Está en la página 1de 15

C a r l o s Fe r n a n d o M a r i ñ o R u e d a 1

Problematizar: acción fundamental


para favorecer el aprendizaje activo2
Problematize: Vital Action to Favor Active Learning

Resumen Abstract
La problematización es una condición fundamen- To problematize is a vital condition of active
tal del aprendizaje activo, en el que los alumnos son learning where students are main characters because
actores principales, pues aprender es un proceso lle- learning is a process carry out in first person, by the
vado a cabo, en primera persona, por el sujeto, me-
subject through the action over learning objects and
diante la acción sobre los objetos de aprendizaje y el
the participation of a diverse learner dimensions
concurso de diversas dimensiones del aprendiz (voli-
tivas, emocionales, relacionales, cognitivas, etc.). Al (volitive, emotional, relational, cognitive, etc.).
considerar la responsabilidad docente de diseñar y Taking into account the responsibility of teachers of
disponer en el aula de estrategias que favorezcan el design and propose into the classroom the strategies
aprendizaje, se habla de la acción de problematizar, la that favor learning it is evident the action of
cual es considerada una estrategia didáctica que hace problematize which is considered a didactic strategy
40
posible la problematización. En el presente trabajo
that makes possible the problematization. This paper
se pretende responder a la pregunta: ¿cuáles son las
answers to the question what are the characteristics
características de una actividad de enseñanza/apren-
dizaje para que sea una acción de problematizar? Se of a teaching-learning activity to be a problematize
considera que esta precisión teórica puede facilitar action? It is considered that this theoretical accuracy
el trabajo de la investigación empírica, en la medida can make easier the task of empirical research since
que establece los atributos esta estrategia didáctica. it determines the characteristics of this didactic
Asimismo, puede cualificar la actividad docente, strategy. Equally, this paper can qualify teaching
pues ofrece a los profesores un marco de referencia
tasks because it sets up a framework to carry out
para la elaboración de actividades de aprendizaje y la
learning activities and teachers’ self-evaluation.
evaluación de su actividad docente.

Palabras clave: Problematización, acción de proble- Keywords: Problematization, action of


matizar, aprendizaje activo. problematize, active learning.

Recibido: 17 de marzo de 2014, evaluado: 15 de mayo de 2014, aprobado: 28 de mayo de 2014

1 Licenciado en Teología y Psicólogo. Posee formación en Ciencias de la Educación a nivel de pregrado y de maestría. Ha sido
docente en la Facultad de Teología de Fortaleza (Brasil), en el Seminario Mayor San Carlos Borromeo de Cartagena y en el
programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales - UNIMINUTO, Sede Principal.
2 Artículo de reflexión teórica derivado de un proceso de investigación en el contexto de la Corporación Universitaria Minuto de Dios,
que pretende indagar sobre las características de los procesos de enseñanza/aprendizaje en lógica de la acción de problematizar.

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
E
l presente artículo de reflexión tie- matizar. Esto es, responder a la pregunta: ¿cuáles
ne como contexto inmediato la son las características de una actividad de ense-
Corporación Universitaria Minuto de ñanza/aprendizaje para que sea una acción de
Dios (Uniminuto), en su sede principal. problematizar? Se considera que esta precisión
Esta institución establece explícitamente que ha teórica puede facilitar el trabajo de la investi-
optado por un modelo educativo centrado en la gación empírica, en la medida que establece los
formación integral, entendida como la educación atributos de la estrategia didáctica en cuestión.
que pretende el desarrollo armónico de las diver- Asimismo, puede cualificar la actividad docente,
sas dimensiones de la persona. En tal sentido, el pues ofrece a los profesores un marco de referen-
saber (teoría) y el actuar (praxis) se articulan en cia para la elaboración de actividades de aprendi-
el proyecto personal de vida de cada alumno, el zaje y la evaluación de su actividad docente, pre-
cual se concibe como su manera idiosincrática y tendidamente problematizadoras.
socialmente responsable de realizarse como per-
sona y profesional (Uniminuto, 2004). En las páginas siguientes se exponen, en pri-
mer lugar, las características generales del apren-
El modelo se desarrolla en tres campos de dizaje activo, en cuanto propuesta teórica y
formación: desarrollo humano, práctica social y metódica. En seguida, se considera la acción de
profesional, y competencias profesionales especí- problematizar, que incluye una definición de esta
ficas. Para esto se requiere que los docentes de la acción, un análisis del problema y la problemati-
institución, además de poseer los conocimientos zación en el campo didáctico y la síntesis de las
y capacidades propias de su disciplina o profe- propuestas que sobre este asunto tienen algunos
pedagogos y la psicología cognitiva. Por último,
sión, desde el punto de vista pedagógico y didác-
se exponen las características de la acción de pro-
tico, sepan “enseñar” a sus estudiantes a “apren-
blematizar, que se derivan de los temas tratados
der a aprender”, en relación con los mencionados
en los puntos anteriores.
campos de formación (Uniminuto, 2004).
41
La característica general y fundamental del
aprendizaje activo consiste en reunir las estrate- El aprendizaje activo
gias didácticas centradas en el proceso de apren-
dizaje de los alumnos y los diversos procesos La expresión aprendizaje activo refleja una
llevados a cabo por éstos en dicha actividad. Sin teoría sobre cómo se aprende al hacer, experimen-
embargo, no se trata de una manera de proceder tar e interactuar con las personas y los diversos
automática, no intencionada. Al contrario, de contenidos del ambiente, y cuando la actividad
acuerdo con Huber (2008), las diversas estrate- tiene como finalidad el significado y la compren-
gias del aprendizaje activo confrontan tanto a es- sión (Schawartz y Pollishuke, 1998). Según esto,
tudiante como a profesores,3 con la dificultad co- se considera que los alumnos son actores princi-
mún de asumir las exigencias de tal postura. Esto pales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
es, la necesidad de que profesores y alumnos se Para lo cual es requerida la implicación moti-
dispongan intencionalmente a la asunción de la vacional, atencional y volitiva de los aprendices
centralidad efectiva de los alumnos en el proceso (Huber, 2008; Kristensen, Sander-Regier, Merhy
de la enseñanza y el aprendizaje. y McColl, 2007; St-Jean, 2001).

