Está en la página 1de 12

PROFUNDIZACIÓN FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO

Tutor: Mg. Jairo Enrique Blanco Acevedo

FINANZAS PÙBLICAS
TALLER N 3

la función de asignación de recursos se cumple en la medida en que los presupuestos se


formulen de acuerdo al contenido de los planes de desarrollo; la redistribución del ingreso
se materializa en las asignaciones que se realizan para cubrir las necesidades básicas
insatisfechas de los sectores más vulnerables de la población en relación a temas como
salud, educación, servicios públicos, seguridad social, etc.

1. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS GASTOS PÚBLICOS?


El gasto público es un mecanismo de redistribución del ingreso y la riqueza, vía
transferencias e inversión en sectores como salud, educación, vivienda, saneamiento básico,
cultura, y los demás que intervienen en la definición de la calidad de vida de la población.
Los gastos son apropiaciones que se realizan con la finalidad de prestar un servicio o
producir un bien; Los gastos públicos se clasifican en gasto de funcionamiento, gasto de
inversión y deuda publica
Gastos de funcionamiento Son los necesarios para el normal desarrollo de las funciones
propias de las entidades. Dirigidos atender las necesidades de la entidad para cumplir a
cabalidad con las funciones asignadas en la constitución y en la ley
 gastos de personal (servicios personales asociados a nómina, servicios personales
indirectos y contribuciones inherentes a nómina)
 Los gastos generales, dentro de los cuales se incluyen los servicios públicos,
usualmente se calculan tomando los valores ejecutados en el año anterior y
aplicándoles un porcentaje que usualmente es el índice proyectado de inflación.
 las transferencias
 los gastos de comercialización y producción.
Gastos de inversión Erogaciones que permiten incrementar la capacidad y la producción
en el campo de la infraestructura física, económica y social
los de inversión tienen, por lo regular, una vocación de más largo plazo, esto es, prolongan
en el tiempo sus efectos. Por ello se incluyen en esta categoría las erogaciones destinadas a
ampliar, mejorar o conservar la infraestructura productiva (carreteras, puentes, aeropuertos,
edificios) y social (educación, salud, agua potable, saneamiento básico) del país, de los entes
territoriales y, en general, de todos los entes públicos. También aquellas destinadas a la
adquisición de bienes durables (máquinas, equipos de comunicación, de transportes,
médicos, etc.)
Servicio a la deuda Destinados al cumplimiento de las obligaciones correspondientes de
amortizaciones, intereses, comisiones e imprevistos originados por operaciones de crédito
publico incluye amortización, intereses y comisiones, se calcula de acuerdo a lo pactado en
el correspondiente contrato. Si es externa habrá que tener en cuenta la tasa de cambio.

2. . PRESENTE LA ESTRUCTURA DE LOS GASTOS DE LA NACIÓN, DE UN


ENTE TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Y UN ENTE TERRITORIAL
MUNICIPAL.

Nación

1. Gastos de funcionamiento
 Servicios personales asociados a la nomina
 Sueldo personal de nomina
 Horas extras y días festivos
 Indemnización por vacaciones
 Primas
 Otros
o Servicios personales indirectos
Contribuciones inherentes a la nómina
sector privado
Contribuciones inherentes a la nómina
sector privado
 Gastos generales
 Adquisición de bienes
 Adquisición de servicios
 Impuestos y multas
 Transferencias corrientes
 Transferencias por convenios con el sector
privado
 Transferencia al sector publico
 Transferencia al exterior
 Organismos internacionales
 Transferencias previsión y seguridad social
 Pensiones y jubilaciones
 Cesantías
 Sentencias y conciliaciones
 Fondo de compensación interministerial
 Otras
 Transferencias de capital
 Sistema general de participaciones
 Otras
 Gastos de comercialización y producción
 Comercial
 Compra de bienes para la venta
 Industrial
 Materias primas
 Agrícola
 Materias primas
2. Gastos de inversión
3. Servicio a la deuda
 Servicio a la deuda externa
 Amortizaciones
 Intereses, comisiones y gastos
 Servicio a la deuda interna
 Amortizaciones
Intereses, comisiones y gastos

