Está en la página 1de 12

Universidad

Autónoma de San Luis Potosí.


Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

Nombre del curso:

Filosofía Social y Política.

Datos básicos del curso:



Tipo de propuesta curricular: Nueva creación.
Tipo de materia: Obligatoria.
Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: No.
Programas analíticos
Horas de Horas de Horas de trabajo
Semestre teoría por práctica por adicional estudiante Créditos
semana. semana. por semana.
III 3 0 3 6

Objetivos del curso:
Objetivo General.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Analizar y compara los conceptos de persona, socio diversidad, participación
social, cohesión social, sustentabilidad, valor, bien común y gobierno, mediante el
análisis de los diversos modelos de filosofía social y política que se han
presentado en la historia de la filosofía, para valorar la importancia de la filosofía
política y social en la cultura contemporánea.
Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia:
• Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los
aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales
doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo.
• Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la
investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios
rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una
postura crítica y argumentativa.
• Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión
y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar.
Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:
• Dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de
responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión
internacional e intercultural, dimensión de comunicación e información, dimensión
de cuidado de la salud y la integridad física, dimensión de sensibilidad y
apreciación estética.
Objetivos específicos.
Unidad 1. Introducción al estudio de la filosofía política y social.
• Analiza y argumenta el método y los objetivos de la filosofía social y política
relacionando los conceptos de argumento y experimento mental para generar un
marco teórico de interpretación.

1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

Unidad 2. Persona y organización.
• Analiza y argumenta el concepto de persona y otros conceptos fundamentales en
el contexto de la filosofía política y social detectando argumentos, interpretando y
desarrollando experimentos para apreciar las bondades epistemológicas de los
modelos.
Unidad 3. Modelos de la filosofía social y política.
• Analiza y argumenta los conceptos fundamentales de la filosofía política y social a
través de la abstracción de argumentos y la extracción de experimentos a partir de
textos clásicos, con el propósito de reconocer los principales argumentos, teorías
e interpretaciones correspondientes a los principales filósofos y las corrientes de la
época.
Unidad 4. Tendencias actuales.
• Analiza y discute las principales propuestas sociales y políticas en la actualidad, y
adquiere una posición crítica ante ellas a través del análisis de la situación
contemporánea.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:


• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos
después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el
acceso hasta el eventual receso.
• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación
durante las clases.
• No ingerir alimentos en el salón de clases.
• Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en
la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los
documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado
por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se
aceptarán para su evaluación.

Contenidos y métodos por unidades y temas:

Unidad 1. Introducción al estudio de la filosofía social y política.


(3H)
1.1 M étodo de estudio de la filosofía social y política. (3H)
Subtemas:
• Lógica, semántica y ontología política, epistemología y metodología.
• Experimentación: modelo y experimento.
• Los problemas de la filosofía política y social.
o Estado.
o Contrato.
o Autoridad.
o Justicia.
o Libertad.
• ¿Por qué filosofía social y política?
Lecturas y otros recursos:
• Strauss, Leo. Historia de la Filosofía Política. FCE. México 1993.
• Petrucciani, Stefano. Modelos de Filosofía Política. Editorial Amorrurtu, Buenos
Aires 2008.

2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las ocho competencias universitarias como contribución sustancial
para el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

Unidad 2. Persona y organización (3H)


2.1 Conceptos de persona y organización. (3H)
Subtemas:
• Caracterización de persona.
• Modelo formal.
i) Individualismo, holismo y sistemismo.
ii) Sociodiversidad, Participación, Cohesión social y Sustentabilidad.
iii) Intereses y valores: Seguridad, igualdad, solidaridad, justicia, libertad, bien
común.
Lecturas y otros recursos:
• Strauss, Leo. Historia de la Filosofía Política. FCE. México 1993.
• Petrucciani, Stefano. Modelos de Filosofía Política. Editorial Amorrurtu, Buenos
Aires 2008.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha

3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

Unidad 3. M odelos clásicos de filosofía social y política . (12H)


