Está en la página 1de 7

CÁTEDRA MANUEL ANCÍZAR 2020-1:

UNIVERSIDAD, MEMORIA Y VERDAD PARA LA PAZ


 
INFORMACIÓN DEL PROFESOR COORDINADOR DEL CURSO:       
                           
NOMBRES Y FACULTAD DEPARTAMENTO TELÉFONO FIJO CORREO
APELLIDOS O MÓVIL ELECTRÓNICO

Mauricio Ciencias Historia 3165288


Archila Neira Humanas marchilan@unal.edu.co
3.   JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:
En el marco de los acuerdos de paz firmados por el Estado colombiano con la insurgencia
en 2016, la sociedad en general, así haya votado a favor o en contra de dichos acuerdos,
se encuentra en una dinámica de rememoración de lo ocurrido en el marco del conflicto
armado en los últimos 60 años. Aunque hay un liderazgo indudable del Sistema Integral
de Verdad Justicia Reparación y No Repetición (SIVJRNR) creado en la negociación de
La Habana, y en especial de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV), es toda la sociedad la que está inmersa en esas
labores de memoria. Los académicos no nos podemos quedar al margen de estos
procesos, por lo que conviene no solo acompañar y estimular esas actividades sino
adelantar la reflexión sobre el devenir de nuestras propias instituciones en el contexto de
lo ocurrido nacional e internacionalmente durante esos años. 

La Universidad Nacional de Colombia firmó el 9 de abril de 2019 un convenio macro


con el SIVJRNR, a través del cual inicia un relacionamiento en clave de aportar a la
apropiación de los contenidos y a fortalecer los proyectos institucionales que surgieron
del Acuerdo Final de Paz de La Habana. En esa dirección, consideramos como un deber
ético de la universidad pública brindar formación integral de estudiantes en el marco del
pos-acuerdo, siendo una coyuntura que demanda profesionales con sensibilidad social y
capacitados frente a los esfuerzos de transición del conflicto armado interno hacia una
paz estable y duradera. En clave de impulsar el cumplimiento del sentido misional de la
Universidad, con la propuesta de la cátedra Manuel Ancizar a realizarse en el primer
semestre de 2020 se busca no solo difundir los trabajos que viene realizando la CEV sino
el acompañamiento que muchos miembros de nuestra comunidad universitaria, vienen
realizando casi desde la firma de tales acuerdos. La cátedra también busca ofrecer
herramientas teóricas, conceptuales, metodológicas y contextuales, para aportar a la
construcción de paz en el país. 

Si bien la dinámica de la colaboración entre miembros de la Universidad Nacional y la


CEV está enmarcada en los tiempos, ritmos y procesos metodológicos que ésta se trace
para cumplir sus funciones, el compromiso con la paz y la recuperación de la verdad de
lo ocurrido en los últimos 60 años trasciende la limitación temporal del mandato de la
CEV y será una labor que continuará nuestra alma mater. A esa proyección futura
también responde este diseño de la cátedra Manuel Ancizar para el primer semestre de
2020.
4.   OBJETIVO GENERAL:
Brindar una pedagogía integral sobre el SIVJRNR y en especial la CEV a estudiantes de
pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, así como a otros
estudiantes universitarios y dirigentes sociales de la ciudad, con el interés de sensibilizar
y capacitar a la comunidad universitaria sobre su papel histórico en la construcción de
paz.
5.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 

 Incentivar la apropiación integral de los asistentes sobre el SIVJRNR y especialmente la CEV

 Visibilizar las labores de la CEV

 Permitir el diálogo entre funcionarios de la CEV con la comunidad universitaria y los demás
asistentes. 

7.   PROGRAMA
(3 de marzo de 2020)

No. HORA TÍTULO DE LA CONFERENCIA CONFERENCISTA


SESIÓN

Sesión 1 7 de marzo 9:00 Surgimiento del SIVJRNR en la Alejo Vargas, Víctor Manuel
-12:30 p.m. negociación de La Habana e Moncayo, Juan Carlos Henao e
implementación Ivan Orozco,

  La Desaparición Forzada en Luz Marina Monzón, Martha


14 de marzo 9:00 Colombia: retos de la Unidad de Nubia Bello y Juana Salgado.
a.m.- 12:00 p.m. Búsqueda de Personas dadas por
Sesión 2 Desaparecidas

21 de marzo 9:00 Justicia Transicional en Colombia: Patricia Linares, Camilo Borrero,


a.m.- 12:00 p.m. Relevancia de la Jurisdicción y Yessika Hoyos y Daniela
Sesión 3 Especial para la Paz Rodriguez (MOVICE)

28 de marzo 9:00 La importancia del derecho a la Francisco de Roux - Gonzalo


a.m.- 12:00 p.m. Verdad en el posacuerdo: el reto Sánchez y Pastora Mira
histórico de la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad en
Sesión 4 Colombia. 