Departamentos
2 GASTOS
2.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
2.1.01 GASTOS DE PERSONAL
SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA
2.1.01.01
NÓMINA
2.1.01.02 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS
2.1.01.03 CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NÓMINA
2.1.01.03.01 AL SECTOR PÚBLICO
SALUD , PENSION,APORTES PARAFISCALES
2.1.01.03.01.01
(SENA, ICBF, ESAP,IT
2.1.01.03.03 AL SECTOR PRIVADO
FONDOS DE CESANTIAS, FONDO DE
2.1.01.03.03.01 PENSIONES, ADMINISTRADORA DE RIESGOS
PROFECIONALES, CAJAS DE COMPENSACION
2.1.02 GASTOS GENERALES
2.1.02.01 ADQUISICIÓN DE BIENES
2.1.02.02 ADQUISICIÓN DE SERVICIOS
2.1.02.03 IMPUESTOS Y MULTAS
2.1.03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
2.1.03.01 AL SECTOR PÚBLICO
2.1.03.01.01 AL NIVEL NACIONAL
2.1.03.01.03 AL NIVEL DEPARTAMENTAL
TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE
2.1.03.02
PREVISIÓN SOCIAL
2.1.03.02.03 PENSIONES
2.1.03.98.98 OTRAS TRANSFERENCIAS
2.3 GASTOS DE INVERSIÓN
2.3.01 INFRAESTRUCTURA
2.3.01.01 INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR
2.3.03 RECURSO HUMANO
PROTECCIÓN Y BIENESTAR SOCIAL DEL
2.3.03.02
RECURSO HUMANO
2.3.03.03 GASTOS DE PERSONAL
2.3.05 ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
2.3.06 SUBSIDIOS Y OPERACIONES FINANCIERAS
2.4 SERVICIO DE LA DEUDA
2.4.02 DEUDA INTERNA
2.4.02.02 INTERESES
24.02.03 AMORTIZACIONES

Municipio

GASTOS
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
GASTOS DE PERSONAL
SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS
A LA NÓMINA
SERVICIOS PERSONALES
INDIRECTOS
CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA
NÓMINA
GASTOS GENERALES
ADQUISICIÓN DE BIENES
ADQUISICIÓN DE SERVICIOS
IMPUESTOS Y MULTAS
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
AL SECTOR PÚBLICO
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
DE PREVISIÓN SOCIAL
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
OTRAS TRANSFERENCIAS
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
GASTOS DE PRODUCCIÓN
GASTOS DE INVERSIÓN
INFRAESTRUCTURA
DOTACIÓN
RECURSO HUMANO
INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
SUBSIDIOS Y OPERACIONES
FINANCIERAS
GASTOS OPERATIVOS DE INVERSIÓN
- SGR
SERVICIO DE LA DEUDA
DEUDA EXTERNA
AMORTIZACIONES
INTERESES
COMISIONES
DEUDA INTERNA
AMORTIZACIONES
INTERESES
COMISIONES

3. PRESENTE LA ESTRUCTURA DE LOS GASTOS DE UN INSTITUTO


DESCENTRALIZADO.
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta
1. Gastos de funcionamiento
 Gastos personales
 Gastos generales
 Transferencias
2. Gastos de operaciones
comerciales
 Gastos de comercialización
 Gastos de producción
3. Servicio a la deuda
4. Inversión
5. Disponibilidad final
4. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS O SIMILITUDES ENTRE
FEDERALISMO FISCAL Y DESCENTRALIZACIÓN FISCAL?

federalismo fiscal tiene como objetivo establecer la estructura óptima del sector público y la
mejor distribución de funciones fiscales entre los ámbitos o niveles de gobierno, con el fin
último de satisfacer las necesidades específicas de los diferentes sectores de la sociedad de
la manera más eficiente y maximizando el bienestar económico

la descentralización fiscal puede ser definida como la transferencia de recursos, así como de
la capacidad de decisión sobre su uso, del gobierno nacional hacia los niveles territoriales

diferencias

Entre los teóricos del federalismo fiscal existe consenso acerca de que la asignación y
estabilización deben ser realizadas por el gobierno nacional, mientras que los gobiernos
subnacionales deben ser responsables, junto con el nivel central, de la distribución de
recursos. En este contexto, la principal razón de tipo económico que apoya a la
descentralización es que la provisión de servicios públicos puede ser realizada con mayor
eficiencia si está ligada a las necesidades específicas de la población que va a beneficiarse
de esos bienes públicos 

