Está en la página 1de 25

Herramientas conductuales para la solución de problemáticas personales en el

entorno familiar

AUTORES:

Erika Lizeth Alvarez Porras Cód. 1611020776

Johana Cárdenas González Cód. 1621024786

Karen Dayana Lozano Pérez Cód. 1811025420

Milady Carolina Tejada Villareal Cód. 1621022688

Sindy Lizeth Rodríguez Cubides Cód. 1410011487

1. Resumen

En la presente investigación, encontraremos el caso de una paciente que quiere mejorar su

situación familiar, ya que se le han presentado discusiones continuas y desacuerdos con

temas familiares, además siente miedo de que la separen de su hijo de crianza y de que el se

entere de la verdad, se percibe un favoritismo por el mismo y desinterés por su conyugue o

pareja, la paciente siente que todo esto se le está saliendo de las manos, razón por la cual

acude al consultorio psicológico, donde por medio del enfoque conductual se le quiere dar

una posible solución a la problemática inicialmente planteada, en esta ocasión el enfoque

para el desarrollo del caso, será de tipo conductual, ya que con este se puede conocer mas a

fondo los comportamientos de la paciente y de su entorno familiar, y aplicaremos

instrumentos pertinentes al enfoque como lo son la entrevista semi estructurada, con la

cual por medio del dialogo y direccionando de manera adecuada las preguntas podemos

obtener información relevante, otro instrumento es el del test de la figura humana, este es

de gran importancia en este caso ya que por medio de esta herramienta aporta información
sobre la personalidad del paciente y por último el test de machover y el HTP, donde se

evalúa la personalidad total y con los resultados de las pruebas aplicadas se puede llegar a

conocer rasgos de su infancia, adolescencia hasta la adultez y generar una hipótesis de su

situación actual, y proponerle posibles soluciones, que beneficien no solo la paciente si no

todo su entorno familiar.

Introducción

En el presente proyecto de investigación buscamos abordar desde la psicología clínica una

problemática presentada en consulta en el caso de la familia Hernández Pérez dando

oportunidad al amplio conocimiento y exponentes donde estudios posteriores nos brindan

una base para crear nuestra propia intervención, generar conclusiones confiables y

veraces que enriquezcan el conocimiento de nosotros como alumnos del politécnico gran

colombiano y abierto a nuestros lectores, brindando las herramientas para profundizar y

garantizar la preparación en investigaciones sobre conflictos familiares relevantes y en

casos de vivencias cotidianas en nuestra sociedad actual llevándonos a aprendizajes

significativos aplicando nuestra ética profesional y priorizando en este caso el derecho a la

salud mental la cual está reglamentada desde el 2013 como “un componente de calidad de

vida y desarrollo humano, y cuyo objetivo es el de garantizar el ejercicio del mismo en la

población colombiana priorizando a los niños, niñas y adolescentes” y esta definida como

“un estado que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la

interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos a desplegar

sus recursos emocionales, cognitivos y mentales … y establecer relaciones significativas y

para contribuir a la sociedad” – Psicología clínica –politécnico grancolobiano cartilla 2,


Con esto pretendemos dar claridad a la importancia de la investigación e intervención la

cual se sustenta en brindar herramientas que ayuden a la población a lograr una salud

mental estable y perdurable para si mismos y para cada integrante de las familias donde

esta involucrados como en este caso niños, esto nos lleva a plantear la pregunta de

investigación ¿Cómo esta siendo afectada la salud mental de las parejas debido a sus

multiples conflictos?

Apoyados en uno de los modelos mas significativos como lo es la PSICOLOGIA

CONDUCTUAL ampliaremos la visión y la aplicaremos al tratamiento junto con la

intervención en esta familia por medio de antecedentes, exponentes e investigaciones los

cuales generan la respuesta y la imformacion suficiente para tratar este caso,

procederemos en las secciones a sintetizar la información recopilada y realizaremos con

consentimiento de la paciente la asesoría y formulación de hipótesis que nos permitan

determinar las posibles causas de sus conflictos propios, conyugales y familiares que la

llevan a permanecer en consulta con el psicólogo y seguir con el tratamiento terapéutico

para ella y su pareja en especifico.

La importancia de este enfoque y la justificación de nuestro proyecto investigativo radica

en la necesidad de estudiar los problemas que se manifiestan en el ámbito familiar,

psicológico, social y legal, basándonos en la compresión del hombre a partir de variables

internas como lo son sus habilidades, rasgos, experiencias y emociones, además de

proporcionar información de quien es la persona también encontramos variables externas

relacionados con estímulos que provocan tales acciones donde están incluidas condiciones

familiares y ambientales que refuerzan, mantienen o exigen la conducta. Para nosotros

como psicologicos este enfoque garantiza el conocer el porqué de sus comportamientos,


apoyándonos en técnicas de evaluacion como es la observación donde se reconoce la

frecuencia de la conducta y la relación con lo que expresa el consultante, es decir si su

lenguaje verbal concuerda con su lenguaje no verbal.