4 de abril, 9:00 Comisiones de la verdad en el Alejandro Valencia Villa, José


a.m.- 12:00 p.m. mundo: Derechos de las víctimas. Antequera y Ana Cristina Portales;
Sesión 5 y Andrei Gómez.

 18 de abril, 9:00 La verdad con enfoque de género. Alejandra Miller, senadora
a.m.- 12:00 p.m. Victoria Sandino, Olga Amparo
Sesión 6 Sánchez (Casa de la mujer)

Sesión 7 25 de abril, 9:00 Conflicto y la paz en comunidades Angela Salazar, Jaime Arocha, y
a.m.- 12:00 p.m. afro, negras y raizales. Leyner Palacios (afro)

9 de mayo, 9:00 Comisiones de la verdad en el Carlos Martín Beristain,


a.m.- 12:00 p.m. mundo: enfoque psicosocial y exilio Juan Pablo Aranguren y
Sesión 8 Tila Uribe.

16 de mayo, 9:00 Registros de la guerra. (Comisionado reemplazo de


a.m.- 12:00 p.m. Campesinado y colonización  Alfredo Molano) y Jesús Abad
Sesión 9 Colorado (fotógrafo).

23 de mayo, 9:00 Afectación diferencial de los pueblos Patricia Tobón Yagarí, Carlos
Sesión 10 a.m.- 12:00 p.m. indígenas en el conflicto Páramo y Aida Quilcué (CRIC ).

30 de mayo, 9:00 Participación social, memoria Marta Ruiz, Juan Carlos Celis,
a.m.- 12:00 p.m. colectiva, medios y conflicto armado Fabio Lopez.
Sesión 11 interno.

6 de junio, 9:00 Políticas culturales de la memoria Lucía González, Carlos Satizabal


a.m.- 12:00 p.m. y representante de Organización
Sesión 12 de artística.

13 de junio, 9:00 Fuerzas Públicas, memoria colectiva Carlos Guillermo Ospina, Eduardo
Sesión 13 a.m.- 12:00 p.m. y conflicto armado interno. Pizarro y Juanita Goebertus

20 de junio, 9:00 Academia, memoria y verdad. Saúl Franco, Patricia Sierra, Mario
a.m.- 12:00 p.m. Hernandez y Representante
Sesión 14 estudiantil UNEES.

 
Metodología prevista:

El desarrollo de las sesiones de clase prevé la intervención de mínimo tres invitados por jornada:
uno proveniente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (o en general del sistema de
justicia transisional derivado de los acuerdos de La Habana), otra persona de la academia,
preferiblemente de la Universidad Nacional, y un tercero o cuarto proveniente de procesos y actores
sociales. Se espera que después de la intervención de las y los invitados se pase a una ronda de
preguntas formuladas por escrito. Toda sesión será orientada por el moderador o moderadora.
Durante el desarrollo de las intervenciones el grupo de monitores de la cátedra estará atento a la
recolección de las preguntas formuladas por los asistentes en un formato proporcionado
previamente para tal fin.   

Evaluación:

La cátedra busca generar compromiso en los participantes para convertirse en multiplicadores de la


razón de ser y relevancia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (en
particular Comisión de la Verdad). Para ello, se propone vincular la evaluación de la cátedra con la
realización de una actividad concreta de cierre que sea evaluable.

A partir de lo anterior, se propone en concreto evaluar la cátedra a partir de cuatro momentos y


tipos de estrategias, que se describen a continuación.   
Primera evaluación. Cuestionario prediseñado en plataforma Moodle o alguna otra herramienta
virtual, que permita una evaluación precisa y rápida.  (15% de la nota total, hacia la 5ª sesión)

El cuestionario contendrá preguntas cerradas y abiertas que evalúan el nivel de lectura individual en
relación con la bibliografía propuesta y el conocimiento de las exposiciones y discusiones
realizadas en las sesiones transcurridas hasta la fecha de realización de esta primera evaluación.