3.1 Los modelos de la Grecia Clásica . (6H)
Subtemas:
• El modelo sofista de Trasímaco y Protágoras
• La República de Platón
o El origen del Estado
o La metáfora hombre-estado
• El Modelo de Aristóteles en la Política
o El naturalismo político
o El estado hilemórfico y la crítica a Platón
• Las escuelas estoicas y epicúreas
• La filosofía social en el cristianismo antiguo
Lecturas y otros recursos:
• Platón. La República. Editorial Gredos. Madrid 2009.
• Aristóteles. La Política . Editorial Gredos, Madrid 2010.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

3.2 el modelo cristiano. (6H)


Subtemas:
• El modelo en la Summa Theología de Tomás de Aquino.
i) La cuestión de la ley natural.
• Las ideas sociales y políticas de Francisco de Vitoria.
i) Origen natural y divino del poder civil.
ii) Causa material o sujeto de la sociedad política.
iii) Autoridad o potestad, causa formal de la sociedad.
iv) Obligatoriedad de las leyes civiles.
• Doctrina social y política de Francisco Suárez.
i) Sociedad y autoridad.
ii) La soberanía y el titular primario del poder público.
iii) La comunidad como cuerpo político y como cuerpo místico.

4
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

iv) Suárez defensor de la democracia y su influencia actual.
Lecturas y otros recursos:
• Tomás de Aquino. Suma Teológica Tomo I. Ed. BAC. Madrid 2007.
• Francisco de Vitoria: Consultar:
http://www.philosophica.info/voces/vitoria/Vitoria.html
• Goti Ordeñana, Juan. Del Tratado de Tordesillas a la doctrina de los derechos
fundamentales en Francisco de Vitoria. Universidad de Valladolid, Valladolid 1999.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

Unidad 3. M odelos moderno de filosofía social y política del siglo


XIX. (30H)
3.1 Naturalismo social y el contracturalismo. (6H)
Subtemas:
• El Leviatán de Hobbes.
i) Hombre y sociedad.
ii) El contrato, el gobernante y el Estado.
• Montesquieu y la sepración de poderes.
• El contrato social de Rousseau.
Lecturas y otros recursos:
• Vallespin, F. Historia de la teoría política (tomos 3 a 6), Alianza Editorial, Madrid
2002
• Strauss, Leo. Historia de la Filosofía Política. FCE. México 1993.
• Petrucciani, Stefano. Modelos de Filosofía Política. Editorial Amorrurtu, Buenos
Aires 2008.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

5
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

3.2 El modelo Hegeliano. (6H)


Subtemas:
• El sistema de Hegel.
• Influencia en el Estado Prusiano.
Lecturas y otros recursos:
• De Zan, Julio. La Filosofía social y política de Hegel. Ediciones del Signo, Argentina
2009.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

3.3 El modelo positivista político del siglo XIX. (3H)


Subtemas:
• Augusto Comte.
i) El método positivo.
ii) La ciencia unificadora y la religión positiva.
• El antipositivismo de Max Weber.
Lecturas y otros recursos:
• Consultar: http://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html
• Comte, A. Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio
Moya. Biblioteca Nueva, Madrid 1999.

6
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

• La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Consultar:
http://web.archive.org/web/20131020154621/http://www.laeditorialvirtual.com.a
r/pages/Weber_Max/Weber_EticaCapitalismo_01.htm
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

3.4 El Liberalismo y el Capitalismo. (6H)


Subtemas:
• Principales representantes.
• Relación del individualismo con el nacimiento de la cuestión social.
• El Estado liberal.
• Expansión del Capitalismo.
• Crítica al Capitalismo.
Lecturas y otros recursos:
• Locke, John. Dos tratados sobre el gobierno civil
• Smith, Adam. Una investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las
naciones.
• Bentham Jeremy. Introducción a los principios de moral y legilación.
• Mill, Stuart. Sobre la libertad.
• Consultar:
http://web.archive.org/web/20140703234833/http://www.elcato.org/publicacion
es/losclasicos-index.html
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.

