Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Kevin Alfonso Quintero Camacho

Camilo Alejandro Gamboa Rivera

Mileidy Andrea Contreras Sánchez

Wendy Yaneth Barbosa Florez

Cúcuta, Colombia

Cúcuta, Norte de Santander

2020
Fiebre amarilla

Kevin Alfonso Quintero Camacho

Camilo Alejandro Gamboa Rivera

Mileidy Andrea Contreras Sánchez

Wendy Yaneth Barbosa Florez

FIEBRE AMARILLA

Tutor: Claudia Rocio Chia Argote

Cucuta, Colombia

2020
Fiebre Amarilla

Yellow Fever

Kevin Alfonso Quintero Camacho

Camilo Alejandro Gamboa Rivera

Mileidy Andrea contreras Sánchez

Wendy Yaneth Barbosa Flórez

Universidad de Santander, campus Cúcuta (UDES)

RESUMEN

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa causada por el virus del

género flavivirus el cual pertenece a la familia flaviviridae, este se trasmite por

la picadura de un mosquito. En esta enfermedad existen dos ciclos; El primero

es el selvático, en este el virus se trasmite de mono a mono por la picadura de

un mosquito infectado, del género Haemagogus que es el vector principal en

américa y el Aedes en áfrica, La infección en humanos es muy excepcional. El

1
segundo ciclo es urbano, aquí el virus se introduce en la comunidad a través

de un ser humano enfermo en periodo virémico que se ha infectado en el ciclo

selvático siendo transmisor del virus al vector que puede propagar la

enfermedad. El principal objetivo de este artículo de revisión es describir la

enfermedad de la fiebre amarilla junto con las medidas necesarias para su

prevención. La enfermedad tiene gran variedad clínica, de formas

asintomáticas o moderadas a formas graves y con letalidad. La fiebre amarilla

es una enfermedad que se puede evitar con la aplicación de la vacuna 17D

cuya eficiencia y seguridad están plenamente documentadas.

En el proceso de documentación de este artículo, se llevó a cabo una extensa

investigación en diversas revistas, artículos y protocolos, con el fin de obtener

información veraz y completa para la credibilidad del artículo.

Se concluye que esta enfermedad la contraen tanto animales como humanos

es prevenible y curable, siempre y cuando se tengan cuidados adecuados junto

con su respectiva vacunación.

Palabras clave: Enfermedad, Fiebre amarilla, diagnóstico, Prevención,

Mosquito

ABSTRAC

Yellow fever is an infectious disease caused by the flavivirus genus which

belongs to the flaviviridae family, it is transmitted by the bite of a mosquito. In

this disease there are two cycles; the first is the jungle, in this the virus is

2
transmitted from monkey to monkey by the bite of an infected mosquito, of the

genus Haemagogus that is the main vector in America and Aedes in Africa. The

infection in humans is very exceptional. The second cycle is urban, here the

virus is introduced into the community through a sick human being in the viremic

period who has been infected in the jungle cycle, transmitting the virus to the

vector that can spread the disease. The main objective of this article is to

expose yellow fever and everything related to this disease. The disease has a

wide clinical variety, from asymptomatic or moderate forms to severe and fatal

forms. Yellow fever is a disease that can be avoided with the application of the

17D vaccine whose efficiency and safety are fully documented.

In the process of documenting this article, extensive research was conducted

in various journals, articles and protocols, in order to obtain true and complete

information for the credibility of the article.

It is concluded that this disease is preventable and curable in both animals and

humans, provided that adequate care is taken along with the respective

vaccination.

Key words: Disease, Yellow fever, Diagnosis, Mosquito, Prevention

INTRODUCCIÓN

La fiebre amarilla durante mucho tiempo fue uno de los más grandes

problemas de salud pública sin embargo gracias a la aparición de su vacuna

se logró llegar a un punto de control quedando reducida a su aparición


3
únicamente en zonas selváticas sin embargo las últimas décadas volvió a

remerger. Se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos

de fiebre amarilla, de los cuales 30.000 son mortales. La verdadera incidencia,

tanto en África como en Sudamérica se considera entre 10 y 50 veces mayor

de lo que aportan los datos oficiales, ya que existen grandes dificultades en el

diagnóstico, vigilancia y notificación de la enfermedad. En Colombia esta

enfermedad ha tenido un comportamiento endemo-epidémico con un ascenso

desde el año 2000, y en el año 2003 se consideró como un problema en salud

pública.

