Está en la página 1de 8

1 Pág.

PARTE 1 (PREGUNTAS 1 a 36 – PÁGINAS 2 a 9) − (60 MINUTOS)


LECTURA

TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)
¿De verdad es todo tan fácil? ¿Es posible que cualquier ciudadano tenga la posibilidad de robar la
identidad de The New York Times o de Le Monde o de El País, y pueda enviar una noticia falsa a
todo el mundo? Y a la vez, ¿es posible que miles o cientos de miles o millones de usuarios de
Twitter se crean todo lo que aparece bajo esas firmas, y que ni siquiera tengan el impulso de ir a
comprobarlo en la web de esos medios? Pues quizá: según un estudio de Reuters, las redes so-
ciales son la principal fuente de noticias para los menores de 25 años.
Decía Twitter en su blog oficial en marzo que ya contaba con más de “140 millones de usuarios acti-
vos y que en ella se publican a diario 340 millones de tuits”. La empresa Mattica, experta en segu-
ridad en la red, añade: “En los últimos 12 meses, el laboratorio de análisis de Norton detectó, única-
mente en Facebook, casi seis millones de fraudes y cerca de 600 000 falsas ofertas y encuestas”.
Nos gustan las redes sociales. Twitter es ya una herramienta imprescindible; es otra forma de co-
municación. Con ella se hace, o no se hace, periodismo. Como siempre, todo depende de lo que
se le ponga dentro.
Los apropiamientos de personalidad en la red son una plaga conocida. Los blogs, por ejemplo,
están llenos de ellos, que alternan esta modalidad con cualquier otra de las muchas técnicas que
trabajan los aburridos troles. Diputados, cantantes o futbolistas han visto los estragos de tuits fal-
sos, muchos de ellos muy agresivos. Convendría que las propias redes sociales intentaran frenar
esta práctica, cada día más grave, que amenaza con corroer su credibilidad, y que las autoridades
comenzaran a tomar medidas, no solo por la falsedad de algunas identidades, también por esa
facilidad con la que hoy se pueden comprar seguidores o utilizar robots que enviarán mensajes
por nosotros o nos buscarán “amigos”.
El usuario de Twitter @FacuDiazT difundió el martes una noticia falsa sobre la salud del Rey utili-
zando el logotipo de El País. No fue una simple gamberrada. Es un engaño intolerable que afecta
a la credibilidad del medio y a los ciudadanos, expuestos a bulos sin control.
Adaptado de http://elpais.com/elpais/2012/11/21/opinion/1353528368_694333.html

1. Del texto se puede inferir que


I. las redes sociales son la principal fuente de información para los jóvenes.
II. Twitter tiene actualmente 140 millones de usuarios.
III. las falsas ofertas y encuestas constituyen un gran porcentaje de los fraudes en Facebook.
A. Solo II y III B. Solo I y III C. Solo III D. Ninguna

2. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. Las redes sociales son herramientas imprescindibles que pueden ser utilizadas por el perio-
dismo dependiendo de su contenido.
B. La apropiación de identidades en la red es una plaga conocida contra la que las autoridades
no han tomado medidas.
C. Las redes sociales deben luchar contra la alteración de identidades, que amenaza con ero-
sionar su credibilidad.
D. La “gamberrada” del tuitero que difundió la falsa noticia sobre la enfermedad del Rey debe
ser sancionada con rigor.

3. El autor del texto pretende centralmente


A. analizar. B. sancionar. C. reivindicar. D. advertir.

4. ¿Cómo podría debilitarse mejor la argumentación del texto anterior?