7
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

3.5 El modelo socialista del siglo XIX y el Anarquismo. (6H)


Subtemas:
• Antecedentes del socialismo del siglo XIX.
• Carl Marx y el socialismo ciéntifico o materialista histórico.
o Materialismo histórico y dialéctico.
o El métido dialéctico.
o Historia natural y humana.
• Kraustky y el socialismo democrático.
• El anarquismo.
o El social anarquismo.
o El anarquismo extremo.
Lecturas y otros recursos:
• Marx, C. El Capital . Ed. Siglo XXI. México 2007.
• Nozick, R. (2012). Anarquía, estado y utopía. (1ª ed). México: Fondo de Cultura
Económica.
• Strauss, Leo. Historia de la Filosofía Política. FCE. México 1993.
• Petrucciani, Stefano. Modelos de Filosofía Política. Amorrurtu, Buenos Aires: 2008.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

3.6 Las tendencias sociales del personalismo, solidarismo y


comunitarismo. (3H)
Subtemas:
• El personalismo de Emmaneul Mounier.

8
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

• El humanismo de Jacques Maritain.
• El catolicismo social.
• El solidarismo.
• La política de la doctrina social de la Iglesia Católica.
Lecturas y otros recursos:
• Mounier, E. Manifiesto al servicio del personalismo. Ed. Taurus, Madrid 2009.
• Maritain, J. Humanismo integral. Ed. Palabra, Pamplona 1999.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.
Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

Unidad 4. Tendencias actuales. (6H)


4.1 Propuestas del siglo XXI. (6H)
Subtemas:
• Jüngen Habermas y su teoría de la acción comunicativa.
• John Rawls y su teoría de la justicia.
• Axel Honneth y la lucha por el reconocimiento.
• El comunitarismo.
Lecturas y otros recursos:
• Goodin, R.E., Pettit, P. Contemporary political philosophy An anthology. (2nd ed).
Wyley-Blackwell , London 2012.
• A.A.V.V. Historia de la teoría política (tomos 5 y 6), Fernando Vallespín Oña (ed.),
Alianza Editorial, 2002
• Bunge, M. Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia integral. (4ª.
Ed.) Gedisa, España 2009.
Métodos de enseñanza:
• Atiende a exposiciones complejas para identificar los diferentes problemas y
modelos clásicos de la filosofía política para valorar su importancia en el quehacer
filosófico.
• Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como
lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del
desarrollo de las 8 competencias universitarias como contribución sustancial para
el desarrollo de cada persona y de la sociedad.

9
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

Actividades de aprendizaje:
• Analiza textos especializados mediante herramientas críticas y modelos de
interpretación.
• Toma apuntes de las exposiciones del docente y participa de forma activa y
argumentativa en sesiones de discusión reportadas a través de bitácoras de cada
sesión.
• Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del
docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.
• Elabora un trabajo final donde propone soluciones a los problemas sociales
actuales de México, de manera crítica y proactiva, y donde tiene que relejar que ha
comprendido la importancia sustancial del desarrollo de las 8 competencias
universitarias en relación con la construcción de una teoría social y política.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:


• Investigación documental en pluralidad de fuentes.
• Lectura explicativa de fuentes directas de los autores estudiados.
• Propiciar ambientes para el cuestionamiento crítico de posicionamientos.
• Presentación de mapas, materiales fílmicos y ejemplos literarios que sitúen la
época y/o los autores de las lecturas utilizadas en cada tema.
• Uso de TIC.
• Lectura de materiales proporcionados por el docente.
• Investigación y ampliación de temáticas, por medio de exposiciones individuales y
grupales.

Evaluación y acreditación:

Elaboración y /o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial:


Examen teórico: 20%
Reporte de lecturas: 10%
Nota: en ambas evaluaciones se introducirán Todos los temas de
Al finalizar la
reactivos donde se avalúe la relación que el las unidades 1, 2 y 3 30%
unidad 2.
estudiante ha logrado realizar entre la (temas 3.1 y 3.2).
importancia del desarrollo de las ocho
competencias universitarias y el estudio de
la filosofía social y política.
Segundo examen parcial:
Examen teórico: 20%
Reporte de estudio filosófico de los textos
de los autores: 10%
Todos los temas de
Nota: en ambas evaluaciones se introducirán Al finalizar la
la unidad 3 (del 3.3 30%
reactivos donde se avalúe la relación que el unidad 4.
al 3.6 y unidad 4.
estudiante ha logrado realizar entre la
importancia del desarrollo de las ocho
competencias universitarias y el estudio de
la filosofía social y política.
Examen ordinario: Al finalizar el
Todos los temas de
Examen teórico: 20% curso y en la 40%
las cuatro unidades.
Trabajo de investigación final sobre un fecha