El enfoque conductual nos permite el poder predecir y comprender el comportamiento de

las personas en situaciones específica, considera que los comportamientos se aprenden de

diversas maneras una de ellas es por medio de experiencia propias donde la familia y la

sociedad juegan un papel relevante ya que es donde se adquieren y se aprende las bases de

quienes somos con esto hablo de valores, formas de ver, pensar y actuar la cual se da por

medio de la observación de los demás, esto nos permite conocer el comportamiento

problemático, en qué situación se evidencia y con qué frecuencia, asi por medio de esto

poder determinar un proceso terapéutico adecuado para la persona. En este documento

queremos establecer posibles hipótesis de que nos ayuden a determinar la raíz de sus

conflictos e intervenir a la paciente, siendo necesario por medio de las terapias generar la

confiablidad para que ella nos pueda brindar una información veraz y así poder establecer

la intervención adecuada que nos encamine a generar una asesoría correcta, donde

pretendemos examinar los patrones de conducta y las características que tiene, de allí

identificar si alguna experiencia del pasado puede estar influyendo en su conflicto

personal y matrimonial, lo que la lleva a actuar de determinara manera siendo afectando

su entorno, hasta el punto que ya sus hijos presentan consecuencias en sus comportamientos

y decisiones. Con el ánimo de acoger todos los términos que influencian los conflictos de la

consultante daremos una mirada a la constitución política, el ICBF, código de la infancia y

la adolescencia para poder garantizar el bienestar en este caso el niño involucrado

recordando sus múltiples problemas físicos, emocionales y su estado legal frente a la


adopción de marcela. El objetivo general de nuestro trabajo de investigación es

establecer herramientas que nos permitan identificar y contrastar las patologías

presentadas en la paciente a fin de lograr una salud mental adecuada ella y a su

núcleo familiar, el objetivo especifico es generar una herramienta que proporcione

estabilidad en la salud mental de la paciente. Por medio de las consultas buscamos

implementar instrumentos y herramientas conocidos en la psicología conductual para

corroborar a superar los conflictos expresados por la paciente, así mismo buscamos evaluar

a la pareja de marcela, Cristian ya que para nosotros son los pilares de la familia y la

mayoría de las cosas que están evidenciando en sus hijos es por comportamientos

percibidos y sentimientos que “no están saliendo a flote” de la manera adecuada. Es vital

que la terapia de familia sea una prioridad en medio de nuestra intervención y así logremos

una mayor y mejor comunicación en medio de este núcleo familiar.

Los antecedentes de las familias en Colombia revelan que Entre el primero de enero y el

31 de marzo del 2019, se registraron 11.670 matrimonios y 3.295 divorcios en todo

Colombia, según datos de la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR).- a cual

agregamos otra información relevante como lo es un estudio basado en la evaluación de pareja

cognoscitivo-conductual donde Stuart (1980) habla sobre las fuentes del conflicto en la

terapia de pareja, son en primer lugar, la que se deriva de la suposición general acerca de lo

que “debe” ocurrir dentro de la vida matrimonial, quiere decir lo proporcional con las

expectativas que tenían antes de contraer matrimonio como felicidad, estabilidad

económica, emocional, comunicación y compresión, aparte encontramos otra fuente del

conflicto que se relaciona con la observación que “los antecedentes siempre están

convirtiéndose en derechos”, así, los cónyuges frecuentemente discuten cuando se


presentan malas acciones y se olvidan de las expectativas positivas y pronostican mayor

daño en los años venideros. Esto quiere decir las múltiples fallas en su comunicación y el

reproche de sus antecedentes genera molestias en la vida matrimonial, Tercero, el

matrimonio interactúa en otras actividades de sus vidas, esta interdependencia en varias

áreas crea innumerables oportunidades para el conflicto. Igualmente plantea que durante los

primeros años de matrimonio, por lo general los tópicos en los cuales aparece con mayor

frecuencia disturbios en parejas jóvenes son sexo, dinero, y generalmente comunicación y

que se presentan dos perspectivas dentro de las cuales se puede analizar: la orientación que

cada esposo toma hacia el desacuerdo con el otro y la intensidad con la que se lucha la

batalla , es cuando se plantean estrategias de ganar–perder, perder-perder y ganar–ganar

(Stuart, 1980, Robbins, 1992; Filley, 1975)