A. Presentando distintas entrevistas a gente famosa en las que se afirma que los rumores ne-
gativos difundidos en la red no han afectado su prestigio
B. Explicando cómo las sanciones contra las personas que difunden falsas noticias han reduci-
do el número de apropiaciones de identidades
Pág. 3

C. Exponiendo los resultados de una encuesta en la que se afirma que muy poca gente da cre-
1
dibilidad a las noticias que se difunden en las redes sociales
D. Reivindicando el derecho de las personas y de las instituciones a tener una identidad sin el
riesgo de ser usurpada por delincuentes de la red

TEXTO II: (Preguntas 5 a 8)


CARLOS:
Estuve de viaje fuera del país toda la temporada pasada y he confirmado mi idea de que la comida
peruana es el elemento más resaltante del Perú en el extranjero. Cada vez que alguien me pre-
guntaba mi nacionalidad, inmediatamente decía algo así como “Ah, me encanta el ceviche” luego
de escuchar mi respuesta. También he sido testigo de la popularidad que tiene, cada vez con más
fuerza, una feria como Mistura: muchos me comentaron su deseo de viajar al Perú para participar
de ella. Además, abundan restaurantes de comida peruana en algunas ciudades que he visitado,
lo que confirma lo que te comento.
ALBERTO:
Yo no creo que lo más resaltante del Perú para los extranjeros sea la comida peruana. Más bien,
lo primero que un extranjero identifica con el Perú es Machu Picchu. Algunos pueden no conocer
nada del Perú, pero saben que aquí está Machu Picchu. Y, de hecho, el boom de la cocina perua-
na, que creo es el causante de la actual popularidad de nuestra comida, es relativamente reciente,
mientras que la popularidad de Machu Picchu es más antigua. Por esta última razón, principal-
mente, yo creo que la comida peruana no es lo más resaltante del Perú en el extranjero, sino más
bien Machu Picchu. Esto también se confirma por el nombramiento de esta ciudadela como la
octava maravilla del mundo.

5. ¿Sobre qué discrepan CARLOS y ALBERTO?


I. Sobre si es Machu Picchu el elemento más resaltante del Perú en el extranjero
II. Sobre si la comida peruana es el elemento que más identifican los extranjeros con el Perú
III. Sobre cuál es la razón por la que los extranjeros visitan el Perú: si Machu Picchu o la comida
A. Solo I y II B. Solo I y III C. Solo II D. Solo III
6. ¿Cómo podemos debilitar mejor la argumentación de ALBERTO?
A. Un antropólogo comentó que, cuando estuvo de viaje en el extranjero, notó que nadie cono-
cía qué era Machu Picchu.
B. La fama de Machu Picchu es tan reciente como la de la comida peruana, solo que la de la
primera era más extendida.
C. Ser la octava maravilla del mundo no es un reconocimiento tan importante como ser una de
las siete primeras.
D. Según un estudio, cada vez que se le pregunta a un extranjero qué es lo que conoce del Pe-
rú, menciona “su comida”.

7. ¿Qué opciones son parte de la tesis de ALBERTO?


I. Lo que más se identifica en el extranjero con el Perú es su comida.
II. Lo más resaltante del Perú para un extranjero es Machu Picchu.
III. El boom de la cocina peruana es el causante de la actual popularidad de nuestra comida.
IV. La comida peruana no es lo que más se identifica en el extranjero con el Perú.
A. Solo I y II B. Solo I y III C. Solo II y III D. Solo II y IV

8. ¿Cuál de las afirmaciones presentadas corresponde al argumento central de CARLOS?


A. Todas las veces que CARLOS le decía a un extranjero que era del Perú, este inmediata-
mente le manifestaba su gusto por algún plato peruano.
B. CARLOS ha presenciado la popularidad de Mistura en el hecho de que varios extranjeros
le han contado que quieren viajar al Perú para participar de dicha feria.
C. CARLOS reconoce que la popularidad que tiene la comida peruana es más antigua que de
la que goza Machu Picchu.
D. Existen muchos restaurantes de comida peruana en varias ciudades en el extranjero tal
como CARLOS ha comprobado.