En el presente trabajo se pretende establecer Desde el punto de vista de las ciencias de la


los aspectos constitutivos de la acción de proble- educación como la pedagogía, la psicología edu-

3 A lo largo del artículo se utilizarán indistintamente los términos docente, profesor y educador.

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda

cativa, la historia de la educación o la filosofía aprendizaje activo son los problemas en tiempo
educativa, se ha dado un amplio reconocimien- real, la relación sobre las acciones y resultados,
to a un cambio de paradigma en el proceso de el trabajo en equipo, el contexto de trabajo, los
enseñanza/aprendizaje. Ahora se le concede el cambios de perspectivas y las experiencias com-
lugar central al estudiante o alumno, concebido partidas. Se trata de un abordaje estrechamente
como actor principal, por tanto como aprendiz, relacionado con la resolución de problemas que
en el desarrollo de este proceso. Sin embargo, contribuye al desarrollo de competencias a través
la asunción de la centralidad del aprendiz, aun- de la adquisición de conocimientos e intercambio
que parezca una novedad, parece obedecer a una de experiencias.
“necesidad urgente”, evidenciada hace decenios
por eminentes pedagogos. Precisamente, Huber Marquardt (2004) considera seis constructos
(2008) sostiene que en diversos pasajes de las principales del aprendizaje activo: el problema, el
obras de Cropley, Knowles, Treffinger, Barton, grupo, los cuestionamientos, la acción, el apoyo y
Weltner, Gaudig y Piaget se hace referencia a un el aprendizaje. La interrelación de estos compo-
tipo de aprendizaje, necesario por demás, que nentes constituye el aprendizaje activo. Ser parte
sustancialmente corresponde a lo que hoy en día de un problema, que es abordado por el grupo,
se llama aprendizaje activo. con el fin de encontrar soluciones, para tal fin se
generan diversas preguntas y se pasa a la acción.
En el contexto anglosajón, Marquardt y En dicho proceso, con la guía del educador, los
Waddill (2004) afirman que el concepto de apren- alumnos adquieren un aprendizaje significativo,
dizaje activo fue introducido por Reg Revans en esto es, sustancial y duradero. Además desarrollan
la década del cuarenta. A partir de entonces, afir- o adquieren destrezas y habilidades respecto a la
man estos autores, se han presentado diversas va- adquisición de las informaciones y a los métodos
riaciones del concepto. Sin embargo, el aprendi- empleados.
zaje activo comparte los elementos empleados en
la práctica de las personas para resolver y actuar En definitiva, según Marquardt y Waddill
42
en problemas en tiempo real y aprender a través (2004), el aprendizaje activo se construye a par-
del cuestionamiento y la reflexión mientras ha- tir de un problema, cuya resolución es altamente
cen esto. importante para un individuo o grupo. El pro-
blema debe ser significativo, esto es, encontrarse
Es difícil establecer una definición exhaustiva dentro de las responsabilidades del equipo o indi-
sobre el aprendizaje activo. Revans siempre fue viduo que lo resuelve y ofrecer la ocasión para el
reticente a dar una única definición; parece que aprendizaje.
procuraba evitar que el aprendizaje activo se con-
virtiera en un simple procedimiento, de esta ma- Según Shuell (1986), citado por Huber
nera preservaba su aspecto filosófico (Barbosa, (2008), el aprendizaje activo (para enfatizar que
Batista, Baggio & Kleinubing, 2012; Marquardt nadie aprende en el lugar de otra persona, sino que
& Waddill, 2004). Según Marquardt y Waddill cada quien aprende por sí mismo) sería uno de los
(2004), aunque Revans nunca haya operacionali- rasgos que caracteriza los procesos de educación/
zado el aprendizaje activo en un modelo estándar, formación orientados a los estudiantes y su par-
es posible señalar los principales esfuerzos por ticipación activa en ellos. Los otros rasgos serían
recoger los elementos esenciales y críticos, entre el aprendizaje autorregulado (para referirse a la
éstos considera el trabajo de Dilworth, 1998; capacidad de percibir las propias actividades, los
Dotlich y Noel, 1998; Marquardt, 1999 y 2004; resultados de las mismas y la retroalimentación
Mumford, 1991; Pedler, 1997; Weinstein, 1995. para mejorar), el aprendizaje constructivo (en el
que se concibe el conocimiento como una cons-
De acuerdo con Marquardt (1999 y 2004), trucción personal), el aprendizaje situado (que
algunas de las características fundamentales del reconoce la relevancia del contexto, tanto para la

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

aplicación como para la adquisición de los cono- desarrollen las competencias que les permitan
cimientos) y el aprendizaje social (pues aprender aprender a aprender. A continuación se definen
no es un proceso exclusivamente individual). la acción de problematizar y sus características.

En este enfoque el profesor deja de ser el


detentor y dispensador del conocimiento para
transformarse en guía, que orienta los aprendices; La acción de problematizar
estratega que dispone actividades que permitan el
aprendizaje activo de los aprendices; asesor que
Términos como problematización, problemá-
aclara dudas, ante informaciones o problemas que
tica, problematizar, derivados de problema, se han
superan el grado de competencia de los aprendi-
difundido en los escritos académicos. Sin embar-
ces (Bozu & Canto, 2009).
go, según señala Benoit (2005) no se encuentran
desarrollados en los diccionarios especializados
El proceso de enseñanza y aprendizaje, según
de filosofía y educación. Se trata de neologismos,
las características del aprendizaje activo, impli-
afirma este autor, en el contexto francófono, que
ca didácticas en las que los alumnos son actores
han tenido una gran acogida, aunque es necesario
principales del aprendizaje. Tal presupuesto ha
todavía aclarar su significado. Son por tanto con-
dado lugar a diversos métodos de enseñanza/
ceptos en proceso de definición, sobre las cuales
aprendizaje. Huber (2008) reporta el método de
es necesario precisar el sentido con el cual son
proyectos, en el que se enfatiza en la unificación
utilizados.
del aprendizaje teórico y práctico, el aprendizaje
colaborativo y la inclusión de elementos de la vida Se parte de la expresión acción de problemati-
cotidiana; el método de aprendizaje basado en zar en lugar de problematización, debido al hecho
problemas, cuya finalidad se orienta al aprendi- de que problematizar corresponde a un verbo,
zaje sobre cómo descubrir el núcleo problemático por tanto, a una acción que debe ser actuada por
de una situación, y al cómo aprender; y los mé- un sujeto. Se considera a los profesores, en el con- 43
todos WELL (Wecheslseitiges Lehrenund Lernen) texto educativo, quienes realizan tal actividad, en
que promueven la colaboración entre los alumnos la medida que organizan o presentan una deter-
y la adquisición de estrategias de aprendizaje. minada actividad bajo la forma de un problema.
Sin embargo, las implicaciones de esta actividad
Según Huber (2008), la reflexión es el método provienen de la específica concepción que se ten-
general del aprendizaje activo. Implica dirigirse al ga de lo que es problema y problematización.
objeto de aprendizaje y a los procesos que lo ha-
cen posible, incluso la misma la reflexión. Sin em- La gran mayoría de los investigadores en di-
bargo, este proceso implica la problematización dáctica de la ciencia están de acuerdo en que la
como método que permite involucrar y motivar adquisición de saberes científicos no puede con-
al alumno (Minardi, Siqueira, Girardi, Morais, sistir simplemente en acumular de manera no
Almeida, Pinto, Moreira y Amaral, 2008). No problemática informaciones sobre el mundo. De
basta con hacer referencia a un problema, se re- ahí la importancia de considerar el problema y la
quiere la activación de una acción relativa al pro- problematización en el campo didáctico. El pro-
blema: la acción de problematizar. blema es frecuentemente justificado por referen-
cia a lo que hacen los investigadores o por ser un
A partir de lo expuesto en los párrafos ante- medio para fragilizar o transformar preconcep-
riores se concluye que una determinada estrate- ciones de los alumnos o por ser la oportunidad
gia didáctica, que se pretenda representativa del para adquirir un método (Orange, 2005).
aprendizaje activo, debe dar lugar a procesos de
reflexión y problematización, en los cuales los Al tratar el lugar de los problemas y la proble-
alumnos realicen un aprendizaje significativo y matización en la didáctica, Orange (2005) consi-