Lo que evidencia la pronta realización de terapia de pareja para marcela y Cristian donde se

presentan muchas características que deterioran la relación y son evidenciables según lo

leído y expuesto por Stuart, tenemos que preguntarnos entonces que pasaría si ¿Cristian y

marcela llegan a una separación? Esto involucra no solo el fin de vida amorosa sino

también influencia, sus emociones, modifica sus conductas e infiere directamente sobre la

vida y destino de sus dos hijos, Múltiples preguntas y caminos debemos nosotros como

psicólogos abordar y sobre todo sobre poner nuestra ética profesional, asesorarnos y por

medio de nuestra investigación dar conclusiones que conlleven a finalizar nuestra terapia

con resultados favorables, tanto para marcela como para su familia en particular. La

construcción social ha dado vida y significado a la palabra familia, dándole sentido y

afectividad a un lazo sanguíneo donde generaciones tras generaciones son entrelazadas por

un apellido, un ADN que no puede ser alterado y unos genes propios de nuestros padres
dando así un lugar a donde pertenecer, y con quienes compartimos rasgos y características

propias de nuestro aspecto físico y emocional por medio de nuestros padres o parientes

cercanos siendo estas características notorias de cada persona y núcleo, cuando son hijos

adoptivos tenemos que reconocer que aunque el vínculo no es biológico se crea un vínculo

afectivo y emocional donde se da oportunidad a maneras diferentes de crianza. En acuerdo

con esto podemos entonces empezar a comprender la importancia de la familia en el

desarrollo físico, cognitivo y conductual, donde el tipo de experiencias positivas o

negativas crean en nosotros grandes características, formas de pensar, ver, actuar,

comprender el mundo y la sociedad que nos rodea.

2. Marco teórico

En primer lugar debemos hablar de los antecedentes de las familias en Colombia, los cuales

revelan que entre el 01 de enero y el 31 de marzo del 2019 se registraron 11.670

matrimonios y 3.295 divorcios en todo el país según datos de la SNR (El Tiempo, 2019),

dicha situación se presenta debido a que los cónyuges frecuentemente discuten cuando se

presentan malas acciones y se olvidan de las expectativas positivas y pronostican mayor

daño en los años venideros, olvidando la importancia de enfrentar cada problemática que se

vive.

Resolver los conflictos de una manera adecuada radica en la forma en cómo las

consecuencias puede afectar positiva o negativamente en el núcleo familiar tal y como lo

menciona (Villalobos, 1999) “La relación de pareja, sea que esté bien o mal, tiene sus

efectos directos o indirectos en las relaciones familiares. Cada pareja pasa por sus propias

crisis las cuales deben enfrentar, ya que se unen con sus funciones y crisis paternales”.
Finalmente es importante resaltar que las parejas que han buscado alternativas de solución

con tratamientos psicológicos opinan que son útiles, beneficiosos y muestran satisfacción

con los resultados obtenidos. Por ejemplo, en un estudio a gran escala realizado en EE.UU.

por el Consumer Reports sobre la eficacia de la terapia psicológica en la práctica clínica

real, el 54% considero que la terapia psicológica les había ayudado mucho y el 36%, que

les había ayudado algo. Así mismo en España, realizaron la encuesta de Berenguer y

Quintanilla en 1994 y las personas encuestadas opinaron que la intervención del psicólogo

les ha sido útil y eficaz: están satisfechos con el trabajo del psicólogo 4.72/6 y 4.93/6

recomendarían este servicio a sus conocidos (Feixas, y otros, 2012).

La Terapia Cognitiva Conductual permite visualizar determinada problemática de forma

multidimensional cuyo objetivo principal es lograr una relación terapéutica de carácter

colaborador (Cuevas-Yust & Perona-Garcelán, 2002). Se fundamenta en desarrollar un

trabajo psicoterapéutico a partir de los pensamientos que, a su vez, determinan los

comportamientos. Puntualmente, la Terapia Cognitiva Conductual sugiere que el paciente

visite voluntariamente a su terapeuta una vez por semana, con tratamientos que usualmente

son cortos y van desde las 5 a las 20 sesiones en total. Parte del trabajo del terapeuta, es

generar un alto impacto en su paciente de forma gradual y a partir de tareas asignadas

paulatinamente. Algunas de las principales técnicas que como futuros profesionales de la

psicología podemos implementar, se sintetizan de la siguiente manera (Ruíz, 1998).

En esta investigación se manejaran técnicas conductuales, a través de herramientas que se

pueden aplicar para desarrollar una terapia en este tipo de conflictos, sin embargo yéndonos

a lo particular, bajo un enfoque conductual podemos aplicar la entrevista semiestructurada

que más allá de pretender ser una conversación tiene como objetivo recabar en las
experiencias vividas para determinar la perspectiva relacional que tiene el sujeto con su

cónyuge dejando en evidencia las condiciones de interacción y emociones entre ellos que

pueden ser evaluadas desde situaciones como la diferenciación, la intimidad emocional y el

poder (Villanueva & Molina, 2014).