Segunda evaluación. Propuesta de trabajo visual o artístico para el cierre de la cátedra. (20% de
la nota total, hacia la 8ª sesión).

A partir de una guía elaborada para tal fin y de una distribución en grupos por localidades de
residencia, las personas inscritas en la cátedra deberán presentar una propuesta o proyecto sobre la
construcción de una herramienta visual seleccionada a partir de las siguientes opciones: galería
fotográfica, video, posters, representación teatral, performance, o combinación de algunas de las
anteriores opciones. El número de integrantes de los grupos y su distribuciòn se harán una vez esté
consolidada la lista de participantes de la cátedra.

Tercera evaluación. Cuestionario prediseñado en plataforma Moodle o alguna otra herramienta


virtual, que permita una evaluación precisa y rápida.  (15% de la nota total, hacia la 11ª sesión)

El cuestionario contendrá preguntas cerradas y abiertas que evalúan el nivel de lectura individual en
relación a la bibliografía propuesta y el conocimiento de las exposiciones y discusiones realizadas
en las sesiones transcurridas hasta la fecha de realización de esta primera evaluación.

Cuarta evaluación. Exposición de la herramienta visual elaborada (40% de la nota total, al final de
la sesión 14ª)

Se realizará una socialización general en la plaza Che el día de cierre de la cátedra y allí se hará el
30% de la evaluación y la valoración restante en la localidad en la cual se realice la socialización
(esta parte contará con la participación de funcionarios de la Comisión de la Verdad).

La asistencia a todas las sesiones dará el 10% restante de la nota

El método de toma de asistencia se hará de dos formas (al inicio y al final):


1) En algunas sesiones se hará uso de la aplicación TIUN.
2) En otras habrá una Planilla para tomar asistencia.

Cada monitor tendrá a su cargo 88 estudiantes y hará atención en la oficina 3061 del
Manuel Ancizar de la siguiente forma:

Diego Fernando Rojas (difrojasri@unal.edu.co): martes 9 am – 11 am


Elba Javivi Ruiz (ejruizj@unal.edu.co): martes 11 am -1 pm
Camilo Sandoval (csandovalh@unal.edu.co): jueves 9 am – 11 am
Cesar Ignacio Romero (ceiromeroro@unal.edu.co): jueves 11 am – 1 pm
Bibliografía

ANDERSON, Perry, 1992, Los fines de la historia, Bogotá, Tercer Mundo.