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda

dera tres dimensiones de estudio: las referencias Orange (2005), tras examinar los parcos teó-
epistemológicas y psicológicas; el tipo de proble- ricos empleados por las investigaciones que se
mas asumidos por los alumnos; el tipo de descrip- ocupan de los problemas y la problematización,
ciones de los procesos de trabajo del problema y concluye que no hay unidad teórica sobre este
la problematización. asunto. Sin embargo, el constructivismo, todavía
muy genérico, está presente como telón de fon-
En general, un buen número de epistemólo- do común, pues encuentra referencias que impli-
gos contemporáneos atribuye al problema una can diversas combinaciones entre, por ejemplo,
función mayor en el funcionamiento de las cien- Bachelard, Popper, Piaget, Vygostki, Dewey, en-
cias. Según Orange (2005), se trata de romper tre otros.
con una descripción empirista o positivista de la
actividad científica; sostiene, además, que epis- La diversidad de marcos teóricos tal vez se
temólogos racionalistas como Gaston Bachelard puede explicar por tratarse de diferentes proble-
y Karl Popper consideran que los problemas son mas de estudio. Éstos no tienen el mismo estatus
el punto de partida del conocimiento y que la epistemológico y no tienen la misma forma didác-
relación problemas-conocimientos también tica. Según Orange (2005), en principio se pue-
es considerada por pragmatistas, como John den distinguir entre los problemas de naturaleza
Dewey. exclusivamente científica y los que corresponden
a situaciones socialmente vivas.
Esta doble referencia, pragmatista y raciona-
lista, es estudiada por Fabre (2005). Según este Si, por ejemplo, los problemas de la actividad
autor, Dewey y Bachelard sitúan el problema en escolar se refieren a la cuestión de la peligrosidad
una ambiente con una gran riqueza de significa- del uso de los teléfonos celulares o si los parques
do, ya sea la complejidad de la vida (Dewey) o la nacionales son una solución para el mantenimien-
investigación científica (Bachelard). Un proble- to de la biodiversidad, se trata de situaciones so-
ma es puesto cuando es percibido y asumido por cialmente vivas. En tal caso, dice Orange (2005),
44
un sujeto. Pero todavía se debe construir, esto es, se trata de situaciones que no tienen una única so-
reunir los datos y las condiciones, después resol- lución, con algunos componentes inciertos. Éstas
verlo poniendo a prueba las hipótesis de solu- no implican sólo saberes técnico-científicos, sino
ción. Las dos posturas epistemológicas insisten, consideraciones éticas, económicas, políticas.
cada una a su manera, sobre la construcción de Además de ser situaciones todavía discutidas por
problemas y no solo sobre su resolución. la comunidad científica.

Explica Fabre (2005) que se trata de una crí- Por otra parte, si los problemas se refieren,
tica al empirismo, en cuanto conllevan un recha- por ejemplo, a las especies propias de un deter-
zo a todo conocimiento inmediato. Para Dewey, minado lugar, entonces se está trabajando con
continúa Fabre, todo saber resulta de una pesqui- un problema esencialmente científico. En éstos,
sa. Pero en una investigación la base del cuestio- aclara Orange (2005), se hace una adaptación di-
namiento se presenta como proposición indepen- dáctica de cuestiones generalmente resueltas por
diente. Se olvida entonces que ella no constituye la investigación de la comunidad científica y que
sino la conclusión de una pesquisa precedente. generalmente privilegian problemas relevantes
Hay ahí un proceso de fetichización del conoci- del análisis descriptivo.
miento al cual, según Fabre, Bachelard se opo-
ne también. Se requiere, por tanto, la discusión Sin embargo, esta clasificación de los proble-
(problematización) para que surja la originalidad mas es seguramente discutible a partir de las pos-
del conocimiento. Se podría decir que para estos turas epistemológicas en las que la descripción
dos filósofos el conocimiento no consiste en el de la actividad científica no se deslinda de los
ver, sino en el trabajar y discutir. aspectos sociales, internos o externos. Por ejem-

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

plo, aclara Orange (2005), el paradigma de Kuhn. Se puede apreciar, según lo expuesto sobre
Rumelhard (2005), al considerar este asunto es- el problema y la problematización, la diversidad
pecíficamente la cuestión didáctica de la cons- conceptual y metodológica sobre el asunto. De ahí
trucción de problemas, afirma que los alumnos que la acción de problematizar, entendida como
piensan en un espacio-tiempo cultural determi- la actividad del docente mediante la cual presenta
nado, el cual frecuentemente afecta, aunque no el problema a los alumnos para que acontezca un
siempre se diga, la formulación de los problemas. abordaje del mismo, tenga realizaciones diversas,
de acuerdo al marco de referencia desde el cual
Los problemas también pueden ser considera- se esté actuando. Sin embargo, también sobresale
dos en razón de la forma en que son usados en en los análisis anteriores la posibilidad práctica
el contexto escolar. Orange (2005) presenta la de integrar esta diversidad, supuesto que en todas
investigación de Boilevin (2005), en la que hay ellas el conocimiento no corresponde principal-
una clara distinción entre situaciones-problema mente a la acumulación de informaciones dadas,
y problemas abiertos. La situación problema se sino a la construcción de conocimiento mediante
centra en la superación de un obstáculo y las in- la problematización, discusión y reflexión.
dicaciones son precisas, de tal manera que sea ne-
cesario aprender para poder lograr el objetivo. En Zanotto y Rose (2003), a partir de los aportes
los problemas abiertos, por otra parte, se busca de Dewey, Saviani, Freire y de la psicología cog-
sobretodo el aprendizaje del método científico, nitiva sobre la problematización, concluyen que,
su referencia es la actividad de los investigadores, más allá de las diferencias teóricas que puedan
por eso, los datos del problema no están clara- existir entre las fuentes consideradas, hay coinci-
mente preestablecidos por el profesor. dencia en cuanto a la definición de la acción de
problematizar. Ésta consiste en saber relacionar
Sin embargo, advierte Orange (2005), esta de forma coherente y secuenciada: (1) la identi-
distinción no es muy precisa. Algunas veces se ha- ficación de un problema, que es relevante, espe-
bla de situación-problema, pero los objetivos y la cífico y objetivo; (2) la búsqueda de los factores 45
organización del problema corresponde más a la que explican el problema de forma suficiente y
descripción que se ha hecho de problema abierto. pertinente; y (3) la generación de soluciones. Los
En todo caso, según Orange (2005), una buena aportes teóricos tenidos en cuenta para para la
parte de los usos didácticos del problema apare- elaboración de la anterior definición se exponen
cen explícitamente relacionados con el debate en a continuación.
clase.