Adicionalmente, existen herramientas de tipo proyectivo que a pesar de no tener un valor

cuantitativo permiten abrir la visión sobre las características del actuar de una persona,

dicha técnica ha sido de gran ayuda en los conflictos de pareja dado que revela el vínculo

real que existe entre dos personas (Papa, 2018).

Estos instrumentos generan que la intervención terapéutica sea acorde a la necesidad del

consultante ya que a partir de ellos se contemplan los factores que incitaron y aumentaron

las problemáticas de la persona y en general de la familia; en ese sentido se logra abordar

temas como la infancia, teniendo en cuenta que para la mayoría de expertos lo que se

aprende durante esta etapa permanece en la adultez (Vargas, 2012), así como, la intención

por buscar el triunfo individual a pesar de haber un deterioro interno y fomento de la

ruptura en la pareja causadas por la desaprobación del otro (Bolaños, 1998).

El modelo conductual, es centrado fundamentalmente en cómo la conducta humana se

aprende o se adquiere y abarca los principios y técnicas de la teoría del aprendizaje. En el

modelo conductual se resalta la conducta individual observable, así como los factores

medioambientales que pueden precipitar y mantienen una conducta determinada,

sosteniendo que cuando hay unos factores constantes (biológicos) lo que determina la

diferencia en las conductas entre los individuos es el 5 aprendizaje. Así pues, la influencia

del medio ambiente es fundamental en la adaptación de las conductas (Batlle, 1994).


3. Método

a. Diseño:

El diseño del plan evaluativo se realizó de tipo cualitativo, ya que “un análisis cualitativo,

ayuda a explorar los aspectos del estilo de vida (González, 2007, p.70) y estos contribuyen

a encontrar el origen de ciertas problemáticas, con el objetivo de poder dar solución o

mejorar la calidad de vida de la paciente y su familia. Se pretende, evaluar desde el modelo

conductual la compresión de sus comportamientos los cuales parten de variables exógenas

(componentes el exterior) explicando desde esta interacción recíproca las variables internas

y externas que desencadenan las conductas, con un alcance que nos permite de manera

global y completa el observar los comportamientos naturales.

b. Alcance:

Los alcances que queremos llegar a obtener en la intervención de la paciente son

principalmente:

· Recolectar la mayor información sobre su desarrollo y papel en el núcleo familiar, por

medio de la entrevista semi estructurada

· Conocer experiencias personales, como antecedentes de la problemática actualmente

vivenciada, fortalezas, debilidades, miedos y oportunidades

· Identificar las necesidades, falencias y fortalezas del núcleo familiar.

c. Participante/s:
Nombre Evaluado(s): Marcela Pérez

Motivo de consulta: Quiero iniciar un proceso psicológico porque siento que la situación

familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las manos, quiero que mejore.”

Antecedentes del caso:

La paciente no conoce a su madre, su crianza fue por parte de la abuela materna y por un

tio, ya que se presentó abandono por parte de la madre de la paciente, esto se refleja en el

miedo que siente ella, de que su hijo de crianza llegase a vivir la misma situación, por otro

lado la paciente no presenta gusto ni sentimiento por su pareja desde el principio de la

relación, lo veía como una salida para su situación, y se presenta infidelidad por parte su

pareja, ya que viajaba constantemente, y actualmente es solo parental y económica, tiene

un hijo no planeado, esperando que fuera una niña, pero es un varón, pero de todas

maneras este hijo es bienvenido en su familia, donde se arregla un por la situación pero no

por mucho tiempo, se evidencia que la paciente cambia varias veces su lugar de residencia

para sentirse más protegida o segura, y poco a poco por la situación de su hijo de crianza va

desarrollando sobreprotección y favoritismo por su hijo de crianza y presenta un gran

miedo a que su hijo de crianza sepa la verdad, todo esto a generado un ambiente familiar

bastante tenso, al punto de que su pareja se encuentra viviendo lejos y su hijo piensa que lo

mejor es la separación, pero ante esto la paciente manifiesta que preferiría quedarse con su

hijo de crianza y que su pareja se quede con su hijo biológico.