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida

por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que

presentan algunos pacientes. En las américas existen dos ciclos de

transmisión, uno selvático y otro urbano y en África afuera de los anteriores

queda el ciclo intermedio, que enlaza el selvático y el urbano.

La principal estrategia de prevención y control es la vacuna esta tiene una

eficacia mayor del 95%; si los países americanos no toman decisiones

correctas frente la vacunación contra el virus de la fiebre amarilla se

desencadenaría consecuencias sociales y económicas.

OBJETIVOS

Objetivo general

1. Describir la enfermedad de la fiebre amarilla junto con las medidas

necesarias para su prevención.

4
Objetivos específicos

1. Mostrar el ciclo de transmisión de la fiebre amarilla.

2. Dar a conocer los signos y síntomas que se presentan en la fiebre amarilla.

3. Identificar los factores de riesgo relacionados en la fiebre amarilla.

4. Explicar el rol profesional de enfermería en el cuidado con pacientes con

fiebre amarilla.

MATERIALES Y METODOS

En el proceso de la creación de este artículo, se llevó a cabo una extensa

investigación a partir de revistas, artículos y protocolos, con el fin de obtener

información veraz y completa para la credibilidad de nuestro artículo.

DESARROLLO

HISTORIA

Según Patiño (16) en Colombia la aparición de la fiebre amarilla se remonta

entre los años 1509-1520, las primeras epidemias se describen en Cartagena

y en Santa marta en 1729 en las cuales fallecieron alrededor de 2200 hombres

solo en tropas españolas. De 1830 a 1839 la enfermedad aparece en el Rio

Magdalena, Catatumbo y Zulia los departamentos del atlántico Bolívar,

Boyacá, Valle sufrieron epidemias en el periodo comprendido entre 1900-1929

no fue hasta 1920 donde el último caso fue comprobado en Buenaventura. (3)
5
AGENTE ETIOLÓGICO

El género del virus de la fiebre amarilla es flavivirus, familia Flaviaviridade. A

este género y familia pertenecen otros virus también responsables de

enfermedades en humanos como lo son el dengue, encefalitis japonesa,

encefalitis transmitida por garrapatas etc. Los flavivirus son considerados

arbovirus (virus transmitido por artrópodos). (1)

Los flavivirus son de forma esférica con un diámetro de 40 y 50nm. Poseen un

genoma constituido RNA por cadena simple no segmentado, de polaridad

positiva. El genoma está recubierto por una cápside proteica y una envoltura

lipídica la cual sobresale la glicoproteína con determinantes antigénicos

específicos de tipo y grupo, responsable de la adhesión a la célula y la

inducción de la inmunidad protectora. En américa identifican dos, la variedad

genotípica no está acompañada de diferencias antigeneotipicas entre las

sepas y por consiguiente la vacuna es efectiva contra todos los genotipos

virales de la fiebre amarilla.(1)

CICLO DE TRANSMISIÓN

La transmisión del virus ocurre entre monos, mosquitos y humanos. Existen

dos tipos básicos de transmisión. (11)

1. Ciclo Selvático: Se transmite por la picadura de haemagogus y otras

especies de mosquitos infectados es decir es una enfermedad zoonotica viral.

2.Ciclo Urbano: El virus es trasmitido de humano a humano por la picadura del

mosquito Aedes aegyptis el virus se introduce a la comunidad a través de un

6
ser humano enfermo en el periodo virèmico en el ciclo selvático siendo

transmisor del virus al mosquito que puede propagar la enfermedad.

El ciclo intermedio de transmisión ocurre en las sabanas húmedas y semi

húmedas de África en poblaciones de monos con trasmisión interhumanos.