La tercera distinción expuesta por Orange


(2005) corresponde a la problematización a que La problematización en Dewey
da lugar el problema, esto es, la manera como es
asumido en la actividad de los alumnos. Por una
parte, la problematización corresponde al desa- Según Westbrook (1993), John Dewey
rrollo de un cuestionamiento, se trata de seguir (1859-1952) es considerado el filósofo estaduni-
un modelo de tratamiento del problema. Por otra dense más importante en los primeros 50 años del
parte, otras maneras de abordar el problema enfa- siglo XX; su filosofía abogaba por unidad entre la
tizan la definición de los alumnos. Este punto de teoría y la práctica. En el campo educativo es con-
vista se encuentra más cercano a los postulados de siderado como precursor de la enseñanza “centra-
la psicología cognitiva, bien sea porque el alumno da en el niño”. En la madurez de su pensamiento
expresa las cuestiones en términos de conceptos pasó gradualmente del idealismo al pragmatismo
científicos o porque hacen una elaboración co- y naturalismo. Desde esta perspectiva, el pen-
lectiva del conjunto de las representaciones en samiento adquiere el carácter de conocimiento
controversia. cuando se le comprueba en la acción, al resolver

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda

problemas. El aprendizaje ocurre, precisamen- porque son completamente reales y no nos dejan
te, para adultos y niños al enfrentar situaciones salida, pues su presión no nos deja agarrarnos a
problemáticas. nada conocido. Pero hay problemas que, aunque
son inminentes, dejan espacio porque podemos
Fabre (2006), para responder a la cuestión hacer inferencia a partir de lo ya conocido. En
acerca de cómo la teoría de Dewey puede ayudar todo caso, el sujeto debe hacerse cargo del des-
a comprender lo que quiere decir problematizar, equilibrio que experimenta e intentar reducirlo.
en la escuela y en la formación, hace un análisis Al ser problemática una situación, ella hace ne-
detallado de los planteamientos de este autor. cesaria la investigación y pensar en el problema
El punto de partida es la comprensión del ser (Fabre, 2006).
humano como un organismo en situación. La
interacción entre el organismo y el ambiente se El tratamiento de los problemas, precisa Fabre
comprueba ontológicamente primero. Para pen- (2006), recibe en Dewey el término genérico de
sar en las múltiples interacciones del individuo es investigación, con el cual se refiere a la transfor-
necesario ocuparse de la situación que constituye mación controlada y dirigida de una situación in-
la individualidad verificable. La situación consti- determinada a una situación determinada en sus
tuye el conjunto de las interacciones entre el su- distinciones y relaciones constitutivas. Construir
jeto y el ambiente, o incluso, esté experimentado un problema implica articular referencias (datos)
por el sujeto. e inferencias (sugerencias, hipótesis). Las referen-
cias designan: (a) lo que está realmente presente
Para Dewey, expone Fabre (2006), la expe- en la situación; (b) lo que constituye una moles-
riencia se entiende como ajuste adaptativo, en el tia, que me veo obligado a considerar; y (c) lo que
que se puede reconocer una dialéctica de pasivi- se considera conocido. Las inferencias se refieren
dad y actividad. En tal sentido, la experiencia se a: (a) lo que está por llegar, que no está realmente
define más como aprendizaje que como concien- presente en la situación; (b) lo que tiene el carác-
cia. Tal posición se puede aplicar a cualquier ser ter de posible; y (c) lo que es desconocido, pero
46
vivo. Sin embargo, hay una variación en el grado se puede inferir a partir de lo conocido. En la me-
de actividad sobre las pruebas y en la anticipación dida que se avanza en la investigación las inferen-
de la acción sobre el medio. cias se transforman en referencias.

La idea de situación en Dewey, según la ex- ¿Cómo progresa la investigación? Es necesa-


posición de Fabre (2006), va contra el idealismo, rio concebir las referencias y las inferencias de
pues tiene una base biológica como forma supe- manera constructivista: todo es construido por el
rior de adaptación, pero sin caer en el reduccio- sujeto que trata el problema. Debe encontrar las
nismo, pues se considera la especificidad de los referencias e imaginar las inferencias. Al respec-
intereses intelectuales. Además, esta idea, en el to, Dewey interpreta el sentido lógico de la ne-
sentido pragmático, corresponde a una posición gación y la afirmación considerándolas funciones
original entre el empirismo y el racionalismo que buscan seleccionar los elementos pertinentes
clásico. La mente no es un tablero en blanco: las del problema. Se da una sucesión de referencias e
ideas provienen principalmente de las experien- inferencias, las que surgen por el crecimiento de
cias anteriores superadas. aquellas (Fabre, 2006).

La vida biológica y cultural de los sujetos se La serie de referencias constituye el material


constituye de equilibrios y desequilibrios. Hay de la investigación. La situación se determina en
un problema cuando se percibe un desequilibrio la medida que se cuenta con el inventario de da-
que no se puede remediar de manera inmediata y tos completo. A la operación de preparar el ma-
es necesario encontrar una solución. Se pueden terial Dewey le da el nombre de inducción, que
considerar dos categorías: los que nos sobrepasan no equivale al paso de lo general a lo específico,

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

sino a la consecución de un esquema inteligible el abordaje del problema se distinguen diversas


