partes para oír sentencia de apelación.

Revocación

El recurso de revocación es un recurso ordinario que tiene como finalidad la modificación total o
parcial de una resolución judicial por parte del juzgador que la dictó.

La revocación se considera un recurso ordinario ya que procede contra una generalidad de


resoluciones judiciales. Los decretos son las resoluciones judiciales que por excelencia pueden ser
impugnados a través del recurso de queja.

La revocación es el recurso que se hace valer dentro del proceso, a través del cual se pretende la
modificación total o parcial de una resolución judicial por el mismo juzgador que la dictó; es un
recurso ordinario porque procede contra una generalidad de resoluciones judiciales y es horizontal,
porque es el mismo juez que dictó la resolución quien debe resolver el recurso.

El artículo 685 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece lo siguiente:

En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es procedente únicamente
contra determinaciones de trámite, en los términos del artículo 79, fracción I, de este Código. En
aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo tipo de
resoluciones con excepción de la definitiva…

En relación con este recurso, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en sus
artículos 684 y 685, establece que los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser
revocados por el juez que los dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea por
la interposición del recurso de revocación o por la regularización del procedimiento que se decrete de
oficio o a petición de parte, previa vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que
exista en el procedimiento o para sólo apegarse al procedimiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación procede contra todo tipo de
resoluciones con excepción de la definitiva. En todo caso, debe interponerse por escrito dentro de los
tres días siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria
por un término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del quinto día.

En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es procedente únicamente
contra determinaciones de trámite, en los términos del artículo 79, fracción I. En aquellos casos en
que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo tipo de resoluciones con
excepción de la definitiva. En todo caso, debe interponerse por escrito dentro de los tres días
siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria por un
término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del quinto día.

Subsanación del recurso de revocación

 Se debe interponer por escrito ante el juzgador que dictó la resolución impugnada.
 El término para interponer la revocación es de tres días a partir de que surte efectos la
notificación de la resolución.
 El juez podrá dar vista a la contraria por el término de tres días.

El juez deberá dictar la resolución correspondiente y contra ésta no procede ningún recurso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Responsabilidad

Este recurso en realidad se puede entender como un procedimiento, a través del cual la parte
afectada, reclama la responsabilidad civil en la que pudieron incurrir tanto jueces y magistrados en el
desarrollo de sus funciones.

Este recurso se encuentra previsto en los artículos 728 y 729 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, los cuales establecen:

Artículo 728.- La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados, cuando en el
desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia inexcusables, solamente
podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada, en el juicio ordinario, y ante el inmediato superior del
que hubiere incurrido en ella.

Artículo 729.- No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil, sino hasta que queda
determinado por sentencia o auto firme el pleito o causa en que se suponga causado el agravio.

Para su tramitación, este Código establece que solamente puede exigirse a instancia de parte
perjudicada, hasta que queda determinado por sentencia o auto firme el pleito o causa que supone el
agravio y dentro del año siguiente en juicio ordinario, y ante el inmediato superior del que hubiere
incurrido en ella, que las salas del tribunal superior como única instancia conocerán de las demandas
en contra de jueces civiles, de lo civil de cuantía menor, de lo familiar, de extinción de dominio y de
proceso oral civil; y el tribunal en pleno cuando se entablen contra magistrados, que para poder
demandar es necesario que se hubieren agotado los recursos legales ordinarios contra la resolución,
que se debe acompañar de testimonio que contenga la resolución que se supone causa agravio, las
actuaciones que conduzcan a demostrarlo, así como que se entablaron los recursos o reclamaciones
y la resolución firme que haya puesto termino a la causa, que en caso de que se absuelva al
demandado se condenará en costas al actor, que la sentencia no altera la resolución que hubiere
recaído en el pleito y que no hay recurso contra la sentencia de responsabilidad (art. 728, 729, 731-
737).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Queja

La queja es un recurso especial que tiene como finalidad impugnar determinadas resoluciones
judiciales denegatorias, es decir, que niegan una petición formulada en el proceso.

El recurso de queja se considera específico, ya que sólo en determinados casos se encuentra


previsto. En el artículo 723 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se
encuentran establecidas las resoluciones judiciales contra las que procede el recurso de queja, y son
las siguientes:

 Contra el auto que no admita una demanda o no reconoce la personalidad de un litigante


antes del emplazamiento; no así por lo que hace al que no admite una reconvención.
 Contra la denegación de apelación.
 Las demás que establezca la ley.

Subsanación del recurso de queja

 El recurso de queja se debe presentar por escrito.