10
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

tema: 20% programada
Dicho trabajo se elabora durante todo el para el mismo
semestre, con un máximo de 15 cuartillas, en por el HCTC.
Word, 5 libros de bibliografía, utilizando en
su investigación TIC para la búsqueda de
información. Especialmente en este trabajo
el alumno hace propuestas concretas a los
problemas sociales y políticos actuales de
México, muestra la comprensión de la
importancia del desarrollo de las ocho
competencias universitarias para la
construcción de una teoría social y política
que genere el bien común.
TOTAL 100%
Examen extraordinario Examen escrito sobre todos los temas de las cuatro unidades.
(50%). Trabajo final según las características solicitadas en el
trabajo final del periodo ordinario. (50%).
Examen a título Examen escrito sobre todos los temas de las cuatro unidades.
(50%). Trabajo final según las características solicitadas en el
trabajo final del periodo ordinario. (50%).
Examen de regularización Examen escrito sobre todos los temas de las cuatro unidades.
(50%). Trabajo final según las características solicitadas en el
trabajo final del periodo ordinario. (50%).

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:


• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación
mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán
aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La
calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los
alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las
actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia
mínima de 66%.
• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener
un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya
que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos
de la FCSyH.
• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente
actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía y recursos informáticos.


Textos básicos:
• Goodin, R.E., Pettit, P. Contemporary political philosophy An anthology. (2nd ed).
Wyley-Blackwell , London 2012.
• A.A.V.V. Historia de la teoría política (tomos 5 y 6), Fernando Vallespín Oña (ed.),
Alianza Editorial, 2002
• Bunge, M. Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia integral. (4ª.
Ed.) Gedisa, España 2009.
• Vallespin, F. Historia de la teoría política (tomos 1 a 6), Alianza Editorial, Madrid
2003.

11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía.

• Strauss, Leo. Historia de la Filosofía Política. FCE. México 1993.
• Petrucciani, Stefano. Modelos de Filosofía Política. Amorrurtu Editores, Buenos Aires
2008.

Textos complementarios:
• A.A.V.V. Francisco de Vitoria en la Escuela de Salamanca y su proyección en la
Nueva España. Universidad de Navarra, Pamplona 2014.
• Aristóteles, La Política . Editorial Gredos, Madrid 2010.
• Bunge, M. Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia integral. (4ª.
Ed.) Gedisa, Madrid 2009.
• Cahn, S. M. Political philosophy. The essential texts. (2a. Ed.) University Press.
Oxford 2010.
• Comte, A. Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio
Moya. Biblioteca Nueva, Madrid 1999.
• De Zan, Julio. La Filosofía social y política de Hegel. Ediciones del Signo. Buenos
Aires 2009.
• Goodin, R.E., Pettit, P. Contemporary political philosophy An anthology. (2nd ed).
Wyley-Blackwell. London 2012.
• Goti Ordeñana, Juan: Del Tratado de Tordesillas a la doctrina de los derechos
fundamentales en Francisco de Vitoria. Universidad de Valladolid, Valladolid 1999
• Maritain, J. Humanismo integral. Ed. Palabra 1999.
• Marx, C. El Capital . Ed. Siglo XXI. México: 2007.
• Mounier, E. Manifiesto al servicio del personalismo. Ed. Taurus, Madrid 2010.
• Nozick, R. Anarquía, estado y utopía. (1ª ed). México: Fondo de Cultura Económica.
México 2012.
• Platón. La República. Editorial Gredos, Madrid 2009.
• Rawls, J. Teoría de la justicia. (1ª ed). México: Fondo de Cultura Económica. México
2011.
• Tomás de Aquino. Suma Teológica. Ed. BAC. Madrid 2007.

Sitios de internet:
• Francisco de Vitoria: Consultar:
http://www.philosophica.info/voces/vitoria/Vitoria.html
• Philosophica:
http://web.archive.org/web/20140703234833/http://www.elcato.org/publicacion
es/losclasicos-index.html
• Mill, Stuart. Sobre la libertad. Consultar:
http://web.archive.org/web/20140703234833/http://www.elcato.org/publicacion
es/losclasicos-index.html

12

También podría gustarte