a partir del análisis de todos sus componentes. fases o dimensiones del problema: la posición, la
La función de las inferencias consiste en aportar construcción y la resolución.
nuevos materiales y relacionar los ya existentes.
No se trata simplemente de hacer una lista, sino Se puede deducir de la exposición realizada el
de ofrecer un proyecto (Fabre, 2006). carácter activo del sujeto que aprende, sobre todo
al ser concebido como investigador. Respecto al
En cierto modo, las referencias son siempre proceso de la enseñanza y el aprendizaje se deben
del orden de los hechos y las sugerencias del or- proponer auténticas situaciones de experiencia,
den de las ideas. El conocimiento proviene tanto que requieran alcanzar un saber que lo sea efec-
de las sensaciones como de las ideas y las ideas no tivamente, ante la naturaleza del problema. Para
son copias de las sensaciones, sino anticipaciones, esto es necesario poner en marcha procesos re-
programas de experiencia, son del orden de los flexivos relacionados con la construcción de refe-
proyectos. Aunque tal formulación parezca kan- rencias y de inferencias y con el proceso de juicio.
tiana, diverge en tanto que las categorías no son
elementos de un intelecto inmutable, sino que
permanecen tributarias de una historia, por lo
tanto cambiantes; y que no corresponde a sínte- La problematización
sis, la única articulación entre conceptos e intui- en Dermeval Saviani
ciones es el dinamismo de la investigación (Fabre,
2006).
Este filósofo y educador brasileño, considera-
Según Fabre (2006), esta aproximación hace do como el idealizador de la pedagogía histórico-
progresar el análisis al incluir en la investiga- crítica, expone el papel de la problematización en
ción una teoría general del juicio. Esto obliga a la educación. En primer lugar señala que general-
Dewey a hacer una audaz reformulación de la mente se entiende como problema, pero que no
47
proposición lógica. Además, aquí las sugerencias constituye auténtico problema. Tal es el caso de
no obedecen a la esfera del sentido común y a los la cuestión o pregunta, del misterio, el enigma, el
conocimientos cotidianos, sino a los significados obstáculo, la dificultad o la duda (Saviani, 1996).
culturales especializados. Se retoma la tradición
racionalista en la que pensar es juzgar, en el sen- Propone entonces la necesidad de recuperar
tido de relacionar un sujeto y un predicado. Pero, la problematicidad del problema. Saviani (1996)
para Dewey la noción es más amplia, los compo- afirma que el ser humano se habituó a vivir en el
nentes del juicio no son dados, sino construidos problema, es decir, a estar en una situación en la
por la investigación. Tanto la definición del su- que no puede permanecer más y por eso exige una
jeto, como lo que se predica de él y la relación solución. Se trata entonces de una situación vital
que se establece son el resultado de un proceso de signada por la necesidad y en la que no es posible
investigación que ha permitido suprimir un des- continuar sin encontrar una solución. Esta es la
equilibrio existencial. esencia del asunto.

En síntesis, se subrayan tres rasgos en este Se aprecia que el problema tiene un sentido
abordaje. En principio, Dewey se opone a la con- profundamente vital y altamente dramático. Se
cepción subjetivista del problema. No se trata refiere a una situación de impase. Esto, sin em-
solamente de un asunto psíquico, el problema bargo, no equivale a mera subjetividad. Aunque
está en el mundo. Tampoco es un asunto escolás- es vivido de manera subjetiva, la situación que se
tico, no se reduce simplemente a una dificultad constituye en problema para alguien lo es por-
intelectual, se trata siempre de un desequilibrio que existen condiciones objetivas reconocibles y
existencial que se debe solucionar. Además, en determinables.

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda

Encontrar la solución requiere de la reflexión. La capacidad humana de aprender, que hace


En efecto, se establece una relación dialéctica en posible la de enseñar, implica la habilidad de apre-
reflexión y problema, en la que se debe evitar pri- hender la sustantividad que aquello que se apren-
vilegiar cualquiera de estas dimensiones. Si se lo de. Por tal motivo, la memorización mecánica o la
hace con aquella se cae en el subjetivismo, en la recepción de un perfil del objeto o del contenido
presunción de que el ser humano tiene poder casi no es un verdadero aprendizaje. En tal caso, se re-
absoluto sobre los problemas y que puede mani- duce el aprendiz a la condición de paciente en un
pularlos a su antojo. Si se lo hace sobre éste se cae proceso de transferencia y se le niega la condición
en la reificación, con lo cual se lo desvincula de su de sujeto crítico, epistemológicamente curioso,
estricta relación con la existencia humana, sin la que construye el conocimiento o participa en su
que su esencia no puede ser aprehendida, como se construcción (Freire, 2006).
explicó antes.
Para Freire (2006) es fundamental la concien-
De acuerdo con esta exposición, el alumno es cia del carácter inacabado del ser humano. Tal
reconocido como sujeto que conoce, el cual actúa condición remite a su carácter histórico y exis-
como tal en la medida que se enfrenta a proble- tencial, a la libertad como decisión acerca de su
mas que no son meros obstáculos o preguntas re- manera de existir y la ineludible dimensión ética
tóricas, sino situaciones que le exigen el hallazgo del acontecer humano. Inacabado quiere decir no
de una solución. Para tal fin, es menester que in- absolutamente determinado y, por lo tanto, facul-
tervenga la reflexión como actividad que permita tativo, aunque históricamente condicionado. De
dilucidar las condiciones subjetivas y objetivas de tal supuesto se deriva la tarea de propiciar las con-
la situación problema y la puesta en marcha de las diciones para que los educandos en sus relacio-
estrategias de solución. nes entre sí y de todos con el profesor o profesora
puedan ensayar la experiencia de asumirse en su
carácter existencial, histórico y ético.
48
La problematización en Paulo Freire Se aprecia en la postura de Freire que enseñar
y aprender no son actividades neutras, exclusiva-
mente intelectuales u operativas, sino que impli-
Paulo Freire (1921-1997) es un pedagogo bra- can la dimensión formativa de la educación, en
sileño, conocido por sus esfuerzos por la alfabe- cuanto pide la reflexión y transformación cons-
tización de los adultos en medios pobres y la al- tante de la manera de existir en el mundo y con
fabetización como militancia contra la opresión. los otros.
Para él, la educación es un proceso de conciencia-
ción y liberación. Entonces, por consistir en un acto de conoci-
miento y en actividad formadora, lo fundamental
La reflexión y la problematización son nu- es que profesores y alumnos sepan que la postu-
cleares en el quehacer del profesor, en cuanto ra que los caracteriza en el proceso de enseñan-
sujeto que enseña, pues enseñar implica una za y aprendizaje es dialógica, abierta, curiosa y
acción transitiva y relativa en la que los sujetos no pasiva. Para tal fin, cabe al profesor estimular
no se pueden convertir uno en objeto del otro; la reflexión crítica y la problematización en los
por tanto, no es transferir conocimiento, sino alumnos, lo cual no consiste simplemente en pre-
crear las posibilidades de su producción o de su guntas retóricas con respuestas, que no lo son, a
construcción. Enseñar como tarea incrustada preguntas que nunca fueron hechas.
en el aprender implica encender en el aprendiz
la actitud crítica en el proceso de aprendizaje, La problematización se da en el terreno de la
lo cual posibilita la curiosidad epistemológica comunicación, alrededor de situaciones reales o
(Freire, 2006). en torno a los contenidos intelectuales, que tam-