 Genograma: Dibujo de la organización familiar y las relaciones


 Hipótesis de trabajo:

La problemática familiar que evidencia la paciente se aborda ubicando la causa de los

diferentes comportamientos que alteran la convivenciay el comportamiento en el ambiente

familiar, se requiere abordar informacion desde la etapa de su niñez, sus temores, sus

acciones para lograr conocer como esto afecta no solo su matrimonio, si no todo el entorno

familiar. Se busca que por medio de la narracion utilizano encuestas de preguntas abierta y

tomando el recurso de la observacion, se puedan extraer informacion relevante, que ayude a

la modificacion y/o transformacion de pensamientos y actitudes para asi lograr la

elaboracion de un diagnóstico y tratamiento posible.

d. Descripción de los instrumentos:

Dentro del enfoque conductual encontramos variedad de instrumentos que nos permiten

como en este caso ser utilizados en pacientes donde sus familiares forman parte de manera

directa en sus problemas, donde la intervención a la paciente que acude a consulta y los

implicados debe ser certera y que abarque de igual manera a ambas, para así generar un

equilibrio por medio del tratamiento a fin de lograr una mejora para todos los involucrados.

En esta ocasión uno de los instrumentos más vitales es la entrevista psicológica la cual se

considera un instrumento de evaluación que ayuda a obtener información útil que servirá

para formular hipótesis, sacar conclusiones en el diagnostico terapéutico (cartilla psicología


clínica semana 3 unidad 2), cabe mencionar que Con el trabajo del médico vienés Sigmund

Freud surgió la entrevista psicológica en el entorno del método psicoanalítico, cuya

intención era evidenciar y tratar algunas personas con afecciones que no parecían tener un

origen físico. (Morga, 2012, p.8)” El objetivo de la entrevista conductual es recoger

información del paciente o de terceras personas que sea relevante para elaborar un análisis

funcional de las conductas- problema que presenta (Férnandez-Ballesteros, 1994). y en este

caso con un formato de entrevista semiestructura la cual permite mayor grado de

flexibilidad y libertad puesto que indaga aspectos emergentes de la misma, es decir se da

con mayor fluidez, permitiendo profundizar en las respuestas y generar confiabilidad en los

pacientes. Para el presente caso se llevaron a cabo entrevistas de tipo semiestructurada. La

entrevista semiestructurada donde el entrevistador lleva predeterminados algunos temas o

áreas y dependiendo de las respuestas del entrevistado va estructurando la entrevista. Así

pues, aun cuando el entrevistador conoce por adelantado los aspectos o puntos a ser

cubiertos, el entrevistado tiene libertad para expresarse sobre los datos que considere

pertinentes con el tema o área (Casalta, Laya y Rivas, 1982).

El test de la figura humana o test de machover fue creado por Karen mochover propone por

medio de esta técnica dibujar la figura humana la cual proporciona información sobre la

personalidad íntimamente relacionado a sus impulsos, ansiedades conflictos

compensaciones además de las características de su personalidad ,Los métodos proyectivos

permiten como en este caso explorar las motivaciones internas del individuo que de otras

formas no podrían expresarse, ponen al descubierto determinantes profundas y quizá

inconscientes de la expresión de la personalidad, que difícilmente se manifestarían en la

comunicación directa. Sin duda se puede dar por sentado que toda actividad creadora lleva
el sello específico de los conflictos y necesidades que ejercen presión sobre el individuo

que crea.

John Buck fue un psicólogo clínico que en 1948 elaboró el Test House-Tree-People o HTP

(Casa-Árbol-Persona). Originalmente se basaba en la Escala de Inteligencia de Florence

Goodenough y se utilizaba a tal efecto como medida de inteligencia, posteriormente

objetivó que era posible evaluar la personalidad y es así, como se utiliza, en la actualidad.

Actualizó la técnica en 1969. EL dibujo resulta una tarea atractiva por lo que es un

instrumento muy adecuado en las situaciones en que la comunicación verbal directa sobre

temas conflictivos es difícil debido a los distintos obstáculos existentes en el campo

motivacional o en la capacidad verbal. La actitud de la persona al enfrentar la tarea puede

revelar algunas características: que dibuje con alegría o irritación, en silencio o

locuazmente, tenso o calmado, con un ojo puesto en el entrevistador o con un descuido

absoluto.

e. Procedimiento

El siguiente plan de evaluación tiene un orden cronológico y fue escogido de esta manera,

ya que se desea realizar un análisis de acuerdo al enfoque conductual, es decir queremos

realizar por medio de diferentes instrumentos, un análisis de la conducta y conocer rasgos

de la personalidad de la paciente para así poder llegar a reconocer la raíz de los problemas

y llegar a dar una posible solución.

Todo el proceso se llevara a cabo en el consultorio, en un ambiente de confianza donde, la

paciente o las personas a intervenir sientan que se pueden expresar sin miedos, hacerles

sentir que tiene toda la confianza, para ser escuchados, y así poder realizar un análisis de su
conducta ante ciertas situaciones hipotéticas que se puedan presentar, se desea obtener

datos sobre los motivos de la consulta, su estado actual y su entorno en general, se

programan diferentes sesiones donde se desea ahondar más sobre aspectos relevantes

obtenidos previamente.