Los momentos de mayor riesgo de contraer FA son al final de épocas

lluviosas.(3)

HOSPEDEROS

Los hospederos primarios son primates no humanos, en américa algunos

monos muestran una gran susceptibilidad al virus de la fiebre amarilla y hay

otros monos que presentan una gran resistencia presentando infecciones leves

lo cual le permite desarrollar anticuerpos protectores que neutralizan

infecciones futuras. (12)

La supervivencia del virus y la continuidad de las epidemias se mantienen

porque el vector permanece infectado de por vida y porque se hace transmisión

vertical del virus.

PATOGENIA

El virus inoculado en la sangre por el vector, se multiplica en las células del

sistema fagocíticomononuclear, para luego llevar por vía hematógena al

hígado, vaso, corazón, riñón y a veces al cerebro (14).

El hígado es el órgano más comprometido en la enfermedad. Una vez que los

hepatocitos se infectan sufren apoptosis con degeneración eosinofílica,

constituyendo los cuerpos de Councilman (12). El compromiso renal en la


7
fiebre amarilla se manifiesta por la presencia albuminuria, oliguria y aumento

de creatinina sérica. Estas alteraciones poseen a los cambios histopatológicos

y solamente durante la fase final de la enfermedad donde se desencadena

necrosis tubular. La miocarditis se debe a la invasión a las células del

miocardio, incluido al sistema de conducción que contribuye al deterioro de la

función cardiaca y arritmias.

Los hallazgos se presentan por delirios estupor, en la fase terminar de la

infección. La diátesis hemorrágica en la fiebre amarilla se presenta por la

reducción de la síntesis hepática de factores de coagulación. En el estado

terminal de la enfermedad se puede presentar hipoglicemia por el daño

hepático, que junto a la afección cardiaca y la deshidratación que produce hipo

percusión. La acidosis metabólica y el síndrome de respuesta inflamatoria

sistemática pueden desencadenar la muerte.

INMUNIDAD

Los anticuerpos neutralizantes IgM que se desarrolla en la primera semana de

la enfermedad son capaces de eliminar el virus y la recuperación va seguida

de inmunidad duradera. La inmunización primaria por flavivirus heterologos

protege de la presencia de formas fatales de fiebre amarilla. (20)

ASPECTOS CLÍNICOS

El periodo de incubación es de 3-6 días, muchos de los pacientes no presentan

síntomas, pero cuando los hay, es normal que entre ellos estén la fiebre

dolores musculares en especial en la espalda, cefaleas, pérdida de apetito,

8
constante nauseas o vómitos es normal que los síntomas desaparezcan en 3-

4 días (13).

Sin embargo, algunos pacientes en 24 horas de fase inicial a la segunda fase

más toxica, la fiebre se aumenta y se ven afectados varios órganos en especial

el hígado y los riñones.

En esta fase la piel y los ojos se tornan de color amarillo, la orina de color

oscuro y vuelvo el dolor abdominal con vómitos puede haber hemorragias

orales, nasales, oculares o gástricas la mitad de los pacientes que entran en

fase toxica mueren en un plazo de 7-10 días.(2)

Es difícil diagnosticar la fiebre amarilla sobre todo en la etapa temprana, en los

casos graves se puede confundir con el paludismo grave, las hepatitis víricas

otras fiebres hemorrágicas u otras infecciones por flavivirus por ejemplo

dengue hemorrágico.

DIAGNÒSTICO

No existe una prueba diagnóstica comercial para FA por lo tanto el diagnostico

se realiza en laboratorios de referencia, en Colombia lo realiza el Instituto

Nacional de Salud. Las pruebas diagnósticas que se realizan son las

siguientes:

Estudio serológico, para la detección de anticuerpos IgM contra el virus de la

fiebre amarilla estos anticuerpos aparecen a los 5 días de la fecha de inicio de

síntomas y persisten por 2 o 3 meses. (19).

La confirmación se puede hacer mediante:

9
Aislamiento viral, a partir de sueros tomados en los 5 primeros días de la

enfermedad.

Transcriptasa reversa-reacción, en cadena de polimerasa para detección RNA

viral

Técnica inmuno-histoquimicas, para la detección de antígenos depositados en

el hígado.

Para realizar las tres primeras pruebas se debe enviar una muestra de 5ml de

suero no hemolizado de la fase aguda y otra de la fase de convalecencia.