Siga adelante…
1 Pág. 4

TEXTO III: (Preguntas 9 a 16)


Kawabata presenta –porque existe en el Japón– una suerte de establecimiento en el cual se ofre-
ce a un público selecto, generalmente integrado por ancianos, la posibilidad de acceder a mujeres
jóvenes y hermosas. No con un propósito prostibulario sino solo para estar al lado de ellas, para
acompañarlas mientras descansan. Ellas, durante el encuentro, permanecen profundamente dor-
midas. Por supuesto, hay reglas que es imprescindible que los usuarios cumplan: de ninguna ma-
nera pueden aprovecharse de la indefensión de las bellas para, si se les antoja, poseerlas; tampo-
co deben despertarlas ni indagar quiénes son ni trabar relación alguna con ellas. Solo pueden
estar cerca, observarlas, acariciarlas, si acaso, y, después de tomar las pastillas que la casa ofre-
ce, dormir a su lado.
En la novela de Kawabata, la noche es larga y el protagonista, mientras contempla a la doncella,
se mira a sí mismo, vigila sus reacciones y tentaciones, llega a acariciar a la durmiente cuando
intuye que está totalmente entregada a un placentero sueño. Luego, el anciano toma la pastilla,
tiene sueños reveladores y, cuando despierta a la mañana siguiente, ella ya ha desaparecido.
Solo queda su aroma, unas cuantas hebras de cabello fulgurando sobre la almohada y las huellas
de su esbelto cuerpo sobre un lecho desordenado. Los sucesos se presentan en la atmósfera de
un sueño, en cuyo transcurso el protagonista consigue recuperar su historia sazonada de amores
y fracasos, y encontrarse consigo mismo. Es una novela fascinante, distinta de las que proliferan
en las librerías con su retahíla de acciones, heroísmos predecibles, sociedades en crisis, crímenes
horrendos, insulsos abandonos y mezquinos resentimientos.
Es sabido que las geishas, que tanto interés despertaban en Occidente, desempeñan o desempe-
ñaban un papel más bien activo frente a los cuerpos yacentes de sus copartícipes. Hermosas y
hábiles, estas mujeres podían, aunque no era su obligación, recorrer los cuerpos enérgicos o lán-
guidos de sus clientes, para despertarlos de su letargo. Nada más lejos de la pasividad total o de
la inacción que llama a la contemplación muda de las bellas durmientes. En ambos casos, es evi-
dente que se da la fusión del sexo y la cultura. O dicho de modo más preciso, de una cultura que
hace del sexo un rito, una ceremonia acaso heredada de la maravillosa tradición del arte en gene-
ral y de la pintura, en particular, de la que los japoneses fueron maestros indiscutibles.
9. Sobre el texto anterior se puede afirmar que
I. las geishas, a diferencia de las durmientes, pueden tocar a sus clientes.
II. solo los ancianos pueden acceder a hermosas durmientes.
III. el sexo como rito y ceremonia se aprecia en la pintura japonesa.
A. Solo I B. Solo I y II C. Solo II y III D. Solo III
10. ¿Cuál es el tema del texto?
A. El arte de dormir bien acompañado como motivo artístico
B. La contemplación como vía de autoconocimiento
C. Sexo, contrastes y cultura japonesa con relación a una novela de Kawabata
D. Las bellas durmientes en Japón: un acercamiento literario
11. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?
A. Algunos sucesos fascinantes de la novela
B. Trama y valoración de la novela de Kawabata
C. Los rastros de un encuentro fortuito
D. La añoranza del bien perdido y del pasado
12. Del texto se puede inferir que el protagonista de la novela
A. se resiste a acariciar a la joven.
B. tiene sueños que le muestran el futuro.
C. ha fracasado en el amor.
D. vive una experiencia no pensada para todos.
13. ¿Cuál es el subtítulo más adecuado para el tercer párrafo?
A. Las bellas durmientes del Japón tradicional y su influencia
B. La sorprendente fusión del sexo y la cultura en Oriente, y su reflejo en las artes
C. Un inolvidable encuentro efímero al final de la vida
D. El contraste entre las geishas y las bellas durmientes de Japón, y su relación con el arte
Pág. 5

14. ¿Cuál es la intención del autor en relación con la novela mencionada?