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

bién se refieren a lo concreto, y pide la compren- En síntesis, la problematización es una activi-


sión de los signos significantes presentes en los dad reflexiva que acontece en la comunicación.
significados por parte de los sujetos problemati- Como proceso, parte de una situación problema,
zados. Por tanto, la problematización acontece en la cual es admirada y readmirada; que requiere
el diálogo y la comunicación que hace posible la soluciones provistas de valor cognitivo, práctico
comprensión de los términos expresa el análisis y ético. En efecto, el quehacer problematizador es
crítico del problema que los compromete (Freire, totalizante, la situación problema se inscribe en el
1983). mundo humano, por esto requiere ser aprendida
críticamente como parte de una realidad proce-
La problematización está unida al acto cog- sual mayor.
noscente así como a las situaciones concretas.
Parte de éstas, incluso cuando el problema pa-
rece netamente intelectual, pues los contenidos
intelectuales permanecen referidos al acontecer La problematización
histórico e implica un retorno crítico a la acción. en la psicología cognitiva
En el fondo, la problematización equivale a re-
flexión sobre un contenido, que el resultado de
un acto, o sobre el acto, con el fin de actuar mejor El marco teórico general de la problematiza-
en relación con los otros y con la realidad. Por ción es el enfoque constructivista del aprendizaje.
tanto, Freire defiende una concepción educativa Sin embargo, en líneas generales este enfoque del
referida a la problematización del “hombre-mun- aprendizaje, como se verá a continuación, se basa
do”, del hombre como existente, ineludiblemente fundamentalmente en los aportes de la psicología
responsable de su manera de estar en el mundo cognitiva del aprendizaje. Asunto que se aborda
(Freire, 1983). en este momento con el fin de configurar las ca-
racterísticas de la problematización, de acuerdo a
Aunque sería posible estudiar la problema- los aportes de estos enfoques del aprendizaje. 49
tización desde diversas perspectivas, para Freire
(1983) lo que importa fundamentalmente en la Chadwick (2001) advierte la inexistencia de
educación como situación de conocimiento es la una comprensión unívoca del constructivismo
problematización del mundo, de la cultura y de la en la educación, pues este aún no refiere una teo-
historia, en cuanto resultado de la relación entre ría comprensiva de los procesos de enseñanza y
el hombre y el mundo, que condiciona a los pro- aprendizaje. Sin embargo, es posible congregar
pios hombres. diversas teorías y explicaciones provenientes de la
psicología cognitiva, a partir de las cuales este au-
Para Freire (1983) la actividad educativa co- tor busca los lineamientos que permiten entender
rresponde a un proceso de admiración del mundo este enfoque. Precisamente, reconoce a Baldwin,
(mundo construido en la relaciones humanas) y Dewey, Piaget, Vygotski, Bruner y otros destaca-
readmiración de las miradas pasadas. Los seres dos teóricos e investigadores, entre los precurso-
humanos, alumnos y profesores son sujetos de res del constructivismo. Análoga apreciación se
conocimiento y no recibidores de un conoci- puede encontrar en Ormrond, (2008).
miento que otros les entregan o prescriben. Su
condición de sujetos activo implica ir ganando la En el planteamiento básico de este enfoque el
“razón” de la realidad, la cual, precisamente por aprendizaje corresponde a una construcción del
este conocimiento, se revela como un mundo de sujeto, en la que además se construye a sí mismo, a
desafíos y posibilidades. En este sentido, la edu- partir de la interacción de sus disposiciones idio-
cación corresponde a un quehacer que permane- sincrásicas y el ambiente en el que se encuentra.
ce, que está siendo, el cual implica una dinámica De ahí que conocer no corresponde a adquirir
transformadora. una copia de la realidad, sino a una construcción

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda

de la misma. Al hacer esto, acontecen en el sujeto tivas (y constructivistas), es el estado de desequi-


diversos procesos cognitivos referentes a la repre- librio que mueve el alumno al aprendizaje (aporte
sentación y procesamiento de la información en el de Piaget), pues se encuentra en una situación
ambiente, a la adquirida anteriormente y a la acti- que ante la cual sus estructuras cognitivas previas
vidad desarrollada al respecto (Chadwick, 2001). resultan insuficientes para adaptarse a las nuevas
circunstancias. Lo cual se articula con la teoría de
Este postulado del constructivismo involucra la zona de desarrollo próximo (Vygotski), a partir
una específica consideración del sujeto cognos- de la cual el desafío que entraña este desequili-
cente, del aprendiz, el cual realiza una actividad brio no puede superar las posibilidades, solución
transformadora con relación a la información de que dispone el alumno, contando con la ayu-
ante la cual se encuentra, la revisa, la clasifica, la da de los soportes socio-culturales a su alcance
asimila, etc. Para esto es indispensable que efec- (Chadwick, 2001).
túe intencionalmente, de tal manera que no hay
aprendizaje eficaz que no sea aprendizaje activo. El énfasis puesto por el cognitivismo-cons-
Además, su actividad no se refiere exclusivamente tructivismo en la participación activa del alumno
a los contenidos (informaciones o representacio- en el proceso de aprendizaje tiene como objetivo
nes del mundo circunstante), sino igualmente a la supremo el aprender a aprender. En ese caso, el
actividad realizada en el proceso de aprendizaje. aprendizaje no se refiere sólo a la adquisición de
nuevas representaciones en la estructura cogni-
Esta consideración del aprendiz, como sujeto tiva del sujeto, sino, además, a la adquisición de
activo, protagonista del proceso de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, para lo cual la interac-
podría erróneamente llevar a suponer que apren- ción se activa a procesos metacognitivos. Estos es,
der es simplemente una actividad solipsista, re- procesos de conocimiento referidos a los mismos
ducida a simple descubrimiento autoguiado. Al procesos cognitivos que hacen posible el aprendi-
contrario, el profesor continúa cumpliendo un zaje (Ormrond, 2008).
papel fundamental, es guía que ayuda al apren-
50
dizaje, pero este es realizado en primera persona Puesto que se ha establecido que la problema-
por el alumno. Para tal fin, cabe al profesor dispo- tización es una estrategia básica del aprendizaje
ner las condiciones que favorecen la activación de activo, tal procedimiento didáctico se encuentra
los procesos cognitivos, de interacción con el am- a la base de los procesos cognitivos y metacogni-
biente, con otros interlocutores, etc., que hagan tivos a los que se ha hecho referencia en los párra-
posible la realización de dicha actividad. fos anteriores. Por tanto, estos procesos se deben
activar en el alumno cuando acontece la proble-
Se tiene, entonces, que el aprendizaje como matización. Se trata de que el problema, como si-
construcción implica la generación de estructu- tuación de impase (desequlibrio), al ser propues-
ras de conocimiento organizadas en cada sujeto a to en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lleve
partir de las interacciones previas (experiencias), a buscar las informaciones y acciones necesarias
las cuales sirven de ancla a nuevos conocimien- para darle una solución.
tos, que a su vez reconfiguran la estructura cog-
nitiva preexistente (Ausubel, Novak & Hanesian,
2006). Además, puesto que este proceso requie-
re la interacción con los otros, mediado por los Características de la
dispositivos de comunicación de cada cultura, el acción de problematizar
aprendizaje es un producto de la interacción so-
cial y cultural (Vygotski, 1989).
A partir del análisis de los diversos abordajes
Un aspecto importante en el proceso de apren- sobre la problematización expuestos en los ítems
dizaje, según es expuesto por las teorías de cogni- anteriores y según la exposición de Zanotto y