Semejanzas

El federalismo fiscal implica la existencia de diferentes ámbitos de gobierno con cierta


capacidad de decisión. Luego entonces, un proceso de descentralización fiscal se basa
necesariamente en la interacción de las diferentes esferas de gobierno de un país. el análisis
de esta interacción, desde sus diversas vertientes, constituye el objeto de estudio de las
relaciones fiscales intergubernamentales. las relaciones fiscales intergubernamentales
implican la relación entre diferentes unidades de gobierno en un mismo país, las cuales
deben poseer cierto grado de autonomía.

5. ¿QUÉ TENSIONES SE PUEDEN PRESENTAR ENTRE LA EFICIENCIA Y


LA EQUIDAD?

Eficiencia y equidad, la eficiencia de la economía y la equidad de la misma están


contrapuestas. el principio de equidad se da en un estado de bienestar que busca el
bienestar de las personas según su capacidad contributiva, mientras que la eficiencia
estipula que entre más se recaude el impuesto es mejor porque los costos que incurre
su recaudo son mayores y se generaría mayor competitividad sin importar sobre
quien recaiga el tributo y si este tiene o no capacidad de pago.
Por otro lado si se quiere más equidad en la economía se debe sacrificar eficiencia;
sin embargo, si queremos tener una distribución de la renta más justa debemos
aceptar que nuestra economía no va a crecer tanto como debería, incluso no crecerá
porque a mayor inversión para que se haga de forma equitativa no sería en la
economía sino en la sociedad más vulnerable, es decir se anteponía anteponían las
justicia social al crecimiento económico, por el contrario si se es más eficiente
buscando el crecimiento económico pues la desigualdad aumentaría

Una asignación es eficiente, en sentido de Pareto, una situación es eficiente si en ella


es posible mejorar la situación de algún individuo sin empeorar la de otro. Como las
reglas de eficiencia permiten caracterizar las situaciones óptimas, existe una cantidad
infinita de óptimos posibles, y la elección entre estas situaciones, igualmente
“eficientes”, es posible únicamente a partir de consideraciones de equidad. el criterio
de Pareto plantea una disyuntiva entre eficiencia y equidad. En general, para
aumentar la equidad, debe sacrificarse una cierta cantidad de eficiencia. Pero el
objetivo de la eficiencia no lo es todo ni el único, la distribución del bienestar
también es fundamental.

6 ¿QUÉ TENSIONES SE PUEDEN PRESENTAR ENTRE EL PRINCIPIO DE


BENEFICIO Y EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO?

El principio de la capacidad de pago consiste en medir la probabilidad que tiene un


individuo o una entidad para cumplir o incumplir con sus los tributos por esta razón los
impuestos deben recaer o estar relacionados con la Renta o la Riqueza de los
contribuyentes. La implicación reside en que el rico debería pagar impuestos más altos que
el pobre. 

Principio del beneficio este principio establece que la carga impositiva debe ser distribuida
entre los contribuyentes de acuerdo con los beneficios que reciben por la provisión de
bienes públicos.

Diferencias: Principio del beneficio las personas que más reciben beneficios, aunque no
tengan la capacidad de pagar impuestos son las que deberían pagarlos, mientras que el
principio de capacidad de pago depende del nivel de ingresos que esa persona tenga, así
será su capacidad de pago

Similitudes: los dos principios propician al pago de impuestos, y al final generan un


ingreso al Estado por ejemplo el pago de la contribución por valorización
La capacidad de pago tiene expresión tanto en el ingreso como en el gasto; en la igualdad
como en la redistribución el Estado debe promover la provisión de los recursos necesarios y
suficientes para que los servicios públicos atiendan a las necesidades de las personas,
asignándolos de modo eficiente y generándole a este un beneficio. Asimismo, debe arbitrar
las condiciones sociales y económicas a través de la imposición de impuestos que permitan
a la sociedad su desarrollo económico y social, a fin de que, también, las personas adopten
una conducta de responsabilidad social. dichas imposiciones deben realizarse de forma
proporcional a la capacidad que tenga cada ciudadano.

