Está en la página 1de 2

CEPAL critica al CAFTA

http://www.elmundo.com.sv/vernota.php?nota=47056&fecha=01-08-2005

Dice que el libre comercio poco hará para reducir la pobreza


20:00 PM CST 29 Jul 2005 (02:00 GMT)
Redacción Dinero/Agencias
Diario El Mundo

Centroamérica deberá hacer más para combatir las inequidades, para


complementar la lucha contra la pobreza en combinación con el tratado de libre
comercio entre Estados Unidos y la región (CAFTA, por sus siglas en inglés),
según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los gobiernos del istmo aplaudieron la ratificación del acuerdo, afirmando que
traerá inversión y generará empleos, pero el sector agrícola del istmo se ha
quejado de los efectos que tendrá la llegada de exportaciones baratas
estadounidenses.

En Panamá, durante una cumbre regional esta semana, la Cepal afirmó que
dos décadas de reformas para el libre mercado han influido en el crecimiento
económico, pero han hecho poco para los sectores más pobres de la región.

“Las reformas de libre merado no son una respuesta a los problemas de


inequidad”, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea, ante
ministros de la región reunidos en Panamá para discutir sobre comercio y
desarrollo.

“El CAFTA es una oportunidad porque dará acceso a un mercado más grande
y permanente, y a mayor inversión, pero esto no resolverá el problema de la
iniquidad”, dijo.

Mientras la riqueza aumenta en la región, un informe reciente del Banco


Mundial muestra que un 25% de la gente de América Latina y el Caribe aún
vive con menos de $2 al día y un 10% con menos de $1 al día, casi sin
cambios en comparación un 27% y un 10%, reportados en 1981.

El CAFTA fue ya ratificado por Estados Unidos, Guatemala, Honduras y El


Salvador. Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana aún no lo han hecho.

Con la reciente ratificación del tratado den los Estados Unidos, se espera que
éste entre en vigencia en enero de 2006.

El acuerdo eliminará gradualmente las barreras arancelarias al intercambio


comercial entre la región y la nación norteamericana.

Los sectores productivos centroamericanos esperan que el CAFTA aumente el


crecimiento en la región. El Fondo Monetario Internacional (FMI), calculó en un
reciente informe que, con la entrada en vigencia del CAFTA, habrá una
reducción de la población que vive en la pobreza, gracias al dinamismo que el
acuerdo inyectará a la economía regional.
Exportadores buscan oportunidades

Luego de la aprobación del CAFTA, nuevos exportadores con nuevos


productos han mostrado su interés por aprovechar de forma inmediata el
acuerdo, afirmó la ministra de Economía, Yolanda Mayora de Gavidia.

El gobierno salvadoreño cuenta con programas de apoyo como FOEX, Trade


Point e Inteligencia Competitiva, que han estado impulsando las iniciativas de
los empresarios para poder llegar a nuevos mercados y de manera especial al
de Estados Unidos.

De acuerdo a la funcionaria, en el marco del desarrollo del CAFTA muchos


emprendedores ya quiere aprovechar el tratado comercial mediante la
exportación de productos no tradicionales, prueba de ello es Carlos Hirlemann,
de restaurante “Pueblo Viejo” quien con las sopas étnicas se iniciará el próximo
trimestre como nuevo exportador.

“Estamos seguros que con el TLC se nos abre un amplio mundo de


oportunidades; el reto está en aprovecharlas”, precisó de Gavidia.

Potencial

Con la ratificación del tratado de libre comercio por el congreso de Estados


Unidos se consolida la oportunidad de tener acceso a un mercado de 294
millones de habitantes, a la vez que mejora significativamente el país como un
lugar atractivo para realizar inversiones internacionales y nacionales.

Además, se obtiene la certidumbre de contar con preferencias arancelarias


para nuestras exportaciones que hasta antes de la ratificación del TLC
dependía de la voluntad de otro país, consideró la ministra de Gavidia.

Se estima que con la aprobación del TLC El Salvador podrá vender sus
productos a más de 290 millones de estadounidenses, con un PIB per cápita de
$37,800, lo que significa un acceso a potenciales compradores con alta
capacidad económica”.

El tratado permitirá integrar a través del comercio y de la inversión a más de


2.4 millones de hermanos salvadoreños que viven en los Estados Unidos,
quienes además de demandar productos salvadoreños para su consumo,
tendrán la oportunidad de convertirse en enlaces vitales para la
comercialización y distribución de productos locales.

También podría gustarte