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

Rose (2003), se presentan los elementos consti- fiesten que ésta efectivamente los confronta
tutivos de la acción de problematizar. con la necesidad movilizarse en busca de una
solución. En tanto que la situación propues-
1. La acción de problematizar implica, como ta no desequilibre al aprendiz y lo mueva a
se expuso antes, relacionar tres momentos: la superación de la misma, ésta no tendrá la
la identificación del problema, la búsqueda condición de problema.
de los factores explicativos y la proposición
de soluciones. Esta es una característica 4. El énfasis en la praxis, como dimensión ética
presente en los tres autores considerados, de la acción. El problema y la solución tie-
que para Zanotto y Rose (2003) consti- nen una dimensión social y ética. Aunque
tuye la estructura básica de la acción de Saviani y Dewey no excluyen la conside-
problematizar. ración del abordaje del problema y de las
acciones encaminada a su solución, desde
2. El énfasis en el carácter activo del sujeto. una perspectiva específicamente humana, es
Se trata de una característica sobresaliente Freire quien enfatiza en este aspecto. Se trata
en la exposición de Dewey. El sujeto, con- de un tema central de su exposición. No es
siderado como organismo vivo, biológica posible reconocer una situación como pro-
y socio-culturalmente situado, enfrenta el blema y moverse a la solución, sin que tales
desequilibrio (problema), que suscita diver- acontecimientos impliquen una transforma-
sos procesos, asumidos en primera persona ción de la realidad y sin que esto conlleve
para la resolución de la situación. Con todo, una específica valoración ética. Freire enfa-
se trata de una característica presente en los tiza la dimensión existencial de la problema-
demás pedagogos estudiados, que además tización, esto es, que en el acto de abordar
corresponde a la función básica de la pro- un problema y buscar su solución, el sujeto
blematización dentro del aprendizaje activo. cognoscente actúa como ser históricamente
Es el aprendiz quien debe pasar por los tres situado y, por tanto, el problema lo afecta no 51
momentos mencionados antes, es él quien sólo a nivel cognitivo, sino incluso en su di-
está ante una situación que se le vuelve un mensión existencial. Esto es, en su libertad,
problema, quien debe examinarla y encon- en su manera histórica de configurarse como
trar los factores explicativos y quien propo- ser humano en el mundo.
ne soluciones.
5. La metacognición. En la acción de proble-
3. El énfasis en la problematicidad del pro- matizar ocurre en el sujeto, los alumnos, un
blema. Es una característica especialmen- cambio respecto a la adquisición o transfor-
te señalada por Saviani. El problema no es mación de estrategias de aprendizaje. Dewey
equiparable a la duda, al cuestionamiento, y Freire señalan tal situación. Cuando un
al misterio, al enigma, etc. El problema, en sujeto se enfrenta a una situación problema,
términos de Dewey, como se vio en la exposi- que lo lleva a actuar procesos de aprendizaje,
ción, es una auténtica situación vital que re- tal actividad es acompañada de la reflexión
quiere solución. Es una exigencia de la con- sobre los conocimientos adquiridos y los
dición histórica, como señala Freire, basada procesos actuados para alcanzarlo. El co-
en la capacidad de respuesta del ser humano. nocimiento sobre los propios procesos de
Aunque el término problematicidad parezca aprendizaje es un aspecto característico de
excesivamente abstracto y perteneciente a la la concepción del aprendizaje a partir de la
filosofía, antes que a la pedagogía o la didác- psicología cognitiva.
tica, implica un aspecto del problema que
se puede operacionalizar, en la medida que 6. El cambio cognitivo. En la acción de proble-
los alumnos, ante una situación dada, mani- matizar también ocurre un cambio cogniti-

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda

vo. Se adquieren nuevos conocimientos, se deberían tener presente, según lo expuesto en


perfeccionan o desechan los existentes. En este artículo, la relación indisoluble que existe
las exposiciones de Dewey y Freire es cen- entre actividad cognoscente y responsabilidad
tral tal acontecimiento, el sujeto activo, es histórica. En otras palabras, la actividad educati-
un sujeto cognoscente. Esto es así ya sea que va no consiste en la mera adquisición de conoci-
se enfatice el carácter pragmático del proce- mientos, pues éstos implican siempre una postu-
so, en el caso de Dewey, histórico-crítico y ra, una actitud, ante las circunstancias históricas
existencialista, en el caso de Saviani y Freire, en las que se encuentran los sujetos (profesores
o cognitivo y constructivista. y alumnos).

A partir de lo dicho en el párrafo anterior,


vale la pena dejar planteada la pregunta: ¿en qué
medida la asignación de recursos, la evaluación
A modo de conclusión de los docentes, la planificación en las institu-
ciones educativas, entre otros aspectos institu-
cionales, terminan concibiendo el proceso edu-
La acción de problematizar es la estrategia cativo como mera transmisión de información
didáctica básica que debe llevar a cabo cualquier y desconociendo la necesidad del encuentro, la
docente que pretenda generar un proceso de interacción humana, la reflexión, entre otros fac-
aprendizaje activo en los estudiantes a su cargo. tores que eventualmente constituyen la tomada
Como se ha establecido en lo largo del presente de decisiones de los educadores y estudiantes?
artículo es fundamental que los profesores in- Problematizar no se reduce a una técnica, aun-
cluyan en la actividad docente situaciones que que se haya expuesto un procedimiento, esta
sean efectivamente problemas. Al respecto es estrategia didáctica implica creatividad, cues-
imprescindible tener presentes las reflexiones tionamiento, transformación de las personas e
52 de Saviani en lo referente a la naturaleza del instituciones.
problema, pues pudiera ocurrir que en su tarea
los profesores se den por satisfechos al propo- Este estudio se propuso establecer las ca-
ner actividades que no dan lugar a una auténtica racterísticas de la acción de problematizar,
problematización. pues, en la medida que los componentes o con-
diciones de esta estrategia didáctica se hacen
Los docentes nos deberíamos evaluar respec- explícitos y son reconocidos, los educadores
to a la calidad de las situaciones que proponemos y estudiantes tendrán mayores posibilidades
como punto de partida del aprendizaje. Pudiera de criticar y transformar sus prácticas de en-
ocurrir que cuando los profesores hacen pregun- señanza/aprendizaje. En efecto, se espera que
tas, estas tengan apenas una función retórica, sin este artículo suscite otras reflexiones o investi-
que entrañen una auténtica situación ante la cual gaciones empíricas. Por ejemplo, determinar si
los estudiantes se deban mover a la búsqueda de actividades basadas en los principios teóricos
una solución. Situación semejante puede acon- expuestos efectivamente logran el propósito
tecer cuando los educadores confrontan a los de un aprendizaje significativo, en el que los
alumnos con misterios o enigmas, que pueden aprendices se reconocen actores del proceso
ser muy interesantes desde otros puntos de vista, de aprendizaje. También se podrían hacer es-
pero no generan procesos de aprendizaje, antes tudios exploratorios en los que se examinan
enfatizan más la ignorancia humana o los límites experiencias de enseñanza/aprendizaje consi-
del conocimiento. deradas exitosas, en cuanto que propician el
aprendizaje activo, para verificar si las carac-
Por otra parte, tanto los administradores de terísticas encontradas corresponden a lo dicho
las instituciones educativas, como los docentes, en la teoría.