Tabla 1 Procedimiento
Número Objetivo de la sesión Instrumento de evaluación Participante Lugar
de
sesión
1  Explorar el motivo de Entrevista semiestructurada orientada Marcela Consultorio
consulta y los a la exploración de las dimensiones psicológico
antecedentes de personales
Marcela.

2 Entrevista semiestructurada, Consultorio


 Indagación de orientada a aspectos relevantes del Marcela psicológico
elementos relevantes pasado de la paciente
del pasado
3 1. exploracion de rasgos Test de a figura humana aplicado a la Marcela Consultorio
de la personalidad del paciente psicológico
paciente.
4 2. Identificar con más test de Machover Marcela Consultorio
profundidad la psicológico
personalidad total de
la paciente
5 3. Esclarecimiento de Entrevista semi estructurada Marcela Consultorio
diversos psicológico
acontecimientos del
pasado de la paciente

f. Aspectos éticos relativos al proceso evaluativo e interventivo

Para el óptimo desarrollo del proyecto y teniendo como prioridad el bienestar del paciente,

utilizaremos un consentimiento informado que será aplicado inicialmente a Marcela Pérez y

Cristian Hernández para realizar las sesiones de terapia tanto individualmente como en

pareja, las cuales tendrán como actividad principal el desarrollo de entrevistas. (Anexo 1:

Consentimiento informado)
Responsabilidad social: El psicólogo debe actuar con base en el respeto por los derechos

fundamentales, la dignidad y el valor de las personas y de la sociedad.

Secreto profesional: El psicólogo está obligado a guardar el secreto profesional en todo

aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya recibido información.

Relación terapéutica: En los casos de terapia de pareja y/o de familia, el psicólogo debe

definir desde el comienzo del proceso terapéutico quién es el paciente o los pacientes, y la

relación que el psicólogo va a tener con cada uno de ellos. Es preciso evitar conflictos y

alianzas inapropiadas como uno de los miembros de la familia y/o pareja. (Codigo ético

psicológico, 2000.)

4. Presentación de resultados

Los resultados obtenidos de las diversas pruebas aplicadas a la paciente son resultados

cualitativos, ya que las pruebas son descriptivas y proyectivas, con la entrevista

semiestructurada, se lograron obtener datos relevantes, como el abandono por parte de su

madre, su unión con su conyugue actual no fue por sentimiento o afecto, si no por

conveniencia, la necesidad de sentirse segura, lo cual la hace cambiar su residencia de un

lugar a otro, el temor de que se sepa la verdad sobre su hijo de crianza, el favoritismo hacia

el, lo cual la ha llevado a dejar de lado no solo a su esposo sino también a su hijo biológico,

además se logra conocer la dinámica y el papel de cada miembro de familia desde la

perspectiva de la paciente; por otro lado con el test de dibujo, esta siendo una técnica

proyectiva, con el cual se logra observar que la paciente siente poco afecto, y siente la

necesidad de proteger, ya que tiene el vacío del abandono muy marcado, es una persona

que presenta miedos y dificultad para afrontarlos, la última prueba aplicada el test de

Machover, un test proyectivo que permite que la paciente refleje mas sus rasgos de
personalidad, por medio de esta prueba obtuvimos que la paciente es una persona insegura,

se siente sola, sin afecto, presenta ansiedad, esta prueba evoca su infancia con su tío y su

abuela, pero por otro lado la ausencia de sus padres bilógicos, y lo refleja en la

sobreprotección para no perder a su hijo de crianza, ya que se siente identificada con él,

además este test nos refleja rasgos de soledad, falta de comunicación con sus familiares o

seres más cercanos, no tiene tampoco claro lo que es querer y siente vacíos de su infancia.

5. Discusión de resultados

Una vez realizadas las pruebas y el análisis de los resultados, podemos evidenciar que una

de las variables que ocasiona la problemática familiar es el pasado de Marcela, ya que al

vivir la falta de afecto principalmente por parte de su madre, tiene una tendencia de

evitación porque sus hijos estén expuestos a la misma carencia. Así mismo estamos frente a

un caso en donde la disfuncionalidad familiar está marcada desde los ejes principales y

desde mucho tiempo atrás, lo cual ha traído consigo una propensión al abandono y en

consecuencia al miedo.

Este miedo produjo que Marcela buscara huir de la situación con lo que en su momento

para ella era “una vida en pareja”, sin embargo socialmente una pareja es concebida como

una sola unidad en donde el compromiso es el valor que fomenta su unión (García, 2002).

Con el paso del tiempo este concepto se desvirtúo en la realidad de esta pareja dado que

hay un evidente comportamiento de desaprobación entre las partes. Es decir que no hay un

reconocimiento del otro como equipo y por el contrario los temores son recriminados

unidireccionalmente, cada sujeto quiere hacer efectivo su poder, al no haber un dialogo


tampoco hay una conciliación en donde cada uno exponga sus argumentos para trabajar de

la mano en el fin común, que es no perder la custodia de Mauricio.