 El recurso de queja se debe interponer ante el juez que dictó el acto reclamado.
 Se tiene como termino para interponerlo los tres días siguientes al acto reclamado.
 El juez remitirá el recurso al Tribunal de Alzada para que dicte lo que corresponda.

Reposición

El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal realiza una distinción entre revocación y
reposición, sin embargo, ambos son recursos que tienen la misma finalidad y la única diferencia entre
ellos radica en que el recurso de revocación se interpone en contra de resoluciones dictadas en
primera instancia y el recurso de reposición se interpone en contra de resoluciones dictadas en
segunda instancia.

Es importante señalar que tanto en el recurso de reposición como en el de revocación, la resolución


que se obtenga de ellos puede consistir en: confirmar, modificar o revocar la resolución impugnada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Acción de nulidad

La acción de nulidad de juicio concluido consiste en la posibilidad de que un procedimiento en el que


se emitió sentencia que constituye cosa juzgada pueda invalidarse mediante el ejercicio de esa acción,
que es de carácter excepcional, y se ha incluido en el orden positivo.

Ahora bien, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que la acción de
nulidad de juicio concluido procede en aquellos asuntos en los cuales se ha dictado sentencia o auto
definitivo que ha causado ejecutoria y si se falló en base a pruebas reconocidas o declaradas de
cualquier modo falsas con posterioridad a la resolución o que la parte vencida ignoraba que se habían
reconocido o declarado como tales antes de la sentencia, y cuando existiere colusión u otra maniobra
fraudulenta de las partes litigantes, en el juicio cuya nulidad se pide, en perjuicio del actor, la puede
pedir quienes hayan sido parte en el proceso, sus sucesores o causahabientes y los terceros a
quienes perjudique la resolución, ello dentro del año siguiente desde que causó cosa juzgada la
resolución en que se dictó o dentro de los tres meses contados desde que el promovente hubiere
conocido los motivos en que se funde la demanda, empero esos plazos se interrumpen si se encuentra
juicio pendiente de resolverse sobre la falsedad de alguna prueba que fue determinante en fallo
dictado en el juicio reclamado como nulo.

Para suspender la ejecución de la resolución firme, se debe otorgar garantía por el treinta por ciento
aproximado de lo sentenciado, ya que la demanda de nulidad no suspende dicha ejecución, salvo que
se pueda causar un daño irreparable al promovente de la nulidad (art. 737 A, B, D, E, G).

En cuanto a su tramitación, el Código indica que en la demanda, contestación, reconvención y


contestación a la reconvención, las partes deben ofrecer las pruebas, exhibiendo las documentales
que tengan en su poder o el escrito sellado mediante el cual hayan solicitado los documentos,
siguiéndose las reglas generales de los procesos; asimismo, establece que quien haya dado causa a
las hipótesis de nulidad de juicio y uno o más hayan sido determinantes para que se resolviera en la
forma en que se hizo, es responsable de los daños y perjuicios e indemnizará por lo menos con el
doble de la cuantía del negocio nulo y hará el pago de gastos y costas; de igual forma, los abogados
son responsables solidarios respecto de los daños y perjuicios causados con la tramitación del juicio
de nulidad, así como de las costas en aquellos casos donde se presentare insolvencia de la parte

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

actora. Y, por último, no procede la acción de nulidad de juicio concluido contra las sentencias dictadas
en el mismo juicio de nulidad ya que son recurribles en términos de ley (art. 737 H, I, J, K, L).

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

Tratados los medios utilizados en el Derecho Procesal, particularmente en el Civil, Ovalle hace la
siguiente señalización sobre el juicio de amparo:

Tradicionalmente se ha considerado que el juicio de amparo no es un recurso sino un nuevo proceso.


Becerra Bautista lo define como un proceso impugnativo extraordinario de carácter federal, que produce
la nulidad del acto reclamado y de los que de él derivan. Dentro de este sector tradicional, Tena Ramírez
ha afirmado que el amparo no es un recurso y, por lo mismo, no es una continuación de instancias
precedentes, sino que es un juicio donde varían respecto del anterior, las partes, el juez, el procedimiento
y la materia del litigio (2003:235).

Profundizarás sobre esta clase de juicio en el módulo 20 referente, precisamente, al juicio de amparo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 20


Módulo 6 / Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria
y medios de impugnación
Sesión 7. Medios de impugnación
Texto apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Ovalle Fabela, J. (2003). Derecho Procesal Civil (9ª ed.). México: Oxford University Press.
 Ovalle Fabela, J. (2005). Teoría general del proceso. México: Oxford University Press.

Legislación

 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 21

También podría gustarte