La tensión que radica entres estos dos principios es que se alega que las personas a las
cuales se les generan un mayor beneficio son los que deberían de realizar mayores aportes
debido a la satisfacción y aportes que a estos les genera, pero debido a que es deber del
estado satisfacer las necesidades y velar porque las personas gocen de sus derechos
fundamentales mas aquellas que tienen niveles de recursos bajos y puesto no tienen para
acceder a ciertos bienes y servicios, debido a esto son aquellas personas dependiendo a su
capacidad de pago quienes deben de manera proporcional aportar mayor recursos en lo que
concierne a los pagos de tributos.

7 ¿QUÉ NIVEL DE AUTONOMÍA FISCAL TIENEN LOS ENTES


TERRITORIALES EN COLOMBIA?

Un nivel de autonomía limitado porque si bien es cierto que las entidades territoriales en
Colombia gozan de autonomía fiscal en materia tributaria, esta tiene origen legal, pero se
encuentra subordinada al principio de legalidad, así los tributos que ellas establezcan deben
estar creados por la ley o autorizados por el legislador, sin que esto implique que existe un
desmedro en su soberanía. Lo anterior significa que se requiere que el Congreso a través de
una Ley cree o autorice el gravamen, para que nazca la posibilidad de que los entes
territoriales establezcan los elementos de la obligación tributaria.

A pesar de ello, la autonomía fiscal es necesaria para el progreso y desarrollo de las


entidades territoriales, pues es evidente que algunos problemas sociales requieren de
enfoque y atención directa e inmediata, lo que solo se puede lograr dentro de un ámbito de
independencia relativo frente al sector central, con importantes mecanismos de financiación
propios, los cuales no solo van a tener origen en los recursos internos, sino también en los
que de manera externa le proporciona la nación a través de la participación en sus rentas,
incluyendo la transferencia de recursos, los derechos de participación en las regalías y otros
mecanismos diseñados por el legislador, a los que sin embargo, tienen un ámbito de control,
regulación e injerencia más riguroso de parte del gobierno, a la cabeza del sector central
8 ¿ES POSIBLE ALCANZAR LA AUTONOMÍA DE LOS GOBIERNOS
TERRITORIALES EN COLOMBIA?

No, aunque la Constitución de 1991 reconoce la autonomía de las entidades territoriales, hay
muy poca flexibilidad para ejercerla en los municipios y departamentos del país. A esta
situación se suma que la participación de municipios y departamentos en los grandes temas
políticos y económicos del Estado es muy limitada, lo que se evidencia en leyes que
intervienen en la gestión local, centralizando recursos y ampliando controles. Así, la
autonomía reconocida constitucionalmente se reduce a un plano administrativo. Además de
lo explicado anteriormente los entes territoriales para alcanzar una autonomía deben
aumentar la recaudación de los impuestos debido a que la mayoría de ingresos que ellos
manejan es del sistema general de participaciones es decir que dependen en gran mayoría
para el ejercicio y desarrollo misional de las transferencias del gobierno.

Y muy a pesar que la mayoría de servicios que tenemos como ciudadanos están a cargo de
los municipios. Así, entre mayor poder jurídico estos tengan, representado en un mayor
poder económico, sus habitantes lograrán acceder a una mejor calidad de vida porque
contarán con los servicios que realmente necesitan.

9. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA Y CONTRACTIVA

La política fiscal expansiva o de estímulo económico las cuales el estado pone en marcha
cuando hay crisis económica y la demanda agregada es insuficiente, el Estado a través de
ciertos recursos, como el aumento de los gastos público en inversión para incentivar a la
economía, por medio de la construcción de obras, generando empleo que conlleva al
aumento de los ingresos otra forma bajando los impuestos, lo cual con lleva a que
disminuya los costos de las empresas y tengan mayor dinero destinados al aumento de la
producción y las familias dispongan de más recursos para el consumo.
Sin embargo, este tipo de política fiscal puede traer consecuencias, tales como el aumento
de inflación.
Política fiscal restrictiva o contractiva es aquella política que se pone en ejecución
cuando hay altos niveles de inflación y el gobierno interviene con el objeto de controlar la
demanda agregada y así provocar el descenso de los precios.
En esta política se utilizan los mismos instrumentos que en la política fiscal expansiva pero
invertidos
Es decir, se disminuye el gasto público a lo que concierne a inversión lo cual afectara la
producción y disminuirá el empleo lo que conlleva que las personas tengan menos ingreso y
menos poder adquisitivo y en segundo lugar aumentar los impuestos los cales disminuyen
la renta de las personas y al igual que su consumo y las empresas tendrán mayores costos
ye invertirán menos

10. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA Y


CONTRACTIVA?