Aquí es importante pensar en que en caso de que la separación entre Marcela y Cristian sea

un hecho, la preocupación por perder a Mauricio va a seguir latente, por lo tanto la

debilidad marital ha causado que cada uno se sienta ajeno a la voluntad del otro.

Así pues el trabajo terapéutico debe centrarse inicialmente en la evaluación de los

propósitos en pareja, de tal manera que se propicie un espacio de apoyo mutuo, en donde

los fines individuales se conviertan en familiares y se rescate el bienestar común.

6. Conclusiones

Por medio del enfoque conductual se logró identificar que la causa de la crisis matrimonial

que vive Marcea es la carencia de afecto a la que ha estado expuesta toda su vida.

El vacío emocional que padece Marcela produjo un apego incontrolable por Mauricio al

punto de desinteresarle la opinión, comportamiento y bienestar de su hijo legítimo y

esposo.

La principal herramienta con que se pretende llevar a cabo el proceso de intervención es el

desarrollo del autoconocimiento y confianza tanto propia como colectiva.

Con el fin de otorgar la estabilidad familiar, se busca conseguir el reconocimiento del otro

como un ser de apoyo de tal manera que el conjunto de acciones de la paciente y su aesposo

conlleven a la permanencia del núcleo familiar.

Tabla 2. Autoría propia

Número Objetivo de la sesión Técnica de Participante Lugar


de sesión intervención
1 Generar en el paciente la Auto-relato Marcela Consultorio psicológico

identificación de sus heridas de

infancia.
2 Reconocer la perspectiva que Auto-informe Marcela Debe diligenciarlo en su

tiene la paciente sobre sí vivienda y compartirlo en

misma, los demás y su entorno. el consultorio.


3 Identificar la visión que tienen Juego de roles Marcela- Consultorio psicológico

los pacientes del otro, sus Cristian

cualidades y defectos.
4 Sustituir en el paciente los Reestructuració Marcela Consultorio psicológico

pensamientos negativos sobre n mental

su familia por oportunidades de

aprendizaje y corrección de

comportamientos
5 Plantear situaciones de Resolución de Marcela- Consultorio psicológico

angustia, miedo, frustración problemas Cristian

para la pareja, exigiendo un

resultado exitoso para todas las

partes involucradas.

REFERENCIAS:

1. Alegre Palomino, Y. y Suárez Bustamante, M. (2006). Instrumentos de Atención a

la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar. RAMPA. 1(1) 48 – 57.

Recuperado de http://www.phpwebquest.org/UserFiles/File/FAMILIOGRAMA.pdf
2. Botella, J. (2000). El papel de los estudios de resultados de las terapias psicológicas.

Psicothema, 176-179.

3. Carvajal, M., Muñoz, N., & Muñoz, J. (2017). Sobreprotección infantil que influye

en los estados conductuales durante el tratamiento odontológico. Dominio de las

Ciencias, 837-848

4. Contreras, G. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a

diez años. Cuenca: Universidad de Cuenca.

5. Castrillon, E.(2008) Terapia de pareja: una mirada a sus procesos. Revista

colombiana psiquitrica, 37(1), 187-197. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a15.pdf

6. Código Ético del Psicólogo (2000)., Colombia. Revista Latinoamericana de

Psicología, 32(1), recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=805/80532121

7. Díaz, I. (2012). La investigación en terapia familiar. En-claves del

pensamiento, 6(11), 163-196. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000100010&lng=es&tlng=es.

8. Díaz.,L. Torruco, U. Martínez, M, & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso

flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000300009&lng=es&tlng=es.

9. El Tiempo. (11 de Junio de 2019). Las ciudades donde más se casan y se divorcian

los colombianos. El Tiempo, pág. Redacción App.

10. Feixas, G., Pucurull, O., Roca, C., Paz, C., García, G., & Bados, A. (2012). Escala

de satisfacción con el tratamiento recibido. Revista de Psicoterapia, 51-58


11. Foran, H., Whisman, M., & Beach, S. (2015). La relacion de pareja conflictiva en el

DSM-5. Family Process, 2-13.

12. Garrido, E. (1993). Autoeficacia e intervención en problemas de familia.

Psicothema, 337-347.

13. Gómez F, Irigoyen A, Ponce, R. (1999). Selección y análisis de instrumentos para

evaluación de la estructura y funcionalidad familiar. Arch Med Fam 1999; 1

(2):45-57 recuperado de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_127

139.pdf

14. Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red tercer milenio, 2, 1-99.