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

Referencias

Barbosa, A., Batista, T., Baggio, A. & Kleinubing, Fabre, M. (2005). Deux sources de l’épistémologie
C. (2012). Dimensoes de um sistema de apren- des problèmes: Dewey et Bachelard. Les Sciences
dizagem em acao para o ensino de administra- de l’éducation-Pour l’Ère nouvelle, 3(38), 53-
cao. Administracao: Ensino e pesquisa, 13(1). 67. doi: 10.3917/lsdle.383.0053.
9-41.
. (2006). Chapitre1. Qu’est-ce que
Benoit, J.P. (2005). L’émergence des “mots de la
problématiser? L’apport de John Dewey. En M.
problématisation” dans les sources universitaires
Fabre & E. Vellas (Ed.), Situations de forma-
et les dictionnaires spécialisés et généraux: cons-
tion et problématisation (pp. 15-30). De Boeck
tats et analyses. Les Sciences de l’éducation-Pour
Supérieur. Recuperado de http://www.cairn.
l’Ère nouvelle, 3(38), 33-51. doi: 10.3917/
info/situations-de-formation-et-problemati-
lsdle.383.0033.
sation---page-15.htm
Boilevin, J. (2005). Enseigner les physiques par si-
tuation problème ou par problème ouvert. Aster, Freire, P. (1983). Extensão ou comunicação? (7ª.
(40), 13-38. Recuperado de http://ife.ens- ed.). São Paulo: Paz e Terra.
lyon.fr/publications/edition-electronique/
aster/RA040.pdf . (2006). Pedagogia da autonomia:
53
saberes necessários (33a. ed.). São Paulo: Paz e
Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado Terra.
universitario en la sociedad del conocimien-
to: competencias profesionales docentes. Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y me­
Revista de Formación e Innovación Educativa todologías educativas - Active learning and
Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado Methods of teaching. Revista de Educación,
de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/ número extraordinario, 59-81. Recuperado de
Vol2_2/arti_2_2_4.pdf http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/
re2008_04.pdf
Chadwick, C. (2001). La psicología de apren-
dizaje del enfoque constructivista. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, Kristensen, E., Sander-Regier, R., Merhy, B. &
31(4). 111-126. McColl, T. (2007). Enseigner à l’Université
d’Ottawa: Guide pour les professeurs et les as-
Dilworth, R. L. (1998). Action learning in a nuts- sistants à l’enseignement (50a. ed.). Ottawa:
hell. Performance Improvement Quarterly, UOTTAWA. Recuperado de http://www.
11(1), 28-43. sante.uottawa.ca/pdf/g_prof1.pdf

Dotlich, D., & Noel, J. (1998). Action learning: Marquardt, M. (1999). Action learning in ac-
How the world’s top companies are re-creating tion: Transforming problems and people for
heir leaders and themselves. San Francisco: world-class organizational learning. Palo Alto:
Jossey-Bass. Davies-Black Publishing.

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda

Marquardt, M. (2004). Optimizing the power psychologique, sociologique. Aster, (40), 205-
of action learning. Palo Alto: Davies-Black 224. Recuperado de http://ife.ens-lyon.fr/
Publishing. publications/edition-electronique/aster/
RA040.pdf
Marquardt, M., & Waddill, D. (2004). The
Power of Learning in Action Learning: A Saviani, D. (1996). Educação do senso comum à
Conceptual Analysis of How the Five Schools consciência filosófica (11a. ed.). Campinas:
of Adult Learning Theories Are Incorporated Autores Associados.
within the Practice of Action Learning. Action
Learning Research and Practice, 1(2), 185-
Schawartz, S., & Pollishuke, M. (1998). Apren­
202. Recuperado de: file:///media/Datos/
dizaje activo: Una organización de la clase cen-
Downloads/1476733042000264146.pdf
trada en el alumnado. Madrid: Narcea.

Minardi, S., Siqueira, R., Girardi, J., Morais, N.,


Almeida, C., Pinto, C., Moreira, T. & Amaral, Shuell, T. (1986). Cognitive conceptions of lear-
L. (2008). Metodologias de ensino-aprendiza- ning. Review of Educational Research, (56).
gem na formação profissional em saúde: debates 411-436.
atuais. Ciência e Saúde Coletiva,13 (Supl. 2),
2133-2144. Recuperado de http://www.scie- St-Jean, M. (2001). L’apprentissage actif. Comment
lo.br/pdf/csc/v13s2/v13s2a18.pdf des proffesseursengagentleursétudiantsdan
sunapprentissageactif. Bulletin CÉFES, 4,1.
Mumford, A. (1991). Learning in action. Personnel Recuperado de http://www.cefes.umontreal.
Management, 23(7): 34-40. ca/ressources/bulletins/BulletinCEFES
no4.pdf
54
Orange, C. (2005). Problème et problematisation
dans l’enseignement scientifique. Aster, (40), Uniminuto. (2004). Modelo Educativo Uniminuto.
3-10. Recuperado de http://ife.ens-lyon.fr/ Bogotá: Uniminuto.
publications/edition-electronique/aster/
RA040.pdf Vygotski, L. (1989). El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Ormorond, J. (2008). Aprendizaje Humano (4ª
ed.). Madrid: Pearson Educación. Weinstein, K. (1995). Action learning: A journey
in discovery and development. Londres: Harper
Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del Collins.
profesor/a. Implicaciones en la formación del
profesorado. En A. Villa (Ed.), Perspectivas y Westbrook, R. (1993). John Dewey. Perspectivas:
problemas de la función docente (pp. 128-149). revista trimestral de educación comparada,
Madrid: Narcea. 23(1-2). 289-305.

Pedler, M., (Ed.). (1997). Action learning in practice. Zanotto, M., & Rose, T. (2003). Problematizar a
Aldershot: Gower. própria realidade: análise de uma experiência
de formação. Revista Educação e Pesquisa, 29
Rumelhard, G. (2005). Problématisation et con- (1), 45-54. Recuperado de http://www.scielo.
cept de paradigme. Aproche épistémologique, br/pdf/ep/v29n1/a04v29n1.pdf

Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014

También podría gustarte