1
A. Presentarla B. Narrarla C. Reivindicarla D. Recomendarla

15. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una situación análoga a lo descrito en el primer
párrafo?
A. La escena en la que el príncipe despierta a la Bella Durmiente con un beso
B. Una tienda de tecnología en donde se puede ver cómo funcionan los aparatos pero no usarlos
C. Un museo en donde es posible observar grandes obras de arte, pero está prohibido fotogra-
fiarlas
D. Una tienda de dulces donde los niños aprenden a preparar caramelos

16. La palabra “retahíla” en el texto no puede ser sustituida por


A. repetición. B. sucesión. C. novedad. D. serie.

TEXTO IV: (Preguntas 17 a 22)


Considero particularmente relevante que, a pesar del sostenido crecimiento de la economía, las
muestras de discriminación no cesan e incluso, en algunos casos, se han extendido. Esto se de-
muestra sobre todo en que, según un artículo del libro escrito por Gustavo Yamada, Adriana Li-
zarzaburu y Katia Samanamud, se han ampliado las brechas en perjuicio de los grupos indígenas
entre 2005 y 2009, en relación con 1997. El ingreso percibido por los ciudadanos quechuas, aima-
ras y amazónicos en el lapso mencionado es 53% menor que el de los grupos de peruanos no
indígenas: en 1997, esta diferencia era también amplia, pero menor: 49%. Asimismo, Enrique
Vásquez, Annie Chumpitaz y César Jara constatan que, a pesar de que las brechas de acceso a
la escuela de los niños indígenas se han reducido, se observa que aún uno de cada tres niños no
cuenta con educación, y que dos de cada tres alumnos indígenas están atrasados en relación con
el año escolar que les corresponde según su edad. Incluso, esta discriminación es mayor entre las
niñas, debido a que las familias gastan menos en ellas que en sus similares varones.
Adaptado de http://peru21.pe/impresa/discriminacion-resiste-al-crecimiento-2104723?href=nota_mas3

17. ¿Cuál es la opinión que sostiene el autor en el texto?


A. Los pueblos indígenas no tienen el mismo acceso a la educación que los habitantes de otras
zonas como los de la costa.
B. En el Perú, las muestras de discriminación social se mantienen o incluso se han ampliado a
pesar de las mejoras en el ámbito económico para parte de la población.
C. Se han llevado a cabo una serie de investigaciones que demuestran la gran brecha en opor-
tunidades entre las poblaciones indígenas y el resto de la población peruana.
D. Los niños y niñas andinos o amazónicos no obtienen la educación de calidad que merecen;
ello demuestra que nuestra sociedad es altamente discriminadora.

18. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al argumento central propuesto por el autor
del texto?
A. En el Perú, no todos los pobladores cuentan con las mismas oportunidades ni los mismos
ingresos económicos; de hecho, en comparación con años pasados, los pobladores indíge-
nas cuentan con menores ingresos que el resto de la población.
B. Los niños que asisten a las escuelas rurales están notablemente más atrasados que aquellos
que viven en las ciudades; incluso uno de cada tres niños ni siquiera cuenta con educación.
C. Las niñas están en clara desventaja respecto de los niños varones, pues son ellas las que
ven sacrificada su educación por la falta de recursos económicos en la familia.
D. El Perú, si bien puede presentar una mejora económica, en realidad no ha logrado superar los
problemas de discriminación más graves y que significan un real retraso para la sociedad.

Siga adelante…
1 Pág. 6

19. ¿Cuáles de las siguientes alternativas corresponden a errores de argumentación del texto
anterior?
I. El hecho de que no muestre datos concretos de la cantidad de niñas que no cuentan con
educación en las zonas rurales
II. El hecho de que asuma una relación directa entre crecimiento económico y mejora en las
demás oportunidades, como la educación
III. El hecho de que afirme algo para el presente, pero basado en pruebas o datos no actualiza-
dos, de modo que su postura no obtiene el sustento que debería
A. Solo I B. Solo I y III C. Solo II D. Ninguna

20. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al tema central del texto?
A. Manifestaciones de la discriminación social en el Perú
B. Persistencia de la discriminación en el Perú a pesar del desarrollo actual
C. Falta de oportunidades laborales y educativas para los pueblos indígenas
D. Límites en la educación rural frente a la urbana en nuestro país

21. ¿Cuál es el tono del texto?