Para los estudios postmortem se debe realizar una función cardiaca para

obtener sangre la cual debe tomarse lo más rápido posible después de la

muerte, separar el suero y enviarlo refrigerado al laboratorio para un estudio

serológico. Además se debe realizar viscerotomia o biopsia hepática.(7)

CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS

El ministerio de clasificación social, tiene las siguientes definiciones de casos

de fiebre amarilla.

Caso probable: Persona residente o procedente de área enzoótica de fiebre

amarilla que presenta fiebre, escalofríos, síntomas hemorrágicos, dolor

osteomuscular. Puede presentar temperatura elevada y frecuencia cardiaca

alta. (10)

Caso confirmado: Caso probable por la confirmación de laboratorio por uno

de los siguientes metros:

10
1. Aislamiento del virus de la fiebre amarilla en sangre o tejido hepático.

Presencia del antígeno vírico detectado por técnicas inmuno-histoquimicas.

2. Presencia de IgM especifica de suero inicial o un aumento de cuatro veces

los títulos anticuerpo para fiebre amarilla.

3. Presencia de lesiones típicas en el hígado observadas en corte de anatomía

patológicas.

4. Asociación epidemiológica en brotes con casos confirmados de fiebre

amarilla y presencias del vector. (5)

TRATAMIENTO

No existe ningún tipo de tratamiento o terapia para combatir este virus. Por lo

tanto el manejo se basa en el control de síntomas, ante la más mínima

sospecha de un caso de fiebre amarilla se debe iniciar un tratamiento de apoyo

si los síntomas son graves se recomienda hospitalización del paciente en una

unidad de cuidados intensivos, se necesita tratamiento, es de principal

importancia el uso de toldillo para el paciente para evitar propagación de la

enfermedad. (15)

Al paciente se le debe hacer constante seguimiento a través de monitoreo de

electrolitos, signos vitales y temperatura se le deben hacer exámenes de

hemoleucograma, plaquetas, factores de coagulación, sitico de orina,

bilirrubina, urea y glicemia.

11
La fiebre se debe controlar con acetaminofén, además se debe suministrar

medicamentos para proteger la mucosa gástrica, tales como el omeprazol o

raditidina, se debe usar sonda nasogástrica para prevenir sangrado. (8)

En caso de hipotensión, se debe suministrar soluciones cristaloides y coloides.

En los inicios de insuficiencia renal se deben suministrar diuréticos, se indica

el uso de diálisis peritoneal o hemodiálisis dependiendo de la gravedad del

proceso. La administración de sangre puede ser necesaria en caso de

hemorragias

La terapia anticoagulante está reservada para casos de coagulación

vascular.(9)

VACUNA

La vacuna contra la fiebre amarilla es un virus vivo atenuado. Se da en una

sola dosis. Se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años para las

personas que siguen estando en riesgo de tener la enfermedad. (17)

En la actualidad existen dos subcepas de la vacuna, la 17D-204 y la 17DD,

esta vacuna recomendada por la OMS para ser aplicada a personas mayores

de 9 meses residentes y visitantes de los países con riesgo. (18). Los niveles

protectores de anticuerpos han sido vacunados a los 10 días y el mes siguiente

de la vacunación el 99%.

Se aplica una sola dosis de 0,5ml por vía intramuscular o subcutánea, en la

región del muslo o en el deltoides. La OMS aconseja la revacunación cada 10

años en caso de epidemias o visitas a zonas de riesgo.(6)

12
RESULTADOS

1. Las poblaciones que se encuentran en constante riesgo de contraer la fiebre

amarilla, son aquellas que habitan en zonas endemicas o húmedas ya que en

estos lugares la reproducción del vector es mas favorable.

2. La aplicación de la vacuna es de vital importancia para la prevención y

erradicación de la enfermedad, acompañada de campañas de concientización

y promoción para que de esta manera la población esté al tanto y sepa la

gravedad de la enfermedad.

3. Es necesario saber que no existe ningún tratamiento para curar la fiebre

amarilla, es por esto que la enfermedad se trata mediante el control de

síntomas con un constante seguimiento de temperatura, signos y exámenes

como los de plaquetas y coagulación.