La política monetaria expansiva es aquella que el Estado usa a través del banco de la
republica con la finalidad de expandir el nivel de producción por la vía de la demanda
agregada, el gobierno utiliza las operaciones de mercado abierto. Para expandir la
producción se aumenta la cantidad de dinero que existe en la economía para que las familias
o las personas tengan mayor grado de liquidez, conllevando a que las personas compren más
bienes y servicios, lo que hace que aumente tanto la demanda agregada como el nivel de
producción y empleo.

Aumentar la cantidad de dinero en la economía se logra comprando bonos en el mercado de


capitales. Al comprar los bonos, el gobierno recoge estos papeles y les entrega a los
tenedores dinero. Puesto que los individuos tienen más dinero, esto hace que la cantidad de
dinero aumente. Técnicamente se dice que se aumenta la base monetaria. Como al aumentar
el grado de liquidez la gente dispone de más efectivo, compra más bienes y servicios, es
decir consume más y puesto que el consumo es un componente de la demanda agregada,
ésta se incrementa.

La política monetaria restrictiva es aquella que el Estado usa a través del banco de la
republica con la finalidad de contraer el nivel de producción, el gobierno, a través de las
operaciones de mercado abierto vendiendo bonos al entregar estos papeles al público él
recibe a cambio dinero sacándolo de circulación del mercado y depositándolo en sus
bóvedas, Esto propicia una disminución de la base monetaria, en otras palabras, se
disminuye la cantidad de dinero que existe en la economía; disminuye el grado de liquidez,
hay menos dinero en circulación. Por tanto, al haber menos dinero, la gente consume menos
y disminuye la demanda agregada, por tanto, la producción.

11.EN QUE CONSISTE EL MODELO IS – LM.


El modelo IS-LM es una herramienta macroeconómica que muestra la relación entre los
tipos de interés y la producción real en el mercado de bienes y servicios y, por tanto, en el
dinero.

Las iniciales IS equilibrio entre inversión y ahorro mientras que LM responde al equilibrio
entre liquidez y el suministro del dinero

La curva IS muestra la relación entre la tasa de interés y la renta las cuales son
inversamente proporcional debido a que al aumentar la tasa de interés la inversión
disminuiría debido a que las personas o los empresarios no se sienten incentivadas a invertir
y esto hace que el nivel de producción baje debido a que la inversión baja mientras que si la
tasa de interés disminuye pues las personas y los empresarios invertirían más y la
producción aumentaría, por esta razón la curva tiene una pendiente negativa porque la
inversión está en función a la tasa de interés.  

esta curva representa la relación de causalidad entre la caída de las tasas de interés y al
aumento de las inversiones previstas fijas que provocan el aumento de la renta nacional y la
producción.

La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el


mercado monetario. Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta,
mayor es la demanda de dinero puesto que las empresas necesitan mayores recursos para
producir y las personas para adquirir producto y si tanto empresas como las personas
demandan dinero pues el tipo de interés aumenta.

12. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MODELO IS-


LM.

El punto de equilibro es aquel donde se interceptan la curva IS Y LM esto quiere decir que
ambos mercados el monetario y el de bienes están en un equilibrio simultaneo, es decir que
el dinero que está en el mercado es óptimo para adquirir tanto los bienes y servicios que el
mismo mercado ha producido

Hay situaciones que ponen en riesgo este equilibrio cuando se refiere a variaciones
diferentes al tipo de interés por ejemplo si aumenta el consumo, la inversión, el gasto
público o inversiones extranjeras pues la curva IS se desliza hacia la derecha, por tanto, un
nuevo punto de equilibrio a un nivel de renta y tipo de interés superior.

Y cuando hay aumento de oferta de dinero, caídas en el nivel general de precios,


disminuciones en la demanda de dinero provocan el desplazamiento hacia la derecha de la
curva LM y por tanto un nuevo equilibrio con mayor producto y menor tipo de interés.

También podría gustarte