A. Analítico y mordaz
B. Preocupado y reivindicativo
C. Compasivo y paternalista
D. Crítico y enfático

22. ¿Cuál de las siguientes son afirmaciones del texto?


I. El crecimiento económico de una sociedad debería traer consigo mejoras en las condiciones
generales de vida de la población.
II. En un lapso aproximado de una década, la brecha económica entre los grupos indígenas y
los no indígenas se ha incrementado.
III. Los niños de las áreas rurales de la sierra son los menos favorecidos de la población en
términos de calidad educativa recibida.
A. Solo II B. Solo I y III C. Solo III D. Todas
TEXTO V: (Preguntas 23 a 26)
Pág. 7
1

23. ¿Qué se afirma en la imagen anterior?


A. Alejar el celular cuando se escribe un mensaje de texto asegura la salud del usuario.
B. La mejor manera de usar un teléfono móvil es con la opción “manos libres”.
C. Un glioma puede causar dolor de cabeza.
D. El cerebro de un adulto se ve más afectado que el de un niño ante los celulares.

24. ¿Cuál es el tema de la imagen anterior?


A. Maneras eficaces para prevenir los males derivados del uso de la tecnología
B. Celulares y cáncer: relación, tipos y recomendaciones
C. Los celulares como causantes ocultos de cáncer
D. Tipos de cáncer ocasionados por los teléfonos móviles

Siga adelante…
1 Pág. 8

25. Relacione adecuadamente


I. Glioma a. Campos electromagnéticos
II. Neuroma b. 2 mm de espesor
III. Adulto c. Vómitos
IV. Radiofrecuencias d. Vértigo
A. Ib IIa IIIc IVd B. Id IIc IIIb IVa C. Ic IId IIIb IVa D. Ia IIc IIIb IVd
26. ¿Qué no se afirma en el texto anterior?
A. La radiación celular podría penetrar el cerebro.
B. El neuroma acústico puede ocasionar sordera.
C. Es más recomendable usar el celular cuando hay buena recepción.
D. Los niños de cinco años se ven más afectados que un adulto por las radiaciones.

TEXTO VI: (Preguntas 27 a 31)


En el tema de la obesidad infantil se ha realizado un trabajo de investigación cuyo objetivo fue
determinar si existían aspectos propios, específicos y característicos de los niños obesos. Para
ello se comparó a un grupo de menores obesos con otros dos grupos: sanos de peso normal, y
diabéticos.
Desde la psicología, ha sido el psicoanálisis una de las corrientes encargadas de basar los oríge-
nes de la obesidad en las primeras relaciones madre-hijo, centralizadas especialmente en torno a
la alimentación y cómo afecta el posterior desarrollo evolutivo del niño y consecuentemente su
personalidad. Los datos obtenidos a partir del presente estudio se alejan de estos postulados, ya
que, por un lado, no se observa en el niño obeso un desarrollo evolutivo diferente del de sus igua-
les diabéticos o sanos de peso normal, ni siquiera en los aspectos que giran en torno a la alimen-
tación de los primeros tiempos, y, por otro, tampoco se aprecian unos rasgos de personalidad
propios del obeso, tal y como durante algún tiempo se ha defendido. Sí se advierte una serie de
características de personalidad que los hacen diferentes de la población de niños sanos de peso
normal, pero que comparten con el grupo de diabéticos. Ambos grupos manifiestan un carácter
más dependiente, impresionable, sobreprotegido, poco expresivo, sumiso y prudente que los ni-
ños sanos de peso normal, quienes reflejan un temple más independiente, entusiasta, obstinado,
vivo o perspicaz. Todo esto nos lleva a creer que la mirada del psicoanálisis respecto de este te-
ma no es la adecuada.
Tomado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2213

27. ¿Cuál es la postura del autor?


A. Es en la relación madre-hijo donde se encuentra el origen de la obesidad.
B. Los niños que sufren de obesidad tienen una personalidad diferente de los que tienen peso
normal.
C. No hay en los niños obesos un desarrollo distinto al de sus pares diabéticos y de peso normal.
D. La perspectiva del psicoanálisis sobre la obesidad infantil no ha sido la más acertada.
28. ¿Cuáles son argumentos del autor?
I. El psicoanálisis señala equivocadamente que el origen de la obesidad se encontraría en las
relaciones tempranas madre-hijo y la alimentación en esta etapa.
II. Evolutivamente, el niño obeso desarrolla de manera similar a sus pares diabéticos y con pe-
so normal.
III. No existen rasgos de personalidad propios del obeso.
IV. Los niños obesos comparten con los niños diabéticos algunas características de personalidad.
A. Solo I, III y IV B. Solo I y II C. Solo II y III D. Solo II y IV
29. ¿Qué idea refuerza mejor la argumentación del autor?
A. Hay una alta prevalencia de obesos que están diagnosticados con psicopatologías como
depresión y ansiedad.
B. No se considera que la obesidad tenga un origen psicológico, dado que no existen rasgos
de personalidad comunes al obeso.
Pág. 9
1
C. Muchos niños de madres depresivas y ausentes durante la lactancia desarrollan sobrepeso
y, algunos, obesidad.
D. Hay una alta posibilidad de que un niño obeso desarrolle diabetes, por lo que en estos casos
una cirugía debería ser considerada.

30. ¿Qué idea debilita más la argumentación del autor?


A. Se ha encontrado que los niños obesos exhiben un desarrollo motor llamativamente tardío
con respecto a los niños no obesos.
B. La vida sedentaria y la ausencia de ejercicio favorece que los niños con sobrepeso se vuel-
van obesos.
C. Existen muchos condicionamientos para que un niño se vuelva obeso; entre estos, la familia
juega un rol fundamental.
D. El carácter sobreprotegido de algunos niños obesos favorece su tendencia a comer de for-
ma desmedida.

31. ¿Cuál es una inferencia correcta del texto?


A. Existen aspectos característicos de los niños obesos.
B. Para el psicoanálisis existe una relación entre la relación temprana madre–hijo y la persona-
lidad del niño.
C. Los niños diabéticos se muestran más obstinados que los niños sanos.
D. La obesidad infantil se vive de forma distinta a la obesidad adulta.

TEXTO VII: (Preguntas 32 a 36)


Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh, Maga, en cada
mujer parecida a vos se agolpaba, como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina
que acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra.
CORTÁZAR, Julio. Rayuela

32. ¿Qué se afirma en el texto?


A. La Maga y el autor sienten lo mismo.
B. Existen seres que están predestinados.
C. Hay mujeres parecidas a la Maga.
D. El autor relaciona a la Maga con la tristeza.

33. Del texto se puede inferir que el autor


A. amaba a la Maga.
B. considera cada parecido como un peligro.
C. creía que, fuera de la Maga, todo era silencio.
D. supone que la Maga sabe que andaban para encontrarse.

34. ¿Cuál es la intención del autor?


A. Describir una intuición C. Referir su percepción sobre un hecho
B. Comentar un estado anímico D. Ironizar sobre sus fracasos

35. ¿Cuál es el tono del autor?


A. Nostálgico B. Emocionado C. Alegre D. Excitado

36. ¿Cuál es el estilo del texto?


A. Romántico B. Coloquial C. Dramático D. Literario

FIN DE LA PARTE 1
USTED NO PUEDE ADELANTAR HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Usted puede revisar sus respuestas correspondientes a la Parte 1.)

También podría gustarte