CONCLUSIONES

1. Una de las conclusiones más importantes es que al enterarnos que la

población que vive en zonas endémicas o húmedas son más propensas a

padecer esta enfermedad es necesario que todos los organismos de salud y el

gobierno actúen directamente a proteger y salvaguardar a esta población,

ofreciéndoles servicios de salud adecuados que cubran todas sus

necesidades.
13
2. Debido a la reemergencia de la enfermedad en el territorio nacional, es

necesario revisar las normas de inmunización internacional de fiebre amarilla

para evitar la aparición de la enfermedad, así como la mantención de la

vigilancia entomológica y de casos de fiebre amarilla en humanos, lo que

actualmente se realiza.

3. En base al trabajo realizado y estudiando las generalidades y factores que

hacen posible el surgimiento de la enfermedad, no cabe duda que las campaña

de concientización, promoción y vacunación son las herramientas más

eficaces para evitar esta enfermedad.

4. Actualmente no existe un tratamiento para esta enfermedad, solo se utiliza

analgésicos y antipiréticos para disminuir dolores y altas fiebres.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- (1). Fiebre amarilla. Rev. chil. infectol. [Internet].


2001 [citado 2020 Mayo 08]; 18(1): 64-68. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182001000100009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182001000100009.

- (2)https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever

- (3) Hernández-Galvis J, Pizarro AB, Cuestas JA, Castañeda Cardona C,


Rosselli D. La fiebre amarilla en Colombia. Acta Med Peru.
2018;35(1):55-9

- (4) Comité de Infecciones Emergentes, Fiebre amarilla. Revista Chilena


Infectología.
14
- (5) instituto nacional de salud. Protocolo seguridad/fiebre amarilla

- (6) Guía para el equipo de salud Nro. 1 (2da. edición) ISSN 1852-1819

- (7)file:///C:/Users/user/Downloads/fiebre-amarilla-enfermedad-y-
control%20(1).pdf

- (8) Clin Liver Dis (Hoboken). 2019 May; 13(Suppl 1): S24–S27Published
online 2019 May 29. Spanish. doi: 10.1002/cld.841.

- (9) Bernal W, Auzinger G, Dhawan A, et al. Acute liver


failure. Lancet 2010;376:190‐201. [PubMed] [Google Scholar].

- (10) Información para el equipo de salud GUIA PARA EL EQUIPO DE


SALUD.minsalud.

- (11) Díaz FJ. Fiebre amarilla, dengue y encefalitis por arbovirus. En:
Restrepo A, Robledo J, Leiderman E, Restrepo M, Botero D, Beyoda
VE, Enfermedades infecciosas. 6 ed. CIB Medellín; 2002.p.783-95.

- (12) Vasconcelos PFC. Fevre amarela. Rev. Soc. Bras Med Trop
2003;36:275,-293.

- (13) Velandia MP. Fiebre Selvatica en Colombia 2003. SIVIGILA.


Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Protección Social. 2003.

- (14) Monath T, Yellow fever: A medically neglected disease. Report on


a seminar. Rev. Infect Dis 1987;9:165-75.

- (15) Satcher OD. Emerging Infections: getting ahead of the curve. Emerg
infect Dis 1995; 1: 7-15

- (16) Patiño L. Notas sobra Fiebre Amarilla en Colombia. Editorial


“cromos” Bogotá Reimpreso del No 6 Vol.VI, 1936 Rev. Fac Med
Bogotá.

- (17) Hernández-Galvis J, Pizarro AB, Cuestas JA, Castañeda Cardona


C, Rosselli D. La fiebre amarilla en Colombia. Acta Med Peru.
2018;35(1):55-9

- (18) Guía para el equipo de salud Nro. 1 (2da. edición) ISSN 1852-1819
- (19) Dirección Seccional de Salud de Antioquia.. Dirección de Salud
Pública. Protocolos de vigilancia epidemiológica. Guías integrales de
Atención V edición. 2001: 116-21

15
- (20) OPS. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. La Batalla
contra el Aedes aegypti 1992; 113:462-5

16

También podría gustarte