Recuperado de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevi

sta.pdf

15. Pinto, B. (2000). Terapia de pareja: una perspectiva cognitiva-sistémica. Revista

Ciencia y Cultura, (8), 79-85. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200008&lng=es&tlng=es.

16. Pinto, B. (2004). La psicoterapia relacional sistémica y el psicoterapeuta.

AjayuÓrgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2),

17 34. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S207721612004000200002&lng=es&tlng=es

17. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo

antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

16592011000300004&lng=es&tlng=es.
18. Soria, R. (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de

caso.Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(3), 87-104. Recuperado de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art

5.pdf

19. Suarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la

familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

89582010000100010&lng=es&tlng=es.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010

20. Suarez, M. Alcalá, M. (2014). Apgar familiar: una herramienta para detectar

disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57. Recuperado, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

89582014000100010&lng=es&tlng=es.

21. Torres Velázquez, L., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. y Reyes Luna, A.

(2008).Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de

Psicología y Educación, 10 (2), 31-56. Recuperado de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80212387003

22. Villalobos, A. (1999). La problemática de la familia de hoy. Adolescencia y salud,

80-82
ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL DESARROLLO DE LA


SESIONES

El presente documento tiene como fin notificarle los aspectos que se tendrán en
cuenta para la prestación de los servicios profesionales en terapia, así como los
acuerdos entre paciente y psicólogo acorde a la normatividad legal del Ministerio
de Protección Social y del Colegio Colombiano de Psicólogos.

Por favor lea atentamente y en caso de no presentar ninguna objeción fírmelo,


aceptando las condiciones aquí especificadas las cuales entraran en vigencia
inmediatamente, así mismo le recordamos que cualquier inquietud del contenido
o que se presente en el transcurso de las sesiones será resuelta de manera
transparente y oportuna.

El plan de trabajo en las sesiones de terapia tiene como objetivo principal


brindarle estabilidad tanto a nivel personal como familiar, en consecuencia es de
vital importancia que sea consciente de sus derechos y responsabilidades los
cuales existen de forma bilateral.

Por otra parte debe tener en cuenta que durante las diversas sesiones estará
expuesto a conversaciones que traerán emociones de dolor, frustración,
arrepentimiento, tristeza, entre otras, no obstante en nuestra labor como
terapeutas le brindaremos todas las herramientas necesarias para que estos
comportamientos sean superados de forma satisfactoria y que en futuras
situaciones similares cuente con las capacidades para darle un manejo emoción,
mental y físico correcto. Para llevar a cabo esta tarea sin contratiempos le
solicitamos su completa disposición y colaboración a la hora de ejecutar las
recomendaciones médicas tanto durante las sesiones como en su cotidianidad ya
que el resultado de las terapias depende de su participación activa.

El tratamiento psicológico que vamos aplicar estará adecuado según sus


necesidades, así se pretende realizar un diagnóstico y evaluación actualizado en
su realidad, razón por la cual estamos comprometidos con resolver su conflicto
de forma exitosa sin olvidar sus expectativas ante el proceso.

Inicialmente programaremos 3 sesiones que nos permitan revisar su contexto,


antecedentes y características de personalidad y preocupaciones actuales, de tal
manera que la planeación y diseño del proceso terapéutico este orientado a
cumplir su objetivo en el menor tiempo posible, sin embargo si en el transcurso
de este tiempo desea finalizar con el tratamiento, lo podrá hacer

saber y se dará finalización al mismo sin ningún inconveniente, desistiendo en


consecuencia de los resultados esperados y en caso de ser necesario
retroalimentando al equipo terapeuta.

Para el desarrollo de las sesiones debe contar con un tiempo promedio de 60


minutos una vez a la semana, en caso de que esta se deba realizar con su pareja se
acordara previamente entre las partes.

Finalmente nos permitimos garantizarle total confidencialidad sobre la


información recolectada e identificada en las terapias ya que están amparadas por
el secreto profesional, lo anterior acorde a lo instituido en la Constitución
Nacional, Código de Procedimiento Civil y Código Deontológico del Psicólogo.
Dichos registros se podrán dar a conocer excepcionalmente con su autorización o
bajo el límite establecido en el artículo 2, numeral 5 de la Ley 1090 de 2006 la
cual especifica que en caso de que usted nos haga saber su deseo por atentar
contra su vida o la de otras personas, o reconozcamos una situación de abuso
hacia menores o ancianos, tenemos la obligación ética y legal de darlo a conocer
a las respectivas autoridades.

Al firmar este Consentimiento Informado admite que es mayor de edad, lo hace


bajo sus facultades mentales y físicas completas y por voluntad propia.
________________________ _______________________

TERAPEUTA PACIENTE

Anexo2. Resultado test de dibujo de la figura humana.

También podría gustarte