ARCHILA, Mauricio, 1995, “Historiografía sobre los movimientos sociales en
Colombia. Siglo XX”. En Bernardo Tovar La historia al final del milenio. Ensayos de
historiografía colombiana y latinoamericana (Vol. 1). Bogotá: Editorial Universidad
Nacional.
-----, 1999, “¿Es aún posible la búsqueda de la verdad?”, Anuario Colombiano de
Historia Social y de la Cultura, No. 26, pp. 249-285.
-----, 2003, Idas y venidas, vueltas y revueltas; protestas en sociales en Colombia,
1958-1990, Bogotá, Cinep/Icanh.
-----, 2005, “Voces subalternas e historia oral”, en Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura, No. 32, pp. 293-308.
ARÓSTEGUI, Julio, 2004, La historia vivida, sobre la historia del presente, Madrid,
Alianza.
BELTRÁN, Miguel, y otros, 2019, UNIVERSIDADES PÚBLICAS BAJO
S.O.S.PECHA: Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia
(2000-2019), Bogotá, Universidad Nacional.
BENJAMIN, Walter, 1995, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la Historia,
Santiago de Chile, Arcis/LOM.
CARRETERO, Mario, 2007, Documentos de identidad, Buenos Aires, Paidos.
DOSSE, Francois, 2003, La historia, conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva
Visión.
DUBE, Saurabh (compilador), 1999, Pasados poscoloniales, México, El Colegio de
México.
ELEY, Geoff, 2008, Una línea torcida: de la historia cultural a la historia de la
sociedad, Valencia, PUV.
GARCIA MARQUEZ, Gabriel, 1986, “Discurso ante congreso de intelectuales”, El
Espectador, 16 febrero.
GINZBURG, Carlo, 1993, El juez y el historiador, Madrid, Anaya/Mario Muchnik.
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (GMH) 2013, Basta Ya, Colombia: memorias
de guerra y dignidad. Bogotá, GMH.
GNECCO, Cristóbal, 2000, “Historias hegemónicas e historias disidentes: la
domesticación política de la memoria social”, en GNECCO, Cristóbal y ZAMBRANO,
Marta (compiladores), Memorias hegemónicas, memorias disidentes; el pasado como
política de la historia, Bogotá, Icanh/Colciencias/U. Del Cauca.
GONZÁLEZ, Eduardo y VARNEY, Howard, 2013, En busca de la verdad, Nueva
York, ICTJ.
GUHA, Ranahit, 1997, Dominance without Hegemony, Cambridge (M), Harvard
University Press.
-----, 2002, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica.
-----, 2002, History at the Limit of the World-History. New York, Columbia University.
FREEMAN Mark, sin año, “África y sus comisiones de verdad y reconciliación”,
ACNUR, Hechos del Callejón.
HABERMAS, Jürgen, 1989, The New Conservatism. Cultural Criticism and the
Historians' Debate, Cambridge (Mass), MIT Press,
HALBWACHS, Maurice, 2004, La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas
Universitarias.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, 2004, Tendencias historiográficas actuales:
escribir historia hoy, Madrid, Akal.
HOBSBAWM, Eric, 1998, Sobre la historia, Barcelona, Crítica.
IGGERS, Georg G., 1997, Historiography in the Twentieth Century, Hanover (NH),
Weslyan University Press.
JARAMILLO, Jefferson, 2014, Pasados y presentes de la violencia en Colombia,
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
JELÍN, Elizabeth, 2003, State Repression and the Labors of Memory, Minneapolis,
University of Minnesota Press.
-----, 2007, “La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado” en Marina Franco
y Florencia Levin (Compiladoras), Historia Reciente, Buenos Aires, Paidos.
JULIÁ, Santos, 2011, Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Madrid, Marcial Pons.
KOSELLECK, Reinhart, 1993, Futuro pasado, Barcelona, Paidos.
LACAPRA, Dominick, 2009, Historia y memoria después de Auschwitz, Buenos Aires,
Prometeo.
NIETHAMMER, Lutz, 1992, Posthistoire: Has History Come to an End? Londres,
Verso.
QUIROZ, Ciro, 2003, La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
RAPPAPORT, Joanne, 1990, The Politics of Memory, Cambridge, Cambridge
University Press.
RICOEUR, Paul, 2008, La memoria, la historia, el olvido, México, Fondo de Cultura
Económica.
RIVERA, Silvia, 2004, “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la
lógica instrumental a la descolonización de la historia”, Revista Peri-Feria, Neiva, No. 4,
agosto-diciembre, pp. 16-26.
----- y BARRAGÁN, Rossana (compiladoras), 1997, Debates poscoloniales, La Paz,
Sierpe.
RUÍZ MONTEALEGRE, Manuel, 2002, Sueños y realidades, procesos de
organización estudiantil 1951-1966, Bogotá, Editorial Unilibros
SÁNCHEZ TORRES, Fernando, 2017, Notas históricas: Reflexiones sobre la
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
SANDOVAL, Pablo (editor), 2009, Repensando la subalternidad, Lima, IEP/Sephis.
SANTOS, Boaventura de Sousa, 2009, Una epistemología del Sur, México,
Clacso/Siglo XXI.
SARLO, Beatriz, 2005, Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo, una
discusión, México, Siglo XXI.
SEWELL, William H., 2005, Logics of History, Chicago, Chicago University.
SPIVAK, Gayartri Ch., 2003, “¿Puede hablar el subalterno?”, Revista Colombiana de
Antropología, Icanh, Vol 39.
STONE, Laurence 1991, “Notes: History and Post-modernism”, Past and Present, No.
131, pp. 217-218.
THOMPSON, Eduard Palmer, 1966, The Making of the English Working Class, Nueva
York, Vintage Books.
-----, 1981, Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica.
TODOROV, Tzvetan, 2000, Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidos.
TRAVERSO, Enzo, 2007, El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política,
Madrid, Marcial Pons.
-----, 2012, La historia como campo de batalla, México, Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte