Está en la página 1de 288

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIAL,


APLICANDO CRITERIOS DE RE-DENSIFICACIÓN Y SUBSIDIOS EN EL
CONO NORTE DE AREQUIPA METROPOLITANA: CONJUNTO
HABITACIONAL POPULAR”

Tesis presentada por:

Bach. Arq. Barsaya Flores, Carmen Fabiola


Bach. Arq. Itusaca Parqui, Wilzon Edmar

Para optar el título de:

Arquitecto

Jurado

Arq. Hugo Muelle Valdez

Arq. Ricardo Cruz Cuentas

Arq. Erick Arias Sevillano

Director de tesis:

Arq. Luis Mauricio Huaco Z., MSc MLA

AREQUIPA PERÚ

2018
A mis padres, Walter Barsaya Mendoza y
Marleny Flores Molina, por su
comprensión y apoyo en todo el tiempo
de esta investigación.

A mi hermano Álamo Barsaya Flores, por


su paciencia y ayuda en todo momento.

Carmen Fabiola Barsaya Flores

Sobre todo, a mis padres, Fausto Itusaca


Ramos y Agusta Parqui Mayta, por su
comprensión y apoyo además constituir
mi motivación principal para seguir
adelante, en cada una de las metas de mi
vida.

A mis hermanas María, Angélica y mi


hermano Jaime, por su cuidado y apoyo
durante mi existencia.

Wilzon Edmar Itusaca Parqui


AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, UNSA


investiga, por el apoyo a la presente tesis, mediante la Subvención
N°170-2016 –UNSA INVESTIGA

A nuestro director de tesis, Arq. Luis Mauricio Huaco Z.,


MSc MLA por su tiempo y sobre todo paciencia en cada crítica.

A nuestros amigos de la carrera con los que hemos vivido


muchos momentos buenos y malos.

.
INTRODUCCION

En la actualidad la vivienda social es un tema muy abordado, pero siempre es tratado de


manera individual, que es atendida por el gobierno correspondiente y las entidades
privadas, pero son vistas como un elemento aislado, esto singulariza a la vivienda como un
objeto dejando de lado su contexto inmediato el barrió. En tanto, en los últimos años se ha
venido desarrollando un nuevo modelo de intervención en los barrios informales, que es en
realidad el punto de inicio, para abordar la vivienda, ya que este comprende el universo en
donde está inmerso esta. Estas intervenciones buscan un desarrollo integral, no solamente
involucrando temas urbanos sino también habitacionales, que incentiven proyectos de
vivienda en barrios mejorados.

En Perú DESCO inicio intervenciones en barrios del distrito limeño de Villa el


Salvador, donde no solamente se realiza mejoramiento del hábitat popular sino también de
la re-densificación produciendo una forma de hábitat que respondía a albergar a futuras y
nuevas generaciones de población, pero lamentablemente no logro mayores logros por la
falta de continuidad administrativa, falta de interés de las autoridades y también por la baja
rentabilidad de estas acciones.

Por ello la presente investigación parte del interés de reconocer conceptos básicos de
programas de mejoramiento con intervenciones integradas que incluyan proyectos para la
vivienda, su mejoramiento y construcción de nuevas unidades habitacionales. De igual
manera se implementará estrategias para la elaboración de proyectos de vivienda en el
barrio y en suelo vacío.

Por consiguiente, el valor de esta investigación es netamente academia, orientada


desarrollar una propuesta de mejoramiento integral de barrios, que incluya estrategias
desde el ámbito, urbano y social, procurando soluciones habitacionales insertas en barrios
y ciudades totalmente adecuados y abastecidas de todos los servicios para así garantizar la
adecuada calidad del habitar.

iv
La investigación capitular de la investigación es la siguiente:

CAPÍTULO I: GENRALIDADES

En este capítulo se describen los aspectos generales, planteamiento del problema,


objetivos, alcances y limitaciones y la metodología utilizada.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se reseñan los fundamentos de las variables, experiencias de


investigación, conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO III: MARCO NORMATIVO

En este capítulo se adiciona la normatividad del sector, del terreno, conclusiones y


recomendaciones.

CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se hace alusión a ejemplos referenciales, conclusiones y


recomendaciones.

CAPÍTULO V: MARCO REAL

En este capítulo se analiza el sitio, al usuario, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO VI: PROPUESTA URBANA

En este capítulo se elabora la propuesta urbana del mejoramiento integral de barrios a


través de las conclusiones y diagnosticas de los capítulos anteriores. Esta etapa comprende
una propuesta a nivel macro y micro, esta última para desarrollar la propuesta
arquitectónica.

CAPÍTULO VII: PROPUESTA ARQUITECTONICA

En este capítulo se elabora la programación tanto cualitativa como cuantitativa, las


premisas de diseño, procesos de diseño, ideas generadoras, desarrollo de los sistemas e
imágenes del proyecto.

CAPÍTULO VIII: MEMORIA DESCRIPTIVA Y COSTOS DE OBRA

En este capítulo se elabora la memoria descriptiva del proyecto y el presupuesto.

v
RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación es proponer un Conjunto Habitacional


Popular, tras una propuesta urbana de Mejoramiento Integral de Barrios, que asegure buenas
condiciones en cuanto a servicios básicos existentes, equipamientos cercanos y espacios
públicos. Así mismo que incluyan aspectos de gestión y políticos, a través de subsidios y re-
densificación habitacional, que permitan tener una base económica y territorial para
proyectos dentro de la trama urbana mejorada. Para ello se analizará, diversos ejemplos de
mejoramiento de barrios y también de proyectos de conjuntos de vivienda a nivel
latinoamericano, publicados por el Banco Interamericano de Desarrollo, así como teorías de
autores como Sabatini, Julio Calderón y otros acerca de políticas habitacionales.

Para el conjunto habitacional se sintetizarán estrategias arquitectónicas de análisis del


lugar, de los usuarios y referentes similares, que sirvan para el diseño de la propuesta. Del
mismo modo, se estudiarán y se sintetizaran, diferentes estrategias de acción para
mejoramiento de barrios, así como criterios de subsidios y de re-densificación que puedan
incorporarse en el plan de mejoramiento de barrios.

Como resultado se espera alcanzar en primer lugar, la realización de una propuesta urbana
a través de un Mejoramiento Integral Barrial, que incluya criterios de subsidios y re
densificación, que permita sembrar base para el objetivo final que es la elaboración de una
propuesta arquitectónica que involucra el diseño de un Conjunto Habitacional Popular.

En cuanto al resultado de la investigación, la propuesta ayudaría a integración urbana y


al desarrollo social las personas que viven en los barrios precarios al resto de la ciudad, así
como también para la promoción de proyectos habitacionales que eviten el crecimiento
expansivo de la ciudad y también reducir déficit de vivienda.

Palabras clave: Conjunto Habitacional popular, Subsidios, Re-Densificación,


Mejoramiento Integral de barrios, Cono norte de Arequipa, UNSA Investiga

vi
ABSTRAC
The principal aim of the present investigation, is to analyze the aspects of the reality inside
a theoretical conceptual approach then to propose a set habitacional popularly inserted in
improved neighborhoods, which include aspects of management, social and political, across
subsidies and re territorial densification. For it it will be analyzed, diverse examples of
improvement of neighborhoods and / or projects of popular housing to Latin-American level
published by the Inter-American Bank of Development, as well as authors' theories as
Sabatini, Julio Calderón and it brings others over of policies habitacionales.

In the same way, the different strategies were studied for improvement of neighborhoods,
as well as criteria of subsidies and of re-densification that could join in the plan of
improvement. For the set habitacional there were synthesized architectural strategies that
serve for the design of the offer. The set habitacional will be the synthesis of the
investigation.

As result one expects to reach first, beginning that it involves criteria of subsidies and re-
densification for the directive of the policies habitacionales; second realized an urban offer
across an Integral Improvement Mire and an architectural offer that involves the design of a
Joint Habitacional Popular.

As for the regional impact, the offer would help to integrate urban and socially to the
persons who live in the popular neighborhoods, as well as also a correct management of the
urban soil for the project promotion of popular housing and to avoid the expansive growth
of the city.

Keywords: Popular Housing Complex, Subsidies, Re-Densification, Integral Improvement


of neighborhoods, North Cone of Arequipa, UNSA Investiga

vii
INDICE GENERAL
Introducción iv
Resumen vi
Índice General viii
Lista de Tablas xiii
Lista de Gráficos xv
Lista de Figuras xv
Glosario de términos xxii

INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I: GENERALIDADES ............................................................................. 1

1. El Problema ....................................................................................................... 1
1.1. Descripción del problema ............................................................................ 1
1.2. Justificación ................................................................................................. 1
1.3. Formulación del problema ........................................................................... 3
1. Formulación de objetivos ................................................................................. 4
1.1. Objetivo General .......................................................................................... 4
1.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 4
2. Alcances y limitaciones..................................................................................... 4
2.1. Alcances....................................................................................................... 4
2.2. Limitaciones ................................................................................................ 4
3. Variables de estudio ......................................................................................... 5
3.1. Mejoramiento Integral de Barrios (variable dependiente) ........................... 5
3.2. Subsidios (variable independiente) .............................................................. 5
3.3. Re-densificación (variable dependiente) ..................................................... 5
3.4. Conjunto Habitacional Popular (variable independiente)............................ 6
4. Metodología de investigación........................................................................... 7
4.1. Tipo de estudio ............................................................................................ 7
4.2. Método utilizado .......................................................................................... 7
4.3. Esquema metodológico................................................................................ 8
4.4. Estrategia de investigación: ......................................................................... 9
4.5. Desarrollo de la investigación ..................................................................... 9
CAPITULO II: MARCO TEORICO ......................................................................... 10

1. Políticas públicas en el Hábitat Popular ....................................................... 10


1.1. Políticas en los Barrios Populares ............................................................. 11
1.2. Políticas públicas en Viviendas populares ................................................. 12

viii
1.3. Conclusiones .............................................................................................. 14
2. Mejoramiento Integral de Barrios ................................................................ 15
2.1. Objetivos de Programa de Mejoramiento Integral de Barrios ................... 15
2.2. La integralidad del Mejoramiento de Barrios ............................................ 16
2.3. Acciones del MIB ...................................................................................... 16
2.4. Sostenibilidad del MIB .............................................................................. 20
2.5. Conclusiones .............................................................................................. 21
3. Subsidios habitacionales ................................................................................ 22
3.1. Modalidades............................................................................................... 22
3.2. Subsidios aplicados al mejoramiento de barrios ........................................ 22
3.3. Subsidios a la integración a la Trama Urbana ........................................... 24
3.4. Conclusiones .............................................................................................. 25
4. Re-densificación en barrios populares.......................................................... 26
4.1. Apuestas de la Re-densificación en barrios populares .............................. 26
4.2. Criterios para la re-densificación según DESCO ...................................... 27
4.3 Conclusiones .............................................................................................. 28
5. Conjuntos Habitacionales Populares ............................................................ 29
5.1. Ámbitos de la vivienda .............................................................................. 30
5.2. Arq. Alejandro Aravena: 5 principios para la vivienda popular ................ 32
5.3. Criterios de diseño de CHP(s) ................................................................... 33
5.4. Conclusiones .............................................................................................. 35
6. Déficit y Oferta habitacional ......................................................................... 36
6.1. Déficit Habitacional ................................................................................... 36
6.2. Oferta habitacional..................................................................................... 37
6.3. Conclusiones .............................................................................................. 37
7. Contexto peruano ........................................................................................... 38
7.1. Mejoramiento Integral de Barrios Populares: Estado actual ..................... 38
7.2. Subsidios en el Perú ................................................................................... 39
7.3. CHP (s) subsidiados por el Estado Peruano .............................................. 41
7.4. Conclusiones .............................................................................................. 42
CAPITULO III: MARCO NORMATIVO ................................................................. 43

1. PDM de Arequipa Metropolitana (2016-2025) ............................................ 43


2. Programa de Mejoramiento de Barrios D.S. (004-2002). ........................... 45
3. Decreto Supremo 10-2018 – Vivienda: Reglamento Especial de
Habilitación Urbana ..................................................................................................... 45
4. Reglamento Nacional de Edificaciones ......................................................... 47
4.1. Norma A-010 Arquitectura ........................................................................ 47

ix
4.2. Norma A-020– Vivienda ........................................................................... 49
5. Programas Habitacionales: Ley N° 26912 .................................................... 51
5.1. Programa Techo Propio R.M. (054-2002-Vivienda) ................................. 51
5.2. Programa MI VIVIENDA ............................................................................... 52
6. Ley de propiedad horizontal (LPH) .............................................................. 53
6. Conclusiones .................................................................................................... 54
CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL .............................................................. 55

6.1.1. Mejoramiento Integral de barrios ................................................................ 55


1.1. Mejoramiento del barrio en Juan Bobo-Medellín, Colombia .................... 56
1.2. Mejoramiento Integral del Barrio Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil .......... 62
1.3. M.I.B en el Cerro del Agustino –Lima, Perú............................................. 67
1.4. Quinta Monroy .......................................................................................... 74
1.5 Parques del agustino ......................................................................................... 76
1.6 Residencial Parque Novo Santo Amaro V ....................................................... 78
1.7 Conclusiones..................................................................................................... 82
CAPITULO V: MARCO REAL ................................................................................. 84

1. Territorio ......................................................................................................... 84
1.1. Situación de Barrios en Arequipa .............................................................. 84
1.2. Situación habitacional en Arequipa ........................................................... 85
1.3. Situación de programas de vivienda en Arequipa ..................................... 85
1.4 Situación socioeconómica ......................................................................... 87
1.5. Conclusiones .............................................................................................. 90
2. Zona de Estudio .............................................................................................. 91
2.1. Contexto exterior ....................................................................................... 91
2.2. Criterios de Selección del Sector de Estudio ............................................. 92
2.2. Localización del Sector de Estudio (Unidad territorial 4) ......................... 97
3. Sector de Estudio ............................................................................................ 97
3.1. Delimitación .............................................................................................. 97
3.2. Diagnóstico Ambiental .............................................................................. 99
3.3. Diagnóstico de Riesgos ........................................................................... 105
3.4. Diagnostico Físico Urbano ...................................................................... 110
3.5. Diagnostico Habitacional......................................................................... 119
3.1. Diagnostico Social ................................................................................... 121
3.2. Diagnostico Gestivo ................................................................................ 126
3.3. Resultados de diagnostico ....................................................................... 128
4. Área de influencia ......................................................................................... 130

x
4.1. Delimitación del Área de Influencia ........................................................ 131
4.2. Diagnostico Urbano ................................................................................. 132
4.3. Expediente Urbano .................................................................................. 136
5.5. Conclusión ..................................................................................................... 139
5. Terreno .......................................................................................................... 140
5.1. Ubicación ................................................................................................. 140
5.2. Diagnostico .............................................................................................. 141
5.3. Análisis Social ......................................................................................... 146
5.4 Conclusiones................................................................................................... 147
CAPITULO VI: PROPUESTA URBANA ............................................................... 149

1. Formulación de la Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrios....... 149


1.1. Ejes estratégicos de la MIB ..................................................................... 150
1.2. Visión de la propuesta ............................................................................. 150
1.3. Premisas de Acción ................................................................................. 151
1.4. Criterios de Re-densificación y subsidios................................................ 158
1. Plan Master: Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrios ............... 160
2.1. Proyectos estratégicos ................................................................................... 162
2.3. Desarrollo de Subsidios y re-densificación aplicados al MIB ................. 164
2. Propuesta a nivel Micro ............................................................................... 168
3.1. Premisas de Acción ....................................................................................... 168
3. Master Plan: Nivel Micro ............................................................................ 171
4.1. Proyectos Urbanos ......................................................................................... 172
3.2. Proyectos Habitacionales ......................................................................... 175
3.3. Modelo de Re-densificación Barrial ........................................................ 178
CAPITULO VII: PROPUESTA ARQUITECTONICA ......................................... 181

1. Criterios Generales de Programación ........................................................ 181


1.1. Usuario Objetivo...................................................................................... 181
1.2. Subsidio para la vivienda nueva .............................................................. 181
1.3. Conjunto habitacional .............................................................................. 185
1.4. Viviendas ................................................................................................. 190
2. Premisas de diseño del Conjunto habitacional .......................................... 198
2.1. Premisas Urbanas .................................................................................... 198
2.2. Análisis de sitio ....................................................................................... 200
3. Premisas de diseño Arquitectónicas............................................................ 203
3.1.1. Vivienda Soporte y Cascara..................................................................... 203
3.1.2. Forma del edificio .................................................................................... 204

xi
3.1.3. Áreas de Servicio (Baño) ......................................................................... 204
3.1.4. Espacios verdes........................................................................................ 204
3.1.5. Eficiencia Energética ............................................................................... 205
3.1.6. Patios ....................................................................................................... 205
4. Objetivos del Proyecto Urbano y Arquitectónico ...................................... 206
5. Proceso de Diseño ......................................................................................... 207
5.1. Propuesta Urbana del Conjunto Habitacional.......................................... 211
5.2. Relación con el entorno inmediato .......................................................... 212
6. Sistemas del C.H.P. ....................................................................................... 215
6.1. Sistema de Movimiento ........................................................................... 215
6.2. Sistema edilicio........................................................................................ 216
6.3. Sistemas de Espacios Abiertos ................................................................ 216
6.4. Sistema de Actividades ............................................................................ 217
7. Sectores dentro del conjunto ....................................................................... 220
7.1. Sector 1 .................................................................................................... 220
7.2. Sector 2 .................................................................................................... 223
7.3. Sector 3. ................................................................................................... 236
CAPITULO VIII: MEMORIA DESCRIPTIVA Y COSTO DE OBRA ............... 250

1. Memoria de Arquitectura ............................................................................ 250


1.1. Características generales.......................................................................... 250
2. Memoria de estructuras ............................................................................... 253
3. Memoria de Instalaciones Sanitarias .......................................................... 254
4. Memoria de Instalaciones Eléctricas .......................................................... 255
5. Sistemas de eliminación de residuos solidos ............................................... 255
6. Presupuesto del proyecto ............................................................................. 256
7. Financiamiento ............................................................................................. 258
8. Conclusiones Generales................................................................................ 260
ANEXO 1 ..................................................................................................................... 262

Bibliografía .................................................................................................................. 263

xii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Servicios de agua y desagüe en Cerro Colorado ............................................... 2


Tabla 2: Demanda de vivienda según estrato socioeconómico en Arequipa .................. 3
Tabla 3: Variables de investigación ................................................................................ 6
Tabla 4: Subsidios habitacionales aplicados al M.I.B. .................................................. 23
Tabla 5: Tipos de vivienda progresiva .......................................................................... 35
Tabla 6: Montos otorgados por Techo Propio ............................................................... 40
Tabla 7: Parámetros Urbanos de RDM-1 ...................................................................... 44
Tabla 8: Evolución de población en Barrios Precarios en Arequipa ............................. 85
Tabla 9: Demanda efectiva de viviendas en Arequipa según Nivel socioeconómico ... 85
Tabla 10: oferta de viviendas según estrato socioeconómico ....................................... 85
Tabla 11: Clases sociales en Arequipa .......................................................................... 88
Tabla 12: Promedio de habitantes por Estrato Social .................................................... 88
Tabla 13: Edad promedio de jefe y cónyuge por estrato social ..................................... 88
Tabla 14: Ingresos y gastos en Arequipa en soles ......................................................... 88
Tabla 15: Destino de ahorro según estrato social .......................................................... 89
Tabla 16: Interés por adquirir una vivienda en Arequipa .............................................. 89
Tabla 17: Criterios de selección de Unidad Territorial ................................................. 93
Tabla 18: Calificación para selección de Unidad territorial .......................................... 96
Tabla 19: Población en el Sector de Estudio ............................................................... 121
Tabla 20: Migración en Cerro Colorado...................................................................... 124
Tabla 21: Evaluación para la elección del terreno....................................................... 131
Tabla 22: Usuario objetivo del proyecto ..................................................................... 181
Tabla 23: Comparación de subsidios actuales con propuesta ..................................... 183
Tabla 24: Porcentajes de aportes según PDM 2016 - 2025 ......................................... 185
Tabla 25: Aportes de Habilitación urbana del proyecto y las reglamentarias ............. 185
Tabla 26: Programa de Referentes analizados ............................................................. 187
Tabla 27: Programa de Referentes analizados ............................................................. 187
Tabla 28: Programación cualitativa general ................................................................ 188
Tabla 29: Programación Específica de Equipamientos ............................................... 189
Tabla 30: Zona residencial de media densidad............................................................ 190
Tabla 31: Número de viviendas ................................................................................... 192
Tabla 32: Número de viviendas del proyecto .............................................................. 192

xiii
Tabla 33: Vivienda soporte Tipología- 01 flat ............................................................ 193
Tabla 34: vivienda soporte Tipología- 02 flat ............................................................. 193
Tabla 35: vivienda soporte Tipología- 03 dúplex........................................................ 194
Tabla 36: vivienda soporte Tipología- 04 dúplex........................................................ 194
Tabla 37: Vivienda soporte Tipología- 05 triplex ....................................................... 195
Tabla 38: vivienda cascara Tipología- 06 flat ............................................................. 195
Tabla 39: vivienda cascara Tipología- 07 flat ............................................................. 196
Tabla 40: vivienda cascara Tipología- 08 dúplex ........................................................ 196
Tabla 41: vivienda cascara Tipología- 09 dúplex ........................................................ 197
Tabla 42: vivienda cascara Tipología- 09 dúplex........................................................ 197
Tabla 43: Área techada total del proyecto ................................................................... 197
Tabla 44: Objetivos Urbanos y Arquitectónicos del Proyecto .................................... 206
Tabla 45: Programación arquitectónica ....................................................................... 252
Tabla 46: Valor en dólares por m2 .............................................................................. 257
Tabla 47: Precio físico del proyecto por ámbito ......................................................... 257
Tabla 48: Precio físico del proyecto por ámbito .......................................................... 258
Tabla 49: Precios por departamento del proyecto ....................................................... 258

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1: Número de créditos de Mi vivienda en Arequipa ........................................ 86


Gráfico 2: Desembolsos de Techo Propio en Arequipa................................................. 86
Gráfico 3: Porcentajes por modalidades del programa Techo Propio ........................... 87
Gráfico 4: Porcentaje del Precio de BFH y de la Vivienda ........................................... 87
Gráfico 5: Porcentaje de bancarizados en Arequipa ...................................................... 90
Gráfico 6: Encuestas en el Área de Influencia ............................................................ 146

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Esquema de una Metodología Sistémica ......................................................... 8


Figura 2: Obras urbano-espaciales ................................................................................ 17
Figura 3: Muros de contención...................................................................................... 19
Figura 4: Media casa buena a partir de subsidios.......................................................... 33

xiv
Figura 5: Proyectos realizados por el Programa de Mejoramiento de Barrio 2011 al
2015 ..................................................................................................................................... 38
Figura 6: C.H.P. A través del tiempo en el Perú .......................................................... 42
Figura 7: Zonificación del sector de estudio según el PDM de Arequipa..................... 44
Figura 8: Separación en edificios multifamiliares ......................................................... 47
Figura 9: Medidas de pozos de luz ................................................................................ 47
Figura 10: Medidas de Ingreso al estacionamiento ....................................................... 49
Figura 11: Áreas techadas mínimas............................................................................... 49
Figura 12: Medidas mínimas de escaleras..................................................................... 50
Figura 13: Obligatoriedad del asesor ............................................................................ 50
Figura 14: Elementos de estudio para el marco referencial .......................................... 55
Figura 15: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (1/6) ......................................................... 56
Figura 16: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (2/6) ......................................................... 57
Figura 17: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (3/6) ......................................................... 58
Figura 18: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (4/6) ......................................................... 59
Figura 19: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (5/6) ......................................................... 60
Figura 20: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (6/6) ......................................................... 61
Figura 21: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (1/5) ......................................... 62
Figura 22: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (2/5) .......................................... 63
Figura 23: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (3/5) .......................................... 64
Figura 24: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (4/5) .......................................... 65
Figura 25: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (5/5) .......................................... 66
Figura 26: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (1/7) ........................................ 67
Figura 27: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (2/7) ........................................ 68
Figura 28: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (3/7) ........................................ 69
Figura 29: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (4/7) ........................................ 70
Figura 30: MIB en Cerro del Agustino - Lima, Perú (5/7) ............................................ 71
Figura 31: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (6/7) ....................................... 72
Figura 32: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (7/7) ........................................ 73
Figura 33: Quinta Monroy en Chile (1/2) ..................................................................... 74
Figura 34: Quinta Monroy en Chile (2/2) ..................................................................... 75
Figura 35: Parques del Agustino (1/2) .......................................................................... 76
Figura 36: Parques del Agustino (2/2) .......................................................................... 77
Figura 37: Residencial Novo Santo Amaro V (1/3) ...................................................... 78

xv
Figura 38:Residencial Novo Santo Amaro V (2/3) ....................................................... 79
Figura 39: Residencial Novo Santo Amaro V (3/3) ...................................................... 80
Figura 40: Estudio de caso del Marco Referencial ....................................................... 81
Figura 41: Conclusiones de casos de estudio ................................................................ 82
Figura 42: Ubicaciones geográficas de los barrios precarios en Arequipa ................... 84
Figura 43: Evolución Urbana de Barrios en Cono Norte de Arequipa.......................... 91
Figura 44: Sector de estudio “Cono Norte de Arequipa” .............................................. 92
Figura 45:División de Unidades territoriales para selección de Sector de Estudio ....... 93
Figura 46: Aspectos Sociales para la selección de la Unidad Territorial ...................... 94
Figura 47:Aspectos Físico Urbanos para la selección de la Unidad Territorial ............ 95
Figura 48: Aspectos Ambientales para la selección de la Unidad Territorial ............... 96
Figura 49: Localización de Área de Estudio: ................................................................ 97
Figura 50: Barrios conformantes del Sector de Estudio ................................................ 98
Figura 51:Temperatura del sector de estudio ................................................................ 99
Figura 52:Velocidad y dirección del viento en el Sector de Estudio .......................... 100
Figura 53:Precipitación y humedad del sector de estudio ........................................... 100
Figura 54: Geología del Sector de Estudio.................................................................. 101
Figura 55: Pendiente del Sector de Estudio ................................................................ 102
Figura 56: Pendientes del sector de estudio ................................................................ 103
Figura 57:Fuente: Edición propia, en base a Concha y Aguilar (2018) ...................... 103
Figura 58:Fauna del sector de estudio ......................................................................... 104
Figura 59: Peligro por actividad volcánica del sector de estudio ................................ 105
Figura 60: Peligro por actividad sísmica en el sector de estudio ................................ 106
Figura 61:Peligro por huayco, inundaciones, erosión y por contaminación de residuos
........................................................................................................................................... 107
Figura 62: Vulnerabilidad del sector de estudio.......................................................... 108
Figura 63:Riesgos del Sector de Estudio ..................................................................... 109
Figura 64:Descripción de las áreas de Riesgo del sector de estudio ........................... 109
Figura 65:Conectividad Metropolitana del sector de estudio...................................... 110
Figura 66: Conectividad Local del Sector de Estudio ................................................. 111
Figura 67: Movilidad Urbana del Sector de Estudio ................................................... 112
Figura 68: Equipamientos del sector de estudio.......................................................... 114
Figura 69: Espacios Públicos del sector de estudio..................................................... 116
Figura 70: Centralidades del Sector de Estudio .......................................................... 117

xvi
Figura 71: Áreas eriazas del sector de estudio. ........................................................... 118
Figura 72: Estado de consolidación y Altura de edificación de la vivienda en el sector
de estudio........................................................................................................................... 119
Figura 73:Estado de formalización de la vivienda del sector de estudio. ................... 120
Figura 74: Población por grupo de edades en el Sector de Estudio. ........................... 121
Figura 75: Nivel educativo de Cerro Colorado. .......................................................... 122
Figura 76: Actividades Económicas de Cerro Colorado. ............................................ 122
Figura 77: Estrato social en el Sector de Estudio ........................................................ 123
Figura 78: Enfermedades frecuentes en el Sector de estudio ...................................... 123
Figura 79: Música y Danza en Cerro Colorado ........................................................... 125
Figura 80: Fiesta religiosa: Procesión de la Virgen de Chapi ..................................... 125
Figura 81: Proyectos actuales en el Sector de Estudio ................................................ 126
Figura 82: Proyectos de Inversión Publica ejecutadas y formuladas en el sector de
Estudio ............................................................................................................................... 127
Figura 83: Mapa de Conflictos del sector de estudio. ................................................. 128
Figura 84: Mapa de oportunidades del sector de estudio ............................................ 129
Figura 85: Zonas potenciales para el área de influencia ............................................. 130
Figura 86: Límites del Área de influencia. .................................................................. 132
Figura 87: Sistema vial en Área de Influencia ............................................................ 133
Figura 88: Espacios Públicos en el Área de Influencia ............................................... 134
Figura 89: Espacios públicos Consolidados en el Área de Influencia ........................ 134
Figura 90: Espacios Residuales en Área de Influencia ............................................... 135
Figura 91: Actividades en el Área de Influencia ......................................................... 135
Figura 92: Usos de suelo del Área de Influencia ........................................................ 136
Figura 93: Altura de edificación en Área de Influencia .............................................. 137
Figura 94:Material predominante en Muros en Área de Influencia. ........................... 138
Figura 95: Material predominante en Techos en Área de Influencia. ......................... 138
Figura 96: Diagnostico del Área de Influencia ........................................................... 139
Figura 97: Terreno para el Proyecto Arquitectónico ................................................... 140
Figura 98: Topografía y cortes del Terreno. ............................................................... 141
Figura 99: Usos de Suelo del terreno .......................................................................... 142
Figura 100: Climatología ............................................................................................. 143
Figura 101: Movilidad Urbana .................................................................................... 143
Figura 102: Capacidad portante del terreno del proyecto ........................................... 144

xvii
Figura 103: Ruidos del terreno del proyecto. ............................................................. 145
Figura 104: Visuales del terreno del proyecto. ............................................................ 145
Figura 105: Síntesis social entre área de influencia y datos del Fondo Mivivienda ... 148
Figura 106:Formulación de la Propuesta del M.I.B. ................................................... 149
Figura 107:Acciones en conectividad en el Sector de Estudio.................................... 152
Figura 108: Acciones en Equipamientos en el Sector de Estudio (1/2) ...................... 153
Figura 109: Acciones de Equipamientos en el Sector de Estudio ............................... 154
Figura 110: Estrategia de Espacios Públicos para la P.M.I.B ..................................... 155
Figura 111: Acciones en riesgos en el Sector de Estudio............................................ 156
Figura 112: Acciones habitacionales en el sector de estudio ...................................... 157
Figura 113: Áreas existentes a re-densificar ............................................................... 158
Figura 114: Áreas eriazas y vacías a re-densificar ...................................................... 159
Figura 115: Programas de vivienda utilizados en el MIB ........................................... 160
Figura 116: Síntesis de acciones para la Propuesta de M.I.B. ..................................... 160
Figura 117: Plan Master de MIB del sector de estudio ............................................... 161
Figura 118: Visión de la PMIB ................................................................................... 162
Figura 119: Proyectos específicos de la PMIB ........................................................... 163
Figura 120: Estrategia de Subsidios para mejorar viviendas ...................................... 165
Figura 121: Estrategias de Subsidios para re-densificar viviendas ............................. 166
Figura 122:Propuesta de Subsidios para viviendas nuevas. ........................................ 167
Figura 123: Premisas de diseño en conectividad del Área de Influencia .................... 168
Figura 124: Premisas de diseño en espacios públicos del Área de Influencia ............ 169
Figura 125: Premisas de diseño en Riesgos del Área de Influencia. ........................... 169
Figura 126: Premisas de diseño en conectividad del Área de Influencia. ................... 170
Figura 127:Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrios a nivel Micro. ................ 171
Figura 128: Vía “Antigua carretera a Yura” mejorada. .............................................. 172
Figura 129: Mejoramiento del Complejo deportivo “Mercado Mayorista” ................ 172
Figura 130: Construcción de parque temático "La serpiente" ..................................... 173
Figura 131: Mitigación de riesgos en Área de Influencia ........................................... 173
Figura 132: Plan paisajista en área de influencia ........................................................ 174
Figura 133: Etapas de ejecución en área de influencia. .............................................. 174
Figura 134: Propuesta de Mejoramiento a nivel Micro............................................... 175
Figura 135: Re-densificación desde cero .................................................................... 176
Figura 136:Re-densificación en aires. ......................................................................... 177

xviii
Figura 137: Modelo de Re-densificación en Área de Influencia (1/3) ........................ 178
Figura 138: Modelo de Re-densificación en Área de Influencia (2/3) ........................ 179
Figura 139: Modelo de Re-densificación en Área de Influencia (3/3) ........................ 180
Figura 140: Criterio de subsidios para vivienda nueva ............................................... 182
Figura 141: Requisitos de Subsidio a la integración ................................................... 183
Figura 142: Requisitos subsidio sostenible ................................................................. 184
Figura 143: Propuesta de montos adicionales de subsidios ........................................ 184
Figura 144: Aportes de habilitación urbana del proyecto ........................................... 186
Figura 145: Umbrales en Conjunto Habitacionales..................................................... 199
Figura 146: Ejemplo de Pieza Urbana habitacional .................................................... 199
Figura 147: Premisas de diseño por análisis de sitio (1/2) .......................................... 201
Figura 148: Premisas de diseño por análisis de sitio (2/2) .......................................... 202
Figura 149: Vivienda soporte ...................................................................................... 203
Figura 150: Vivienda soporte ...................................................................................... 203
Figura 151: Forma adecuada del edifico ..................................................................... 204
Figura 152: Independización de las funciones del baño .............................................. 204
Figura 153: Sistema de filtrado para mantener áreas verdes ....................................... 205
Figura 154: Proceso de diseño del C.H.P. (1/3) .......................................................... 208
Figura 155: Proceso de diseño del C.H.P (2/3) .......................................................... 209
Figura 156: Proceso de diseño del C.H.P (3/3) .......................................................... 210
Figura 157: Propuesta Urbana del C.H.P..................................................................... 211
Figura 158: Relación con el contexto de la propuesta urbana del C.H.P. ................... 212
Figura 159: Organigrama del CHP.............................................................................. 213
Figura 160: Vista del CHP .......................................................................................... 213
Figura 161: Vista 3D del emplazamiento Urbano del C.H.P ...................................... 214
Figura 162: Cortes y Elevaciones del Conjunto .......................................................... 214
Figura 163: Sistema de Movimiento del C.H.P. .......................................................... 215
Figura 164: Sistema Edilicio del C.H.P. ..................................................................... 216
Figura 165: Sistema Espacios Abiertos del C.H.P. ..................................................... 217
Figura 166: Sistema de actividades de semisótano del C.H.P. ................................... 217
Figura 167: Sistema de actividades de Primer nivel del C.H.P. ................................. 218
Figura 168: Sistema de Actividades del 2do nivel ...................................................... 218
Figura 169: Sistema de actividades de tercer, cuarto y quinto nivel del C.H.P. ......... 219
Figura 170: Ubicación sector “1” ................................................................................ 220

xix
Figura 171: Función de la Barra “A” ......................................................................... 221
Figura 172: Axometría de la barra "A" ....................................................................... 222
Figura 173: Ubicación del sector “2” .......................................................................... 223
Figura 174: Función de la Barra “B” .......................................................................... 224
Figura 175: Axometria de la barra "B" ....................................................................... 225
Figura 176: Modalidad de vivienda creciente ............................................................. 227
Figura 177: Vivienda Soporte Flat Tipología – 1 ....................................................... 227
Figura 178: Vivienda dúplex soporte tipología – 3 ..................................................... 228
Figura 179: Vivienda soporte Dúplex Tipología – 4 ................................................... 229
Figura 180: Vivienda soporte Dúplex -4 ..................................................................... 230
Figura 181: Vivienda soporte Triplex -5 ..................................................................... 231
Figura 182: Módulos tipos de viviendas en barras en etapa inicial y final ................. 232
Figura 183: Elevaciones de vivienda en barra, en etapa inicial y final ....................... 233
Figura 184: Elevaciones de la unidad tipo de barras ................................................... 234
Figura 185: Losa intermedia de dúplex ....................................................................... 234
Figura 186: Panel metálico como fachada de la unidad tipo en barras ....................... 235
Figura 187: Ubicación del sector 3 .............................................................................. 236
Figura 188: Función del agrupamiento C, D, E y F .................................................... 237
Figura 189: Función del agrupamiento C, D, E y F, 3ro y 4to nivel. .......................... 238
Figura 190: Función del agrupamiento C, D, E y F, 5to nivel. ................................... 239
Figura 191: Agometría de agrupamiento de viviendas................................................ 240
Figura 192: Modalidad de vivienda cascara ................................................................ 241
Figura 193: Modulo típico de agrupamiento de vivienda ........................................... 241
Figura 194: Tipología flat (T.1)................................................................................... 242
Figura 195: Tipología para discapacitado flat (T-2).................................................... 242
Figura 196: Tipología para discapacitado flat ............................................................. 243
Figura 197: Tipología cascara dúplex- 9 (T-3) ........................................................... 243
Figura 198: Tipología cascara dúplex -10 (T-4).......................................................... 244
Figura 199: Tipología cascara dúplex – 11 (T-4) ........................................................ 244
Figura 200: Unidad tipo de Agrupamiento de Vivienda "C" (1/2).............................. 245
Figura 201: Unidad tipo de Agrupamiento de vivienda "C" (2/2) .............................. 246
Figura 202: Variantes de tipologías según miembros. ................................................ 247
Figura 203: Corte de Unidad tipo de Agrupamiento de vivienda "C" ........................ 248
Figura 204: Elevaciones de unidad 2........................................................................... 248

xx
Figura 205: Modificación del terreno del proyecto del C.H.P .................................... 250
Figura 206: Localización del Terreno en Arequipa .................................................... 251
Figura 207: Ubicación de cuartos de basura en el C.H.P. ........................................... 256
Figura 208: Bonos adicionales para Techo Propio...................................................... 259

xxi
Abreviaturas y Acrónimos

Abreviaturas

- Hab./Habs.: Habitante / Habitantes


- PMIB: Propuesta de Mejoramiento Integral Barrial
- CHP: Conjunto Habitacional Popular
- EDU: Empresa de desarrollo Urbano
- m2: Metros cuadrados
- Ha: Hectárea
- FCMP: Fondo de creación y mantenimientos de Parques
- C.E.: Coeficiente de Edificación
- N.º: Numero
- SS. HH: Servicios Higiénicos
- V.P. : Vivienda Popular
- AA.HH.: Asentamientos Humanos
- Km2: Kilómetro cuadrado
- BFH: Bono Familiar Habitacional

Acrónimos

- IDH: Índice de desarrollo humano


- ICV: Índice de Calidad de Vida
- CAPECO: Cámara Peruana de la Construcción
- IDH: Índice de Desarrollo Humano
- PDM: Plan de desarrollo metropolitano
- RAE: Real Academia Española
- MVCS: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
- BID: Banco Interamericano de Desarrollo
- INVE: Instituto Nacional de Vivienda y Estudios Urbanos
- APIPA: Asociación Parque Industrial Porvenir de Arequipa
- DESCO: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
- UPIS: Urbanización Popular de Interés Social
- UNSA: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
- AUPA: Asociación Urbanizaciones Populares de Arequipa

xxii
Glosario De Términos

Barrio: Parte de la ciudad. Según Aldo Rossi “Unidad morfológica y estructural, está
caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia”

Mejoramiento Integral Barrios (MIB): Principal mecanismo urbano, para trabajar en


barrios populares en proceso de consolidación, en los ejes sociales, urbanos y ambientales,
que incorporen actuaciones de diferentes ámbitos como el político, económico,
habitacionales, para lograr soluciones integrales, que no solamente involucre lo urbano
sino también lo arquitectónico.

Vivienda Es el recinto o morada que permite a la familia desarrollarse de manera integral.

Popular: Según la (R.A.E.) perteneciente al pueblo y que tiene aceptación por este.

Vivienda popular (VP): lo definimos como el recinto o morada perteneciente del pueblo o
barrio en constante proceso de consolidación, capaz de albergar y permitir el crecimiento y
desarrollo integral de una familia

Conjunto Habitacional Popular (CHP): Conjunto de edificios de vivienda de distinta


tipología, con posibilidades de acceso, flexibilidad y crecimiento, además de edificios para
equipamiento, con espacios públicos, correctamente adecuados destinados a usuarios que
comparten similitudes económicas y sociales.

Re – densificación: Según Zolezzi, M., Tokeshi, J., Noriega C (2005), la densificación


habitacional se define como el proceso en el que se agregan nuevas unidades de vivienda
en los aires o al costado de una vivienda ya producida o en producción. El prefijo re (re-
densificación) se adiciona buscando enfatizar este proceso en zonas urbanas consolidadas,
buscando barrios más compactos eficientes, equitativos y sustentables.

Subsidio Habitacional: como montos de dinero que otorga el estado por una sola vez para
las familias pobres para el acceso a la vivienda de mercado

xxiii
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO I: GENERALIDADES
1. El Problema
1.1. Descripción del problema
El Cono Norte de Arequipa sufre un crecimiento urbano informal, los barrios se van
extendiendo sin una planificación urbana adecuada y desintegradas del resto de la ciudad,
debido a la inadecuada infraestructura urbana, al deterioro ambiental, a la mala gestión
municipal, que originan que la población que habita en este sector no pueda desarrollarse
económicamente y socialmente.

La infraestructura urbana en el sector no cuenta en su mayoría con servicios básicos de


agua y desagüe a esto la falta de equipamiento principalmente de educación, recreacionales
y de salud, no abastecen a la zona y se encuentran en mal estado, ya sea por la mala
ejecución de estos proyectos o porque la población no las conserva., generando altos costos
para los usuarios en: trasporte, salud y trabajo.

También se evidencia un deterioro ambiental, sobre todo en las zonas de quebradas


Estanquillo y Añashuayco, a través de la contaminación de residuos sólidos, que origina
enfermedades, delincuencia y malas condiciones de habitabilidad.

En cuanto a la vivienda en estos sectores, se asientan en muchos casos en zonas de


riesgos como por ejemplo en las quebradas y en los bordes de los cerros, que son
manipuladas por la población para adecuarlas a habilitaciones urbanas, poniendo en riesgo
sus vidas.

Frente a esto los proyectos de inversión pública ejecutadas por las autoridades
municipales, provinciales y regionales son llevadas a cabo sin considerar una visión e
integración del sector, sino que solamente se ejecutan o responden por presiones de los
dirigentes de asociaciones; originando soluciones fragmentadas de los diferentes proyectos
que no permiten articular urbanamente el sector. Además, estas actuaciones no incluyen
políticas habitacionales para abordar no solamente los barrios en términos urbanos sino
también de la vivienda, para de esa manera lograr soluciones más integradas.

1.2. Justificación
Los barrios del cono norte, sufren de ausencia de equipamientos de salud, educación y
recreacionales que no abastecen a estas zonas. El Programa de las Naciones Unidas para el

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 1


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Desarrollo (PNUD), establece un Índice de Desarrollo Humano (IDH)1, que es un índice


que mide tres aspectos, la esperanza de vida al nacer, el acceso a la educación y poder
adquisitivo de la población. En Cerro Colorado este índice marca un porcentaje de (0.57)
que está en el rango de regular, evidenciando que los equipamientos básicos existentes, no
permite el desarrollo social, educativo y la superación de la pobreza. Con respecto a este
último punto, INEI, marca una tasa de pobreza en el Cono Norte de 13.7% a 19.0%, de la
población que reside en dicho sector.

En cuanto a los espacios públicos, el PDM2 (2016-2025) indica que la Organización


Mundial de la Salud establece un índice ideal de área verde recreativa por persona de
8m2/hab. Mientras en Arequipa se aprecia tan solo un índice de 0.5m2/hab.

En lo que se refiere al abastecimiento servicios de agua conectado a la red pública el


31% de la población no está conectado y la población que no cuentan con red de desagüe
público es del 37% (Tabla N°1), es importante entonces intervenir en los barrios populares,
porque es aquí donde se concentra la mayor parte de la población de escasos recursos, para
de esa manera pueda superar las enfermedades ocasionadas por no contar con estos
servicios básicos y también puedan ser factibles para la ejecución de proyectos de
vivienda.

Tabla 1: Servicios de agua y desagüe en Cerro Colorado


Servicio de agua Porcentaje Servicio de higiénico Porcentaje
conectado a: conectado a:
Red pública dentro 69% Red 63%
de la vivienda pública de desagüe
Pilón o pileta 27% Pozo séptico, tanque séptico o 27%
de uso público biodigestor

Camión-cisterna 3% Letrina 9%
Pozo, acequia y otros 1% Río, Acequia o similar 1%
Fuente: INEI 2017

Como se mencionó anteriormente los barrios populares en el sector están en continuo


crecimiento, pero sin una planificación adecuada. En su interior existen procesos urbanos
como por ejemplo la densificación, que permite a la población de escasos recursos acceder
a estas viviendas cercanas a lazos familiares o puestos de trabajo. El siguiente grafico

1
El IDH, es tomado en cuenta para la justificación, ya implica si el ciudadano está en un contexto urbano
que permita un adecuado acceso a la salud, educación y acceso a recursos económicos; elementos básicos de
un barrio adecuado.
2
PDM, es el Plan de Desarrollo Metropolitano en Arequipa.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 2


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

muestra la demanda de vivienda de las clases populares C, D y E, que podrían ser cubiertas
en los barrios populares, para así cubrir demandas a través de conjuntos de vivienda
subsidiadas por el estado; ubicados en barrios mejorados con servicios básicos,
equipamientos y espacios públicos adecuados.

Tabla 2: Demanda de vivienda según estrato socioeconómico en Arequipa


Estrato Socioeconómico Demanda Efectiva
NSE A y B 2 196
NSE C y D 19 541
NSE E 14 773
TOTAL 36 510

Fuente: IV estudio de mercado de vivienda de CAPECO, 2016

Por tanto, de debe considerar a estos barrios como procesos urbanos potenciales para
emprender políticas de re-densificación que involucre proyectos de conjuntos de vivienda
subsidiadas por el estado, que permitan la consolidación de los barrios del sector, a través
de programas de mejoramiento, que incluyan subsidios habitacionales para lograr dicha
propuesta.

Es así que los criterios de re-densificación habitacional deben de tomarse en cuenta al


momento de intervenciones integrales en los barrios de este sector, por parte de las
autoridades competentes; para de esa manera incentivar viviendas populares, conjuntos
habitacionales, en áreas urbanas recuperadas e integradas al resto de la ciudad, que permita
a la población de servirse de equipamientos básicos mejorados, de espacios públicos
adecuados y de vivienda accesible para la población.

1.3. Formulación del problema


Los barrios populares en el cono norte de Arequipa, se encuentran en un estado de
deterioro físico y ambiental, que no permite un adecuado desarrollo social y económico de
la población para superar las tasas de pobreza, a través de una adecuada dotación y
mejoramiento de equipamientos educativos, de salud y espacios públicos. Así mismo no se
considera el potencial urbano de estos barrios, en cuanto a la re-densificación para
proponer conjuntos de vivienda popular subsidiadas por el estado, que formen parte de
actuaciones integrales de programas de mejoramientos, para de esa manera lograr
consolidar el barrio adecuadamente.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 3


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1. Formulación de objetivos
1.1. Objetivo General
Elaborar un proyecto urbano arquitectónico de un Conjunto Habitacional Popular, bajo
una Propuesta de Mejoramiento Integral Barrial aplicando criterios de re-densificación y
subsidios, para reducir el déficit habitacional y crear una oferta en el Cono Norte de
Arequipa Metropolitana.

1.2. Objetivos Específicos


a) Sintetizar aspectos teóricos del desarrollo de barrios populares y de vivienda popular,
desde un enfoque de políticas públicas, que incorpore una nueva visión para los barrios
y vivienda populares.
b) Sintetizar criterios de subsidios y re-densificación, además de características físico-
urbanas, sociales y ambientales que sirvan para el diseño urbano del Mejoramiento
Integral Barrial.
c) Elaborar una “Propuesta de Mejoramiento Integral Barrial (PMIB)”, para incentivar
proyectos habitacionales bajo programas del estado.
d) Proyectar a nivel arquitectónico un Conjunto Habitacional Popular (CHP), para ofertar
vivienda popular en el Cono Norte de Arequipa Metropolitana.

2. Alcances y limitaciones
2.1. Alcances
 La propuesta de intervención urbana y arquitectónica, puede contribuir a las
municipalidades, para el desarrollo de este tipo de intervenciones urbanas como parte
de una propuesta que incluye el mejoramiento no solamente urbano sino también
habitacional, permitiendo intervenciones integrales para la oferta de viviendas en barrios
populares mejorados, en el Cono Norte de Arequipa.
 La investigación incluirá criterios de re densificación y subsidios tomando de referentes
las políticas propias del Perú y de otros países latinoamericanos.

2.2. Limitaciones
 Ausencia de antecedentes locales en cuanto a escala de intervención y proyectos en las
áreas de mejoramiento de barrios.
 Falta de colaboración del dueño del predio para la propuesta arquitectónica, en términos
de facilitarnos accesos para el registro fotográfico y también de documentos del terreno.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 4


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3. Variables de estudio
Las variables de la investigación se muestran a continuación, clasificados como:

- Variable Independiente: Es aquella variable cuya medición no depende de otra


variable, sino de sí misma
- Variable Dependiente: Es aquella que depende y está condicionada por una variable
que permite que exista como tal.

3.1. Mejoramiento Integral de Barrios (variable dependiente)


Pertenece al proyecto urbano integral, se trata de un mecanismo urbanístico que relaciona
aspectos físicos y sociales para su mejoramiento; su análisis permitirá obtener insumos para
formular estrategias de intervención, a través de la comprende otras intervenciones como los
programas de Mejoramiento de barrios en Medellín, Brasil y Perú.

La principal función de esta variable está referida a acciones en aspectos físicos-urbanos,


sociales y ambientales. La primera relacionada a temas de conectividad, equipamiento,
espacios públicos e infraestructura de servicios básicos. El segundo referido a acciones tras
evaluaciones de, por ejemplo, estratos sociales, nivel de educación, enfermedades, trabajos,
entre otros, que permitan implementar programas que mejoren en cuanto a lo social. El
tercero referido a la mitigación de riesgos, por deslizamiento de tierras en quebradas, riesgos
volcánicos, riesgos geológicos, riesgo de inundaciones.

3.2. Subsidios (variable independiente)


Son los montos de dinero que se les da a familias por parte del estado solamente una vez,
en este aspecto solo se toma en cuenta los programas de Mi Vivienda y Techo Propio, que
pueden ser aplicados al mejoramiento de barrios, para construcción de vivienda y también
el mejoramiento de la vivienda.

Cabe mencionar que esta variable, se refiere a cuestiones de gestión, que tendrá insumos
en términos de teoría, pero que no involucra un elemento que tiene que verse en la
arquitectura del proyecto.

3.3. Re-densificación (variable dependiente)


Es el incremento de pisos sobre edificaciones existentes, así mismo involucra la
construcción de viviendas nuevas. Su análisis permitirá saber los tipos de intervenciones en
edificaciones existentes y edificaciones en áreas disponibles, para ofertar vivienda popular
de manera diferente y lograr soluciones integrales.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 5


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

La función de esta variable es relacionarse con subsidios, para que el resultado


arquitectónico, puedan llevarse a cabo y reciban el apoyo del estado.

3.4. Conjunto Habitacional Popular (variable independiente)


Es el diseño arquitectónico de un conjunto de viviendas dentro de un barrio mejorado, y
para personas que compartan similitudes económicas, sociales y culturales. Se analizará
proyectos arquitectónicos promovidos por el estado y dentro de un marco de mejoramiento
de barrios. Su análisis permitirá sintetizar estrategias de diseño arquitectónico, de acuerdo a
análisis de usuarios del sector.

En el siguiente cuadro se puede observar las variables utilizadas en la investigación, así


como su clasificación de dependiente e independiente según sea el caso:

Tabla 3: Variables de investigación

VARIABLE SUB VARIABLE INDICADORES


MEJORAMIENTO Mejoramiento físico - Espacio Públicos
INTEGRAL DE - Conectividad
BARRIOS - Equipamiento
(variable - Ambiental (Riesgos)
dependiente) Mejoramiento social - Tipos de Empleos
- Composición de la población
- Enfermedades crónicas
- Nivel Educativo
SUBSIDIOS Subsidios para la - Subsidios para densificar viviendas
(variable vivienda nueva. - Subsidios por utilización de energías
independiente) renovables.
Subsidios para el - Subsidio para reparación, estructurales
mejoramiento de la - Subsidios para la construcción de techo de
vivienda concreto
- Subsidios para instalaciones sanitarias
RE-DENSIFICACIÓN Vivienda en lotes vacíos - Suelo para vivienda
(variable dependiente)
Vivienda en lotes - Asistencia técnica
preexistentes - Tipologías de crecimiento
- Estado de consolidación

CONJUNTO - Usuario - Nivel socioeconómico.


HABITACIONAL - Miembros por familia.
POPULAR (variable - Capacidad de ahorro.
independiente) - Actividades predominantes.

- Contexto - Expediente Urbano


- Condiciones Climáticas
- Condiciones Ambientales
- Condiciones Urbanas

- Terreno - Capacidad portante


- Topografía
- Límites y dimensiones

Fuente: Elaboración propia.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 6


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4. Metodología de investigación
4.1. Tipo de estudio
La presente investigación es de tipo empírica – teórica y esta investigación implicara
un estudio exploratorio – descriptivo y de correlación aplicados a un conjunto de
variables representativas de la situación problemática.

4.2. Método utilizado


La metodología empleada en la investigación implica 3 etapas:

a) Etapa Descriptiva: Es el planteamiento del problema en base de preposiciones,


una serie de oraciones que pretenden brindar un enfoque al problema propuesto
describiéndolo desde la descripción del problema hasta la formulación de la
misma.
b) Etapa Analítica: Es la etapa de formulación de objetivos de la tesis hasta el
desarrollo de la parte teórica y normativa. Es en esta etapa se comienza la
“Prospectiva Estratégica”, es decir la proyección que se tiene con el tema. Aquí
se obtiene conclusiones acerca de las variables (subsidios y re-densificación)
aplicados al mejoramiento de barrios, de igual manera del Conjunto
Habitacional Popular.

Actividades de Marcos:

- Marco Teórico: Este ítem abarca actividades desde las lecturas de libros, hasta
entrevistas a especialistas del tema y gerentes de organismos del Estado.
- Marco Normativo: Procesamiento de lecturas de leyes, proyectos de ley, ordenanzas
administrativas, etc.
- Marco Referencial: Comparación de ejemplos específicos para nuestros casos de
estudio.
- Marco Real: En esta etapa se realizan las siguientes actividades:
Levantamiento de Información: Toma y procesamiento de fotografías, encuestas a la
población del barrio seleccionado y levantamiento de planos de diagnóstico.
Trabajo de gabinete: Procesamiento de imágenes, planos y encuestas.
c) Etapa propositiva: Es la etapa de la propuesta Urbana y Arquitectónica, donde
se aplican las conclusiones de la etapa analítica. Aquí misma se realizan las
siguientes actividades:

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 7


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Elaboración planos de diagnóstico, Plan Maestro del mejoramiento de barrios.


- Elaboración de planos de arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y
eléctricas, del Conjunto Habitacional Popular.
- Digitalización en programas 3d, para el modela virtual y también para realizar
la técnica de los escenarios, descrita en las estrategias de investigación.

4.3. Esquema metodológico


El esquema metodológico está basado en los párrafos anteriores, tal como se muestra en
la imagen.

Figura 1: Esquema de una Metodología Sistémica

Fuente: Adaptada de la gráfica de la metodología de ecología del Dr. Arq. Kennethh Yeang. Edición propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 8


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4.4. Estrategia de investigación:


-Compendio bibliográfico audiovisual: La investigación establece sus bases teóricas
desde el mejoramiento de barrios hasta el conjunto habitacional popular, incluyendo teoría
acerca del contexto peruano en estos aspectos.

-Estudio de casos: Se analizará y sintetizará casos similares de mejoramiento de barrios


y de proyectos habitacionales populares llevados a cabo en el Perú y también del extranjero,
de donde se sintetizará estrategias de intervención.

-Encuestas y entrevistas: Permitirán recoger muestras reales y actuales sobre datos a


necesitar; mientras que las entrevistas se realizarán a especialistas en temas de políticas
habitacionales para el diagnóstico y mejoramiento de barrios y del proyecto de arquitectura.

-Utilización de programas informáticos: Se utilizará programas de dibujo y diseño en


tercera dimensión, como AutoCAD 2013 y Archicad 16 respectivamente. También se
utilizarán programas de diseño virtual para fotomontajes como el programa “Photoshop”.

4.5. Desarrollo de la investigación


a) Resultados Esperados
- Propuesta de mejoramiento de barrios que pueda servir de referente a las
municipalidades para la formulación de proyectos de inversión pública.
- Propuesta a nivel arquitectónico de un Conjunto Habitacional Popular, en el
marco de mejoramiento de barrios.
b) Impacto de los resultados
- Contribuir a mejorar las condiciones inadecuadas de los barrios en el Cono Norte
de Arequipa a través de una propuesta de Mejoramiento Integral de barrios, que
involucre la también una propuesta de un Conjunto Habitacional Popular.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 9


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO II: MARCO TEORICO


1. Políticas públicas en el Hábitat Popular
Las políticas públicas son decisiones del estado, que definen los fines y estrategias de
intervención estatal, orientados hacia problemas públicos.3

En caso de los barrios populares en Latinoamérica, en un inicio las políticas estuvieron


encaminadas a directrices debatidas en reuniones de entidades privadas que abordaban
problemas relacionados al hábitat popular4, como la ONU (Organización de Naciones
Unidas). Si bien anteriormente la declaración universal de los derechos humanos dados en
1948 en su artículo 25 ya indicaba que toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia la salud y el bienestar y en especial
alimentación y la vivienda, es a partir de reuniones internacionales de los Hábitat donde se
consolida el derecho a la vivienda digna en el marco de los derechos económicos, sociales
y culturales.

Hábitat I: La primera conferencia se da en Vancouver en 1976, donde se tomaron las


ideas de John Turner5, que defendía el desarrollo espontaneo de las barriadas, y donde se
implanto el lema de auto-ayuda. Así los gobiernos entraron en una nueva política, donde se
considera que el movimiento barrial es un vehículo para el desarrollo local, la integración
de la comunidad y aún más para la realización personal (Fernández, 2015). Es aquí donde
el estado acepta este proceso de ocupación territorial y promulga leyes de regularización de
barrios populares.

Hábitat II: En 1996 se realiza la segunda conferencia en Estambul, Turquía. Donde se


ratifican las metas universales de cobijo adecuado para todos y asentamientos humanos más
seguros, sostenibles y productivos en un mundo urbanizado. Y se plantean dos objetivos,
primero el asegurar vivienda adecuada para todos y segundo garantizar el desarrollo
adecuado de barrios populares en un mundo urbanizado. Además, se formuló la Agenda
Hábitat con más de 100 compromisos y 600 recomendaciones donde se reafirma que las

3
Definición por Carlos Alza, profesor de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP)
4
Según Hernández (2010), define al hábitat popular como: sectores populares con características
económicas y sociales particulares capaces de desarrollar y consolidarse a través del tiempo, en el cual se
agrupan varios orígenes y formas de producir y expresar la ciudad, estableciéndose una relación estrecha
entre el territorio y sus habitantes
5
Personaje, que realizo trabajos en Perú, sobre los asentamientos humanos, sus libros fueron elemento
importante para formular directrices en las reuniones de la ONU.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 10


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

ciudades deben ser lugares donde las personas puedan vivir con dignidad. En este contexto
la relación vivienda-barrio empieza a insertarse en el contexto de la ciudad.

En esta etapa se empieza a abordar no solamente el barrio en términos urbanos, sino


también del componente fundamental que es la vivienda, a través del diseño de trazas
urbanas y ejecución de lotes con servicio.

Hábitat III: Se realiza el año 2016 en Quito, Ecuador; donde según la ONU-Hábitat
señala, que el buen diseño urbano requiere herramientas regulatorias funcionales e
instrumentos financieros que promuevan la inclusión y el desarrollo sostenible a largo plazo
y que se priorice un acceso adecuado la suelo y a los espacios públicos. Además, se ratifica
derecho a una vivienda adecuada, como clave para el desarrollo urbano sostenible.
En resumen, la proclamación de la Nueva Agenda Urbana tiene como enfoque principal
“Lograr ciudades y asentamientos humanos donde todas las personas puedan gozar de igual
de derechos y oportunidades, el disfrute y promover la exclusividad donde todos los
habitantes puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros y accesibles,
resilientes y sostenibles y habitar en ellos a fin de promover la prosperidad y calidad de vida
para todos” (Naciones Unidas, 2017).

1.1. Políticas en los Barrios Populares


Tras estas reuniones organizadas por la ONU, se distinguen tres posturas de políticas en
barrios de Latinoamérica. En la primera se optó por la erradicación, que consistía en prohibir
el desarrollo de estos barrios, ya que las condiciones en las que habitaban la población en
estas zonas no eran adecuadas, en términos de abastecimiento de servicios y precariedad de
la vivienda. El segundo tras la reunión del Hábitat I, en América latina se opta por
regularizarlos barrios en esos entonces precarios, aceptando este fenómeno urbano, con leyes
de Regularización, mejoramiento urbanístico. La tercera postura de los estados de
Latinoamérica, fue enfatizar programas de mejoramiento en barrios, con la participación de
la población y ejecutándolos de manera multisectorial.
1. Erradicar: Contemplado mediante el traslado de las familias establecidas en barrios
marginales insalubres y de malas condiciones a barrios obreros construidos por el
estado o bolsones de tierras destinados para la vivienda.
2. Regularizar: La política de regularización de asentamientos humanos es donde se da
aceptación de que los pobres den uso de sus activos prediales. La experiencia pionera se
dio en Perú con su Ley de Barrios Marginales de 1961 donde reconocía y legalizaba las

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 11


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

invasiones en un proceso de saneamiento físico- legal. (Calderón, 2004). Se basa en dos


etapas:
a) Jurídico, Este somete a norma a los asentamientos informales y afirma la seguridad
de tenencia y derechos de propiedad; Este componente como prioridad otorga
masivas cantidades de títulos de propiedad, dejando de lado la regularización
urbanística (Calderón, 2004). Además, el estado en la búsqueda de ahorros en costos
de las acciones públicas, lleva a una regularización incoherente y fragmentada,
disociada de entorno urbanístico al que pertenece el barrio.
b) Urbanístico, Destinado al reordenamiento de la infraestructura y servicios básicos;
Un ejemplo claro como en Venezuela que daba prioridad a lo urbanístico sobre la
legalización, logrando la inclusión de los ranchos como zonas habitacionales a través
de un reconocimiento indirecto y parcial de las familias, constituyendo programas de
abastecimiento de servicios (Calderón, 2004).
3. Mejorar: Al principio el mejoramiento se daba en términos de la habilitación de servicios
públicos básicos y la construcción de la vivienda en términos de asistencialismo, pero sin
un frecuente apoyo técnico, además la construcción era asumida por el poblador
(autoconstrucción). Estas políticas se enfatizaron tras la tercera reunión del hábitat, donde
los programas de mejoramiento, abarcaron más ámbitos de acción, como las sociales,
ambientales, es decir, involucraban intervenciones más integradas.

1.2. Políticas públicas en Viviendas populares


En el marco de la aplicación de políticas públicas en barrios populares, en paralelo se
emprendían políticas en las viviendas populares. Se distinguen dos posturas con respectos
a las políticas de vivienda adoptadas por el estado en el trascurso del tiempo:

1.2.1. Estado clientelista


Se hace referencia a “Estado Clientelista”, a las acciones que planifica y financia el
estado en materia de vivienda, para resolver la demanda de población.

Según Sepúlveda y Fernández (2006), las políticas basadas en la construcción de


viviendas, se basan en la erradicación de asentamientos irregulares, a través del traslado de
la población en conjunto habitacionales sobre terrenos libres, financiados por el estado, con
muy poca recuperación económica y sin intervención del usuario.

En el caso peruano el Estado emplea dos maneras de aliviar el problema de la vivienda:


la construcción de casa para obreros en el centro de la ciudad y la construcción de barrios

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 12


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

obreros en la periferia. (Cabello, 2012). Más adelante se elaboraron conjuntos de vivienda,


como unidades vecinales, agrupaciones de vivienda; al cual generalmente la población que
podía acceder era la clase media, mientras la clase baja prefería invadir terrenos para cubrir
su necesidad de cobijo.

Con respecto a este último párrafo, la población que habitaba en barrios precarios,
también eran atendidos en materia de vivienda además las soluciones planteadas en años
anteriores, están referida a otorgar lotes con servicios básicos, estos principios basados en
la ayuda a la autoconstrucción de vivienda bajo condiciones de salubridad.

El estado peruano asume entonces su rol productor y construye conjuntos de viviendas,


lotes con servicio, para resolver las demandas de la población, sin escatimar gastos.

1.2.2. Estado facilitador


En los años 90 las agencias internacionales propician una nueva fórmula para las políticas
habitacionales el cual era la facilitación. En donde las ONU6 tomaran esta nueva fórmula
como el soporte para los procesos espontáneos, de modo que el estado desestime toda
intervención directa (que implique construcción o regulación) en el mercado (Sepúlveda &
Fernández, 2006). Es decir, eliminando su participación directa como productores de
vivienda pasando de proveedor a facilitador de esa manera lograr centrar su actividad en la
canalización de apoyos, subsidios y mecanismo de crédito a largo plazo, trasladando a la
población como clientes del mercado de vivienda.

Es así que el Estado, al no solucionar el problema de la vivienda decide por optar las
políticas de financiamiento para el mercado, acordes con el sistema económico y social del
mundo (Gonzales, 1997). La idea de estas políticas era que el estado era incapaz de resolver
la dotación de la vivienda, y su función se resumía ahora en ser promotor y normativo, y
crear un marco adecuado para para facilitar la inversión privada y poder crear incentivos
para ellos. Donde la vivienda sea rentable para el sector privado y compita con los demás
sectores de la economía tales como la industria, la minería entre otros.

De esta manera la definición de vivienda, en este marco según (Sepúlveda & Fernández,
2006) “era una mercancía muy particular, cuyo valor económico tiene una composición
compleja y se conjuga en el mercado en diferentes formas, que se verifican en bienes y
servicios habitacionales, particularmente en torno a las políticas” (p.9)

6
Organización de las Naciones Unidas

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 13


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3. Conclusiones
- Las políticas en el hábitat popular, pasaron de la erradicación hasta el mejoramiento
de estos. Experimentando diversos cambios en cuanto a las acciones realizadas,
como por ejemplo no solo mejorar servicios de agua y desagüe, sino también de
espacios públicos, vías, equipamientos, entre otras. Así mismo enfatizando la
participación de la población en la toma de decisiones para que la propuesta se
relacione a las necesidades de la población
- El esfuerzo de la ONU por otorgar directrices para el desarrollo de las ciudades y sus
barrios ha sido adoptado por los gobiernos, unos en mayor medida y otros no. Estas
directrices, permiten tener una visión de las políticas que se pueden implementar en
las ciudades de la región, para de alguna manera reducir las malas condiciones de
habitabilidad de la población que viven en barrios precarios.
- El programa de mejoramiento de barrios, es un mecanismo marcado en las directrices
en el hábitat II, que permite a la población que reside en ella, mejoras las condiciones
de su territorio, integrándolas al resto de la ciudad.
- La política de vivienda paso de productor de unidades habitacionales a facilitador
para que el sector privado pueda desarrollar vi viviendas para la población. Es
necesario entonces considerar los subsidios como componente importante para
acceder a una familia, sus requisitos tanto para calificar a los usuarios como para
calificar a proyectos de viviendas deben estar bien claras, para evitar producir
viviendas de mala calidad y no enfocarlas a la población que mayor lo necesita.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 14


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2. Mejoramiento Integral de Barrios


El Mejoramiento Integral de Barrios es el principal mecanismo urbano, para trabajar en
barrios populares en proceso de consolidación, en los ejes sociales, urbanos y ambientales.
(Brakarz, Greene y Rojas, 2002). Entendiendo cada definición de términos como:

 Mejoramiento: Según (RAE7), se refiere a acrecentar o adelantar, haciéndola pasar a


un estado mejor. Esta definición aplicada al barrio, permite mejorar su estado de
precariedad a un estado ideal.
 Integral: Según (RAE), refiere a integrar, este se define como incorporarse, unirse a un
grupo para ser parte de él. En el caso del M.I.B. se aplica esta definición con la finalidad
que las actuaciones involucren otros ámbitos, como las habitacionales, de trabajo, de
programas de educación y salud, entre otros.
 Barrio: Según (RAE), Parte de la ciudad. Además, integrada por grupos sociales que
comparten características sociales y culturales comunes, que se consolidan con el
tiempo.

Este Programa de Mejoramiento Integral, se da generalmente en barrios informales, ya


que el desarrollo y consolidación de estos barrios con el pasar de los años fueron aceptados
como una forma de urbanismo expansivo, provocando efectos negativos y las siguientes
medidas para frenarlos:

- Más allá de la regularización de lotes, promueven su incorporación al sistema urbano


de oportunidades para mejorar su calidad de vida. (Brakarz et al., 2002, p.24)
- Intervenciones de mejoramiento en infraestructura y del equipamiento urbano de los
barrios populares. . (Brakarz et al., 2002, p.24)
- Promover programas sociales, para mitigar riesgos sociales. (Brakarz et al., 2002,
p.24)

2.1.Objetivos de Programa de Mejoramiento Integral de Barrios


Los objetivos de estos programas, están enfocados a lo urbano, lo social y ambiental,
dentro de estos objetivos se mencionan:

- Integración de la ciudad informal con la ciudad formal igualándolo en nivel de


servicios. (Brakarz et al., 2002)

7
Definiciones obtenidas de la RAE, siglas que significa “Real Academia Española”

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 15


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Obras y servicios destinados a mejorar las condiciones de vida de la población como


agua, desagüe, alumbrado público. (Brakarz et al., 2002, p.32)
- Servicios sociales para grupos vulnerables, como infraestructura social, guarderías
infantiles y puestos de salud (Brakarz et al., 2002, p.32)
- Acciones de apoyo a la ejecución y sostenibilidad del proyecto (Preparando
proyectos de urbanización y difundiéndolos, además de prevenir nuevos
asentamientos informales. (Brakarz et al., 2002, p.32)

2.2. La integralidad del Mejoramiento de Barrios


La integralidad se refiere específicamente a coordinación con otros programas de estado
para que la actuación sea de manera multidisciplinar y los frutos se den de manera
conjunta. Las actuaciones Urbanas de estos programas de mejoramiento no solamente
corresponden a cuestiones espaciales-urbanas sino también actuaciones de multisectoriales,
por ello su solución requiere varios ámbitos de acción pública. Es así que problemas
sociales como la pobreza, la falta de empleos, las tasas de maternidad, la insalubridad de
sus habitantes entre otros son problemas que sugieren actuaciones sociales, tales como
programas para trabajo, programas de producción, así mismo el urbanismo se relaciona con
este factor, constituyendo o tomando en cuenta espacios para el desarrollo social tales
como guarderías o centros comunitarios.

2.3. Acciones del MIB


Las obras que se realiza en M.I.B., son cuantificables, por lo tanto, hay montos de dinero
máximo para inversión y que se tendrán en cuenta para realizar aquellas obras prioritarias y
de mayor necesidad en el barrio seleccionado.

2.3.1. Acciones urbano-espaciales


Se desarrollan aspectos del mejoramiento de espacios públicos y de movilidad,
equipamientos públicos, consolidación habitacional y reasentamiento de viviendas (EDU,
2007). En estas obras se realizan todos los aspectos físicos, para mejorar las condiciones de
conexión, recreo y vivienda en los barrios populares.

La principal función de este ítem es la distribución equitativa de los beneficios de la


ciudad, dentro de este aspecto se incluyen:

- Sistema de abastecimiento de agua potable


- Desagüe pluvial
- Obras de viabilidad

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 16


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Electrificación
- Alumbrado publico
- Áreas de esparcimiento y deportes

Los componentes se definen con la participación de la comunidad enmarcados dentro de


los límites de costo por hogar beneficiado, pero también de las obras que mayor impacto
pueden causar en el barrio popular.

En este apartado también se encuentra un aspecto importante el de provisión de vivienda


y reasentamiento de la población. Según (Brakarz et al., 2002, p.38) es aquí que se da el
apoyo técnico y microcrédito que admite de un 5% a 15% del total de hogares de los barrios
para relocalizar, ya que con estos costos no se inflaría el presupuesto total. Esta solución no
abastece a la población que necesita una vivienda, por lo que se debe considerar políticas de
vivienda en paralelo al de mejoramiento de barrios.

Figura 2: Obras urbano-espaciales

Después

Antes

Fuente: Brakanz, Greene y Rojas, (2002). Construir ciudades, p.33

2.3.2. Acciones en vivienda


 Regularización de la propiedad

Se presta asistencia técnica y jurídica para regularizar los terrenos donde están asentado
el barrio para después registrarlos y legalizarlos en lotes individuales a nombre de los

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 17


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

beneficiarios. (Brakarz et al., 2002). Este proceso sin lugar a dudas puede causar la extensión
de lites del proyecto, ya que involucra reconocer la tenencia de la tierra, para que los usuarios
puedan obtener su título de propiedad y ser aptos para proceso de crédito por el terreno
inscrito como formal. El título de propiedad puede ser utilizado como un bien mueble, para
ser sujeto de crédito (De Soto, 2000). Pero los bancos califican a estos sectores como
riesgosos, porque aparte del terreno piden un sustento por trabajo, pero generalmente la
mayoría tiene trabajo informal.

 Prevención de la proliferación de asentamientos informales

Si bien es cierto que realizar el M.I.B. involucra la mejora de la calidad de vida de las
personas que viven en el barrio, podría ocasionar la proliferación de barrios informales, con
la ilusión de mejorar en un futuro dichos lugares de refugio.

Para esto el BID, propone activar un mercado y sub-mercado de vivienda popular


incluyendo el de alquiler para ofertar la vivienda para bajos ingresos. Así también según
Brakarz (et al. 2002), propone medidas para evitar la informalidad resumida en los siguientes
puntos:

- “Aumentar la disponibilidad y reducir los costos de suelo urbano y de la vivienda


- Simplificar procedimientos del desarrollo de tierras y facilitar legalización de tierras
ocupadas irregularmente)
- Bajar los costos de construcción”

Para lo anterior mencionado se requiere una renovación de instrumentos legales y


procesos burocráticos junto con un programa de proyectos de mejoramiento de barrios. En
algunos países latinoamericanos se está dando, pero aun la falta de liderazgo político.

2.3.3. Acciones ambientales


 Mitigación de riesgos ambientales

En este apartado se ve la mitigación de riesgos ambientales, ya sea porque los barrios


populares seleccionados se encuentren en zonas de riesgo o son susceptibles a fenómenos
naturales imprevistos. Los barrios seleccionados para un programa de mejoramiento de
barrios deberán seleccionar a aquellos barrios en donde la mitigación de riesgo en términos
económicos no resulte demasiado elevada.

La obra de mitigación de riesgos comprende:

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 18


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Estabilización y forestación en laderas


- Defensas fluviales
- Muros de Contención

Figura 3: Muros de contención

Fuente: Brakanz, Greene y Rojas, (2002). Construir ciudades, p.48

2.3.4. Aspectos sociales


En este aspecto se trabaja la participación comunitaria, su fortalecimiento y su
compromiso con el bienestar del barrio. Ningún proyecto de toda naturaleza deja de lado el
aspecto social, este es el motor para que se pueda llevar a cabo el M.I.B., de ellos depende
la sostenibilidad y el cumplimiento de acuerdos pactados previamente.

Este ítem se refiere a servicios sociales y equipamiento social, con ayuda de programas
sociales del estado y también ayudas para superar la pobreza.

En el desarrollo de barrios populares, las familias solo consideraron la consolidación de


servicios básicos y de la vivienda, mas no de los espacios públicos y equipamientos que son
muy importantes para establecer y consolidar las relaciones sociales. (Brakarz, 2002). Este
proceso, que sigue la mayoría de la población informal, no considera un elemento primordial
el desarrollo social, porque nos solamente los servicios básicos y la vivienda son importantes
para el desarrollo de la población, también y en buena medida son los equipamientos
sociales, y apoyo a través de los programas sociales que brinda el estado en cada ciudad.

Las obras que consideran los aspectos sociales son:

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 19


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Equipamiento social y comunitario


- Centros comunitarios
- Canchas deportivas
- Plazas publicas
- Áreas verdes para recreación
- Guarderías para niños (también se incluyen programas de refuerzos para los niños)
- Generación de empleo e ingresos, para mejorar las condicione de ingreso de la
población. También se incluye en este ítem como fomento a pequeñas empresas y
comercios, actividades de desarrollo comunitario (Organización comentarios en
comités de calles y barrios, educación sanitaria ambiental, capacitación de
organización y líderes comunitarios para el mantenimiento de estos servicios).

También se pueden incorporar servicios urbanos, como el MIB en Brasil que consiste en
un sistema de recojo de basuras en las laderas de las favelas debido a que el trasporte de
basura es de difícil acceso a este lugar, por lo que la comunidad se organizó y contrato a una
persona para la limpieza de calles y con ayuda de la municipalidad se adquirió una
maquinaria de pequeña para el recojo de basura en lugares de almacenamientos bien
planificados. (Brakanz et al., 2002)

2.4. Sostenibilidad del MIB


Está referida a la capacidad del proyecto de mantenerse y potenciarse en el tiempo. En
gran medida es la población quien tiene este encargo a largo plazo y las autoridades de
monitorear si las acciones realizadas siguen en el tiempo.

Es por esto que las acciones sociales para la comunidad resultan importantes, todo barrio
recuperado puede aún potenciarse gracias a resultados de estos programas de mejoramiento
y ayuda para superar la pobreza, de lo contrario las acciones realizadas no tendrán un impacto
sostenible a lo largo del tiempo.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 20


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2.5.Conclusiones
- Los programas de mejoramiento de barrios, trabajan de manera integral,
multisectorial, para incluir acciones de otros ámbitos y permitan un trabajo más
integral que aborde diversos problemas y sus posibles soluciones.
- Solamente en Colombia y en Chile, se aplica el Mejoramiento Integral de Barrios
con otras políticas nacionales, como por ejemplo políticas de subsidios para el
mejoramiento de las viviendas y vivienda nueva.
- Las operaciones de mejoramiento siguen una línea de costo beneficio, es decir, hay
un monto de inversión por habitante, lo que no permite más intervenciones.
- En varios ejemplos de Mejoramiento de Barrios, se originan nuevos asentamientos
precarios, por lo que es necesario un plan de vivienda para evitar tal problema.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 21


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3. Subsidios habitacionales
Los subsidios habitacionales, son montos de dinero que otorga el estado por una sola
vez para las familias pobres para el acceso a la vivienda de mercado8 (Gonzales, 1997),
Este subsidio permite a las familias pobres contar con una cantidad de dinero adicional al
que ya cuentan para que de esta manera tengan la oportunidad de acceder a una oferta de
habitacional.

Componentes del subsidio habitacional

- El Ahorro Familiar: El ahorro familiar constituye un elemento primordial, que deben


contar los beneficiarios, para acceder al monto de subsidio y por ende a la vivienda
(Gonzales, 1997). Para cada programa habitacional se requiere que las familias cuenten con
un porcentaje de ahorro para poder calificar a un subsidio.

- Subsidio: Es el monto de dinero en sí mismo. No se entrega directamente al usuario que


haya calificado, sino que se entrega al sector privado constructor, para que este garantice la
potencial compra de dicho usuario.

- Crédito hipotecario: Es la suma de dinero obtenida de un banco previa calificación, y


que sirve para completar la capacidad de pago por la adquisición de la vivienda.

3.1. Modalidades
El estado no solamente promueva la vivienda nueva, sino que tiene que haber neutralidad,
para que los subsidios no solamente sean a la demanda de vivienda, sino también la
posibilidad de diversificar esta modalidad de montos de dinero como señala Gonzales
(1997), como, por ejemplo:

- Adquisición de una Vivienda Usada


- El Mejoramiento de la vivienda
- Ampliación de la vivienda.

3.2. Subsidios aplicados al mejoramiento de barrios


En el Marco del Mejoramiento Integral de barrios, en el contexto latinoamericano en
específico los países de Colombia y Chile, incorporaron subsidios habitacionales, para que

8
Entendiendo a la vivienda como mercancía, como un producto que solamente se entrega, sin tomar en
cuenta las decisiones de los usuarios, sino de rentabilidad.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 22


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

este programa sea integral y no solamente aborde el problema en términos urbanos, sino
también aborde la vivienda.

En los casos de Colombia y Chile, estos subsidios que se traducen en un paquete de


programa habitacionales, se realizan en zonas de prioridad alta de intervención, y de
acuerdo a las condiciones de la vivienda del sector, así mismo las condiciones
socioeconómicas del mismo. Los subsidios habitacionales en estos países son:

Tabla 4: Subsidios habitacionales aplicados al M.I.B.


Subsidios aplicados al mejoramiento de Barrios (Caso Chile y Colombia)
Programa de mejoramiento de barrios en Programa de mejoramiento de barrios en
Chile Colombia
Subsidio al mejoramiento de la vivienda Subsidios al mejoramiento de la vivienda
Subsidios a la ampliación de la vivienda Subsidios a la adquisición de vivienda
nueva y/o usada
Fuente: Elaboración propia

- Subsidio al mejoramiento de la vivienda.

Estos montos, están destinados a la consolidación de la vivienda y a la mitigación de


riesgo de esta. Se trata de operaciones destinadas a mejorar la estructura de la vivienda,
las instalaciones de agua y desagüe. En Colombia el mejoramiento de la vivienda
considera la mano de obra del usuario de la vivienda, de esta manera se otorgaba el
subsidio, y se brindaba el asesoramiento y monitoreo para que, en el proceso de
ejecución, se realice de correctamente de acuerdo a planos.

En Chile, el mejoramiento de barrios incluye el aprovechamiento solar, en paneles


solares, así como el tratamiento de aguas grises si el caso lo amerite.

- Subsidio para Vivienda nueva

Estos montos de dinero, están destinados a la adquisición de la vivienda nueva, en


terrenos aptos para un proyecto habitacional. Para estos proyectos de vivienda, se
deben considerar los estudios adecuados para que se cuenten con los permisos
necesarios, así como también otros requisitos como: áreas mínimas de departamentos,
localización en áreas sin ningún riesgo, fácil accesibilidad a la malla vial, adecuadas
condiciones de habitabilidad y diseños participativos.

Para la consolidación habitacional, es necesario que las familias que se encuentran en


zonas de riesgo no mitigable, puedan ser relocalizadas en estas unidades de vivienda.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 23


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.3. Subsidios a la integración a la Trama Urbana


Este tipo de subsidio nace en Chile, tras observar que las viviendas se construían en la
periferia urbana, sin equipamientos, sin espacio público y con largos tiempos de traslado
para el centro laboral. Tal como menciona (Castillo, M., Forray, R. y Sepúlveda, C., 2008,
p.20) esto originó problemas como:

- “Expansión urbana y segregación socio espacial


- Viviendas sin ciudad (Sin acceso a equipamientos cercanos)
- Viviendas de mala calidad
- Diseño inadecuado a las necesidades de la familia
- Problemas de convivencia social
- Inseguridad
- Deterioro de la salud mental
- Perpetuación de la pobreza”

En este marco el MINVU9 (2011), implemento subsidios adicionales para fomentar


proyectos de vivienda en tramas urbanas existentes. Este aumento correspondía al alto valor
del suelo urbano en estas zonas. Así mismo se enumeró requisitos para acceder a tales
subsidios:

- El número de pisos, debe contemplar 3 a 4 pisos.


- El proyecto asegure una densidad neta mínima de acuerdo a las normas de cada
región, de no tenerlo se considerará 100 viviendas por hectárea.
- El proyecto corresponde a un conjunto multifamiliar.
- Edificabilidad de las viviendas debe ser mayor a los 55m2 de área.
- Criterios de localización que involucra:
a) Cercanos a vías locales
b) Cercanos a centro de educación
c) Cercanos centros o puestos de salud
d) Cercanos a vías de trasporte publico
e) Equipamientos recreacionales cercanos
f) Áreas recreativas cercanas

9
Ministerio de vivienda y Urbanismo de Chile

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 24


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.4. Conclusiones
- Las políticas de subsidios para la demanda de vivienda, ya sea para la clase media o
para la clase baja, más que un mecanismo de ayuda económica social, es un
mecanismo financiero para que el sector privado (bancos, empresas constructoras,
inmobiliarias entre otros), para la realización de conjuntos de vivienda.
- El estado adopto la función de facilitador y promotor, para la vivienda popular, dejo
de lado su función de constructor y financiador. Esto origino que la solución pasó de
las manos y acciones del estado, a la población misma, es decir, las empresas
encargadas de la realización de vivienda, empezaron a resolver el problema, pero en
el marco de una económica capitalista, se soluciona el problema de vivienda solo a
aquellos que pueden pagar.
- Los subsidios la involucrar el ahorro de la familia, solo funciona en aquellas regiones
latinoamericanas con cultura de ahorrar en los bancos. Otros países como Perú y
Bolivia, no cuentan con una cultura para el ahorro y depósito de su dinero en los
bancos, debido a la desconfianza, el desconocimiento o a los altos intereses para
acceder a un crédito.
- Países como Chile y Colombia incorporan las políticas de subsidio al mejoramiento
de barrios para trabajar de manera más integral.
- Los subsidios convierten la demanda pasiva de los sectores sociales de la población
en demanda efectiva, para la adquisición de una vivienda.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 25


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4. Re-densificación en barrios populares.


En países latinoamericanos, las ciudades están en continuo cambio y crecimiento, por lo
general en la periferia urbana, propiciando un modelo de crecimiento expansivo de la
mancha urbana. Mientras este proceso de crecimiento expansivo se da en los barrios
populares se lleva a cabo procesos internos de densificación como una necesidad de
albergar a generaciones de hijos o familiares que migran por oportunidades. Estos procesos
de crecimiento no son tomados en cuenta por las autoridades competentes para
implementar políticas urbanas, sin embargo, programas privados como DESCO,
sistematizaron metodologías para la implementación de este proceso.

Según Zolezzi, M., Tokeshi, J., Noriega C (2005) “la densificación habitacional se
define como el proceso en el que se agregan nuevas unidades de vivienda en los aires o al
costado de una vivienda ya producida o en producción” (p.11). El prefijo re (re-
densificación) se adiciona buscando enfatizar este proceso en zonas urbanas consolidadas,
buscando barrios más compactos eficientes, equitativos y sustentables.
La re-densificación es una oportunidad potencial, para reducir el déficit de vivienda
sobre todo para los sectores de menores recursos, que no cuentan con el dinero para acceder
a una solución habitacional, entre sus ventajas se destacan:
- Acercar a la población a los centros de trabajo y servicios
- Mejora el uso de la infraestructura ya instalada
- Aprovechar mayor superficie habitable de la vivienda
- Mayor superficie de equipamientos y áreas verdes
- Consolidar y afianzar lasos sociales.
4.1. Apuestas de la Re-densificación en barrios populares
Según Zolezzi (2005, p.24) señala que en los barrios populares las apuesta por llevar a
cabo la re-densificación son:
- “Reconsiderar la función económica que la vivienda popular cumple (locales
comerciales, talleres, vivienda de alquiler)
- Apoyar técnica y financieramente el proceso de densificación por autoconstrucción
espontánea que viene ocurriendo en la ciudad. Esto en una perspectiva de proceso
integral: crédito + asistencia técnica + gestión y organización de la población en
alianza con la cooperación internacional y el gobierno local.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 26


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Convocar al Gobierno Central en la búsqueda de alternativas concretas frente al


déficit de la vivienda popular, y reorientar un modelo de política sectorial con la
participación de la población organizada en la construcción del barrio y la ciudad.
- Construir más viviendas en el mismo lote, pero evitando su hacinamiento.
- Apoyar un modelo de densificación en condiciones adecuadas, produciendo una
forma de construir y de hacer ciudad cualitativamente diferente”
4.2.Criterios para la re-densificación según DESCO
Zolezzi, M., Tokeshi, J., Noriega C. Estos autores realizaron en la ciudad de Lima-Perú,
un programa de densificación, que en resumen alientan un proceso de crecimiento, de
acuerdo a las tipologías existes, con sistemas de financiamiento y asistencia técnica
adecuada.

a) Estados de consolidación.
La identificación de los estados de consolidación en los barrios populares permite
tipificar los estados de construcción de la vivienda popular, que permitan desarrollar
estrategias de densificación para grado de consolidación de la vivienda. Estos autores
identificaron cuatro tipos de vivienda según su estado de consolidación.

-Vivienda Provisional: No existe una construcción definitiva, la vivienda es precaria y


de bajo valor.
-Vivienda Incipiente: Existe una estructura básica
-Vivienda de media consolidación: Vivienda avanzada. Existe un primer piso y se
requiere modificaciones para producir más de un departamento.
-Vivienda consolidada: Cuenta con más de un piso, es posible edificar o independizar
bajo ciertas condiciones.

b) Asistencia técnica.
Si bien es cierto que los procesos de incrementar unidades de vivienda se dan de manera
natural en este contexto, no siempre se dan de manera adecuada. Es importante entonces un
asesoramiento técnico de profesionales correspondientes en tres ámbitos:

- Arquitectónica: En este aspecto el profesional, deben tener en cuenta el porcentaje


de área libre, las fuentes de iluminación y ventilación, las circulaciones verticales
que permitan una densificación adecuada.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 27


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Constructivos: Los problemas más comunes a resolver son, la densidad de los muros
en el sentido paralelo a la calle, materiales de mala calidad, corrosión de armadura
en vigas, entre otras.
- Legales: En este aspecto es importante contar con la asistencia para tramitar los
documentos que acrediten la posesión del terreno.
c) Tipologías potenciales a re-densificar
- En los Aires: Este tipo de se caracteriza por el incremento de una unidad de vivienda
en los aires del mismo, está determinada por el tipo de acceso y la circulación
vertical. La escalera constituye un elemento importante para este tipo.
- Subdivisión de lote: Esta tipología de re-densificación está condicionada a lotes
vacíos, con capacidad para subdividirse. En una manzana los lotes en esquina
cuentan con la ventaja de subdividirse con dos accesos independientes. Así mismos
estos lotes vacíos pueden densificarse con la construcción de departamentos.
4.3 Conclusiones
- La re-densificación en barrios populares se da naturalmente, peri sin considerar
espacios públicos y equipamientos para tal aumento de población. En necesario
entonces redefinir este concepto, para aplicarlo dentro del programa de
mejoramiento de barrios, para así tener la re-densificación con aspectos urbanos
adecuados.
- En barrios populares, donde prima el autoconstrucción se debe prever un subsidio a
la asistencia técnica, que permitirá la adecuada construcción de un nivel más, o ver
si la construcción existente puede albergar más piso; además de planificar adecuada
ventilación e iluminación

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 28


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5. Conjuntos Habitacionales Populares


- Según la Real Academia Española (REA), define popular como perteneciente al
pueblo.
- Según Flores C. (1974), define a “la arquitectura popular como el arte y la técnica de
proyectar, construir y trasformar el entorno vital de un grupo social que comparte
rasgos económicos y culturales similares”. (p.16)

Bajo estas definiciones, y tomando en cuentan que un conjunto habitacional, son grupos
de unidades de viviendas que forman parte de un todo; se define al Conjunto de edificios
de vivienda de distinta tipología, con posibilidades de acceso, flexibilidad y crecimiento,
además de edificios para equipamiento, con espacios públicos, correctamente adecuados
destinados a usuarios que comparten similitudes económicas y sociales.

 Tipos de organización de CHP(s)

Según Gutiérrez y Manrique (1998), clasifican a los conjuntos habitacionales de


acuerdo a la volumetría del edificio pueden ser:

- Perimetral: Es cerrado, busca máxima definición del espacio interior exterior, es la


suma de edificios singulares, el acceso es desde el interior como desde el exterior.
Admite la alta densidad.
- Hilera: Abierta, se presenta como agrupación de tipos de vivienda iguales o
semejantes o como suma de edificios de distintas concepciones, no hay delimitación
de espacios interiores e interiores.
- Lineal: Se presentan aisladamente, extendido longitudinalmente y con una altura
considerable, la definición de espacio exterior suele ser difícil y solo se da cuando
existe una delimitación de varios edificios.
- Unión de bloques: Variante del caso anterior. Se presenta como un edifico aislado
o como actuación a gran escala, la definición de espacios exteriores no es posible.
- Bloque de torre: Se presenta de forma aislada, como un objeto colocado libremente
en el espacio, en donde son dificultosos las articulaciones espaciales, ya que no
cuentan con escala humana.
- Formas alternativas: Muestran distintos enfoques uno de ellos la baja altura alta
densidad como la racionalización técnico constructiva hasta la sobre edificación de
superficies.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 29


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.1. Ámbitos de la vivienda


 Sala: La sala es junto al comedor el espacio social por excelencia, donde se recibe a los
invitados, se realiza fiestas entre otras. Para el sector popular es un espacio social de uso
no muy cotidiano, existe la preocupación de mantenerlo limpio ya que constituye la
presentación de la familia (Riofrío, G., Zolezzi, M., Noriega, C y Tokeshi, J., 1998). Este
espacio fue reemplazado por el taller de costura, comercio, escritorio o despacho
igualmente que una zona de juego de los niños. (Riofrío et al., 1998).
 Comedor: El comedor, cumple la función de alimentación y recuperación de energías.
Este espacio está compuesto por mesas, sillas y un aparato de televisión con un equipo de
sonido. Para el sector popular el comedor cumple varias distintas funciones a lo largo del
día, por las mañanas se utiliza para desayunar, más tarde para hacer las tareas escolares,
para planchar la ropa y por la noche para cenar, eventualmente hacer cuentas y ver la
televisión. (Riofrío et al., 1998). Constituye el espacio más sociable y multifuncional,
para los sectores pobres, sus funciones en CHP(s), están representadas en el cuarto de
estar. Los fines de semana incrementan su uso porque están presentes todos los miembros
de la familia e inclusive visitas de familiares cercanos. (Riofrío et al., 1998).
 Cocina: Aunque el cocinar quedara enteramente en manos de la mujer, como era el caso
más común el trabajo seguía siendo considerada común y primordial, y el hogar era el
lugar donde se hacía y se consumía la comida, era el corazón de la vida familiar. En la
sierra andina, la cocinan era el lugar de reunión más importante, se cocina en un cuarto
separado o en el patio a lado de la concha. Los CHP(s), la cocina se amplía hacia la
lavandería o patio, requiere una mayor área, para otros usos como planchar o lavar ropa.
(Riofrío et al., 1998).
 Dormitorios: Los dormitorios son los espacios da las funciones de reposo, reproducción
y recuperación de energías. Para el sector popular los dormitorios son nombrados como
cuartos, espacios donde literalmente se guardan y almacena de todo: ropa, muebles sin
uso, máquinas de coser y tejer, libros, juguetes, etc., convirtiéndola en un depósito.
(Riofrío et al., 1998).

En muchos dormitorios se guardan en cajas, en cómodas o colgada en ganchos que se


sujetan en tubos en la pared y roperos, para ciertos miembros de la familia el dormitorio más
que un lugar para dormir es un mini departamento, separado del resto de la vivienda y su
dinámica, esto se cumple con los hijos mayores que cuentan con una computadora además
de artefactos de música. (Riofrío et al., 1998).

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 30


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

a) Dominio de la pareja: El dormitorio de padres para el sector popular tiene más


preferencia en cuanto a dimensiones, es el cuarto principal, donde los padres colocan un
televisor, y es de uso cotidiano por la familia (Riofrío et al., 1998). En muchos dormitorios
se guardan en cajas, en cómodas o colgada en ganchos que se sujetan en tubos en la pared
y roperos.
b) Dominio de los niños: El mundo de los niños no es un solo espacio o habitación, sino un
continuo de espacio, la acera donde charlas con los amigos, la superficie al aire libre que
le permite jugar con otros amigos, su espacio de juegos en la casa donde puede estar a
solas con los amigos, la canina donde está su madre, el cuarto estar donde se encuentra el
resto de la familia, todo esto constituye el mundo físico de los niños. (Claude, citando en
Gutiérrez y Manrique, 1998). Los niños se sienten aislados cuando se les obliga a estar a
solas, razón por el cual los CHP (s), consideran dos dormitorios para los niños del hogar,
el problema surge cuando estos niños crecen y quieren independencia, una solución sería
plantar habitaciones que se pueden independizar más adelante.
 El cuarto de baños: Es el espacio del aseo, limpieza y eliminación orgánica. Es necesario
su amplitud ya que hay personas que se demoran mucho, mientras otros familiares
necesitan este espacio con más urgencia y de manera inmediata. Según Gutiérrez y
Manrique (1998), se debe ter en cuenta lo siguiente:
- Es necesario que los usuarios tienen que pasar de los dormitorios a los baños y
viceversa sin tener que pasar por las áreas públicas.
- Visitantes podrán pasar a través de las áreas públicas hacia el baño, pero no al punto
de llegar hasta la zona privada de los dormitorios.

El sector popular tiene una concepción de baño como un espacio mínimo, dan más
prioridad a los dormitorios que a la vida sanitaria. (Riofrío et al., 1998).

También se debe considerar la des-jerarquización del espacio del baño, favoreciendo una
utilización flexible, no sexista, no exclusiva y no predeterminada de los espacios. (Montaner
y Muxi, 2012).

 Lavanderías –Patios: Las familias populares, generalmente no cuentan con


lavadoras al principio, por lo que lavan sus ropas en bateas. Las lavanderías muchas
veces son extendidas desde la cocina, y no cuentan con espacio para secar la ropa
(Riofrío et al., 1998). Los patios cumplen con la función de depósito de útiles de
trabajo y de limpieza y de todo aquello que pueda tenerse a la intemperie.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 31


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.2.Arq. Alejandro Aravena: 5 principios para la vivienda popular


Arquitecto chileno, en su libro Elemental, escribió 5 principios que debe cumplir la
vivienda popular. Estos principios tomaron en cuenta los subidos para acceder a una solución
habitacional por parte de los usuarios. Así el programa y el financiamiento de la vivienda,
fueron el resultado de trabajar desde las políticas de subsidios, esto permitió la
concretización de la propuesta arquitectónica.

1. Localización: Una de las características de las ciudades es que ofrecen salud, educación
y recreo, en los equipamientos que están regados en la ciudad. La vivienda popular tiene
que acceder a estas oportunidades, de tal manera que puedan ser usadas para superar la
pobreza. (Aravena y Lacobelli, 2010).
2. Esquema Urbano: El desarrollo urbano de un conjunto habitacional popular tiene que
contemplar espacios públicos, equipamientos para el desarrollo social de la población.
Es importante la participación comunitaria, no para formular absolutamente todas sus
opiniones sino también para establecer acuerdos con respecto al espacio público y el
conjunto de edificios de vivienda. El Esquema urbano bien planificado y con la adecuada
participación comunitaria no será modificada, gracias a los acuerdos llegados. (Aravena
y Lacobelli, 2010).
3. Incremento del valor de la vivienda. Cada usuario de la vivienda popular espera que el
costo de su vivienda pueda incrementarse en el tiempo y no que se mantenga o en algunos
casos decrezca. El valor de la vivienda depende de la localización de la vivienda, así
como la infraestructura que cuente el contexto, pero más importante aún de lo que el
usuario pueda hacer con su vivienda para que incremente el valor económico de la
vivienda para poder venderla o acceder a créditos hipotecarios y de esta manera iniciar
un negocio familiar o convertir la vivienda en productiva a través de la instalación de un
comercio. Una vivienda con título de propiedad permite al usuario de esta acceder a un
crédito (De Soto, 2000). Las políticas de vivienda y el esfuerzo del usuario deben prever
esta característica para el desarrollo social de la familia con respecto gracias a su
vivienda.
4. Estructura. Lo que hacen bien los usuarios de la vivienda popular es incrementar en
número de habitaciones, cuartos o recintos, así como las terminaciones de sus viviendas,
pero en lo que siempre fallan es en la estructura del edifico que no es pensada para el
crecimiento futuro. La vivienda popular como menciona J. Turner (1977) no es un
producto sino un proceso, haciendo alusión a que crece en el tiempo y en medida a que

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 32


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

incrementa las necesidades de la familia, así como los integrantes del núcleo familiar.
Las viviendas populares crecen a pesar del diseño y no gracias al diseño (Aravena y
Lacobelli, 2010). En el mundo capitalista, el sector privado tiene una concepción de la
vivienda muy mercantil, y prefieren entregarla como un producto al igual que un celular.
La estructura no admite ninguna modificación, pero a pesar de ello el ingenio del usuario
permite variantes en estos.
5. Media casa buena. Hasta el momento las políticas de vivienda entregan llave en mano
una pequeña casa, con lo mínimo en cantidad de espacios y calidad, lo novedoso resulta
en replantear esto en media casa buena, no como una vivienda pequeña sino como
aquello que no pueda hacer una familia pobre, como la estructura, los servicios.
(Aravena, Lacobelli 2010). Una familia vive bien en 80 m2, que pertenece a una
vivienda para clase media, las políticas de subsidio pueden financiar la media casa,
mientras que la otro la puede completar el usuario, y en términos de proceso, es decir, en
la medida que las oportunidades que la vivienda ofrece le son favorables.

Figura 4: Media casa buena a partir de subsidios

Fuente: Aravena y Lacobelli, 2010 p.55 y p. 64

5.3. Criterios de diseño de CHP(s)


5.3.1. Flexibilidad
Es la capacidad de adecuarse a diferentes situaciones familiares en el tiempo y diferentes
agrupaciones entre personas es básica. La capacidad de adaptabilidad de la vivienda es un
factor básico de sostenibilidad. (Montaner y Muxi, 2012). Los CHP(s), diseñados por el
sector privado solo consideran a un usuario tipo, de ahí se desprenden las variaciones para
establecer las tipologías de las viviendas. Las tipologías de vivienda constituyen el ADN del
espacio, pero no consideran cambios según las necesidades que puedan realizar los usuarios.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 33


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Según Digiacomo y Szucs (citado por Cubillos, 2006) el problema de la flexibilidad en


la vivienda social se puede dividir en cuatro puntos principales:

- Se desconoce al futuro usuario, por tanto, no se puede adivinar sus necesidades. El


diseño de la tipología parte de una familia ideal y de un programa funcional fijo
(Cubillos, 2006, p.125).
- Se conoce al usuario, pero no se proyecta sus futuras necesidades. La vivienda es
entregada como producto final y no se tiene en cuenta que un hábitat evoluciona con
el uso (Cubillos, 2006, p.125).
- La reducción de costos de producción de la vivienda social exige áreas reducidas y
estandarización máxima, lo que resulta viviendas inadecuadas para las necesidades
de los usuarios (Cubillos, 2006, p.125).
- Las trasformaciones de los usuarios, generan interferencias negativas en los procesos
de producción del hábitat. Es decir, la trasformación en la vivienda produce los
siguientes efectos: densificación habitacional del hábitat existente y desarticulación
espacial en el área de afectación y en la ciudad (Cubillos, 2006,p.125).

El proceso que evidencia la necesidad de flexibilidad en la vivienda es la adaptación, es


decir, la capacidad del hombre para variar un ambiente intervenido. (Cubillos, 2006). Es
esencial entonces que un proyecto de vivienda considere la flexibilidad como criterio de
diseño.

5.3.2. Progresividad para Vivienda popular


La progresividad es el proceso de adaptación y trasformación en la unidad de vivienda,
tras cambios de necesidades de los usuarios. (Gelabert y Gonzales, 2013)

Según Gelabert y Gonzales (2013), existen cuatro enfoques con respecto a la


progresividad de la vivienda popular:

- Semilla: Vivienda que parte de un núcleo básico, para su posterior progresividad en


ambientes y en densidad (Gelabert y Gonzales, 2013). La base puede ocupar un área
mínima y se ubicará según convenga, coincidiendo con la línea de fachada anterior o
posterior establecida, condicionando su crecimiento hasta límites predefinidos.
Su esencia radica en la sumatoria continua y lógica de unidades espaciales
independientes, interconectadas o no, según las preferencias de la familia, hasta
completar la conformación y diseño final de la vivienda, por lo que se puede obtener

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 34


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

una cifra ilimitada de soluciones formales, espaciales y funcionales (Gelabert y


Gonzales, 2013)
- Cáscara: Su esencia se basa en el concepto del ‘contenedor’, partiendo de una imagen
inicial completamente terminada que permite dialogar armónicamente con el contexto
en que se inserte el edificio y posibilita la conformación variable del espacio interior
o el contenido. El número de pisos en este caso dependerá del diseño específico, de la
solución constructiva empleada y de las regulaciones y condicionales del
emplazamiento. (Gelabert y Gonzales, 2013)
- Soporte: Inicialmente se construye la estructura portante (generalmente de alta
tecnología con las instalaciones y circulaciones generales). Posteriormente se
completa la subdivisión del espacio interior e incluso, los cierres exteriores. (Gelabert
y Gonzales, 2013). La estructura juega el rol fundamental en esta modalidad, ya que
su diseño debe permitir la combinación y adaptabilidad de los espacios en etapas
posteriores
- Mejorable: Se refiere a la combinación de las anteriores.

Tabla 5: Tipos de vivienda progresiva


Progresividad de la vivienda popular

Semilla: Módulo Cascara: Modulo Soporte estructural: La Mejorable: Modulo con


básico, expandible. permite crecer en el estructura permite un potencial de ser
interior crecimiento mejorable
Fuente: Tapia, R. (2002), Hábitat social progresivo, p.36

5.4.Conclusiones
- Los CHP(s), deben considerar su localización en el área urbana y contar con todos
los servicios básicos.
- Los CHP(s), deben considerar los subsidios habitacionales para poder proponer
vivienda para clases populares y sea accesible para ellos
- Los CHP, no consideran la flexibilidad y crecimiento que pueda realizar los
beneficiarios de la vivienda, por tanto, se aprecia que en CHP, existe modificaciones.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 35


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Un nuevo concepto de vivienda siendo la concepción de la media casa aplicado por


el Arq. Aravena. esto permite ahorrar costos en construcción además de hacer la
vivienda más accesible a las familias de menores recursos.

6. Déficit y Oferta habitacional


6.1. Déficit Habitacional
Según Arriagada (2003), define. “el déficit habitacional como la brecha entre la oferta y
la demanda de viviendas en un momento, y espacio determinado” (p.7).

El déficit se divide en dos modalidades:

 Déficit Cuantitativo: Cantidad de viviendas que la sociedad debe construir para


absorber las necesidades de viviendas insatisfechas. (Arriagada, 2003).
 Déficit Cualitativo: Referidas a las viviendas que no alcanzan un nivel satisfactorio
en cuanto materiales, sistemas constructivos, superficies y servicios de luz y agua.
(Arriagada, 2003).

a) El déficit habitacional y las políticas públicas


Desde el punto de vista de las políticas públicas, se espera que el gobierno nacional
pueda por lo menos asegurar la dotación habitacional en relación o en equivalente a la
formación de nuevos hogares y familias. (Arriagada, 2003). Muy por el contrario, el acceso
a una vivienda constituye un acceso a unidades de alojamiento, bajo un conjunto de
variables, como los materiales, localización entre otras.

Los gobiernos Regionales y Municipales, al tener menor cantidad de dinero, tienen la


obligación de implementar medidas a la solución del déficit, como parte de sus agendas y
planes urbanos. Así mismo puede incorporar estrategias de reducción de déficit en
actuaciones urbanas como, renovaciones urbanas, mejoramiento de barrios, entre otras. De
esa manera los gobiernos pueden implementar soluciones al déficit habitacional.

b) El déficit habitacional y el mejoramiento de Barrios


Si bien es ciertos ambos constituyen problemas, guardan una relación en cuanto a la
población focalizada que generalmente esta con condiciones de pobreza. Según Arriagada
(2003), “La dotación de viviendas es un instrumento, para atender a hogares con la
generación de empleo; desde un punto de vista social, la provisión de vivienda adecuada es
un instrumento esencial para atender a hogares y entidades geográficas afectadas por
necesidades básicas insatisfechas y pobreza” (p.9).

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 36


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

La intervención sobre el déficit habitacional, tiene implicación social y urbana, como


por ejemplo la distribución de la población en zonas periféricas debido a que esos lugares
son los que cuentan con suelo baratos. Es así que es importante planificar programas de
mejoramientos de barrios teniendo en cuenta estrategias para reducir el déficit de vivienda.

6.2. Oferta habitacional


La oferta habitacional se refiere a la dotación cuantitativa y cualitativa habitacional para
cubrir las necesidades insatisfechas en cuanto a la vivienda por parte de la población.

En los barrios populares, la oferta habitacional formal no existe, la mayoría de oferta es


a través de lotes eriazo, mayormente en terrenos invadidos.

- Oferta habitacional y Mejoramiento de Barrios

Si bien es cierto que puede haber proyectos habitacionales, para ofertar viviendas, estas
están localizadas en la periferia urbana, generando la segregación urbana. Esta es generada
por la oferta habitacional en zonas periféricas, generando altos costos en transporte,
ausencia de espacios públicos entre otras. (Sabatini, Cubillos y Brain 2007). Así entonces
la oferta habitacional en la periferia origina problemas, por lo que se debe prever ofertar
viviendas dentro de actuaciones urbanas como el mejoramiento de Barrios.

Es así que el mejoramiento de barrios debería contemplar la oferta habitacional, para los
sectores menos favorecidos, así como también para las personas que cuentan con una
economía escaza.

6.3. Conclusiones
- Los instrumentos para reducir el déficit permiten priorizar las políticas públicas
hacia población de menores recursos, esto permite focalizar inversiones estatales
hacia la población de menores recursos o la población con necesidades
insatisfechas.
- La oferta habitacional en áreas urbanas en proceso de consolidación o ya
consolidadas permiten ofertar viviendas con servicios, espacios públicos cercanos,
equipamientos cercanos.
- Para proyectos habitacionales en oferta se debe considerar ciertos requisitos como
la ubicación de la vivienda para que pueda gozar de condiciones adecuadas para los
futuros usuarios.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 37


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7. Contexto peruano
7.1.Mejoramiento Integral de Barrios Populares: Estado actual
En la actualidad el programa de mejoramiento integral de barrios (PMIB) en el Perú,
tiene como meta contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población urbana
residente en barrios populares respondiendo a un esquema de ordenamiento físico. Es
decir, mejorar el entorno habitacional (fuera de la vivienda).

Los Objetivos de este programa son:

a) Dotar o complementar de manera integral los servicios de infraestructura y de


equipamiento a los barrios urbanos
b) Estimular los procesos de organización social y de desarrollo comunitario que
aseguren la participación, empoderamiento de la comunidad residente en los barrios
c) Contribuir a fortalecer las capacidades, habilidades y aptitudes de los gobiernos
fundamentalmente locales relacionados al desarrollo de PMIB.

Así, El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) da prioridad a


regiones cuyo índice de pobreza sea mayor a 30%, otorgándoles S/ 989 millones para el
desarrollo de proyectos de mejoramiento de barrios, y así mejorar su calidad de vida. A
continuación, se muestran los proyectos ejecutados por este programa.

Figura 5: Proyectos realizados por el Programa de Mejoramiento de Barrio 2011 al


2015

Fuente: ministerio de vivienda construcción y saneamiento (MVCS)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 38


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.2. Subsidios en el Perú


El gobierno de Alejandro Toledo en el año 2002, implemento el programa Fondo Mi
vivienda (FMV) con los fondos de FONAVI10, se trataba de dinero que se brindaba a través
de programas habitacionales, según el estrato social de las personas. Estos son:

- Programa Techo Propio: Destinado para la clase C, D y E.


- Programa Mi Vivienda: Destinado para la clase B

7.2.1. Programa “Techo Propio”


Es un programa dirigido a las familias de sectores de menores ingresos o sectores
populares. “La ley indica que techo propio debe promover la participación efectiva del sector
privado en la construcción masiva de viviendas de interés social y su ves facilitar
mecanismos que permitan el acceso a sectores populares a una vivienda digna”. (Calderón,
2014, p.42). Se dividen en tres modalidades:

- Adquisición de Vivienda nueva (AVN), Es la solución habitacional desarrollada sobre


un terreno o aires independizados, cuya propiedad no pertenece a los miembros del
Grupo Familiar. Este subsidio dirigido a quienes no cuentan con terreno ni vivienda y
desean adquirir vivienda de primera venta. El sector privado es el que oferta la vivienda
y el estado crea el marco legal y brinda el subsidio para usuarios para completar el monto
de pago.
- Construcción en sitio propio (CSP), es un subsidio para construir un módulo básico
de vivienda de 35m2 a 40m2, con capacidad de ampliación a segundo nivel. El usuario
tiene que tener un terreno inscrito en registros públicos, además de ser solo un terreno
en posesión. También aplica a la construcción en aires independizados.
- Mejoramiento de vivienda (MV), Es la modalidad para la ejecución de obras de
remodelación, rehabilitación, culminación o ampliación de la vivienda existente de
propiedad de cualquiera de los miembros del Grupo Familiar.
Las obras a ejecutar con el BFH deben contemplar la siguiente prioridad, según sea el
caso:
1. Refuerzo estructural;
2. Cerramientos primarios, los cuales incluyen techos, pisos, así como muros,
puertas y ventanas exteriores;

10
El FONAVI, descontaba el 10% del sueldo de los trabajadores públicos, para tener una inversión para
dotarles de vivienda en cierta cantidad de años.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 39


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3. Instalaciones sanitarias y eléctricas;


4. Escaleras, ampliaciones y cerramientos secundarios, los cuales incluyen muros,
puertas y ventanas interiores.
El cuadro N°3. El cuadro número 3 explica las distintas modalidades con los que cuenta el
programa de techo propio, el monto del bono para cada modalidad determinadas según el
costo de la vivienda en el caso de adquisición de vivienda nueva.

Tabla 6: Montos otorgados por Techo Propio


Producto Valor de la Subsidio Ahorro/cuota Plazo Ingresos
vivienda en S7. inicial minimo de credito familiares
Mayor a 13.9 7.1 UIT 3% valor de la Hasta 15 años AVN Y CSP
UIT hasta 20 S/. 28 045 vivienda según S/. 2 427
Adquision de UIT IFI(Institucion
vivienda nueva S/ 54.905 – s(. financiera CSP/MV
AVN 79 000 interna) S/. 1 915

Hasta 13.9 UIT 8 UIT


S/ 54.905 S/. 31.600
Mejoramiento Valor de la obra 2.4 UIT 0.2 UIT
de vivieinda MV 2.5 UIT S/. 790
S/. 9.875
Construccion en Desde 9UIT 3.5 UIT 3% del valor
sitio propio CSP hasta 20 UIT S/. 13 825 de la VIS
S/. 35 550 –
S/. 79 000
Mayor a 4.9 4.7 UIT 0.2 UIT
UIT hasta 9 UIT S/. 18.565 S/. 790
S/. 19.355-
S/.35.550
Construccion en Mayor a 4.9 4.7 UIT
sitio propio UIT hasta 20 S/. 18.565
postulacion UIT
colectiva S/. 19.355-
S/. 79.000
Fuente: Minesterio de vivienda. Edicion propia

7.2.2. Programa Mi Vivienda


Este programa está orientado al sector medio de la población; este programa es el que
cuenta con mayor preferencia por parte del sector privado constructor, debido primero al
subsidio entregado y porque las familias de esta clase clasifican para créditos de bancos. Este
programa cuenta con dos modalidades:

- Adquisición de Vivienda Nueva o Usada: Este subsidio está dirigido para adquirir una
vivienda, para ello los usuarios calificados deben contar con un porcentaje de la vivienda,
así mismo de un topo en el precio total del departamento o vivienda usada a adquirir.

- Construcción en Terreno propio o Aires independizados. Al igual que en techo propio


este monto de subsidio permite la construcción en terreno propio o en aires independizados.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 40


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Problemas de los subsidios


Según Calderón (2014, p.44) refería que los problemas con respectos a los subsidios son:

- “Desconfianza y desconocimiento de promotores y desarrolladores de vivienda.


- Incapacidad de la demanda popular a acceder a la cuota inicial.
- Desconfianza de instituciones financieras.
- Demora de trámites municipales para habilitaciones urbanas
- Incremento del valor del suelo urbano
- El boom inmobiliario que se vivió en el Perú desde el 2002 hasta el 2006, incremento
los costos de suelo urbano. Frente a esto la solución que se opto fue la construcción
de conjuntos en la periferia a menor costo de suelo urbano, pero la baja rentabilidad
y ciertas deficiencias del usuario con el sistema financiero no capta la atención e
interés del sector público.
- No cuentan con documentos inscritos en registros públicos u otro que acredite que
es el dueño del predio”

7.3. CHP (s) subsidiados por el Estado Peruano


Antes llamadas unidades vecinales, agrupaciones de vivienda, entre otras, pasaron de la
producción por parte del estado a la producción por parte del sector privado, desde el 2002
cuando se implementó los programas de vivienda en el marco del sistema capitalista, hasta
la actualidad el resultado para combatir los déficits, no fueron de gran magnitud.

Así mismo las teorías arquitectónicas y urbanas, que determinaron obras de vivienda
colectiva por parte del estado, se dejaron de lado por las teorías de la rentabilidad, dejando
de lado la innovación arquitectónica y urbana y la focalización para clases de escasos
recursos. Aun así, el sector privado constructor encontró maneras de construir viviendas para
las clases populares; la solución consistía en comprar terrenos baratos y con grandes
extensiones en áreas, para así poder obtener rentabilidad. Sim embargo estas soluciones
habitacionales carecían de:

- Riqueza tipológica
- Mala calidad de espacios públicos
- Ausencia de equipamientos
- Ausencia de variedad volumétrica
- Edificaciones en altura

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 41


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 6: C.H.P. A través del tiempo en el Perú

Fuente: Elaboración propia

7.4. Conclusiones
- Se da mayor oferta de viviendas, en mayor medida para la clase social media, ya que
la clase social baja no cuenta con poder adquisitivo.
- Los conjuntos habitacionales para la clase baja, solo consideran el mínimo de áreas
y espacios, para construir la vivienda.
- Los CHP(s), contenían una teoría de conceptos, para su concepción, dicha teoría
conforme se cambió del sistema comunista, social y paso al sistema capitalista, se
perdió tales teorías.
- La ubicación de los Conjuntos Habitacionales subsidiadas por el Estado Peruano se
da en las zonas periféricas o en zonas donde el valor del suelo urbano es menor,
ocasionando problemas de integración.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 42


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO III: MARCO NORMATIVO


Normas Competentes

Se hace mención a normas vigentes, que permitan la adecuada formulación del proyecto
urbano como arquitectónico. Las normas son:

1. Plan director de Arequipa Metropolitana 2016-2025


2. Decreto Supremo (004-2002): Creación del Programa de Mejoramiento de Barrios
3. Decreto Supremo N° 10-2018 - Vivienda: Reglamento Especial de Habilitación
Urbana y Edificación.
4. Reglamento Nacional de Edificaciones
5. Ley No 26912. Ley de Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda
- Programa Techo Propio
- Programa MIVIVENDA
6. Ley de propiedad Horizontal

1. PDM de Arequipa Metropolitana (2016-2025)


Según el plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa, el sector de estudio se
encuentra zonificado según la siguiente zonificación:

Residencial densidad media Tipo 1 (RDM-1), en mayor proporción.

- Residencial densidad media Tipo 2 (RDM-2) en las inmediaciones de la Vía N° 54.


- Comercio zonal (CZ) en torno a la Vía N° 54.
- Comercio especializado (CE) en los alrededores de la Carretera a Yura.
- Zona de reglamentación especial riesgos tipo 2 (ZRE-RI2), bordes de los cerros y
en las torrenteras el Estanquillo y Añashuayco.
- Usos especiales tipo 2 (OU2), el cementerio de Ciudad Municipal y los conos de
vuelo del Aeropuerto Rodríguez Ballón.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 43


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 7: Zonificación del sector de estudio según el PDM de Arequipa

Fuente: PDM 2016-2025, Elaboración propia

El terreno a intervenir se encuentra con la zonificación de Residencial densidad media


tipo 2 (RDM1). Este uso está destinado a viviendas unifamiliares o multifamiliares de baja
densidad.

Zona de Densidad Media (RDM-1 y RDM-2): Es el uso identificado con las viviendas
o residencias tratadas individualmente o en conjunto que permiten la obtención de una
concentración poblacional media, a través de unidades de viviendas unifamiliares y
multifamiliares.

Tabla 7: Parámetros Urbanos de RDM-1


Cuadro Resumen de Zonificación Residencial RDM-1
Usos Densidad Lote Frente Altura C.E. Estacionamientos
Zonificación Neta Mínimo Mínimo de Área
Edificación libre
de 166 a
Residencial Unifamiliar 90.00 8.00 ml 3 pisos 30% 2.10 1 c/viv
900
densidad m2
hab/ha
media
RDM-1 de
Multifamiliar 150.00 8.00 ml 4 pisos 35% 2.80 1 c/2 viv
166 a
m2
1300
hab/ha
Fuente: PDM 2016- 2025. P.83

Las zonas compatibles con RDM – 1, son el comercio vecinal (CV), comercio sectorial
(CS), educación básica (E-1), posta médica (H-1) y zona de recreación (ZR).

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 44


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2. Programa de Mejoramiento de Barrios D.S. (004-2002).


El programa mejoramiento integral de barrios (PMIB) financiara el costo de las
actuaciones las que comprenden intervenciones de mejoramiento barrial y el
acompañamiento social e institucional. El mismo financiará el costo de las actuaciones, en
conjunto, el costo total de las inversiones no podrá superar el equivalente a tres Unidades
Impositivas Tributarias (UIT)11 por lote.

 Requisitos de Intervención
1) La intervención será en barrio urbanos en ciudades de más de 20 000 habitantes.
2) El acceso será únicamente mediante postulación concursal, según criterios de
elegibilidad socioeconómica, urbana, dominical, ambiental y nivel de formulación
del proyecto.
3) Al menos el 80 % de la población beneficiaria sea calificado como elegible según
el Sistema de Focalización de Hogares, y la solicitud sea presentada por la
comunidad barrial y la municipalidad correspondiente.

3. Decreto Supremo 10-2018 – Vivienda: Reglamento Especial de Habilitación


Urbana
Artículo 1: Establece las disposiciones básicas para diseñar, y con posterioridad a la
expedición de la respectiva licencia municipal, ejecutar proyectos de habilitación urbana
y/o de edificación para viviendas de interés social, promovidos por los productos de
MiVivienda del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Artículo 2: Aplicaciones

- Proyectos de habilitación urbana y/o de edificación se desarrollan en áreas con


zonificación residencial de densidad media (RDM) y residencial de densidad alta
(RDA), en zonas con zonificación comercio metropolitano (CM), comercio vecinal
(CV), comercio zonal (CZ), vivienda taller (VT), otros usos (OU) y zonas de
reglamentación especial (ZRE)
- Están comprendidos dentro de los alcances del presente Reglamento, los proyectos
que se promueven, desarrollen o ejecuten bajo las siguientes modalidades:
habilitaciones urbanas residenciales del tipo 4 y 5

11
UIT, Unidad Impositiva Tributaria 2017 Equivale A S/ 4 150,00” Nuevos Soles.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 45


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Artículo 4: Proyectos habitacionales

Los proyectos de habilitación urbana que se ejecuten en aplicación del presente


reglamento se califican como habilitaciones urbanas tipo 4, siempre que en los lotes
resultantes se edifique en el marco de productos del Fondo MIVIVIENDA S.A., de los
Programas que promueva el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y
cualquier otro proyecto que presente o pueda presentar, similares condiciones técnicas y
financieras; o, habilitaciones urbanas Tipo 5 con construcción simultánea de viviendas,
según sea el caso

Articulo 6.- De los aportes reglamentarios

Las habilitaciones urbanas de conformidad con su área bruta habitable, efectúan los
siguientes aportes:

a) Para habilitaciones urbanas tipo 4. (Habilitaciones unifamiliares y multifamiliares


de densidad media o densidad alta)

• Recreación pública, ocho por ciento (8%).

• Ministerio de Educación, dos por ciento (2%).

• Otros fines, tres por ciento (3%).

b) Para habilitaciones urbanas tipo 5. (Habilitaciones urbanas con compra


adelantada)

• Recreación pública, ocho por ciento (8%)

• Ministerio de Educación, dos por ciento (2%)

Artículo 10: De los parámetros Urbanísticos y Edificatorias

- Se permite la integración de Sala, Comedor y cocina


- Ancho de escaleras 0.80 por tramo
- Las escaleras en edificios deben tener un ancho mínimo de 1.20m
- Pueden edificarse edificios de más de 5 pisos sin ascensores

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 46


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4. Reglamento Nacional de Edificaciones


Se toma los criterios y normativas relacionadas al adecuado diseño del proyecto:
“Conjunto Habitacional Popular”.

4.1. Norma A-010 Arquitectura


Artículo 18: Señala la separación de conjuntos habitacionales, en cuanto a dos casos:

Figura 8: Separación en edificios multifamiliares


Edificaciones con vanos de dormitorios, Vanos de cocinas, pasajes y patios a 1/4
estudio y comedores, la separación es 1/3 de de la edificación más baja, siendo 4m la
la edificación más baja, siendo 5m el mínimo separación más baja.
de separación.

Fuente: RNE 2006. Edición Propia

Artículo 9: Los pozos de iluminación deben cumplir con lo siguiente:

Figura 9: Medidas de pozos de luz


Dormitorios Espacios comunes y Espacios de servicio
sociales
Tendrán 2.20m de Estudios como dormitorios, Ambientes de servicio,
dimensión mínima, entre estudios, salas estar y cocina y patios tendrán un pozo
ambiente dormitorio. comedores, tendrán un pozo de de luz igual a 1/4 de la altura de
luz de 1/3 de la altura de la la edificación más baja, medida
edificación más baja, medida desde el alfeizar del primer
desde el parapeto del primer nivel.
nivel.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 47


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Fuente: RNE 2006. Edición Propia

Artículo 21: Las dimensiones, áreas y volumen de los ambientes deben ser las
necesarias para:

- Realizar las funciones para las que son destinados.


- Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones
- Tener un volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación
natural o artificial.
- Contar con iluminación suficiente
- Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto

Artículo 26:

Las escaleras pueden ser:

- Integradas: Son aquellas que permiten la circulación vertical, conecta las


circulaciones horizontales su objetivo es satisfacer las necesidades de transito de las
personas entre pisos de manera fluida y visible.
- De evacuación: Son aquellos que son a prueba de humo y fuego, son de diversos
tipos, con vestíbulo previo ventilado o presurizadas. Para viviendas multifamiliares
de hasta 5 niveles, la escalera adecuada es la integrada, de más de 5 pisos con
escalera de evacuación.

Artículo 34: Establece los anchos mínimos a las puertas según espacio son:

- Puerta principal: 0.90m


- Puerta de habitaciones: 0.80m
- Puerta de baño: 0.70m

Artículo 67: Requisitos zonas de estacionamiento

Para ingreso a una zona de estacionamiento con más de 40 vehículos, hasta 200
vehículos o un ingreso y salida independientes de 3.00 m cada una.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 48


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 10: Medidas de Ingreso al estacionamiento

Fuente: RNE 2006

4.2. Norma A-020– Vivienda


Artículo 3: La vivienda puede edificarse según los siguientes tipos:

- Edificio Multifamiliar: 2 o más viviendas en una sola edificación y e terreno es de


propiedad común
- Edificio Unifamiliar: 2 o más viviendas sobre un lote
- Conjunto Residencial: Cuando se trate de 2 o más viviendas en varias edificaciones
independientes y donde el terreno es de propiedad común
- Quinta: 2 o más viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso común.

Condiciones de diseño

Artículo 8: Área techada mínima en conjuntos residenciales o edificios multifamiliares


será de 40m2. En vivienda unifamiliar su área mínima es de 25m2.

Figura 11: Áreas techadas mínimas


Conjuntos residenciales Vivienda progresiva Vivienda mínima
unipersonal

Fuente: RNE 2006

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 49


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Artículo 9: Ambientes de aseo pueden prestar servicio desde cualquier ambiente, la


cocina puede prestar servicio desde el comedor. La lavandería puede prestar servicio desde
la cocina.

Artículo 10: Escaleras interiores con muros de separación ancho mínimo 0.90m,
mientras escalera de un tramo con un lado abierto su medida mínima es de 0.80m.

Figura 12: Medidas mínimas de escaleras

Fuente: RNE 2006

Artículo 11: Edificaciones de hasta 6 niveles pueden no tener ascensor, siempre y


cuando el quinto nivel sea un dúplex y el plan urbano lo contemple

Figura 13: Obligatoriedad del asesor

Fuente: RNE 2006

Artículo 12: Accesos a edificios multifamiliares en pasillo es de 1.00m como mínimo.

Artículo 15: Numero de estacionamientos según el plan urbano local, sino 1


estacionamiento por cada 3 viviendas.

Artículo 16: superficies exteriores expuestas por la acción del agua por riego de jardines
o duchas deberán tener una altura de 0.15m por encima del suelo exterior.
P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 50
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Artículo 18: El alfeizar de una ventana deberá tener una altura mínima de 0.90, de ser
inferior la ventana debe ser fija.

Artículo 20: Loa tabiques interiores podrán tener un ancho mínimo de 0.07m, su
capacidad de aislamiento cuando dividen viviendas diferentes será de 45 decibles (db). Los
tabiques deben tener una capacidad al fuego de 2 horas.

Artículo 21: Los techos con uso de ocupante tendrán un parapeto de 1.10m de altura,
viviendas con 25 m2 a más deben tener 1 inodoro, 1lavadero, 1 ducha.

Artículo 28: Las viviendas realizadas dentro de un programa de promoción privada de


vivienda, deberán ser construidas con materiales y sistemas constructivos privados
SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación e investigación para la industria de las
Construcción)

Artículo 29: Estar compuestas por edificaciones independientes unifamiliares o


multifamiliares, espacios para estacionamientos de vehículos, áreas comunes y servicios
comunes, este último se refiere a recreación pasiva (áreas verdes y mobiliario urbano),
recreación activa (parques, juegos infantiles), seguridad y actividades sociales (Salas de
reunión).

Artículo 31: Si está conformados por quintas la altura debe ser máximo de 3 niveles, con
planos de ampliación otorgados a los propietarios y aprobados por la municipalidad
respectiva.

5. Programas Habitacionales: Ley N° 26912


5.1.Programa Techo Propio R.M. (054-2002-Vivienda)
Artículo 3.- Beneficiarios
- Son beneficiarios del BFH las familias, en los ámbitos urbano y rural, que carecen
de recursos suficientes para obtener o mejorar una única solución habitacional.
- La población ubicada en zonas de muy alto riesgo no mitigable, identificadas y
declaradas de acuerdo a los dispuesto en la Ley N° 29869 Ley de reasentamiento
Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no mitigable y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N° 115-2013-PCM; y la población damnificada con viviendas
colapsada o inhabilitadas, por emergencias o desastres.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 51


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- En caso la población se encuentre una en zona de muy alto riesgo no mitigable,


procede su reubicación la cual se realiza en el marco de la ley N° 29869 Ley de
reasentamiento poblacional.

Artículo 4.- Criterios Mínimos de Selección


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá considerar en el
reglamento correspondiente, los siguientes criterios mínimos:
- El ingreso familiar mensual máximo
- El ahorro mínimo depositado en una institución del sistema financiero nacional,
Derramas, CAFAEs, Mutualistas, Cooperativas de Vivienda, Cooperativas de
Ahorro y Crédito, Fondos de Vivienda, EDPYMEs, Cajas Rurales y Cajas
Municipales; o considerando como ahorro el valor del terreno donde se construirá la
vivienda
- Las características de la vivienda de interés social.
- Se puede acceder al Bono Familiar Habitacional mediante postulación individual o
colectiva.

Artículo 6º.- Requisitos Comunes


Son aquellos que deben ser cumplidos por los Grupos Familiares independientemente de
la modalidad de Postulación y Aplicación al BFH y son:
a. No haber recibido Apoyo Habitacional del Estado.
b. La conformación del Grupo Familiar de acuerdo al artículo 13º del Reglamento y,
c. Encontrarse dentro de los límites del IFM establecidos en el artículo 8º.
5.2. Programa MI VIVIENDA
La Ley N° 29033 “Ley de creacion del bono del buen pagador”, creo esta accion pilitica
de acceso de la ooblacion a la vivienda

Artículo 4°. - Requisitos para acceder al Bono del Buen Pagador


Constituyen requisitos para la asignación del BBP:
- Contar con la calificación como sujeto de crédito emitida por la IFI que otorgue los
Créditos MIVIVIENDA.
- Que el solicitante del Crédito MIVIVIENDA su cónyuge o conviviente, e hijos
menores de edad, no sean propietarios de otra vivienda.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 52


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Que el valor del inmueble a adquirir esté dentro del rango establecido por Ley y no
exceda de cincuenta (50) UIT
- No haber recibido apoyo habitacional previo del Estado el titular y, de ser el caso, su
cónyuge o conviviente.
- Otros a ser determinados por el FMV y comunicados al Fiduciario para su aplicación
6. Ley de propiedad horizontal (LPH)
LA LEY N° 27157 da factibilidad a la modalidad multifamiliar. Incluyendo derechos y
obligaciones de propietarios e inquilinos. La ley regula de las diversas sanciones que
constituyen los inmuebles y a fin de evitar discordias entre estos y garantizar el pago de los
servicios comunes. El carácter de la propiedad horizontal es obligatorio para toda
edificación o conjunto de edificaciones integrados por secciones de dominio exclusivo
pertenecientes a diferentes propietarios y además por bienes de dominio común y por
servicios comunes.

Competencias:

Articulo 2; Cada propietario de una sección es copropietario del terreno sobre el que
está construida la edificación o conjunto de edificaciones y de los bienes de dominio
común.

Articulo 4; los créditos a financiar la construcción de edificaciones sujetos al régimen


de propiedad horizontal se otorgarán con garantía hipotecaria que grave el integro o parte
del conjunto, según sea el caso.

Artículo 5; los reclamos relativos a las votaciones que se lleven a cabo en las juntas de
propietarios, así como sobre las obligaciones de contribuir a los gastos de conservación,
mantenimiento y administración de dichos bienes de los servicios comunes.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 53


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

6. Conclusiones
- Las normas para la vivienda popular son consideradas como las mínimas, e incluso
pueden haber menores, cuando haya habilitaciones para este tipo de sector de
población.
- El Estado no cuenta con unas adecuadas normas para la vivienda popular, debido a
esto el sector privado constructor realiza viviendas básicas, en lugares alejados a
equipamiento.
- La noramtividad de los programas habitacionales deberian incluir requisitos en cuanto
a areas de los departamento, implementacion de espacios publicos y equipamientos
para los usuarios de la vivienda.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 54


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL


6.1.1. Mejoramiento Integral de barrios
En cuanto al Mejoramiento Integral de Barrios se analizará según estos criterios:

 Lugar y problemática: Se menciona el lugar en el que fueron ejecutadas o formuladas;


junto a ello se describe los principales problemas para emprender el proyecto urbano.

Cabe mencionar que el análisis en el MIB, se hará en dos escalas una macro y otra
micro, en esta última se desarrolla el proyecto habitacional popular.

 Metodología: Son los métodos y pasos que se emplearon para la formulación del MIB
 Ejes Estratégicos: Son lineamientos, en determinados temas como conectividad,
espacios públicos, entre otras.
 Re-densificación y subsidios habitacionales: En esta parte se describirá a través de un
gráfico las actuaciones habitacionales y los subsidios que fueron aplicados a ellos.

-Conjunto Habitacional

Es necesario mencionar que estos conjuntos de vivienda fueron concebidos en el marco


del MIB y están desarrolladas en la escala micro. Se analizará de acuerdo a estos criterios:

 Programación: Son los espacios tomado en cuenta para el proyecto.


 Relación con su entorno: Son las relaciones del Conjunto Habitacional con su
contexto inmediato.
 Sistema Constructivo: Es el material con se construye el proyecto.
 Tipología Arquitectónica: Se refiere a la forma del edifico, sus ventajas y la
distribución espacial de un departamento.

Figura 14: Elementos de estudio para el marco referencial

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 55


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.1. Mejoramiento del barrio en Juan Bobo-Medellín, Colombia

Figura 15: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (1/6)

Fuente: Edición propia en base a EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)-2015.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 56


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 16: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (2/6)

Fuente: Edición propia en base a EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)-2015

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 57


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 17: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (3/6)

Fuente: Edición propia en base a EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)-2015

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 58


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 18: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (4/6)

Fuente: Edición propia en base a EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)-2015

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 59


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 19: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (5/6)

Fuente: Edición propia en base a EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)-2015

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 60


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 20: M.I.B. en Juan Bobo – Medellín (6/6)

Fuente: Edición propia en base a EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)-2015.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 61


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.2. Mejoramiento Integral del Barrio Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil

Figura 21: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (1/5)

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 62


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 22: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (2/5)

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 63


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 23: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (3/5)

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 64


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 24: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (4/5)

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 65


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 25: M.I.B en Rocinha –Rio de Janeiro, Brasil (5/5)

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 66


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3. M.I.B en el Cerro del Agustino –Lima, Perú

Figura 26: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (1/7)

Fuente: Edición propia en base a trabajo técnico de Barrio Mío.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 67


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 27: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (2/7)

Fuente: Edición propia en base a trabajo técnico de Barrio Mío.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 68


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 28: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (3/7)

Fuente: Edición propia en base a trabajo técnico de Barrio Mío.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 69


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 29: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (4/7)

Fuente: Edición propia en base a trabajo técnico de Barrio Mío.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 70


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 30: MIB en Cerro del Agustino - Lima, Perú (5/7)

Fuente: Edición propia en base a trabajo técnico de Barrio Mío.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 71


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 31: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (6/7)

Fuente: Edición propia en base a trabajo técnico de Barrio Mío.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 72


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 32: M.I.B. en Cerro del Agustino – Lima, Perú (7/7)

Fuente: Edición propia en base a trabajo técnico de Barrio Mío.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 73


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.4. Quinta Monroy

Figura 33: Quinta Monroy en Chile (1/2)

Fuente: Edición propia en base a libro ELEMENTAL

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 74


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 34: Quinta Monroy en Chile (2/2)

Fuente: Edición propia en base a libro ELEMENTAL

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 75


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.5 Parques del agustino

Figura 35: Parques del Agustino (1/2)

Fuente: Edición propia. en base: http://www.vivagym.com.pe/nuestros-proyectos/categoria/viviendas

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 76


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 36: Parques del Agustino (2/2)

Fuente: Edición propia. en base: http://www.vivagym.com.pe/nuestros-proyectos/categoria/viviendas

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 77


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.6 Residencial Parque Novo Santo Amaro V

Figura 37: Residencial Novo Santo Amaro V (1/3)

Fuente: Fragoso R, (2014). Hábitat Social. Edición propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 78


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 38:Residencial Novo Santo Amaro V (2/3)

Fuente: Fragoso R, (2014). Hábitat Social. Edición propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 79


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 39: Residencial Novo Santo Amaro V (3/3)

Fuente: Fragoso R, (2014). Hábitat Social. Edición propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 80


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Síntesis de Estudios de casos.

Figura 40: Estudio de caso del Marco Referencial

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 81


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.7 Conclusiones

Figura 41: Conclusiones de casos de estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 82


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- En la mayoria de Mejoramiento de Barrios, trabajan con metodologias diferentes,


de estas se rescata en ejes estrategicos, tales como conectividad, espacios
publicos, riesgos, saneamiento, centralidades, habitabilidad; estas variantes son
primordiales para la formulacion de la M.I.B.
- En cuanto a la vivienda en un Marco de Mejoramiento Integral de Barrios, se
plantean Conjutnos de Vivienda para personas para relocalizar, asi mismo
tambien vivienda nueva para ofertar a traves de Re-densificación de la
Vivivienda.
- En cuanto a referentes de conjuntos habitacionales se plantea un programa
completo en cuanto al diseño de equipamiento y areas de recreación.
- Las tipologias plantadas en los conjuntos son de areas minimas con distribucion
regularmente funcionales, pero con un nuev planteamiento en los servicios
sanitarios, ya que se separa las funcionalidades extraendo el lavado.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 83


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO V: MARCO REAL


1. Territorio
1.1. Situación de Barrios en Arequipa
1.1.1. Ubicación de los Barrios precarios en Arequipa
Según el MVCS (2012), se le denomina como Barrios Urbanos Marginales (BUM), que
lo define como núcleo urbano caracterizado por presentar altos niveles de pobreza
monetaria y no monetaria y carecer total o parcialmente de servicios de infraestructura y de
servicios de equipamientos. Los distritos que albergan más barrios marginales son
Paucarpata, Cerro Colorado y Yura. Estos barrios en promedio tienen 23 años de
antigüedad o existencia.

Figura 42: Ubicaciones geográficas de los barrios precarios en Arequipa

Fuente: situación BUM en el Perú 2012, instituto naciones de estadista e informática, INEI 2007

1.1.2. Características demográficas de los B.P. en Arequipa


Según el Ministerio del Ambiente del Perú, el porcentaje de población que habita en
estos barrios paso del 22.60% (año 2012) al 26.70% (año 2016) del total de la población en
la ciudad de Arequipa. Esto demuestra que las ciudades están creciendo de manera
dispersa, con inadecuadas condiciones urbanas.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 84


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Tabla 8: Evolución de población en Barrios Precarios en Arequipa


2012 2013 2014 2015 2016
Arequipa 22.60% 24.50% 26.00% 26.50% 26.70%
Fuente: Ministerio del Ambiente 2016

1.2. Situación habitacional en Arequipa


1.2.1. Demanda efectiva según estrato socioeconómico.
En lo que concierne al estrato socioeconómico la demanda efectiva mayor de vivienda
se da en el estrato C Y D con un 54%, demostrando que más de la mitad de hogares
cuentan con las posibilidades de adquirir una vivienda.

Tabla 9: Demanda efectiva de viviendas en Arequipa según Nivel socioeconómico


Estrato Socioeconómico Demanda Efectiva Porcentaje
NSE A y B 2 196 6%
NSE C y D 19 541 54%
NSE E 14 773 40%
TOTAL 36 510 100%

Fuente: IV Estudio, Mercado De Edificaciones Urbanas En La Provincia de Arequipa, CAPECO 2016

1.2.2. Oferta de viviendas por estrato socioeconómico.


La oferta de viviendas por estrato socioeconómico apunta más al estrato C con 79.87%
correspondiente a 732 unidades de vivienda seguido del estrato B o medio alto con
40.87%, siendo 604 unidades de vivienda (CAPECO 2016).

Tabla 10: oferta de viviendas según estrato socioeconómico


Nivel Socioeconómico NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E TOTA
Oferta En Arequipa 108 604 732 34 0 1478
Porcentajes 7.31% 40.8% 49.5% 2.30% 0.00% 100%
Fuente: IV Estudio, Mercado De Edificaciones Urbanas En La Provincia de Arequipa, CAPECO 2016

En tanto dentro de Arequipa los distritos con mayor oferta de vivienda son Cerro
Colorado, Bustamante y Rivero y Cayma con 338, 313 y 188 viviendas, respectivamente,
siendo mayormente la oferta a los sectores de medio alto y alto.

1.3. Situación de programas de vivienda en Arequipa


En Arequipa, el programa MIVIVIENDA es el que tiene más aceptación ya que es para
la clase B y C+, generalmente manifestada físicamente en departamentos de conjunto
habitacionales. Sin embargo, el programa Techo Propio para sectores C, D y E, también
goza de aceptación sobre todo en la construcción en lote propio, pero ya que en los barrios
populares existen varias propiedades sin regularizar es imposible brindar un subsidio.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 85


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3.1. Desembolsos del Programa Mi Vivienda en Arequipa


A nivel nacional y desde el 2002 hasta diciembre del 2017 cuenta con 123 000 bonos del
buen pagador distribuidos en todo el territorio nacional. En Arequipa cuenta con 5878 bonos
desembolsados, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Número de créditos de Mi vivienda en Arequipa

1000
Número de desembolsos

800

600

400

200

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Mi Vivienda 2017

1.3.2.1. Desembolsos de Techo Propio en Arequipa


En Arequipa a diferencia del resto de ciudades del Perú, tiene un aceptable número de
desembolsos, sin embargo, la falta de información a la población que aún no sabe de este
tipo de programas no permite el mayor nuero de desembolsos. El subsidio se denomina Bono
Familiar Habitacional (BFH)

Gráfico 2: Desembolsos de Techo Propio en Arequipa

BFH desembolsados en Arequipa


891
1000 706 753
800
472 471
600 389
199 190 285
400 123
69 65 92
200
0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Fondo MIVIVIENDA. Edicion propia

Los bonos familiares habitacionales (BFH), otorgados desde el 2002, hasta diciembre del
2017, se dividen según las modalidades, tal como muestra el siguiente gráfico:

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 86


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Gráfico 3: Porcentajes por modalidades del programa Techo Propio

Adquisicion de vivienda
0.22%
nueva
43% Construcción en Sitio
57% Propio
Mejoramiento de
vivienda

Fuente: MIVIVIENDA S.A. Edición propia.

1.3.2.2. Precio del subsidio de Techo propio vs valor de la Vivienda


Con respecto al precio de la vivienda, el BFH, ha sufrido un ligero aumento, pero mientas
eso aumentaba, el precio de la vivienda también se incrementaba, lo que no permite ofertar
viviendas a sectores C y parte del D, ya que el tope del precio de la vivienda es de S/. 80 000
soles, tal como muestra las siguientes gráficas.

Gráfico 4: Porcentaje del Precio de BFH y de la Vivienda


120,000
Valor en S/. de

100,000
vivienda

80,000
60,000 Valor del BFH
40,000
Precio de la vivienda
20,000
0
Año Año Año Año Año Año Año
2006 2007 2008 2008 2009 2011 2017

Fuente: MIVIVIENDA S.A. Edición propia.

1.4 Situación socioeconómica


1.4.1. Clases sociales en Arequipa
Entre los años 2000 y 2016 las clases sociales en Arequipa, han variado de ser una
pirámide (encabeza a la clase A y B, y en la parte más ancha a las clases C, D y E), a ser más
ancha en el medio, siendo la clase social C, D y E, las clases sociales en mayor porcentaje.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 87


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Tabla 11: Clases sociales en Arequipa


Clases sociales en Arequipa
Nivel Socioeconómico Porcentaje
NSE A Y B 16.00%
NSE C 38.60%
NSE D 35.10%
NSE E 10.30%
TOTAL 100.00%
Fuente: APEIM 2018

1.4.2. Promedio de integrantes por familia


La cantidad promedio que conforman los integrantes del núcleo familiar es de 3.2

Tabla 12: Promedio de habitantes por Estrato Social


Total NSE B NSE C NSE D
Promedio 3.2 3.1 3.2 3.2
Fuente: Mivivienda: Estudio de demanda a nivel de las principales ciudades 2018

1.4.3. Edad
La edad promedio del jefe del núcleo familiar es de 38 años y del cónyuge 35 años.

Tabla 13: Edad promedio de jefe y cónyuge por estrato social


Total NSE B NSE C NSE D
Jefe del Hogar 38 41 39 35
Cónyuge 35 37 36 32
Fuente: Mivivienda 2018

1.4.4. Ingreso mensual por clase social

Tabla 14: Ingresos y gastos en Arequipa en soles


Grupos de Gastos Clases sociales
NSE B NSE C NSE D NSE E
Alimentos – gasto promedio 702.00 569.22 424.00 350.14
Vestido y Calzado – gasto promedio 184.02 116.86 76.64 55.29
Alquiler de vivienda, Combustible, 223.60 144.35 84.21 60.20
Electricidad y Conservación de la Vivienda –
gasto promedio
Muebles, Enseres y Mantenimiento de la 148.68 74.43 39.88 37.25
vivienda – gasto
Cuidado, Conservación de la Salud y Servicios 206.64 127.71 88.29 46.10
Médicos –
gasto promedio
Transportes y Comunicaciones – gasto 354.94 196..50 93.92 66.42
promedio
Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales 375.11 202.90 88.59 56.88
y de Enseñanza – gasto promedio
Otros bienes y servicios – gasto promedio 153.11 109.30 63.93 42.76
Promedio general de gasto familiar mensual 2,348 1,345 959 715.04
Promedio general de ingreso familiar mensual 3,000.00 2,000.00 1,500.00 1,000.00
Capacidad de ahorro en porcentajes 21.73% 32.76% 36.04% 28.50%

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 88


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

(436.2) (351.1) (396.3) 533.9


Fuente: APEIM 2016 e INEI 2007

1.4.5. Destino de Ahorro


La preferencia del destino de ahorro en las clases sociales B, C y D, es para la cuota
inicial de una vivienda.

Tabla 15: Destino de ahorro según estrato social


Total NSE B NSE C NSE D
Para la cuota inicial de una vivienda 91.5 86.7 87.0 98.6
Educación 55.2 48.9 50.0 63.8
Salud 32.3 31.1 24.1 40.6
Negocio 8.8 4.4 14.8 5.8
Para la construcción de la casa en 6.9 6.7 13.0 1.4
donde habita
Artefactos del Hogar 1.3 - 1.9 1.4
Para el mejoramiento y/o ampliación 1.0 4.4 - -
de la vivienda
Compra de terreno 0.7 - 1.9 -
Otros 1.5 6.6 - -
Fuente: Mivivienda 2018

1.4.6. Interés por adquirir una vivienda


El mayor interés por adquirir o construir una vivienda es mayor en la clase D.

Tabla 16: Interés por adquirir una vivienda en Arequipa


Total NSE B NSE C NSE D
Interés 42.519 9.044 18.177 15.298
Fuente: Mivivienda 2018

1.4.7. Bancarización en Arequipa


A diferencia de otras décadas atrás la bancarización estaba en sus inicios, hoy en día estar
en el sistema financiero formal en una constante en la ciudad, desde el año 2014 hasta el año
2016 muestra que la bancarización de la población en Arequipa paso del 57% al 62%, y
dentro de estos porcentajes la mitad constituyen población de 18 a 40 años, es un síntoma
bueno para futuros proyectos de vivienda.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 89


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Gráfico 5: Porcentaje de bancarizados en Arequipa


63%
62% 62%
61%
60% 60%
59%
58%
Porcentaje de
57% 57% bancarizados en
56% Arequipa
55%
54%
Año 2014 Año 2015 Año 2016

Fuente: Equifax 2016. Edición propia

1.5. Conclusiones
- Los Barrios populares en el Cono Norte de Arequipa están pasando una etapa de
consolidación urbana y el porcentaje de población que habita en él se está
incrementando con el pasar de los años, debido a la necesidad de vivienda o al lucro
del suelo urbano.
- En cuanto al parque habitacional, existe una demanda efectiva de las viviendas mayor
de las clases sociales C y D, población que reside en barrios precarios. Justamente este
estrato social cuenta con las menores ofertas de vivienda.
- El programa Techo propio tiene más aceptación en cuanto a la construcción en sitio
propio, esto demuestra el interés de las familias de tener una vivienda en un terreno
propio independiente.
- En cuanto a la situación socioeconómica, la población ya no está estratificada en una
pirámide social, ahora son las clases sociales C y D las que conforman el mayor grupo
de la población. Según el estudio de vivienda del fondo Mivivienda, la población que
demanda una vivienda está compuesta de en promedio 3.2 miembros por familia, con
un promedio de 32 años de edad del jefe del hogar, con un ingreso de S/.1500 a
S/.2000 soles; el destino de su ahorro es para en mayor medida pagar una cuota inicial
para adquirir una vivienda.
- La población de Arequipa, cada vez se encuentra más bancarizada, lo cual es
importante para acceder a subsidios del estado para poder calificar a una entidad
bancaria.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 90


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2. Zona de Estudio
2.1. Contexto exterior
2.1.1. El Cono Norte de Arequipa
El Cono Norte de Arequipa, constituye una zona en proceso de consolidación urbana y la
zona de futura expansión de la ciudad. Generalmente la población residente que vive en estas
zonas procede de Puno, Cuzco y del interior de la Región de Arequipa, esta población se
agrupo en comités y formaron los primeros barrios, como Ciudad Municipal, Ciudad de
Dios, Bustamante y Rivero, pero conforme pasaron los años el tráfico de terrenos se
convirtió en un común y las invasiones no cesaron.

Según el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), calculó que más de la cuarta


parte del área actual que ocupa la ciudad (26%) creció sin planificación alguna en la última
década, concentrándose mayoritariamente en el sector del Cono Norte de la ciudad, trayendo
en consecuencia, características observables y problemas para los que residen en estas zonas
pues tienen que optimizar los costos de vivienda, la calidad de la misma, acceso a
infraestructura y servicios, desplazamiento hacia el trabajo.

Las primeras ocupaciones en este sector se realizaron alrededor del aeropuerto Rodriguez
Ballón, y a ambos márgenes de la carretera Arequipa Yura. Es a partir de estas zonas que
comienzan las expansiones de barrios populares hasta la actualidad.

Figura 43: Evolución Urbana de Barrios en Cono Norte de Arequipa

Fuente: CEDER AREQUIPA y Google Earth 2018.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 91


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2.1.2. Límites de Sector de Estudio


El sector de estudio lo conforma el Cono Norte de Arequipa, sus límites están
conformados por:

 Norte: Cadena montañosa del Volcán Chachani


 Sur: Variante de Uchumayo y por medio por los distritos de Yanahuara y
Sachaca.
 Este: Por el distrito de Cayma
 Oeste: Por los distritos de Yura y Uchumayo.
Figura 44: Sector de estudio “Cono Norte de Arequipa”

Fuente: Google Earth 2018.

2.2. Criterios de Selección del Sector de Estudio


Para la selección del sector de estudio, se definió criterios de selección de acuerdo a
nuestras variables. Antes se dividió el sector en Unidades territoriales.

Definición de Unidad Territorial: unidad geográfica en una extensión urbana que contiene
varios barrios que están definidos por límites naturales que contribuyen a que sea una unidad
territorial.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 92


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 45:División de Unidades territoriales


Figura 44: para selección de Sector de
Estudio

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Criterios de selección de Unidad Territorial


SELECCION DE UNIDAD GEOGRAFICA

ASPECTO CRITERIOS Mapas Representativos

Nombre del mapa Descripción

AMBIENTAL Re Zonas en riesgo. Para determinar áreas vulnerables (Ver figura


densificación 188)

Re- Capacidad Portante Determina el soporte del suelo para la


densificación edificación (figura 118)

Subsidios IDH (Índice de desarrollo Para identificar áreas que carecen de nivel de
humano) ingreso, salud y adquisición de conocimiento.
(Ver figura 116)

Subsidios Porcentaje de pobreza Población que pueden acceder al bono del estado
(Ver figura 116)
SOCIALES
Subsidios Densidad poblacional A mayor número de habitantes mayor impacto
del proyecto. (Ver figura 116)

Re Años de existencia Mientras más antiguo el barrio, más consolidado


densificación socialmente y urbanamente. (Ver figura 116)

Re Servicios de agua, desagüé Barrió con servicios permite el abastecimiento


densificación y electricidad. para el re densificar y realizar proyectos de
vivienda popular. (Ver figura 117)

FISICO- Re Equipamiento (salud, Permite el acceso a equipamientos, que permiten


URBANOS densificación educación y recreación) tener una mejor calidad de vida. (Ver figura 117)

Re Conexión vial Favorable para el acceso a equipamientos y


densificación estar conectados a la trama urbana. (Ver figura
117)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 93


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Los aspectos sociales permitirán identificar la población objetiva, para que el


mejoramiento integral de barrios pueda focalizar las acciones.

Figura 46: Aspectos Sociales para la selección de la Unidad Territorial

Fuente: Edición propia, en base a PNUD (2012), Plan Concertados de Cayma (2009), Plan Concertado de Cerro
Colorado (2010), CEDER.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 94


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Los Aspectos Físico Urbanos, permitirán seleccionar a unidades territoriales, que cuente con
carencia de infraestructura de servicios, de equipamientos, conexiones viales. Asi mismo el
porcentaje de ocupación permite seleccionar barrios con una consolidación mayor del 70%.
Figura 47:Aspectos Físico Urbanos para la selección de la Unidad Territorial
Figura 46:

Fuente: Edición propia en base a CEDER, PDM de Arequipa Metropolitana (2016-2025) y Google earth 2017

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 95


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

En cuanto a aspectos ambientales, entre más barrios estén en zonas de riesgos mayores
serán los gastos para el mejoramiento de barrios, se tomara en cuenta cuales de estos riesgos
pueden mitigarse.

Figura 48: Aspectos Ambientales para la selección de la Unidad Territorial

Fuente: Edición propia, en base al PDM de Arequipa Metropolitana (2016-2025) y CEDER

Después se realizó una calificación de acuerdo a la los criterios descritos gráficamente,


para así poder seleccionar una unidad territorial que nos permita realizar nuestra
investigación.

En la calificación Se calificó con una puntuación según como muestra la tabla:

Tabla 18: Calificación para selección de Unidad territorial


Aspectos
Unidad territorial Ambientales Sociales Físico Urbanas
Unidas Territorial 1 x
Unidas Territorial 2 x
Unidas Territorial 3 x
Unidas Territorial 4 xx xxx
Unidas Territorial 5 x xx x
Unidas Territorial 6 x xx x
Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 96


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

La unidad seleccionada resulto la Unidad Territorial número 4, su grado de consolidación,


la infraestructura de servicios, así como de equipamientos fueron determinantes para su
elección

2.2. Localización del Sector de Estudio (Unidad territorial 4)


El área de estudio se encuentra en el Cono de Arequipa Metropolitana, tal como se
muestra en la siguiente imagen

Figura 49: Localización de Área de Estudio:

Fuente: Google Earth octubre 2016. Edición propia

3. Sector de Estudio
3.1. Delimitación
Los límites del sector de estudio son:

 Norte: Quebradas del Chachani


 Este: Aeropuerto y Asociación de Vivienda las Flores
 Oeste: Asociaciones de vivienda de Ciudad de Dios
 Sur: Asociaciones de vivienda José Luis Bustamante y Rivero

3.1.1. Barrio Conformantes


Los barrios con los que está conformados esta unidad territorial

1. Asentamiento Humano Virgen de Chapí


2. Asentamiento Humano Personal Sub-alterno de la Guardia Republicana del Perú.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 97


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3. Ciudad Municipal
4. Asentamiento Humano Víctor Raúl Haya de la Torre
5. Asentamiento Humano las Canteras
6. Asentamiento las canteras
7. Villa San Juan
8. Asentamiento Villa la Canteras
9. Asentamiento Villa Magisterial
10. Asentamiento Humano Francisco García Calderón
11. UPIS El Salvador
12. Asentamiento Humano trabajadores del Mercado Mayorista
13. Asentamiento Humano Sor Ana de los Ángeles.

Figura 50: Barrios conformantes del Sector de Estudio

Fuente: Google Earth Octubre 2016. Edición propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 98


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.2. Diagnóstico Ambiental


3.2.1. Factores Climáticos
El clima en la Ciudad de Arequipa es generalmente seco y templado, característicos a
climas desérticos. Los factores climáticos son tomados del servicio de meteorología de
CORPAC S.A. que realizo en el aeropuerto Rodríguez Ballón, cercano al sector, que
puedan servir de referencias en estos aspectos.

a) Temperatura del aire

Según los datos del servicio de meteorología CORPAC, durante los años 2006 -2011, la
temperatura máxima se dio en los meses de agosto, septiembre y octubre; mientras la
temperatura del aire mínimas se registró en los meses de junio y julio

Figura 51:Temperatura del sector de estudio

Fuente; Servicio de Meteorología CORPAC (2006-2011)

b) Vientos

Según los datos del servicio de meteorología CORPAC, durante los años 2006 -2011, el
registro mayor de velocidad del viento fue entre los meses de mayo a Octubre, teniendo
como picos altos en los meses de julio y agosto. La velocidad del viento esta medido en
(kt) Kiloton, que equivale a 1 nudo (1 nudo es igual a 0.51 m/s)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 99


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 52:Velocidad y dirección del viento en el Sector de Estudio

Fuente: Servicio de Meteorología CORPAC (2006-2011)

Así mismo este servicio de meteorología, hace referencia que en verano la dirección del
viento predominante es del oeste. En la estación de primavera es Oeste – Suroeste y del
Oeste. En otoño la dirección predomínate es del Oeste y Suroeste. Por último, en invierno
la dirección del viento es de Oeste y Suroeste.

c) Precipitación pluvial y humedad relativa

Según los datos del servicio de meteorología CORPAC, durante los años 2006 -2011, la
precipitación pluvial es mayor en los meses de enero a Marzo. Lo mismo ocurre con la
humedad relativa en estos primeros meses del año.

Figura 53:Precipitación y humedad del sector de estudio

Fuente: Servicio de Meteorología CORPAC (2006-2011)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 100


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

d) Asoleamiento

Arequipa cuenta con un clima árido sin nubosidad y alta radiación. Siendo el promedio
de horas de sol en el sector durante el día de 8.81 hrs/día debido a su baja altura y poca
humedad. Según el SENANHI, en Arequipa entre las 11am -12pm, la radiación
ultravioleta llega a índices de 16 a 17 puntos que son altos y perjudiciales para la salud de
las personas. Cabe indicar que la OMS (Organización Mundial de la Salud) indica que la
radiación máxima que puede recibir la población es de 11 puntos.

e) Conclusiones
- Las temperaturas del aire muestran que pueden ser mayores de 20°C en verano y
primavera, junto a los índices altos de radicación solar, generando problemas en la
salud por la exposición en las calles y parques que no cuentan con protección solar.
- Las precipitaciones mayores son en los tres primeros meses del año, por tanto se deben
considerar ya que el sector de estudio está atravesada por quebradas y afluentes.

3.2.2. Factores Geológicos


a) Geología

La zona está compuesta geológicamente de compuestos de depósitos piro plásticos y


Volcánico Sencca. El primero corresponde a fragmentos del magma que se produce
durante una erupción volcánica supone la formación de partículas de magma de tamaño
variable transportados en un medio gaseoso. El segundo corresponde a materiales silíceos
con particular de fragmentos de lava.

Figura 54: Geología del Sector de Estudio

Sector de estudio

Fuente: Atlas ambiental de la UNSA 2000

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 101


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

b) Pendientes
En el sector las pendientes varían trasversalmente por las quebradas que caracterizan al
sector (Quebrada estanquillo) y longitudinalmente por el límite con los causes montañosos
del volcán Chachani. Los porcentajes varían del 0% al 8.2%, en sentido sur a norte.

Figura 55: Pendiente del Sector de Estudio

Sector de estudio

Fuente: Programa Digital “Global Mapper”

c) Capacidad Portante

Según el Atlas de la UNSA 2000, el sector de estudio está compuesto geo


dinámicamente por:

1. Gravas aluviales: Son rocas de tamaños 2 milímetros en lugares de origen fluvial.


Tiene poca probabilidad de asentamiento, con un nivel freático mayor a 5 metros, y
una capacidad portante inferior a 2kg/cm2
2. Rocas Ígneas: Son rocas que se crean a partir del enfriamiento y solidificación del
magma. Su capacidad portante es de kg/cm2.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 102


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 56: Pendientes del sector de estudio


3.

Sector de estudio

Fuente: Atlas ambiental de la UNSA 2000

3.2.3. Factores de biodiversidad


a) Flora

La flora en el sector según Concha y Aguilar (2018), está compuesta básicamente de


eucalipto, pino, Ficus , Ciprés, Jacaranda, Mora, Crásula y cactáceas.

Figura 57:Fuente: Edición propia, en base a Concha y Aguilar (2018)

Ecualipto Pino Cipres Cactaceas, captus Jacaranda


Ubicado en las zonas Forman una densa Ideal para avenidas o Encontradas en las Excelente para forestar
de quebradas del copa, potenciales zonas con alta quebradas e interior de y para avenidas
sector. para zonas urbanas y polucion. También es las viviendas
en avenidas ideal para parques.
Fuente: Edición propia, en base a: (Concha y Aguilar , 2018)

b) Fauna

Según Concha y Aguilar (2018), La fauna silvestre del área del proyecto es característica
de una zona árida- desértica adaptada a la escasa presencia de vegetación y bajas
precipitaciones.
P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 103
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 58:Fauna del sector de estudio

Fuente: Edición propia, en base a: (Concha y Aguilar, 2018)

c) Conclusiones
- El sector de estudio está compuesto por una geología que comprende suelos de
origen del magma y las cenizas, con capacidad portante de 2kg/cm2.
- Existe una diversidad de flora y fauna en el sector de estudio que se debe conservar
en áreas adecuadas para su asentamiento, de lo contrario se extinguirán debido las
invasiones.
- Las pendientes de lugar son pronunciadas cercanas a las quebradas y cauces, así
como en las faldas de las montañas del volcán Chachani.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 104


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.3. Diagnóstico de Riesgos


Para la evaluación de los riesgos se tomó en cuenta el Plan de Contingencia de la
Municipalidad de Cerro Colorado (PCMCC-2016), que está en base al “Manual de Riesgos
de INDECI 2006”, en este se estima como el procedimiento para levanta información sobre
la identificación de peligros y el análisis de condiciones de vulnerabilidad, para determinar
o calcular el riesgo.

3.3.1.1. Peligros de origen natural

Según INDECI, el peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una
zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el
medio ambiente. Los Peligros de Origen Natural Son aquellos originados por factores
externos como sismos, cenizas por erupción volcánica, inundaciones, huaycos,
precipitaciones pluviales, entre otras.

a) Peligros por actividad Volcánica

EL sector de estudio según la INGEMET, está en el rango de moderado y bajo,


amenazada por flujos piroplásticos y flujos de lodo que pueden ser conducidas por las
quebradas del sector. Así mismo está amenazada por caída de cenizas de 1 a 10
centímetros de espesor.

Figura 59: Peligro por actividad volcánica del sector de estudio

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 105


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

b) Peligros por actividad sísmica

Según el Plan de Contingencia de la Municipalidad de Cerro Colorado, el sector presenta


rango muy alto en la parte norte conformada por los barrios de Ciudad Municipal, Sor Ana
de los Ángeles y Villa Magisterial.

Figura 60: Peligro por actividad sísmica en el sector de estudio

Sector de estudio

Fuente: Pan de Contingencia de la Municipalidad de Cerro Colorado

c) Peligro por Huacos


Este peligro depende de las intensas lluvias, en el sector este peligro es que presenta
mayores riesgos en las zonas de las quebradas y torrenteras.

d) Peligro por Inundaciones


Generado por las intensas lluvias; en el sector se forman zonas que por topografía se
inundan, debido a la mala infraestructura de drenaje.

e) Peligro por erosión


La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de
la acción del agua y fenómenos externos. En el sector de estudio estas erosiones se registran
en zonas de límites con causes de montañas y en las riveras de las quebradas.

d) Peligro por contaminación de residuos


Es la cantidad de presencia de residuos sólidos ubicados en una zona determinada y que
causa daños de la salud a la población. En el sector se registraron que la mayor parte de
basura solida se concentra en las quebradas.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 106


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 61:Peligro por huayco, inundaciones, erosión y por contaminación de


residuos

Fuente: Edición propia, en base al Plan de Contingencia de Cerro Colorado 2016

3.3.1.2.Vulnerabilidad

La vulnerabilidad según INDECI, se define como el grado de debilidad o exposición de


un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o
antrópico de una magnitud dada.

Según el PCMCC, estudia la vulnerabilidad en tres aspectos, por grados de exposición


fragilidad y resiliencia.

 Grados de Exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una
unidad social y medios de vida en zonas de influencia de un peligro o múltiples peligros.

Sus efectos son, crecimiento y desarrollo urbano acelerado. Inviabilidad del


cumplimiento de regulaciones para la ocupación del territorio. Informalidad de la propiedad.
Desconocimiento de la percepción del riesgo, genera la necesidad de determinar el “riesgo
aceptable”. Inversión en proyectos de mitigación

 Fragilidad: Referida al nivel de resistencia frente al impacto del peligro: condiciones


de desventaja o debilidad estructural o no estructural de acuerdo al uso.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 107


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Sus efectos son formas constructivas y sistemas constructivos no apropiados al medio


físico. Mal uso o sobreuso de las edificaciones. Usos no compatibles. Influye en la capacidad
de transferencia del riesgo. Inversión para disminuir la fragilidad

 Resiliencia: Capacidad de asimilación, adaptación, Resistencia o recuperación frente al


impacto de un peligro.

Sus efectos son Aumento de la vulnerabilidad por la escasa diversificación de actividades


productivas. Posibilidad de transferencia del riesgo.

Teniendo en cuenta estos aspectos que involucra aspectos sociales y físicos, se elaboró
un plano de vulnerabilidad

Para determinar los riesgos del sector de estudio, se suma los diferentes peligros con las
vulnerabilidades, el resultado son los riesgos.

Riesgo = Peligros + Vulnerabilidad

Figura 62: Vulnerabilidad del sector de estudio

Fuente: Edición propia en base al Plan de Contingencia de Cerro Colorado 2016

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 108


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

La siguiente figura grafica las zonas de riesgos, según los peligros y las vulnerabilidades
del sector de estudio.
Figura 63:Riesgos del Sector de Estudio

Fuente: Edición propia en base al Plan de Contingencia de Cerro Colorado 2016

Figura 64:Descripción de las áreas de Riesgo del sector de estudio

Fuente: Plan de Contingencia de Cerro Colorado 2016

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 109


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.4. Diagnostico Físico Urbano


3.4.1. Sistema de Movimiento
a) Conectividad Metropolitana

En el contexto inmediato en el sector se encuentran vías importantes, como la via


Arequipa la Joya, esta avenida que permite el trasporte interprovincial y de maquinaria
pesada hacia las ciudades de Puno. Además, la vía 54 une el sector con respecto a la zona
norte de Cayma, de manera que esta vía integra residencialmente estas zonas.

El gobierno Regional, cuenta con un proyecto aprobado que permite descongestionar la


vía interregional de manera que pueda ser fluida.
Figura 65:Conectividad Metropolitana del sector de estudio

Fuente: Elaboración propia en base al PDM de Arequipa (2016-2025)

b) Conectividad Local
La conectividad Local, son aquellas vías que permiten la movilidad vehicular y
peatonal del sector de estudio. Sus vías se clasifican en:
- Vías Arteriales: Son los principales elementos de estructuración vial, articulan
áreas metropolitanas en su conjunto.
- Vías Locales: Son aquellas que permiten llevar de las vías arteriales al interior
de las manzanas.
- Vías Vecinales de uso intenso: Son aquellas que permiten llevar la movilidad
de las vías locales hacia las manzanas.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 110


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 66: Conectividad Local del Sector de Estudio

Fuente: Elaboración propia

c) Movilidad Urbana
- Trasporte Público: Para el sector se aprecia dos claras rutas para el trasporte
público, separadas por la quebrada estanquillo, una ruta abastece al lado derecho y
la otras al lado izquierdo.
- Trasporte privado: El trasporte privado en mayor medida se moviliza por las vías
locales.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 111


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Movilidad peatonal: En caso de la movilidad peatonal, también se ejecuta en por las


principales vías locales del sector.

Figura 67: Movilidad Urbana del Sector de Estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 112


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.4.2. Equipamiento Urbano


Es el conjunto de edificaciones, instalaciones, espacios, donde se realizan actividades
diferentes al del habitar.

- Equipamiento Educativo: En el sector se registran colegios nacionales y privados;


tanto a nivel inicial, primario y secundario. Así mismo se identifica un Cetros e
instituciones técnicas.
- Equipamiento de Salud: En el sector se registra, solo un centro de salud en el sector
de Ciudad Municipal, que abastece a todo el sector. Además, existe infraestructura de
un centro de salud en el barrio Víctor Raúl de la Torre, pero no está en funcionamiento
- Equipamientos de Religiosos y de culto: La mayoría de estos equipamientos se
encuentran cercanas a los locales sociales de cada barrio. En tanto el cementerio se
encuentra del barrio de Ciudad municipal, y es el que abastece a todo este sector de
estudio.
- Equipamiento Comerciales: En esta categoría se registra solo mercados, en el barrio
de ciudad Municipal y Sor Ana de los Ángeles.
- Equipamientos de Seguridad: Se registra una comisaria en el barrio de Ciudad
Municipal, que abastece a todo el sector
- Equipamiento de Sociales: Distribuidos en cada barrio, se realizan reuniones y
actividades con la población perteneciente en cada barrio.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 113


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 68: Equipamientos del sector de estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 114


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.4.3. Espacios Públicos


En el sector se registró los siguientes tipos de Espacios Públicos:

- Plazas: Zonas de Reunión y expectación y relajación. En el sector en el barrio de


Ciudad Municipal se encuentra la única plaza de todo el sector de estudio.
- Losas Deportivas: Espacios para practicar deportes. Son los que más abundan en el
sector, la gestión de la municipalidad de Cerro Colorado ha enfatizado este tipo de
espacio público básico.
- Estadios: Espacios para deportes y eventos. En el sector se encuentran en mal estado y
cerrado al público.
- Parques: Zonas de diversión destinadas a los niños. En el sector están junto a losas
deportivas y en mal estado.
- Calles: Junto a la plaza son los dos espacios públicos por excelencia. La población del
sector emplea estos espacios, para su desplazamiento como también para realizar
diferentes actividades, como jugar vóley, fulbito, actividades gastronómicas y eventos.

Se consideró, englobar todos estos tipos de espacios públicos en dos grupos:

 Espacios Públicos Consolidados: Son aquellos Espacios que existen en el sector de


estudio, y que se encuentran en uso por parte de la población
 Espacios Públicos Deteriorados: Son aquellos que se encuentran en un muy mal
estado de conservación y que no son utilizados por las personas.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 115


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 69: Espacios Públicos del sector de estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 116


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.4.4. Sistema de Centralidades


Son lugares que concentran a personas, pueden ser equipamientos educativos de salud y
también plazas.

 Centralidades Sectoriales: Aquellos que congregan gran cantidad de personas, que


atrae a usuarios de radios más amplios
 Centralidades Barriales: Compuestas por equipamientos educativos, que generan
congregación de equipamientos.

Figura 70: Centralidades del Sector de Estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 117


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.4.5. Áreas Eriazas


En el sector, al estar en proceso de consolidación habitacional existen vacíos urbanos,
muchas de ellas productos de los aportes por la habilitación urbana, pero también existen
otras de propiedades que están desocupadas y que constituyen un potencial para proyectos
de viviendas y equipamientos que permitan consolidar a los barrios del sector.

Figura 71: Áreas eriazas del sector de estudio.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 118


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.5. Diagnostico Habitacional


En cuanto a lo habitacional, las mayorías de viviendas han pasado por un proceso de
consolidación desde el lote hasta una vivienda multifamiliar, diseñadas sin asistencia
técnica ni cumpliendo el Reglamento Nacional de Edificaciones. Es así que sus
capacidades de resistir a peligros como los sismos es baja debido a los materiales de
construcción. Además, se aprecia asentamiento habitacional en zonas de quebradas,
generalmente en mal estado.

 Estados de consolidación: Se dividió de acuerdo a sub tipos:


- Tipo 1: Vivienda terminada con o sin acabado
- Tipo 2: Vivienda con distintos materiales de construcción y deteriorados
- Tipo 3: Viviendas con materiales provisionales de construcción en alto grado de
deterioro
 Altura de Edificación Solo algunas zonas por donde se encuentran las viales arteriales y
locales se aprecia el crecimiento en cuanto a altura de edificación.
 Formalización: Las viviendas ubicadas en zonas de quebradas, son las que aún no
cuentan con título de propiedad.
Figura 72: Estado de consolidación y Altura de edificación de la vivienda en el sector de
F
estudio.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 119


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 73:Estado de formalización de la vivienda del sector de


estudio.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 120


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.1. Diagnostico Social


3.1.1. Demografía del Sector de Estudio
Cerro Colorado, concentra barrios que conforma el Cono Norte de Arequipa, que en los
últimos años se evidencio un crecimiento demográfico, provenientes generalmente de las
regiones de Puno y Cusco. Según el INEI 2017, el distrito fue uno de los que tuvo un alto
crecimiento poblacional de 5.7%. Actualmente tiene una población de 197 954 habitantes;
el sector de estudio según el INEI, cuenta con una población de 119 395 habitantes.

Tabla 19: Población en el Sector de Estudio


POBLACION
Población de Cerro Colorado 113 171
Población en el Cono Norte de Cerro Colorado 148 581
Población en el sector de estudio 20 297*
Fuente: INEI 2017. (*) Dato obtenido a partir de los datos del censo del 2007, en base a la tasa de crecientito
poblacional de 5.7%

3.1.2. Población por Grupo de edades


La población del sector de estudio, esta mayormente integrada de adultos mayores y
jóvenes con 32% y 24% respectivamente.

Figura 74: Población por grupo de edades en el Sector de Estudio.

5% 13%
Primera Infancia (0-5)
Niño (6-11)
32% 13%
Adolescente (1 2-17)
Joven (18-29)

13% Adulto (30-59)


Adulto mayor (60 a ms)
24%

Fuente: Edición propia en base a INEI 2017

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 121


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.1.3. Niveles Educativos


El 62% de la población, cuenta con escolaridad completa, este nivel educativo es el que
predomina en el distrito de Cerro Colorado.

Figura 75: Nivel educativo de Cerro Colorado.

Sin nivel edutativo


1%
6% 4% Escolaridad completa
11%
Superior Incompleta
10%
Superior Completa
6%
62% Universitaria
Completa
Universitaria
Incompleta

Fuente: Edición propia en base a INEI 2017

3.1.4. Actividad Socio-Económica


La Población Económicamente Activa (PEA) en el distrito de Cerro Colorado está
conformada de 46% de la población, y la el resto conforma a la población no PEA, que es
del 54%.

Dentro de la PEA, las ocupaciones que mayor se ejercen son mano de obra no calificada,
el comercio, construcción y varios, tal como se muestra el siguiente gráfico:

Figura 76: Actividades Económicas de Cerro Colorado.

Agricultura
3%
15% 11% Educación
Obreros
13%
Construcción
24% Comercio
15% No calificado
Varios
19%

Fuente: Edición propia en base al Plan de Desarrollo Urbano de Cerro Colorado

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 122


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.1.5. Estrato Social


El sector de estudio está compuesto de mayormente por el NSE D y E con 53%, seguido del
NSE B bajo con 24%.

Figura 77: Estrato social en el Sector de Estudio

1%
22%
24%
NSE B medio
NSE B bajo
NSE C
NSE D y E

53%

Fuente: Edición propia en base a INEI 2007

3.1.6. Enfermedades frecuentes


En el distrito de Cerro Colorado, la mayoría de atenciones están relacionadas a
infecciones agudas en las vías respiratorias, seguida de enfermedades de cavidad bucal y
glándulas.

Figura 78: Enfermedades frecuentes en el Sector de estudio

3%2% Infecciones agudas de las


5% vias respiratorias
Enfermedadesde cavidad
bucal y glandulas
18%
Infecciones Intestinales

54% Anemias Nutricionales

Deficiencias Nutricionales
18%
Desnutricion

Fuente: Edición propia en base a MINSA 2014 (Ministerio de Salud y del Ambiente)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 123


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.1.7. Migración en Cerro Colorado


Cerro Colorado, concentra barrios que conforma el Cono Norte de Arequipa, que en los
últimos años se evidencio un crecimiento demográfico, generalmente de las regiones de
Puno y Cusco. Esta población se localiza en estas zonas informales con signos de pobreza,
y con manifestaciones culturales propias de sus ciudades o pueblos de origen.

Tabla 20: Migración en Cerro Colorado


Migración en Cerro Colorado
Puno 41.01%
Cusco 27.04%
Moquegua 6.01%
Otros 25.94%
Fuente: GyR Arquitectos / INEI 2007

3.1.8. Manifestaciones culturales


Son expresiones distintivas que tiene una comunidad o grupo humano en común, como
la lengua, la religión, las costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la
música, que nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una
comunidad determinada y no de otra.

El Cono Norte al tener población en su mayoría de Puno y Cusco, traen consigo


diversidad de costumbres y tradiciones, que se manifiestan generalmente en los espacios
públicos, como las losas deportivas, en los locales sociales, en los complejos deportivos y
en las calles.

 Música y Danza
Amenizan faenas, fiestas escolares, días costumbristas como el día de la madre,
acompañan a fiestas religiosas y aniversarios de una localidad en particular. Cuentan con
gran diversidad, como músicas folclóricas, música de género cumbia o chica. Así mismo
las danzas, son de gran diversidad.

Estas manifestaciones culturales, generalmente se hacen en los espacios públicos. La


población se apropia de estos espacios, sin considerar si estos cuentan con superficies
construidas, o cubiertas. Es así que los espacios como losas deportivas, complejos
deportivos, plazas constituyen los principales puntos de encuentro y así manifestar sus
costumbres.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 124


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 79: Música y Danza en Cerro Colorado

Fuente:https://www.google.com/search?rlz=1C1CHZL_esPE748PE749&biw=1366&bih=577&tbm=isch&sa=1&ei
89c#imgrc=Mvi5imdt9-ca-M:

 Fiestas y tradiciones
Se resumen en fiestas patronales, fiestas por carnavales, fiestas religiosas, pasacalles
combinadas con las fiestas y tradiciones netas de la ciudad de Arequipa.

Figura 80: Fiesta religiosa: Procesión de la Virgen de Chapi

Fuente:https://www.google.com/search?rlz=1C1CHZL_esPE748PE749&biw=1366&bih=577&tbm=isch&sa=1&ei
89c#imgrc=Mvi5imdt9-ca-M:

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 125


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.2. Diagnostico Gestivo


Las instituciones que tiene a bien el control gestito de este Sector de estudio son:

 Gobierno Central: A nivel nacional el gobierno Nacional, no cumplió más deber que
financiar varios proyectos de inversión pública (PIP) hoy bajo una nueva modalidad de
INVIERTE PERÚ.
 Gobierno Regional de Arequipa: Este gobierno a nivel del sector de estudio elaboro
varios perfiles referidos a: agua y desagüe, equipamientos educativos, ampliaciones de
infraestructuras de centros médicos e infraestructura vial.
 Municipalidad Provincial de Arequipa: Esta institución a nivel del sector de estudio
no ejecuto muchos proyectos en el área de estudio, sin embargo, elaboro el Plan de
Desarrollo Metropolitano de Arequipa (2016-2025), que abarca la unidad de estudio.
Así mismo formulo un estudio acerca del Sistema Integrado de Trasporte, que aún no
se logra concretizar, pero dentro del sector de estudio abarca rutas para los
alimentadores de este sistema de trasporte.

Figura 81: Proyectos actuales en el Sector de Estudio

Fuente: Edición propia en base a la formulación de SIT- Arequipa por la municipalidad provincial de Arequipa

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 126


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

 Municipalidad Distrital de Cerro Colorado: Al igual que el gobierno regional,


formulo y ejecuto varios proyectos en educación, salud, saneamiento, trasporte,
recreación y gestión de riesgos. Pero dejo de lado el rol de planificación urbana, al
punto de que actualmente no hay un control urbano de los asentamientos informales
actuales.

Figura 82: Proyectos de Inversión Publica ejecutadas y formuladas en el sector de


Estudio

Fuente: Edición propia en base a Consulta Amigable del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas de Perú)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 127


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.3. Resultados de diagnostico


3.3.1. Conflictos
Este mapa nos permite, tener en forma física y a través de mapas, visualizar áreas en
conflicto en cuanto a los ejes planteados:

 Conectividad: Vías, arteriales, locales y vecinales (de uso frecuente), que estén en
mal estado, y que sean de usos frecuentes.
 Equipamientos: Aquellos que están deteriorados.
 Espacios públicos: Corresponde a los espacios públicos, que se encuentran sin un
mantenimiento adecuado y que por su ubicación y congregación puedan ser
mejorados.
 Riesgos: Este aspecto nos permite mapear áreas de intervención, es este aspecto
más importante del plano de conflictos.
 Habitacional: Áreas de vivienda sin formalizar y su estado de consolidación
precarios, son mapeados para tenerlos en cuenta. Así mismo la vivienda ubicada en
las quebradas constituyen un conflicto, que se debe en la mejor medida mitigar si
cumple con requisitos necesarios.
Figura 83: Mapa deFigura
Conflictos
80: del sector de estudio.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 128


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.3.2. Oportunidades
Este mapa nos permite, tener en forma física y a través de mapas, visualizar áreas
potenciales en cuanto a los ejes planteados:

 Conectividad: Vías, arteriales, locales y vecinales (de uso frecuente), que estén en
buen estado es una oportunidad para proyectar estas con otras, además de mejorar
los tiempos de desplazamiento vehicular y peatonal de la población que reside en la
unidad territorial.
 Equipamientos: Aquellos que, por su ubicación y congregación y área reservada,
resultan potenciales, para poder mejorar infraestructura y así a sus usuarios.
 Espacios públicos: Identificar áreas recreativas flexibles, es decir con más de una
función (losas deportivas, áreas de juegos, y campos de futbol de césped verde) son
potenciales a consolidar para así impulsar el deporte.
 Riesgos: Se refiere a peligros según sus modalidades que puedan ser convertidos en
potenciales a intervenir. En estas zonas las zonas de quebradas constituyen un gran
potencial.
 Habitacional: Las áreas posibles para re-densificar, según capacidad portante,
altura de edificación, y estado de consolidación, son potenciales a aplicar subsidios.
Figura 84: Mapa de oportunidades del sector de estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 129


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4. Área de influencia
Para el desarrollo de una parte de la Propuesta de Mejoramiento Integral Barrial, se
escogió un área de influencia, donde se desarrollará una parte de la propuesta urbana. Así
mismo en esta área se analizará aspectos urbanos y se realizará el expediente urbano. Esta
información será útil para propuesta de una manzana a re-densificar y un Proyecto de un
Conjunto Habitacional Popular.

De acuerdo a los diagnósticos, se detectó tres zonas para la realización de un proyecto de


arquitectura.

 Zona 1: Ubicada en el asentamiento Industrial las Canteras, se encuentra en la antigua


vía Arequipa Yura. Se eligió esta zona por su localización y acceso al trasporte
público; además que el terreno para el proyecto arquitectónico está a la venta.
 Zona 2: Ubicada en el Asentamiento UPIS El Salvador, se escogió por su ubicación
cercana a equipamientos educativos de nivel primario y técnico; así mismo por estar
cerca a la entrada del lugar.
 Zona 3: Ubicada en el Asentamiento Villa Magisterial, se escogió esta zona porque en
ella la Municipalidad Provincial de Arequipa cuenta con un terreno para su programa
municipal de vivienda (PROMUVI)

Figura 85: Zonas potenciales para el área de influencia

Zona 3

Zona 1

Zona 2

Fuente: Elaboración propia.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 130


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Para la elección del terreno para el proyecto arquitectónico, se tomó en cuenta los
siguientes criterios:

 La localización: Este criterio es importante porque permite contar con servicios de


trasporte y equipamientos cercanos
 El estado de consolidación del barrio: De esa manera permitirá contar con la
factibilidad de servicios
 Uso residencial compatible: Por el PDM 2016-2025 de Arequipa: Permite el
desarrollo de uso residencial
 Presencia de Riesgos: No estar ubicados en zonas de riesgos permite buenas
condiciones para la sostenibilidad del proyecto.

La valoración esta medida en buena, regular y mala, con las siguientes puntuaciones
respectivamente: 3, 2 y 1 respectivamente.

Tabla 21: Evaluación para la elección del terreno


Localización Estado de Uso Riesgos Total
consolidación residencial
del barrio
Zona 1 3 2 3 3 11
Zona 2 3 2 3 2 10
Zona 3 1 1 3 2 7
Fuente: Elaboración propia

Tras esta matriz de selección del terreno, se escogió la zona 1, por sobre todo la
ubicación del terreno. Para estos análisis se tomó en cuenta un área de influencia del
proyecto arquitectónico; esta área será objeto de los siguientes análisis.

4.1.Delimitación del Área de Influencia


Los límites del are de estudio son:

 Norte: Vía residencial 54, y con los barrios Ciudad Municipal y Víctor Haya de la
Torre.
 Sur: Con Áreas erizas destinadas al comercio y al terminal terrestre del norte.
 Este: Con los barrios de Mercado Mayorista y Asentamiento Villa San Juan
 Oeste: Con Ciudad municipal y asentamiento industrial las canteras.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 131


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 86: Límites del Área de influencia.

Fuente: Elaboración propia

4.2. Diagnostico Urbano


4.2.1. Sistema Vial
El área de influencia cuenta con dos vías locales, una de ella es la antigua carretera a
Yura, y otra es la calle C-2, que conduce a la carretera Arequipa La joya. La infraestructura
de esta última está deteriorada, mientras que la primera está en un regular estado.

El estado de los puentes no es bueno debido a su antigüedad y no cuenta con medidas de


seguridad para la circulación vehicular

Por el lado de los peatones, las vías locales no ofrecen veredas adecuadas, solo se
cuenta con asfalto en la vía: Antigua Carretera a Yura.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 132


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 87: Sistema vial en Área de Influencia

Antigua Carretera a Arequipa -Yura

Puentes sin medida de seguridad

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Espacios públicos


El área de Influencia se encuentra dos tipos de espacios públicos:

 Complejo Deportivo “Mercado Mayorista”


 Parque para Niños: Parque Mercado Mayorista
 Losa Deportiva: Barrio Mercado Mayorista
 Losa Deportiva: Barrio las Canteras

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 133


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 88: Espacios Públicos en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

En el diagnostico se registran dos tipos de espacios públicos:

 Espacios Públicos Consolidados: Espacios utilizados por la población, en el área


de influencia. Por lo general están en regular estado sin protección contra los rayos
ultravioletas.

Figura 89: Espacios públicos Consolidados en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 134


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

 Espacios Residuales: Son áreas eriazas, que se pueden aprovechar como espacios
públicos recreativos. La población la utiliza como áreas para deporte como el
futbol.

Figura 90: Espacios Residuales en Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2. Sistema de Actividades


En el Área de Influencia, solo cuenta con equipamientos básicos, que mueven flujos de
personas a través de las vías locales del sector

Figura 91: Actividades en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 135


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4.3. Expediente Urbano


Se realizó, el expediente Urbano del área de influencia con respecto a los siguientes factores

4.3.1. Usos de Suelo


Referidas a las actividades que se realizan en el sector

Figura 92: Usos de suelo del Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

4.3.2. Altura de edificación


Son el número de pisos de la vivienda.

Como en el Área de Influencia está en proceso de consolidación urbana, el mayor


porcentaje es de viviendas de un piso.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 136


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 93: Altura de edificación en Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

Material predominante en Muros


Son los materiales que componen la vivienda. Se divide en dos modalidades
 Material Noble: Compuesto por ladrillo y broquetas en muros
 Material Precario: Compuesto por sillar.

Material predominante en Techos


Son los materiales que componen el techo de la vivienda. Se divide en dos modalidades
 Material Noble: Compuesto por techos aligerados y macizo
 Material Precario: Compuesto por calaminas de metal y de plástico, esteras, que
no brindan la seguridad para los usuarios.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 137


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 94:Material predominante en Muros en Área de Influencia.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 95: Material predominante en Techos en Área de Influencia.

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 138


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.5. Conclusión
Falta de consolidación vial, ya que son vías asfaltadas, pero no cuentan con verederas
representando un peligro para los peatones. Además, la falta de continuidad vial genera
conflictos en el recorrido barrial.

Los equipamientos en estado de consolidación regular, se deberán mejorar, además se


cuanta con colegios muy próximos al terreno

Figura 96: Diagnostico del Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 139


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5. Terreno
5.1. Ubicación
El terreno para el proyecto de un Conjunto Habitacional popular, se encuentra en el área
de influencia, al frente del Cementerio de Cerro Colorado, su principal acceso es por la
antigua Carretera a Yura.

 Departamento: Arequipa
 Provincia: Arequipa
 Distrito: Cerro Colorado – Sector Cono Norte
 Localidad: Asentamiento Humano Industrial las Canteras

Figura 97: Terreno para el Proyecto Arquitectónico

Mercado Cementerio de
Ciudad Municipal

Colegio Señor de la
Piedad

Área: 2.6 ha
Perímetro: 655.57 m2

Terminal del Norte

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 140


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.2. Diagnostico
5.2.1 Topografía
La topografía es muy importante, ya que el buen entendimiento y ejecución de esta
permite ahorros significativos en los presupuestos, así como también determinar áreas
determinadas por la pendiente del terreno. En cuanto al terreno claramente se determina dos
zonas una deprimida que será utilizada para áreas de recreación y equipamientos. La
siguiente zona cuenta con pendiente de 2% será utilizada para vivienda.

Figura 98: Topografía y cortes del Terreno.


Figura 95:

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 141


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.2.2. Usos de suelo


Conocer el contexto inmediato permite, determinar los ejes principales de acceso al
conjunto habitacional, en este caso el mercado y el terminal terrestre ejerce un eje peatonal,
en cambio la zona de la vivienda con el colegio es otro eje peatonal de acceso al C.H.P.

Así mismo determina áreas de retiro que el C.H.P, puede ceder a la ciudad, por cuestiones
de ruidos y áreas de influencia de equipamientos.

Figura 99: Usos de Suelo del terreno

Fuente: Elaboración propia

Se considera circulaciones que puedan unir


actividades urbanas, de tal manera que el
C.H.P. pueda permitir vías peatonales sin
restricciones

5.2.3. Climatología
La forma adecuada y su buena orientación también reducen costos a largo plazo para los
usuarios residentes. Edificios alargados en barra permite aprovechar el sol en sus dos
fachadas, así mismo la adecuada distancia de los edificios permite aprovechar los vientos
frescos del oeste sobre todo en climas cálidos

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 142


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 100: Climatología

Fuente: Elaboración propia, en base al servicio meteorológico de CORPAC, ubicado en el Aeropuerto internacional
Rodríguez Ballón Farfán de Arequipa

5.2.4. Movilidad Urbana


El terreno cuenta con cuatro linderos, dos vías principales de acceso, así mismo dos vías
laterales de acceso secundario. Los accesos secundarios serán destinados para el acceso de
estacionamiento para evitar inconvenientes y congestión en la vis principal.

Figura 101: Movilidad Urbana

Fuente: Elaboración propia

5.2.5. Capacidad Portante


El área del proyecto se encuentra en el cono Norte de Arequipa, donde la Capacidad
Portante es de 2kg/cm2, permite la construcción de edificios de hasta 6 pisos de altura, no

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 143


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

significa que se pueden hacer más pisos, pero involucraría más un elevado presupuesto de
ejecución.

Figura 102: Capacidad portante del terreno del proyecto

Fuente: Elaboración propia

 Tipo de Suelo

El suelo conformante se tomó en cuenta a base de un estudio12 de calicata cercano al


terreno del proyecto, teniendo en cuenta las siguientes características:

- De 0.30 a 1.10 m: Arena Limosa, de consistencia inicial y firme, humedad de media a


baja, color marrón claro, no presenta olor, material no plástico.
- De 1.10m a 2.00 m: Arena Limosa, de consistencia inicial y firme, humedad de media
a baja, color marrón claro, no presenta olor, material no plástico.
- De 2.00 a 2.70m: Arena Limosa, de consistencia inicial y firme, humedad de media a
baja, color marrón claro con salmón claro, no presenta olor, material no plástico.
 Recomendaciones de Cimentación
- Tipo de cimentación: Zapatas aisladas y cimentación corrida
- Profundidad de desplante: Profundidad de cimientos a más de 1m
- Capacidad portante mínima: Para zapatas 1.45kg/cm2, para Cimiento corrido
0.90kg/cm2

12
Estudio en base a Concha y Aguilar (2018), realizado a 1000 metros del terreno del proyecto a cargo
del ingeniero Rogger Ángel Tejada Gutiérrez.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 144


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.2.6. Ruidos
Este criterio ambiental, permite la adecuada privacidad que debe tener el C.H.P. y
mecanismos para controlarlos

Figura
Figura 103: Ruidos 101: del proyecto.
del terreno

Fuente: Elaboración propia

5.2.7. Visuales
Este elemento ambiental permite aprovechar las visuales del contexto inmediato y
externo del terreno.

Figura 104: Visuales F


del terreno del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 145


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.3. Análisis Social


Este Análisis social, se efectuó en el área de influencia, para conocer el estado
socioeconómico, que sirvan para tener datos del are de influencia del terreno.

5.3.1. Aspectos socioeconómicos

Gráfico 6: Encuestas en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuesta. Anexo 1

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 146


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.4 Conclusiones
 Del Diagnostico
- El terreno del proyecto tiene una topografía diferenciada, una con pendiente de 6%,
y otra de 2%, que se deberá tomar en cuenta para el emplazamiento urbano del
proyecto.
- El terreno se encuentra en un sector donde predomina áreas industriales y
comerciales, por lo que se debe tener en cuenta para el proyecto para evitar
problemas de ruidos originados por dichas actividades.
- El asoleamiento en el sector es en dirección este oeste, que atraviesa en terreno en
sentido diagonal desde la esquina superior derecha,
- La dirección de vientos predominantes es del Oeste, y se deben considerar en el
proyecto arquitectónico.
- Las principales visuales del terreno son las cadenas montañosas de los volcanes de
Chachani y el Misti, que deben tenerse en cuenta para el desarrollo del proyecto
- En cuanto a la capacidad portante, se debe tener en cuenta cimientos de
profundidad de 1m de profundidad.

 De los usuarios
- En cuanto a lo social se comparó los datos del Fondo Mivivienda de la población que
demanda vivienda y datos del área de influencia del sector de estudio, para así tener
datos de los usuarios potenciales

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 147


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 105: Síntesis social entre área de influencia y datos del Fondo Mivivienda

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 148


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO VI: PROPUESTA URBANA


1. Formulación de la Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrios
La propuesta a nivel Macro involucra la Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrios,
para ello se desprenden de los análisis dos tipos de planos uno de oportunidades y otro de
conflictos, de todos los diagnósticos realizados anteriormente.

Figura 106:Formulación de la Propuesta del M.I.B.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 149


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.1. Ejes estratégicos de la MIB


Los ejes estratégicos de acción permiten englobar las los proyectos en temas
determinados, para poder abordarlos adecuadamente.

 Conectividad: Busca habilitar las conexiones vehiculares y peatonales, que


permitan vincular, revitalizar y fortalecer el sistema de conectividad, vinculando
zonas separadas por las quebradas. Además de aprovechar las rutas alimentadoras
que están incorporadas en el proyecto Sistema Integrado de Trasporte (SIT).
 Espacios públicos: Referidas a las condiciones y estados de los espacios públicos,
que condiciones la calidad de vida de las personas. Esta estrategia está orientada a
contar con espacios adecuados, flexibles y diversificados para actividades de ocio y
recreación. Esta estrategia está articulada por el eje de Conectividad.
 Equipamientos: Orientada a generar y fortalecer equipamientos educativos, de
salud, recreacionales y culturales; adecuadamente distribuidos en el sector, que
permitan consolidar centralidades existentes.
 Riesgos: Consiste en mitigar riesgos sobre todo en las zonas de las quebradas, en
específico de las viviendas que se ubican en dichos lugares, promoviendo la
relocalización y/o su mejoramiento. Así mismo este eje estratégico permite tener
otra visión con respecto a las quebradas que están de espaldas con el sector de
estudio, convirtiéndolas en zonas de miradores y paseos peatonales.
 Habitacional: Orientada a promover la re-densificación, aprovechar lotes vacíos de
menor escala y gran escala, y también las manzanas preexistentes para el
crecimiento en los aires de la vivienda.

1.2. Visión de la propuesta


Si bien la etapa de diagnóstico nos muestra aspectos de distinta naturaleza como
cuestiones objetivas y demandas reales, y por las otras cuestiones subjetivas y
percepciones, que finalmente se sintetiza en lo que se supone ser demandado al estado, no
se puede solamente visionar desde el lugar del estado sino trascender la visión.
(Molnárova, Rodríguez, Espinoza y Fort, 2017). Lo mencionado anteriormente, señala que
la visión desde el lugar del estado no va a pretender añorar un futuro mejor para los barrios
que conforman el sector de estudio, por el contrario, la visión solo añora lo que hoy soy
son barrios populares en áreas consolidadas.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 150


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

La visión del Sector de Estudio es:

Sector de estudio, integrada al resto de centralidades del norte de Arequipa,


desarrollando equipamientos culturales, recreacionales y de salud; que permitan
el progreso económico y social de la población.

Aprovecha sus quebradas como espacios públicos, para el disfrute de la


población con armonía con la naturaleza y la geografía del sector.

Es segura, limpia, formalizada y consolidada habitacionalmente, promueve la


re-densificación habitacional a través de proyectos de vivienda.

Trabaja con el estado, en promoción del deporte, mejorando la educación, la


salud y la cultura por el bien común.

1.3. Premisas de Acción


Abarcan dos escalas:

 Escala zonal: Esta escala presenta una relación intermedia entre el barrio y el
distrito y tiene una condición social heterogénea ya que brinda un servicio a más de
dos barrios.
 Escala barrial: Esta escala va más relacionada a la vivienda y vecinos colindantes,
muchas veces siendo una extensión de espacio doméstico, teniendo una
composición social relativamente homogénea en un solo barrio.

Dentro de las escalas abarcadas se propondrá el Mejoramiento y Construcción, que


claramente modificarán la configuración urbana de manera positiva. El mejoramiento
permitirá consolidar arquitectura existente ya sea equipamiento o infraestructura urbana
para un óptimo uso y funcionamiento. Mientras que la Construcción de infraestructura o
equipamientos permitirá atender la falta de estos elementos en la zona de estudio.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 151


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3.1. Conectividad.
 Mejorar:
- Las principales vías locales de acceso a cada barrio y las vías arteriales vehiculares
y peatonales que permitan conectar la mayoría de barrios.
- Mejorar y adecuar las veredas a las normativas planteada para el sector y arborizar
las calles con vegetación adecuada para la zona.
- Integrar el proyecto de SIT-Arequipa, que implementa un circuito de rutas de
alimentadores en el sector de estudio.
 Construcción:
- Un puente que permita la comunicación entre el barrio UPIS Mercado Mayorista
con UPIS El Salvador y un segundo puente que comunique UPIS El Salvador con
Francisco Gracia Calderón. De esta manera se pretende lograr una conexión no solo
longitudinal sino también transversal entre los barrios.
- Ciclo vías en las calles principales y aquellas que conecten a los barrios.

Figura 107:Acciones en conectividad en el Sector de Estudio.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 152


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3.2. Equipamientos.
En equipamientos se plantea intervenir en aquellos que tienen oportunidad para poder
potenciarlos y crear nuevos equipamientos que permitan generar una centralidad en el
sector de estudio. Para ello se propone el mejoramiento y construcción de equipamiento en
dos escalas: equipamientos zonales, y equipamientos barriales.

 Mejorar:
- Equipamientos barriales: Equipamientos educativos, en su infraestructura además
de realizar ampliaciones, para que cubran las demandas necesarias. Es importante
en este aspecto la participación de programas educativos, que puedan funcionar en
los locales educativos, para esto la municipalidad debe establecer convenios para
este tipo de charlas.
- Equipamientos zonales: El equipamiento Puesto de salud de Ciudad Municipal,
proponiendo su ampliación con una adecuada infraestructura que logre una mejor y
mayor cobertura de atención en la zona de Cono Norte.
 Construir:
- Equipamientos recreativos, culturales y educativos a nivel zonal organizados en
centralidades y corredores viales para dotarlas de buena accesibilidad. Además,
lograr una distribución adecuada de los equipamientos en las áreas residenciales y
toda la zona del Cono Norte

Figura 108: Acciones en Equipamientos en el Sector de Estudio (1/2)

Mejoramiento de
Equipamientos

Construcción de
Equipamientos

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 153


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 109: Acciones de Equipamientos en el Sector de Estudio

Fuente: Elaboración propia

1.3.3. Espacios públicos


Se propone la distribución adecuada de espacios públicos en dos escalas barrial zonal,
considerando zonal a grandes áreas multifuncionales capaz de albergar densidades altas; y
barrial a áreas mono funcionales y de dimensiones pequeñas.

 Mejorar
- Equipamientos zonales y barriales: Espacios recreativos públicos flexibles que
alberguen gran cantidad de población revalorando su importancia para el sector.
También aquellos que cuenten con un espacio que permita extenderse.
 Construir
- Equipamientos zonales y barriales: Parques, áreas verdes y naturales fomentando la
arborización de las calles además de implementar un sistema de ciclovías donde la vía
lo permita.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 154


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 110: Estrategia de Espacios Públicos para la P.M.I.B

Fuente: Elaboración propia

1.3.4. Riesgos
 Ambiental: Coordinaciones con la municipalidad, en el área de medio ambiente,
para implementar recolectores de basura en lugares donde se evidencia mayor
contaminación
 Delictivo: Coordinaciones con la policía Nacional y con la comisaria de Ciudad
Municipal, para realizar un monitoreo adecuado en la zona donde se evidencia mayor
acto delictivo. Implementación: de accesorios luminarios de vías principales de
acceso ayudan a reducir este tipo de riesgo

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 155


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

 Geomorfología: En este caso, se pretende reducir el riesgo planteando dos planes:


a) Plan Paisajista:
- Forestar las quebradas con vegetación propicia para zonas desérticas
- Forestar el límite de trama urbana para reducir riesgo de huaycos, así como
compactar el terreno frente a deslizamiento por sismos o lluvias.
- Reutilización cauces creando alamedas y recorridos naturales con vegetación y ciclo
vías.
b) Plan de Mitigación:
- Relocalizar a las viviendas ubicadas en zonas de riesgo no mitigable.
- Tratamiento de quebradas con diques y zanjas de infiltración que ayuden a reducir el
riesgo.
- Uso de gaviones en quebradas de mayor pendiente y altura, esto para evitar
deslizamientos.

Figura 111: Acciones en riesgos en el Sector de Estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 156


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3.5. Habitacional
La propuesta de vivienda dentro del mejoramiento barrial agrupa 3 modalidades de
intervención que pretenden mejorar las condiciones de habitabilidad en las viviendas
cercanas a las quebradas, relocalizar a las familias que habitan en viviendas en zonas de
riesgo, y por último buscar la re-densificación a través de proyectos de vivienda para
albergar a las personas relocalizadas y también ofertar viviendas en esta zona. Esta última
sustentada tras la dotación de equipamiento y espacios públicos para permitir el incremento
de densidad. Estas modalidades de acción son:

1. Mejoramiento de la Vivienda en quebradas.


2. Relocalización de la vivienda en zonas de riesgos.
3. Re-densificación de Viviendas
- En lotes vacíos (escala menor, escala mayor)
- En aires preexistentes

Figura 112: Acciones habitacionales en el sector de estudio

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 157


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.4. Criterios de Re-densificación y subsidios


 Re-densificación

Para la re densificación se tomó en cuenta los siguientes criterios

- Creación de demanda de vivienda: Para que haya demanda de vivienda en el


sector de estudio, se priorizara el área industrial del sector, a través de
capacitaciones y ayudas a microempresas, para de esa manera, crear oferta laboral
en el sector y de esa manera que esta sea un atractivo para vivir.
- Programas de Mejoramiento de Barrios: Lo importante si se quiere re-densificar
es contar con equipamientos, espacios públicos, para de esa manera lograr
satisfacer necesidades de la población frente a un posible aumento de densidad. Es
así que estos programas que pretenden mejorar y construir equipamientos, espacios
públicos, pueden ayudar a fundamentar la re-densificación
- Áreas existentes para re-densificar: Analizar los estados de consolidación y la
altura de edificación permiten saber que viviendas son las adecuadas para re-
densificar. En el sector de estudio, al estar en proceso de consolidación existen
zonas aptas para re-densificar.

Figura 113: Áreas existentes a re-densificar

Áreas de re-
densificación
en lugares
existentes

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 158


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Áreas eriazas y vacías: Estos sectores, que están en proceso de consolidación


cuentan con áreas eriazas, de menor y mayor escala, que pueden ser aprovechadas
para proponer viviendas.

Figura 114: Áreas eriazas y vacías a re-densificar

Áreas vacías en manzanas Áreas eriazas

Fuente: Elaboración propia

 Subsidios
- Incorporación de subsidios

Los programas de mejoramiento en el Perú deben contemplar estos programas del


estado, para de esa manera lograr no solamente soluciones urbanas sino también
habitacionales, para así lograr soluciones integrales.

Estos programas son:

o Techo Propio: En el marco del MIB, este programa contempla el mejoramiento


de la vivienda, adquisición de vivienda nueva y construcción de vivienda en los
aires de la vivienda.
o Nuevo crédito Mivivienda: En el marco del MIB, este programa contempla la
adquisición de vivienda nueva.
o Subsidios para la re-densificación

En el caso de la re-densificación se debe contemplar, subsidios a:

a) Asistencia técnica: Monto de dinero para un profesional, que determine si la


construcción puede albergar un piso superior, así mismo como debe ser tal
edificación de manera que sea la más adecuada

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 159


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 115: Programas de vivienda utilizados en el MIB

MINISTERIO DE
VIVIENDA PROGRAMAS
CONSTRUCCION Y HABITACIONALES
SANEAMIENTO DEL ESTADO

PROGRAMAS DE
VIVIENDA

1. Plan Master: Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrios


La propuesta de Mejoramiento Integral de Barrio resulta de:

Figura 116: Síntesis de acciones para la Propuesta de M.I.B.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 160


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 117: Plan Master de MIB del sector de estudio

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 161


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2.1. Proyectos estratégicos


Se propone proyectos estratégicos en base a la Visión dada en el PMIB, Proyectos que
permitan entender de manera clara la Unidad Territorial, los proyectos son equipamientos
demandados por la población, los cuales permitirán consolidar actividades productivas
para así poder disminuir las tasas de desempleo de la zona.

El proyecto de espacios públicos permitirá fortalecer las relaciones socio-culturales.

Los proyectos estratégicos son:

1. Centro de capacitación y desarrollo empresarial: Centro especializado en la


formación de microempresarios mediante la capacitación y formación.
2. Parque Biblioteca: Equipamiento
3. Mejoramiento y ampliación de puesto de Salud de Ciudad Municipal:
4. Centro recreacional en la zona norte

Figura 118: Visión de la PMIB

Fuente: Elaboración propia

Estos proyectos, junto a los proyectos de mejoramiento de equipamientos y espacios


públicos, deber dar la imagen de una estructura urbana, capaz de ser reconocida por la
población. Estos equipamientos fueron pensados de acuerdo a las necesidades de los

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 162


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

usuarios, además de potenciar las capacidades de trabajo, para así poder disminuir las tasas
de desempleo de la zona, además de convertirla en una centralidad del sector.

Figura 119: Proyectos específicos de la PMIB

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 163


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2.3. Desarrollo de Subsidios y re-densificación aplicados al MIB

Fuente: Elaboración propia

 Mejoramiento de Viviendas en zona de quebradas

Se trata de mejorar las viviendas en zonas de quebradas, para mitigar los riesgos, pero
cuando estos riesgos puedan mitigarse, de lo contrario se procederá a relocalizar a la familia
que vive en dicha vivienda. Esta estrategia está apoyada en programas habitacionales del
estado, a esto se le añade el subsidio para eficiencia energética, ideal para reducir gastos en
artefactos para temperar el agua.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 164


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 120: Estrategia de Subsidios para mejorar viviendas

Fuente: Elaboración propia

 Re-densificación de Viviendas (Zonas con aptitud para re-densificar)

Este criterio, constituye un modelo para ofertar viviendas en zonas con aptitud para re-
densificar. Esta modalidad permite crecer un nivel más, para la misma familia, así mismo se
puede alquilar o ceder la posesión a terceros.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 165


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 121: Estrategias de Subsidios para re-densificar viviendas

Fuente: Elaboración propia

Dentro de la re-densificación, también se consideró la vivienda nueva a dos escalas, una


menor en lotes pequeños, así como también una escala mayor en lotes grandes; estas dos
últimas permiten tener una mayor densidad.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 166


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

 Vivienda nueva

Se considera la vivienda nueva a dos escalas, una menor y otra mayor:

o Escala Menor: Se refiere a lotes vacíos, donde se pueden construir viviendas de


4 niveles.
o Escala Mayor: En la propuesta se considera, terrenos de más de una hectárea
ideales para la construcción de Conjunto Habitacionales.

Figura 122:PropuestaFigura 120: para viviendas nuevas.


de Subsidios

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 167


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2. Propuesta a nivel Micro


La propuesta micro abarca un área de influencia del Sector de Estudio, esta propuesta se
ubica dentro de esta área y se desarrolla la Propuesta de Mejoramiento de Barrio.

Esta área de influencia fue seleccionada ya que en ella se evaluó un lote potencial para
la elaboración de una propuesta de un Conjunto Habitacional Popular. La selección de este
lote potencial se especificó en el Marco Real, donde se seleccionó unos criterios para poder
elegir dicho terreno.

A continuación, se describen las premisas de diseño según el plan del mejoramiento y


de elementos de diagnóstico del are de influencia.

3.1. Premisas de Acción


3.1.1. Conectividad
Referidas a mejorar o construir vías de carácter local y vecinal.

Figura 123: Premisas de diseño en conectividad del Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 168


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.1.2. Espacios Públicos

Figura 124: Premisas de diseño en espacios públicos del Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia

3.1.3. Riesgos

Figura 125: Premisas de diseño en Riesgos del Área de Influencia.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 169


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.1.4. Habitacional

Figura 126: Premisas de diseño en conectividad del Área de Influencia.

Fuente: Elaboración propia

3.1.5. Equipamientos
En cuanto a los equipamientos, se identificaron dos:

Colegio Nuestra Señora del Pilar: Se encuentra en buen estado, ya que se ejecutó
recientemente por la Municipalidad de Cerro Colorado

Local Social: Perteneciente al sector de “Mercado Mayorista”, se encuentra en buen


estado.

En tal sentido no se realizó ninguna premisa con respecto a los equipamientos.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 170


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3. Master Plan: Nivel Micro

Figura 127:Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrios a nivel Micro.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 171


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4.1. Proyectos Urbanos


2. Conectividad: Se mejoró las vías locales y vecinales según la propuesta. En el caso de
la vía denominada Antigua Carretera a Yura, se mejoró la capa asfáltica, como la
implementación de las bermas y los paseos peatonales.

Figura 128: Vía “Antigua carretera a Yura” mejorada.

Antes Ahora
Fuente: Elaboración propia

3. Espacios públicos
- Complejo Deportivo “Mercado Mayorista”: Se implementó y mejoro zona de
juegos en la parte sur, para los niños. En el estadio se construyó una cobertura
para generar sombra y en la parte norte también se implementó una cobertura en
la losa deportiva.

Figura 129: Mejoramiento del Complejo deportivo “Mercado Mayorista”

Cobertura

Zona de Juego

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 172


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Parques Temáticos

En el caso de espacios residuales se construyó parques temáticos, para ofertar espacios


lúdicos, que vayan más allá de losas deportivas. Este proyecto se encuentra ubicado en el
sector medio del barrio “Mercado Mayorista”

Figura 130: Construcción de parque temático "La serpiente"

Fuente: Elaboración propia

 Riesgos
c) Mitigación de riesgos:
a) Diques de piedra y zanjas de infiltración: En la quebrada Estanquillo, para reducir
la velocidad de los huaycos en temporadas de lluvias.
b) Arborización: Para compactar las zonas de quebradas, y evitar sus erosiones.

Figura 131: Mitigación de riesgos en Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 173


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

d) Plan paisajista: Consiste en reconsiderar las quebradas como espacios públicos, a


través de parques lineales y miradores, para que, en vez de darles las espaldas al
barrio, sean el rostro de estos.

Figura 132: Plan paisajista en área de influencia

Fuente: Elaboración propia

 Etapabilidad

En cuanto a las etapas se consideró:

a) Primera etapa: Mejoramiento y construcción de vías locales y vecinales, y el


mejoramiento de espacios públicos consolidados
b) Segunda Etapa: Mitigación y plan paisajista en las zonas de quebradas
c) Tercera Etapa: Proyectos habitacionales

Figura 133: Etapas de ejecución en área de influencia.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 174


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.2. Proyectos Habitacionales


Se consideró viviendas a relocalizar de las zonas de quebradas, el mejoramiento de la
vivienda. Así mismo se consideró un plan de re-densificación que consiste construir
viviendas en lotes vacíos y en los aires, para poder relocalizar a familias en zonas de riesgo
y también ofertar viviendas.

Figura 134: Propuesta de Mejoramiento a nivel Micro

Fuente: Elaboración propia

3.2.1. Mejoramiento de la Vivienda


Se ejecuta en aquellas viviendas cercanas a la quebrada Estanquillo, y que conllevan
problemas estructurales sobre todo de cimentación, debido a sus asentamientos en estas
zonas. Esta forma de actuar en la vivienda, permite que las personas puedan colaborar en
mano de obra y dinero, que junto a un subsidio permite su habitabilidad a través de la
ejecución de obras.

3.2.2. Relocalización
Se localiza en aquellas viviendas en donde el riesgo no puede ser mitigable y por el
estado de deterioro de la vivienda. Las familias relocalizadas están bajo acciones de re-
densificación en lotes vacíos y en viviendas pre-existentes. Estas formas de relocalizar para
poder ser factibles tienen que ser cerca de las zonas en donde viven las familias
relocalizadas.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 175


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Si bien es cierto que las personas, optarían por quedarse en sus viviendas a pesar del
peligro que corren, se debe realizar talleres explicativos organizados por la municipalidad
de Cerro Colorado e INDECI, para convencerlos del peligro que corren. Por otro lado el
subsidio que se puede brindar a estas familias se puede aumentar, para que las familias
puedan conseguir una buena solución.

3.2.3. Re-densificación
Lo que se busca con la re-densificación, incrementar la densidad de viviendas en las
zonas; claro está que para poder hacerlos se realizó la propuesta de mejoramiento integral
de barrios para dotar de espacios públicos y equipamientos para que puedan abastecer a la
población futura.

a) Re-densificar desde Cero:


Para esta re-densificación se trabajó bajo dos escalas:

 Escala menor: Referida a los lotes habituales lotes en los barrios que por lo general
son de 10mx20m, con un área de 200m2. Aquí la re-densificación será desde cero
teniendo en cuenta dos cuestiones:
a) Escalera en acceso de la vivienda: La ubicación de la escalera de manera
independiente y en el ingreso, permitirá construir departamentos y poder
alquilarlos o venderlos
b) Posibilidad de Crecimiento: El diseño del departamento tiene que ser tal para
que permita crecer a alturas de 5 pisos

Figura 135: Re-densificación desde cero

Fuente: Elaboración propia

c) Consideraciones Constructivas: Así mismo se considera que la tipología debe


ser lo más sencilla posible para que las personas puedan repicarlos, es decir,

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 176


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

utilizar las mismas tecnologías constructivas, para que las personas puedan
asimilarlos.
d) Subsidios Aplicados: Para tal fin se puede aplicar el subsidio de Techo Propio, la
modalidad de vivienda nueva, para aquellas personas que deseen acceder a tal
departamento. El ministerio de vivienda debe considerar concursos de viviendas
para re-densificar para que se pueda ejecutar estos proyectos.
 Escala Mayor: Referidas a lotes mayores de entre de 5 000m2, en estos lotes los
proyectos serian multifamiliares. El desarrollo de este proyecto se realizará en la
parte de la propuesta arquitectónica del capítulo siguiente.

e) Re-densificar en los aires:


Para esta re-densificación, se considera también viviendas preexistentes, pero además se
considera un elemento importante la escalera, este último constituye un elemento
importante para la re-densificación en aires, ya que su acceso debe ser de manera
independiente, ya sea este por el frente o por un acceso independiente desde el frente de la
vivienda hasta la ubicación de la escalera, que puede ser a través de una puerta de calle a
patio como una cochera.

Figura 136:Re-densificación en aires.

Fuente: Elaboración propia

- Consideraciones Constructivas: Los materiales pueden ser de material noble o de


drywall. Se puede realizar de manera conjunta para reducir costos, en materiales de
construcción
- Subsidios aplicados: Este tipo de soluciones pueden servir aquellas familias de
sector E, para que puedan alquilar mientras juntan dinero y conseguir una vivienda
adecuada.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 177


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.3. Modelo de Re-densificación Barrial


Se tomó un modelo de manzana dentro del área de influencia. La elección de esta
manzana está dirigida a aquellas que tengan lotes vacíos y lotes existentes con un grado de
consolidación de vivienda terminada.

Figura 137: Modelo de Re-densificación en Área de Influencia (1/3)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 178


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 138: Modelo de Re-densificación en Área de Influencia (2/3)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 179


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 139: Modelo de Re-densificación en Área de Influencia (3/3)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 180


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO VII: PROPUESTA ARQUITECTONICA


1. Criterios Generales de Programación
Para la programación del Conjunto habitacional Popular se tomó en cuenta los
siguientes aspectos:

- Usuario
- Subsidio para vivienda nueva
- Conjunto
- Vivienda

1.1. Usuario Objetivo


Para determinar el usuario objetivo se realizó un cuadro comparativo de estudios del
fondo Mivivienda realizada en Arequipa en el 2018, a familias que demandan una
vivienda. En este caso se seleccionó a la población perteneciente a la clase social C y D.

Así mismo se comparó con datos de las encuestas realizadas en el área de influencia
donde se realizó la propuesta del conjunto habitacional popular.

Tabla 22: Usuario objetivo del proyecto


NSE predominante NSE "C" y“D”, según En área de influencia Promedio
Mivivienda 2018
Miembros por familia 3.2 Miembros 4 miembros 4 miembros
(m/f)
Ingreso familiar S/. 1 750 S/. 1 800 S/. 1775
Edad promedio de 38 años - 32 años
jefe del hogar
Ahorro mensual 34.4% 50% 42.2
Ocupaciones - Comerciante, taxistas, trabajadores
ambulantes, agricultores, independientes
mecánicos albañiles,
boqueteros.
Actividades urbanas Reunión familiar los domingos. - Actividades
Asistencia a centros familiares.
comerciales, asistencia a cines,
asistencia a parques.
Fuente: Elaboración propia en base a Mivivienda 2018 y encuestas en área de influencia del terreno del proyecto.

1.2. Subsidio para la vivienda nueva


Actualmente, Techo Propio, enfocada para la clase social C, D y E, ofrece un subsidio
de S/.32.000 soles, con una serie de requisitos, que la familia cuente con 3% del monto del
departamento, así mismo un ingreso de S/. 2470. La propuesta consiste en aumentar el
subsidio bajo dos modalidades:

- Subsidio a la integración

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 181


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- Subsidio sostenible

Figura 140: Criterio de subsidios para vivienda nueva

Fuente: Elaboración propia

a) Criterios de Subsidio a la integración


Este subsidio está enfocado en dos temas, una referida la calidad de las viviendas y otra
en específico a la localización, la primera referida al área de la vivienda, densidades
mínimas y número de pisos habitables mínimos. La segunda referida a criterios propios de
la localización, como equipamientos cercanos.

Al otorgar este monto de subsidio adicional, la empresa privada está sujeta a construir
viviendas de acuerdo a unos requisitos referidas al área de la vivienda como precios topes.
El monto adicional que corresponde a este subsidio, es de 2 UIT, adicional al monto de
subsidio para adquirir la vivienda.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 182


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 141: Requisitos de Subsidio a la integración

Fuente: Elaboración propia

La propuesta consiste en aumentar el subsidio al actual de Techo Propio para que se


puedan hacer proyectos multifamiliares en tramas urbanas existentes, con equipamientos
cercanos y factibilidad de servicios básicos. De esta manera se podrá cubrir el monto de
compra del terreno, que es el principal problema en vivienda social, debido a que el valor
del terreno condiciona el valor de la vivienda. El aumento está en relación a que los
usuarios puedan pagar cuotas mensuales menores en comparación si lo hicieran sin los
bonos adicionales.

Tabla 23: Comparación de subsidios actuales con propuesta


Descripción Vivienda con el BFH Viv. con el BFH +BS+ BI
(valores en soles) (valores en soles)
valor de la vivienda 130,000.00 130,000.00
Cuota inicial mínima (3%) 3,900.00 3,900.00
saldo a financiar 126,100.00 126,100.00
bono familiar habitacional BFH 32,000.00 32,000.00 >8IUT
Bono sostenible (BS) 4,150.00 1IUT
bono Integración (BI) 8,300.00 2 UIT
financiamiento total 94,100.00 81,650.00
Cuota Anual en S/. (para 20 años) 4,705.00 4,082.50
CUOTA MENSUAL EN S/. 392.08 340.21
Fuente: Datos subsidios del Programa Techo Propio, 2018. Edición propia.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 183


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

b) Criterios de Subsidio Sostenible


Este subsidio está referido a la financiación de energías renovables, si el proyecto
habitacional ofrece la utilización de sistemas que permiten reducir gastos de energía
eléctrica, en el consumo de agua, reutilización de aguas grises, para el mantenimiento de
espacios públicos.

Para este proyecto se consideró, la instalación de termas solares, que serán financiadas
por el privado constructor, pero constituirán un bono de subsidio por parte del estado y el
BID, en función del costo del producto.

Figura 142: Requisitos subsidio sostenible

Fuente: Elaboración propia

En resumen, la propuesta es aumentar los subsidios, para pasar de S/. 32 000 soles a
agregarle S/.12 450, para tener un total de S/. 44 450. Para hacerlo factible, el estado
peruano tendría que aprobar al año la menor cantidad de bonos de subsidio, pero con
montos adicionales. De esa manera cada año se podrá utilizar todos los bonos aprobados
por año, y no devolverlos al ministerio de económica.

Figura 143: Propuesta de montos adicionales de subsidios

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 184


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3. Conjunto habitacional


1.3.1. Habilitación Urbana
Según el plan director de Arequipa se asigna al sector la categoría de uso residencial
caracterizado como una Zona Residencial de Densidad Media RDM-1 unifamiliar y/o
multifamiliar, el cual cuenta con los siguientes aportes:

Tabla 24: Porcentajes de aportes según PDM 2016 - 2025


Tipos de aportes % Aporte total
Aportes Recreación 10% 15%
Educación 2%
Otros fines 3%
Estudios urbanos 0.5%*
FCMP 2%*
Fuente: Datos del PDM 2016 – 2025, Elaboración propia.

*En el caso de Estudios Urbanos y Fondo Común de Mantenimiento de Parques


(FCMP), se obviaron debido a que se propone que el proyecto sea promovido por
productos del Fondo Mivivienda, que según la ley de habilitaciones urbanas especiales
Decreto Supremo DS 10-2018-Vivivienda, solo requiere los aportes en Recreación,
Educación y Otros fines.

 Propuesta de habilitación del lote

El lote matriz se ha dividido en tres áreas:

- Educación: Área destinada a equipamiento educativo. Este terreno pasa a


propiedad del ministerio de educación del Perú.
- Recreación pública: Área destinada a parques, zonas de juegos y losas deportivas.
Pasa a posesión de la municipalidad correspondiente.
- Otros fines: Área destinada a equipamientos comunitarios, como comisaria,
estación de bomberos. Para el proyecto se consideró un Salón de usos múltiples y
un anfiteatro en este terreno.

El resto del terreno corresponde a la vivienda.

Tabla 25: Aportes de Habilitación urbana del proyecto y las reglamentarias


Reglamento Propuesta
recreación publica 10% recreación publica 13.70%
educación 2% educación 2.75%
otros fines 3% otros fines 3.24%
Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 185


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 144: Aportes de habilitación urbana del proyecto

APORTES DE HABILITACION URBANA

AREA LOTE: 2.66 Ha

PERIMETRO: 655.57 ml

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 186


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.3.2. Programación cualitativa del Conjunto Habitacional


Para la programación cualitativa se tomó en cuenta los referentes analizados, para
determinar el programa del Conjunto Habitacional Popular.

Tabla 26: Programa de Referentes analizados


Programa de Conjunto Referentes
Zonas Conjunto Juan Bobo-Medellín Conjunto Rocinha-Brasil Quinta Monroy-Chile

plazas plazas de acceso acceso directo de la calle


Accesos
puentes de conexión calles de articulación pasajes de acceso
Equipamie comercio
nto
zonas de juegos zona de juegos para niños patio central comunitario
pasajes de unión entre
Recreación jardines patios vecinales
patios

vivienda comercio vivienda vivienda


Residencia
vivienda
Fuente: Elaboración propia

Tabla 27: Programa de Referentes analizados


Programa de Conjunto Referentes
Zonas Conjunto Parques del Agustino conjunto novo santo

calles puentes de conexión


Accesos
alamedas plazas
centro de desarrollo tecnológico sala de fiestas
instituto de computación área de barbacoas
Equipamiento
Puesto de salud locales comerciales
salón de reuniones
canchas juegos de agua (de canal existente)
Recreación parques infantiles cancha multiusos
alamedas recreativas parque de niños
vivienda vivienda
Residencia
estacionamientos estacionamientos

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 187


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Para la programación se tomaron en cuenta cuatro zonas claras

1. Accesos: Constituyen los principales accesos a los conjuntos de vivienda.


2. Equipamientos: Son edificios destinados para el desarrollo de actividades
culturales, educativas y de entretenimiento.
3. Recreación: Áreas destinadas a parques infantiles y losas deportivas.
4. Residencia: Son áreas para las viviendas
5. Servicios: Áreas destinadas a la distribución de energía eléctrica y de desagüe, así
mismo a la recolección de basura.

Además, se aplicó la normatividad de (Sistema Nacional de estándares Urbanos)


SISNE. 2011: este determinando los tipos de equipamiento, respecto densidad poblacional
proyectada. En ese sentido se propone desarrollar equipamientos teniendo en cuenta su
radio de influencia según el SISNE además la población servida siendo 1200 hab. Dentro
del conjunto más la población flotante.

Equipamientos propuestos:

a) Salón de usos múltiples S.U.M: Establecimiento público de servicio comunal con


un radio de influencia de 600 mts.
b) Guardería: Establecimiento público destinado a la estimulación temprana de niños
de 45dias a 4 años de edad, con radio de influencia de a 200 metros.
c) Salón de juegos: establecimiento destinado al recreo y ocio de sus usuarios.
d) Restaurante: establecimiento público que brinda servicio alimenticio.
e) Establecimientos comerciales (Minimarket): Establecimientos privados destinados
a la venta de enseres de uso diario, tiene un radio de influencia de 300metros.

Tabla 28: Programación cualitativa general


REQUERIMIENTO
UNIDAD ZONA FUNCION
ESPACIAL
CONJUNTO HABITACIONAL

acceso principal al conjunto


plaza de recepción
habitacional
ACCESOS
Patios lugar de encuentro vecinal
POPULAR

unidades de vivienda alojamiento


RESIDENCIA
vivienda comercio alojamiento e ingreso activo
S.U.M actividades comunitarias
EQUIPAMIENTOS cuidado de niños menores de a 0 a
guardería
3años

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 188


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

consumo de alimentos de
restaurant
residentes y visitantes
Disfrute y ocio de residentes del
Salón de juegos
conjunto
Área destinada al uso de
Sala de Internet computadoras y servicios con
internet.

Locales comerciales Dinamizadores en plazas

sub estación eléctrica suministro de energía eléctrica


SERVICIOS
cuarto de cisterna y bomba suministro de agua potable

Anfiteatro espacio de actividades culturales

AREAS DE recreación activa - actividades


Losa deportiva
RECREACION deportivas
recreación activa - actividades
Parque de niños
dinámicas
espacios para expectación,
AREAS VERDES jardines exteriores
descanso y confort ambiental
Fuente: Elaboración propia
1.3.3. Programación cuantitativa De Equipamientos

Tabla 29: Programación Específica de Equipamientos


PROGRAMACION DE EQUIPAMIENTOS
equipamiento espacio N° Área parcial sub total total
salón 1 135.00
cocina 1 12.00
deposito 1 2.50 165.50
S.U.M 206.88
SS. HH varones 1 8.00
SS. HH damas 1 8.00
Circulación y muros 1 41.38 41.38
Recepción 1 12.00
salón múltiple 1 40.00
tópico 1 9.00
comedor 1 35.00
primer piso
SS.HH. Niños 1 9.00
0 - 12meses
SS.HH. Niñas 1 9.00
deposito 1 2.50
Guardería salón de gateo 1 55.00 476.00 618.80
salón pañalera - aseo 1 25.00
hall 1 18.00
administración 1 15.00
segundo piso niños salón de juegos 1 84.00
1-3 años deposito 1 4.50
SS. HH niñas 1 9.00
SS. HH niños 1 9.00

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 189


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

salón interactivo 1 140.00


Circulación y muros 1 142.80 142.80
sala de comensales 1 67.00
SS. HH damas 1 2.50
SS.HH. varones 1 2.50 89.70
Restaurante primer piso 112.13
cocina 1 14.00
alacena 1 3.70
circulación y muros 1 22.43 22.43
control 1 5.00
sala de internet 1 22.00
salón de mesas 1 30.00
64.50
Salón de juegos ss.hh. Damas 1 2.50 80.63
ss.hh.varones 1 2.50
almacén 1 2.50
Circulación y muros 1 16.13 16.13
zona de atención 1 6.00
área de estantes 1 70.00
95.00
Minimarket depósitos 1 10.00 123.50
ss.hh 1 9.00
Circulación y muros 1 28.50 28.5
espacio de atención 1 16.50
Locales
ss.hh 1 1.50 20.00 20.00
comerciales
deposito 1 2.00

AREA TOTAL DE EQUIPAMIENTOS 1161.94


Fuente: elaboración propia

1.4.Viviendas
Para el programa de vivienda se tomará los parámetros establecidos en el PDM 2016 -
2025, este parámetro cataloga al terreno propuesto como zona residencial densidad
media RDM – 1.

Tabla 30: Zona residencial de media densidad


ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RDM-1
densidad neta 166 a 1300 hab. /ha
lote mínimo 150
multifamiliar

frente mínimo 8
altura de edificación 4 pisos
coeficiente de edificación 2.8
área libre 35%
retiros según normatividad y retiros
espacios de estacionamiento 1 c/2 viviendas
Fuente: PDM 2016 – 2025

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 190


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

1.4.1. Cálculo de número de viviendas


Del área del terreno, deducimos el área en vías y aportes para encontrar el área neta.

-Área del terreno = 2.6 Ha.

-Cantidad de habitantes por vivienda= 4.5 hab. /viv.

-Vías =30 %

-Aportes=15%

Se determina el Área bruta = 1.5 Ha.

Del área bruta se descuenta el área libre, según reglamento es del 35% para
multifamiliares para finalmente quedarnos el área neta = 0.9Ha.

Luego determínanos las cantidades poblacionales en base a las densidades y el área


neta.

Densidad neta min 166 hab. /ha Densidad neta máxima 1300 hab. /ha
Entonces se obtiene un rango poblacional 162.00 a 1268 hab. / ha. De este rango
poblacional se determina la cantidad de viviendas requeridas tomando el dato de habitantes
/ vivienda igual a 4.2. Entonces:

- Para una población de 166: 166 hab. /4.5 hab. /viv = 38


- Para una población de 1300: 166 hab. /4.5 hab. /viv = 280 viv.

Finalmente, la demanda poblacional en este sector requiere viviendas en el rango de 38


a 280 viviendas.

La propuesta planteada ofrecerá el mayor número de viviendas, específicamente en este


terreno tomaremos el dato de 280 viviendas como máximo.

1.4.2. Progresividad de la vivienda


Se determinó, dos que los departamentos para el público objetivo, debían ser en
proceso, por tal motivo se dividió el programa de vivienda en:

a) Vivienda soporte: Viviendas con capacidad de ampliarse interiormente y determinar


la fachada de la vivienda.
b) Vivienda cascara: Viviendas con solamente servicios, y un área flexible, para
adecuarse a las necesidades de los usuarios.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 191


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Tabla 31: Número de viviendas


Número De Viviendas
Concepción de Tipología Característica Sub total Total, de
vivienda unid. viviendas
Barra A Flat Vivienda Soporte (con 16 275
expansión)
Dúplex Vivienda Soporte (con 17
expansión)
Triplex Vivienda Soporte (con 4
expansión)
Locales comerciales 0
Barra B Flat Vivienda Soporte (con 20
expansión)
Dúplex Vivienda Soporte (con 17
expansión)
Triplex Vivienda Soporte (con 6
expansión)
Locales comerciales 5
Agrupamiento C Flat Vivienda cascara 25
Dúplex Vivienda cascara 20
Flat Vivienda discapacitada 1
Flat comercial Vivienda comercio 2
Agrupamiento D Flat Vivienda cascara 25
Dúplex Vivienda cascara 19
Flat Vivienda discapacitado 1
Agrupamiento E Flat Vivienda cascara 25
Dúplex Vivienda cascara 20
Flat Vivienda discapacitado 1
Flat comercial Vivienda comercio 2
Agrupamiento F Flat Vivienda cascara 26
Dúplex Vivienda cascara 22
Flat Vivienda discapacitado 1
Fuente: elaboración propia

Tabla 32: Número de viviendas del proyecto


Número de viviendas por tipologías
Media Vivienda con expansión 85 Total, de viviendas 275
Vivienda Cascara 190
Vivienda discapacitado 4
Vivienda Comercio 4
Fuente: elaboración propia

1.4.3. Programación específica de vivienda


Para la programación específica, se dividió el programa en uno inicial y otro final.
Estos ambientes fueron pensados según el número de integrante por familia, que serían 3
habitaciones.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 192


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Tabla 33: Vivienda soporte Tipología- 01 flat


Tipología 01 Vivienda Flat Tipología 01 Vivienda flat
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
espacios N° Área Área espacios N° Área Área
Parcial Total Parcial Total

Estar comedor 1 10 Sala comedora 1 17


cocina 1 6.7 cocina 1 6.7
patio-lavandería 1 4.2 Patio lavando. 1 4.2
dormitorio 1 1 9.7 Dormitorio 1 9.7
principal.
36
SS. HH baño 1 5.4 dormitorio 2 1 8 65.5
multifun lavado 1 dormitorio 3 1 8
cional ducha 1 Hab. servicio 1 6.5
SS. HH baño 1 5.4
multifuncional lavado 1
área futura expansión 1 29.5 29.5 ducha 1
TOTAL 65.5 TOTAL 65.5
circulación y muros 16.38 circulación y muros 16.38
ÁREA TOTAL 81.88 ÁREA TOTAL 81.88
Fuente: Elaboración propia

Tabla 34: vivienda soporte Tipología- 02 flat


Tipología 02 Vivienda Flat Tipología 02 Vivienda Flat
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
Espacios N Área Área espacios N° Área Área
° Parcial Total Parcial Total
comedor 1 7.7 27.8 Sala comedor 1 17.2 57.8
cocina 1 5.4 cocina 1 5.4
patio-lavandería 1 5.2 patio- 1 5.2
lavandería
dormitorio 1 1 5 Dormitorio 1 9.5
principal
SS.HH medio 1 4.5 dormitorio 2 1 8
multifunci baño
onal ducha 1 dormitorio 3 1 8
SS.HH medio 1 4.5
multifuncional baño
área de futura 1 30 30 ducha 1
expansión
TOTAL 57.8 TOTAL 57.8
circulación y muros 14.45 circulación y muros 14.45
área total 72.25 área total 72.25
Fuente: elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 193


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Tabla 35: vivienda soporte Tipología- 03 dúplex


tipología 03 Vivienda Dúplex tipología 03 Vivienda Dúplex
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
Áre
Área
Área a Área
espacios N° Parci espacios N°
Total Par Total
al
cial
7.
comedor 1 sala 1 8.5
5
6.
cocina 1 estudio 1 7.5
5
1 patio - 5.
1 23 comedor 1 7.5 39
piso lavandería 2
3.
gradas 1 cocina 1 6.5
8
patio - lavandería 1 5.2
gradas 1 3.8
dormitorio
dormitorio 1 8 1 8
principal
SS.HH. S.H. 1 dormitorio 2 1 8
4.
Multifunci
2 piso ducha 1 2 12.2 dormitorio3 1 6.5
onal 33.2
dormitorio4 1 6.5
1/2
SS.HH. 1
baño 4.2
Multifuncional
área de futura expansión 1 37 ducha
TOTAL 72.2 TOTAL 72.2
circulación y muros 18.05 circulación y muros 18.05
área total 90.25 área total 90.25
Fuente: elaboración propia

Tabla 36: vivienda soporte Tipología- 04 dúplex


tipología 04 Vivienda Dúplex tipología 04 Vivienda Dúplex
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
Área
N Área Área Área
espacios Parci espacios N°
° Total Parcial Total
al
comedor 1 5 sala - comedor 1 17.6
6.
cocina 1 cuarto de servicio 1 5
1 7
piso patio - 3.
1 19.3 cocina 1 6.7 37.1
lavandería 8
3.
gradas 1 patio - lavandería 1 4
8
gradas 1 3.8
dormito 6. dormitorio
1 1 9
rio 6 principal
SS.HH. SH 1 dormitorio 2 1 8
4.
2 Multifunci
ducha 1 6 11.2 dormitorio3 1 6.6 28.2
piso onal
medi
SS.HH.
o 1 4.6
Multifuncional
baño

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 194


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

área de futura expansión 1 34.8 34.8 ducha 1


TOTAL 65.3 TOTAL 65.3
circulación y muros 16.33 circulación y muros 16.33
área total 81.63 área total 81.63
Fuente: elaboración total

Tabla 37: Vivienda soporte Tipología- 05 triplex


Tipología 05 Vivienda triplex Tipología 05 Vivienda Triplex
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
Área Área Área área
espacios N° espacios N°
Parcial Total Parcial Total
cocina -
1 5 sala - comedor 1 16.6
comedor
patio
lavanderí 1 2.5 cocina 1 5
1 piso a
patio -
gradas 1 5.7 1 2.5
lavandería
1 gradas 1 5.7
SS.HH. medio 39.2 dormitorio
1 1 9 72.8
Multifunc baño 4 principal
ional ducha 1 dormitorio 1 1 8
2 piso
medi
1 o 1
SS.HH.
baño 4
Multifuncional
dormitori
1 10 ducha 1
3 piso o
terraza 1 12 dormitorio 2 1 10
futura ampliación 1 33.6 terraza 1 12
TOTAL 72.8 TOTAL 72.8
circulación y
18.2 circulación y muros 18.2
muros
área total 91 área total 91

Tabla 38: vivienda cascara Tipología- 06 flat


tipología 06 Vivienda Flat tipología 06 Vivienda Flat
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
área área área área
espacios N° espacios N°
Parcial Total Parcial Total
sala comedor 1 27 sala - comedor 1 14
dormitorio 1 15.1 dormitorio principal 1 8.6
cocina 1 6.3 dormitorio 2 1 7.1
dormitorio 3 1 7.1
patio-lavandería 1 5.3 85.2 cuarto servicio 1 5.3
85.2
SS.HH Ducha 1 cocina 1 6.3
multifunci medio 3.5 patio -
onal 1 1 5.3
baño lavandería
Ducha 1
SS.HH medio 3.5
1
baño

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 195


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

TOTAL 57.2 TOTAL 57.2


circulación y
14.30 circulación y muros 14.30
muros
área total 71.50 área total 71.50
Fuente: Elaboración propia

Tabla 39: vivienda cascara Tipología- 07 flat


tipología 07 flat para discapacitados tipología 07 flat para discapacitados
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
N área área N área área
espacios espacios
° Parcial Total ° Parcial Total
Sala - comedor 1 29.3 Sala 1 6.5
dormitorio 1 17 cocina - comedor 1 10.6
dormitorio
cocina 1 5.8 1 9.7
principal
patio lavandería 1 4.7 dormitorio1 1 6.4
SS.HH 61.3
1 4.5 dormitorio2 1 6.4 61.3
discapacitado
cuarto de servicio 1 6
patio lavandería 1 4.7
SS.HH
1 4.5
discapacitado
pasillo interior 1 6.5
TOTAL 61.3 TOTAL 61.3
circulación y muros 15.33 circulación y muros 15.33
AREA TOTAL 76.63 ÁREA TOTAL 76.63
Fuente: Elaboración propia

Tabla 40: vivienda cascara Tipología- 08 dúplex


tipología 08 Dúplex 1 tipología 08 Dúplex
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
N Área Área N Área Área
espacios espacios
° Parcial Total ° Parcial Total
sala - comedor 1 19 sala-comedor 1 14
prim cocina 1 6.3 estudio 1 5
er patio-lavandería 1 4 cocina 1 6.3
piso
patio-
1 4
lavandería
dormitorio
dormitorio temporal 1 13.2 1 7.2
53.3 principal 53.3
estar
1 7.2 dormitorio1 1 6.6
segu temporal
ndo SS.HH Ducha 1 dormitorio2 1 6.6
piso multifunc medio 3.6
ional 1 SS.HH Ducha 1
baño
multifuncion 3.6
medio
al 1
baño
TOTAL 53.3 TOTAL 53.3
circulaciones y muros 13.33 circulaciones y muros 13.33
AREA TOTAL 80.62 AREA TOTAL 80.62

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 196


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Fuente: Elaboración propia

Tabla 41: vivienda cascara Tipología- 09 dúplex


tipología 09 dúplex 2 tipología 09 dúplex 2
vivienda entrega inicial vivienda ideal final
N área área N área área
espacios espacios
° Parcial Total ° Parcial Total
sala - comedor 1 18 sala-comedor 1 18
prim cocina 1 4.5 cocina 1 4.5
er patio -
piso patio-lavandería 1 3 1 3
lavandería
1
dormitorio
dormitorio temporal 1 19.8 1 8.4
57.3 principal
estar 57.3
1 8.4 dormitorio 1 1 6.8
segu temporal
ndo SS.HH Ducha 1 dormitorio 2 1 10.5
piso multifunc medio 3.6
ional 1 Ducha 1
baño SS.HH
3.6
multifuncional medio
1
baño
pasillo 1 2.5
TOTAL 57.3 TOTAL 57.3
circulaciones y circulaciones
14.33 14.33
muros y muros
AREA TOTAL AREA TOTAL
71.63 71.63
Fuente: Elaboración propia

Tabla 42: vivienda cascara Tipología- 09 dúplex


tipología 08 vivienda comercio
vivienda entrega inicial
espacios N° área Parcial área Total
estar 1 9
dormitorio 1 10
cocina 1 6.7
patio lavandería 1 5.4
60.7
SS.HH 1 2.6
área de atención 1 4
área de mesas 1 23

SUB TOTAL 60.7


circulación y muros 15.18
AREA TOTAL 75.88
Fuente: Elaboración propia

Tabla 43: Área techada total del proyecto


Área techada total
Zona Tipo N° SUB TOTAL M2
Vivienda barra “A” 1 2843.13
barra “B” 1 3515.99
agrupamiento C 1 3508.95

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 197


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

agrupamiento D 1 3508.95
agrupamiento E 1 3508.95
agrupamiento F 1 3536.95
SUM 1 206.64
EQUIPAMIENTO Salón de juegos 1 79.04
Restaurant 1 112.11
Sala de internet 1 45.66
Minimarkert 1 Considerada en barra “A”

Estacionamiento (semisótano) 1415.00


área techada total 22280.42
Fuente: Elaboración propia

2. Premisas de diseño del Conjunto habitacional


2.1. Premisas Urbanas
a) Umbrales Urbanos
Esta estrategia nos permite el desarrollo del emplazamiento del C.H.P. teniendo en
cuenta los umbrales, desde lo más público (ciudad), hasta lo más privado (vivienda).

Tipos de Umbrales:

 Umbrales Universales U4: Es el umbral donde se encuentra el Conjunto


Habitacional, constituye la ciudad en si misma a un nivel macro, donde todas las
personas se relacionan.
 Umbrales Públicos U3: Son lugares de confluencia de personas de todo el sector, lo
constituyen las principales circulaciones, como también espacios de congregación
social sin restricción alguna.
 Umbrales Semipúblicos U2: Son lugares con dominio de los residentes del C.H.P.
son espacios de conexione entre los residentes, así como visitantes al conjunto
habitacional.
 Umbrales Privados U1: Constituyen las viviendas en sí mismas, son los lugares
privados, como una cascara que requiere privacidad y descanso.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 198


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 145: Umbrales en Conjunto Habitacionales

Fuente: Elaboración propia


b) Pieza urbana
Como C.H.P. la inserción dentro del contexto inmediato debe ser de tal manera que no
pueda construir ciudad, este último se refiere a que se debe ofrecer espacios no solamente
para los residentes que viven ahí, sino también para población del contexto, claro está
respetando los umbrales descritos anteriormente.

Figura 146: Ejemplo de Pieza Urbana habitacional

Fuente: Conjunto de vivienda en Marne la Vallle, Paris, diseñado por el Arq. Enrique Ciriani. Edición Propia.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 199


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

2.2. Análisis de sitio


a) Topografía
- Aprovechar las cotas más altas para generar espacios públicos, donde se puedan
servir de miradores.
- Aprovechar una parte deprimida de la topografía, para poner los equipamientos y
áreas recreativas.
b) Usos de Suelo
- Habilitar vías peatonales para unir el mercado y el terminal terrestre del Norte.
- Habilitar vías peatonales para unir zona de vivienda y el colegio “Señor de las
Piedades”
c) Ruidos
- Poner arboles de copa ancha, en la parte sur del terreno para evitar los ruidos
producidos por el terminal terrestre.
- Poner árboles en las principales zonas de circulación.
d) Movilidad Urbana
- En el terreno hay dos vías principales, una de ellas es la “Antigua Carretera a
Yura” y la otra es la calle c, que desemboca en la vía Arequipa- la Joya, en estas
vías se ponen dos edificaciones horizontales en barra.
- Así mismo por las vías laterales se habilitan vías para el acceso vehicular
privado al terreno.
e) Capacidad Portante
- La capacidad portante es de 2kg/cm2, con nivel freático de 5m de profundidad,
por lo que se opta por edificios de 5 pisos. Cabe mencionar que pueden
proyectarse, edificios de mayor altura, pero conllevaría a elevados costos de
cimentación.
f) Visuales:
- Aprovechar las visuales rematadas y secuenciadas a través de miradores en
niveles superiores en los edificios.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 200


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 147: Premisas de diseño por análisis de sitio (1/2)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 201


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 148: Premisas de diseño por análisis de sitio (2/2)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 202


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3. Premisas de diseño Arquitectónicas


3.1.1. Vivienda Soporte y Cascara
En cuanto a la vivienda, se dividió el programa en dos partes:

- Vivienda soporte: Este tipo de vivienda ofrece al usuario la posibilidad de


expansión interior y ejecutar una fachada determinada. Para esto se da al usuario un
manual de expansión de la vivienda así mismo, que materiales pueden utilizarse
para ejecutar la expansión. Estas viviendas permiten que los usuarios puedan vivir
una determinada cantidad de tiempo, para luego puedan ejecutar la ampliación de
acuerdo a sus necesidades

Figura 149: Vivienda soporte

Fuente: Elaboración propia

- Vivienda Cascara: Este tipo de vivienda solo ofrece los servicios, como el baño, la
cocina y la cascara de la vivienda para que el usuario pueda determinar el número
de habitaciones, área de espacios con sistemas constructivos diversos como el
drywall.

Figura 150: Vivienda soporte

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 203


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

3.1.2. Forma del edificio


La forma adecuada del edificio, permite una orientación adecuada, es por eso que el
edificio tiene una forma tal que permita la iluminación natural en ambos sentidos.

La forma adecuada del edifico es entonces alargada con doble fachada.

Figura 151: Forma adecuada del edifico

Fuente: Elaboración propia

3.1.3. Áreas de Servicio (Baño)


En cuanto a las áreas de servicio, los baños se independizaron de funciones para que se
puedan utilizar de manera independiente, de esta manera se podrá utilizar la ducha, y al
mismo tiempo otro usuario podrá utilizar el inodoro.

Figura 152: Independización de las funciones del baño

Fuente: Elaboración propia

3.1.4. Espacios verdes


En conjuntos habitacionales populares las áreas verdes entregadas al momento de
entregar las viviendas eran regulares, pero conforme pasaban los años la mantención de
estos no se realizaba de manera adecuada.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 204


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

El CHP, cuneta con un sistema de aprovechamiento de aguas grises, en específico, el de


las duchas por eso las viviendas cuentan con un montante independiente, qué desemboca
en un buzón de almacenamiento, donde realiza una filtración de aguas y se pasa a una zona
de infiltración donde el agua purificada se pasa a través de grava y de arena, que permite
una humedad, y así poder mantener las áreas verdes.

Figura 153: Sistema de filtrado para mantener áreas verdes

Fuente: Elaboración propia

3.1.5. Eficiencia Energética


En conjuntos habitacionales populares, ubicados en la provincia de Arequipa es vital
utilizar la energía solar pasiva en las áreas de servicio. Esto a diferencias de otro conjunto
permite una reducción en cuanto al pago por artefactos que hacen que el egreso en cuanto a
la luz se incremente.

3.1.6. Patios
Los patios serán utilizados en el conjunto habitacional ya que permitirán más contactos
entre los usuarios, lo que permitirá fortalecer las relaciones entre los usuarios.

3.1.7. Materiales

Utilización de materiales cercanos al lugar como el sillar, que se encuentra en las


canteras de Añashuyaco, que se encuentra ubicado al sur del terreno del proyecto.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 205


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4. Objetivos del Proyecto Urbano y Arquitectónico


A continuación, describiremos los principales objetivos del proyecto arquitectónicos.

Tabla 44: Objetivos Urbanos y Arquitectónicos del Proyecto


Objetivos del Proyecto Arquitectónico
Emplazamiento Urbano - Lograr inserción del conjunto de viviendas con el
entorno, generando circulaciones sin restricciones,
respetando los umbrales privados de la vivienda.
- Generar circulaciones urbanas a través de las
alamedas arboladas que permitan caminar,
descansar y contemplar.
Unidades - Diseñar módulos fáciles de replicar.
Arquitectónicas - Utilización de escaleras metálicas, que permitan
reducir costos en construcción.
- Generar espacios como terrazas aéreas o patios
que permitan el mayor contacto entre las personas
para afianzar las relaciones de los usuarios.
- Simples para ser replicados y ahorrar en dinero.
Espacios abiertos - Brindar espacios públicos (losa deportiva y zonas
de juegos), que puedan ser utilizadas no solo por
los usuarios del conjunto sino también de la
población cercana.
- Generar plazas de acceso y contemplación.
Tipología - Posibilidad de modificar los espacios interiores,
de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
- Posibilidad de construir fachada de la vivienda,
para generar identidad en los usuarios.
- Que puedan tener tenerlos como activo a través de
la posibilidad de apertura una zona comercial.
-
Energéticos - Aprovechar la energía solar, a través de termas
solares, para de esa manera atraer a la población
para asegurar compras de viviendas.
- Mantenimiento de áreas libres a través de
tratamiento de aguas grises.
Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 206


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5. Proceso de Diseño
En cuanto al proceso de diseño, se siguieron los siguientes pasos:

1. Se delimita el área del proyecto y su contexto inmediato, así mismo se reconoce el


contexto inmediato, que será fundamental para el desarrollo de emplazamiento del
CHP. (figura 152)
2. Por estrategia de análisis de sitio, en específico de topografía se divide el terreno en
dos partes: (figura 152)
a. Zona de Vivienda: Esta zona cuenta con una pendiente de 6%, y permite
que se pueda emplazar la vivienda
b. Zona recreativa y de equipamiento: Esta zona por su depresión con respecto
al terreno del proyecto, y al estar cerca a equipamientos como mercado y
colegio, es pertinente para este tipo de funciones
3. Por estrategias de análisis de sitio, se delimita retiros para plazas públicas, en la
zona norte y sur del terreno. En la zona norte se retira justo en la zona del mercado,
y en la zona sur se retira por cuestiones de ruido del terminal terrestre. (figura 152)
4. Los estacionamientos, se acceden de manera lateral, para evitar inconvenientes, así
mismo se propone un semisótano de estacionamiento en la zona norte del terreno.
(figura 152)
5. Establecer circulaciones que permitan unir el mercado con el terminal terrestre, así
mismo el área de viviendas con el colegio. (figura 153)
6. Se genera volúmenes de barras justo en los límites de vías principales, estas barras
no son sólidas de manera longitudinal, cuentan con sustracciones que permiten
tener respiros justo en el tercer nivel para poder funcionar como terrazas. (figura
153)
7. El resto de área para vivienda que se ubica en el interior, se divide en cuatro
agrupamientos, cada uno de ellos con patios. (figura 153)
8. Se genera patios en el área destinada a la vivienda. (figura 154)
9. Resulta el volumen de las unidades arquitectónicas el área destinada a la
recreación. (figura 154)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 207


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 154: Proceso de diseño del C.H.P. (1/3)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 208


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 155: Proceso de diseño del C.H.P (2/3)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 209


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 156: Proceso de diseño del C.H.P (3/3)

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 210


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.1.Propuesta Urbana del Conjunto Habitacional

Figura 157: Propuesta Urbana del C.H.P.

15 1

13

16
10
16
7
8

3 4

5 15 6

18
16

11 y12 9

14 2

15

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 211


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

5.2. Relación con el entorno inmediato


Con respecto al contexto se forma plazas de recepción en el mercado y del terminal
terrestre, generando una alameda. Así mismo se genera una caminera, entre la zona de
vivienda y el colegio “Señor de las piedades”, de tal manera que los escolares puedan
dirigirse a su colegio a través del conjunto habitacional y viceversa.

En cuanto al Cementerio de Ciudad Municipal, se propone comercios en el semisotamo,


para poder albergar comercios como florerias.

Figura 158: Relación con el contexto de la propuesta urbana del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 212


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 159: Organigrama del CHP

Fuente: Elaboración propia

Figura 160: Vista del CHP

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 213


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 161: Vista 3D del emplazamiento Urbano del C.H.P

Fuente: Elaboración propia

Figura 162: Cortes y Elevaciones del Conjunto

Elevación Norte del C.H.P.

Elevación Sur del C.H.P.

Elevación Oeste del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia


Elevación Este del C.H.P.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 214


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

6. Sistemas del C.H.P.


6.1.Sistema de Movimiento
El sistema de movimiento está dividido en tráfico peatonal y vehicular. La circulación
peatonal está pensada para que pueda ser público, es decir, pasar de las funciones propias
al mercado a las funciones propias al terminal terrestre.

La circulación vehicular se da en los perímetros del terreno, y en las vías de menor


congestionamiento vehicular para no generar en las vías principales congestionamiento.

Figura 163: Sistema de Movimiento del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 215


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

6.2.Sistema edilicio
Los edificios están distribuidos de la siguiente manera, las barras cuentan con 4 niveles
y estas mismas, pero en las plazas de acceso suben un piso para pasar a 5 niveles.

Los agrupamientos de vivienda cuentan con 4 niveles, pero justo cuando se encuentran
en las plazas de contemplación, suben a 5 pisos.

Figura 164: Sistema Edilicio del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

6.3.Sistemas de Espacios Abiertos


Estos sistemas a su vez esta subdividido en las siguientes categorías

1. Plazas de acceso
2. Plazas de contemplación
3. Patios de vivienda
4. Pasarela de concreto
5. Alameda
6. Camineras
7. Estacionamientos
8. Áreas verdes

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 216


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

9. Áreas rusticas

Figura 165: Sistema Espacios Abiertos del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

6.4.Sistema de Actividades
Las actividades del CHP, son comercio cuando están por plazas de acceso asi como
también en la alameda.

Figura 166: Sistema de actividades de semisótano del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 217


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 167: Sistema de actividades de Primer nivel del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

Figura 168: Sistema de Actividades del 2do nivel

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 218


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 169: Sistema de actividades de tercer, cuarto y quinto nivel del C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 219


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7. Sectores dentro del conjunto


7.1.Sector 1
La determinación del sector 1 implica el acceso al conjunto (plaza de recepción) y la
edilicia de la barra “A” de 5 y 4 nieles con un semisótano (estacionamiento). Este sector
contiene una plaza de recepción ubicada en la esquina, la cual alberga locales comerciales
que dinamizan el espacio, la barra “A” contiene una puerta-umbral de doble altura que
conforma un acceso a la alameda peatonal principal del conjunto.

Figura 170: Ubicación sector “1”

BARRA “A”

SECTOR 1

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 220


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 171: Función de la Barra “A”

Fuente: elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 221


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

El edificio permite la doble orientación, el sistema del edificio está compuesta de 4 y 5


niveles, los dos primeros niveles compuestas por tipologías flat; en el tercer nivel
compuesta por un corredor. Por último, los dos últimos niveles están compuestas por
tipologías dúplex y tríplex respectivamente.
Figura 172: Axometría de la barra "A"

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 222


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.2.Sector 2
El sector 2 se encuentra en la parte inferior del terreno. Dentro del sector se encuentra la
barra “B” la misma que tiene dos tipos de accesos, un acceso principal que contiene una
plaza y un acceso secundario que conduce a la calle peatonal. La plaza de acceso logra una
relación directa de la vivienda con el equipamiento del contexto inmediato. Este sector
alberga bolsón de estacionamiento privados, el mismo genera un retiro en respuesta al
contexto.

Figura 173: Ubicación del sector “2”

BARRA B

SECTOR 2

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 223


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 174: Función de la Barra “B”

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 224


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

El edificio permite la doble orientación, el sistema del edificio está compuesta de 4 y 5


niveles, los dos primeros niveles compuestas por tipologías flats; en el tercer nivel
compuesta por un corredor. Por último, los dos últimos niveles están compuestas por
tipologías dúplex y triplex respectivamente.
Figura 175: Axometria de la barra "B"

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 225


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.2.1. Etapas de los sectores: Barra “A” y Barra “B”


Cada vivienda, de las barras tiene la posibilidad de construir ambientes de acuerdo a las
necesidades de la familia, para ello se les otorgara planos para las ampliaciones futuras en
un manual de vivienda , para que ejecuten de manera acertada y con el material conveniente
la ampliaciones. Para que las ampliaciones contengan una armonia, se plantean en las
fachadas versatiles, de tal manera que permitan una idea de conjunto de las viviendas.

 Etapa Inicial: Esta etapa corresponde a la entrega de proyecto, tal como se va a entregar
a los futuros usuarios, en esta etapa el usuario puede vivir una determinada cantidad de
meses, hasta que pueda solventar los gastos para las futuras ampliaciones.

 Etapa Final: Esta etapa corresponde a la ampliacion ejecutada por los usuarios, para ello
se apoyan del manual del usuario otorgado por la empresa inmobiliaria. En el diseño se
contempla una estructura modular para que el usuario pueda determinar la mejor opcion
de paneles.

Barra “A”

Barra “A” – Etapa Inicial

Barra “A” – Etapa Final


Barra “B”

Barra “B” – Etapa Inicial

Barra “B” – Etapa Final

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 226


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.2.2. Tipologías de soporte de barra “A” y barra “B"


Las tipologías planteadas en estas barras responden a un tipo de vivienda soporte, es
decir viviendas que permiten su crecimiento y adaptabilidad en el tiempo.

Figura 176: Modalidad de vivienda creciente

Fuente: Elaboración propia

Figura 177: Vivienda Soporte Flat Tipología – 1

Fuente: Elaboracion Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 227


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 178: Vivienda dúplex soporte tipología – 3

Fuente: Elaboracion Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 228


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 179: Vivienda soporte Dúplex Tipología – 4

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 229


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 180: Vivienda soporte Dúplex -4

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 230


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 181: Vivienda soporte Triplex -5

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 231


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.2.3. Modulos tipo de las barras “A” y “B”


Se desarrollo como unidad el tipo de las barras, esta compuesta de 4 niveles, los dos
primeros son vivienda en flat, y los dos siguientes conforman un duplex. Estos tambien son
desarrollados en dos etpas, una tal cual se entrega al usuario y la otra con la modificación
que puede realizar el ususario.
Figura 182: Módulos tipos de viviendas en barras en etapa inicial y final

ETAPA INICIAL ETAPA FINAL

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 232


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

a) Eevaciones de la Unidad 1
En las elevaciones se considero, una estructura metalica, junto a paneles de madera y
vidrio, en conjunto forman una estructura versatil, ideal para que cada usuario pueda
cambiar deacuerdo a sus gustos, sin alterar la imagen de las barras “A” y “B”.
Figura 183: Elevaciones de vivienda en barra, en etapa inicial y final

ELEVACIONES ETAPA ELEVACIONES ETAPA


INICIAL FINAL

ELEVACION LATERAL ELEVACION LATERAL

ELEVACION FRONTAL ELEVACION FRONTAL

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 233


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

b) Cortes de la Unidad 1
Etapa Inicial: En la etapa inicial, se contempla espacios para la expansión futura que
podrán ser construidas de acuerdo a las necesidades de los usuarios de la vivienda, así
mismo se contempla vigas de apoyo para la instalación de losas intermedias.

Etapa Final: Se instalan las fachadas de las viviendas a través de una estructura
metálica, con paneles de vidrio y madera. En los dúplex se instalan las losas intermedias a
base de perfiles en “I”, tablas de madera, y piso lamina como acabado.

Figura 184: Elevaciones de la unidad tipo de barras

ELEVACIONES ETAPA ELEVACIONES ETAPA


INICIAL FINAL

c) Losas intermedias
Las losas intermedias de los duplex, estan apoyadas en una viga de apoyo a tarves de un
perfil en “I”, sobre esta tabalas de madera de espesor de 2” y sobre esta piso laminado
como acabado.

Figura 185: Losa intermedia de dúplex

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 234


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

d) Panel Metalico
Este panel constituye la fachada de la etapa final de la unidad arquitectonica. Esta
formada por una estructura metalica. Sus superficies estan contituidas de paneles de
madera de espesor de 1”, y vidrios de cristal de 6mm.

Figura 186: Panel metálico como fachada de la unidad tipo en barras

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 235


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.3.Sector 3.
Este sector se encuentra en la parte central del terreno, este sector contiene a 4 módulos
C, D, E y F Cada módulo alberga un promedio de 40 viviendas c/u, dispuestos en forma de
agrupamiento de tal manera que generara un patio barrial. El sector 3 también contiene una
zona de equipamiento y zona deportiva con un parque y equipamientos complementarios,
en la zona de equipamientos se alberga un anfiteatro como espacio acogedor de los
equipamientos como una guardería y un SUM.

Dentro de la zona deportiva se encuentra una cacha multiusos junto a un parque infantil,
el mismo que permitirá la recreación. Además de albergar equipamientos complementarios
como un restaurante y un salón de juegos.

Estas dos zonas se encuentran adyacentes a la alameda peatonal principal.

Figura 187: Ubicación del sector 3

C D

SECTOR 3

F
E

Fuente: elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 236


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 188: Función del agrupamiento C, D, E y F

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 237


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 189: Función del agrupamiento C, D, E y F, 3ro y 4to nivel.

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 238


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 190: Función del agrupamiento C, D, E y F, 5to nivel.

Fuente: Elaboración Propia

El sistema de los agrupamientos C, D, E y F, están conformados de cuatro niveles, el


primer nivel contiene viviendas tipo flat, de acceso directo desde el suelo, donde también
permiten el acceso directo a viviendas específicas para discapacitados, el segundo nivel
tiene acceso independiente desde el patio a través de una escalera independiente por
vivienda y los dos últimos niveles el 3ro y 4to están conformados por viviendas dúplex que
tienen un acceso través de terrazas y de un corredor común.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 239


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 191: Agometría de agrupamiento de viviendas

D CIRCULACIÓN TERCER NIVEL

C F

MODULOS DE VIVIENDA

PATIOS

Fuente: Elaboración Propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 240


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.3.1. Tipologías Cascara Agrupamiento C, D, E Y F


Las tipologías cascara es la vivienda que se entrega con lo básico para una vivienda, es
decir con sus áreas de servicios básicos, que viene a ser un núcleo húmedo que implica
instalaciones de agua fijas dentro de la vivienda

Figura 192: Modalidad de vivienda cascara

Fuente: Elaboración propia

Las tipologías de los agrupamientos, son la repetición de uno de ellos, tal como se
muestra en la siguiente imagen:
Figura 193: Modulo típico de agrupamiento de vivienda

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 241


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 194: Tipología flat (T.1)

Fuente: Elaboración propia

Figura 195: Tipología para discapacitado flat (T-2)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 242


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 196: Tipología para discapacitado flat

Fuente: Elaboración propia

Figura 197: Tipología cascara dúplex- 9 (T-3)

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 243


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 198: Tipología cascara dúplex -10 (T-4)

Fuente: Elaboración propia

Figura 199: Tipología cascara dúplex – 11 (T-4)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 244


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.3.2. Unidad tipo


La unidad tipo constituye una porción del agrupamiento en este caso del agrupamiento
“C”, Organizada a través de un patio vecinal central, que permitirá fortalecer los lasos
sociales del agrupamiento. Además, lograra albergar actividades propias de los residentes.
Se distingue dos etapas:

- Etapa Inicial: En esta etapa la vivienda cuenta con dos zonas; una zona de servicios,
y otra denominada flexible.
- Etapa Final: En esta etapa hay una distribución interior de la vivienda de acuerdo las
necesidades de los usuarios, para esta distribución se emplearía tabiquería drywall o
OSB. Ya que son materiales de fácil instalación.

Figura 200: Unidad tipo de Agrupamiento de Vivienda "C" (1/2)

ETAPA INICIAL ETAPA FINAL

PRIMERA PLANTA PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA SEGUNDA PLANTA

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 245


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 201: Unidad tipo de Agrupamiento de vivienda "C" (2/2)

ETAPA INICIAL ETAPA FINAL

TERCERA PLANTA TERCERA PLANTA

CUARTA PLANTA CUARTA PLANTA

AZOTEA

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 246


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

a) Variantes de unidad tipo: La tipología cascara permite una flexibilidad interior sin
alterar la estructura principal, la vivienda permite tener un máximo de 6 ambientes siendo 4
habitaciones 1 sala y 1 comedor. Y en los primeros niveles esa cuarta habitación puede ser
un espacio activo que permita tener un ingreso familiar.

Figura 202: Variantes de tipologías según miembros.

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 247


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

7.3.3. Corte y elevaciones de la unidad tipo


En cuanto al corte se distinguen patios, por donde se circulan hacia los departamentos
de los niveles superiores, esto permite mayor número de contactos entre los habitantes del
conjunto, para fortalecer las relaciones sociales. En las elevaciones se aprecia los diferentes
planos ya que las lavanderías en los dúplex son las que rematan la barra. En una elevación
interior se aprecia la circulación longitudinal que une a todo el agrupamiento.

Figura 203: Corte de Unidad tipo de Agrupamiento de vivienda "C"

Figura 204: Elevaciones de unidad 2

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 248


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Conclusiones

- Se plantea un Conjunto Habitacional Popular, que primero se plantea de acuerdo al


analisis de sitio del terreno, y de los usuario del area de estudio.
- En cuanto a lo urbano se plantea, un conjunto habitacional popula, que permita
recorridos, espacios publicos y equipamientos que no solamente puedan ser
utilizados por los usuarios sino tambien por la poblacion de los barrios aledaños.
Asi mismo se respeta los umbrales privados, teniendo en cuenta los umbrales
publicos y semipublicos, que constituyen los espacios de transicion para llegar al
espacio privado que es la vivienda en si misma.
- En cuanto a lo arquitectonico, se divide el programa en dos partes uno vivienda
cascara y otra vivienda de soporte, estos permitirian otorgar a los usuarios la
posibilidad de adecuar su viveinda de acuerdo a sus necesidades espaciales.
- En cuanto a los subsidios habitacionales en vivienda nueva, el aumentar dinero en
los subsidios, es una estartegia frente al aumento del valor del suelo urbano. Asi
mismo se pueden incorporar estartegias sostenibles a los subsidios, que pueden ser
solventadas por el sector privado constructor, pero asi mismo tambien pueden
otoorgarse subsidios para cubrir tales costos.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 249


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

CAPITULO VIII: MEMORIA DESCRIPTIVA Y COSTO DE OBRA


1. Memoria de Arquitectura
 Proyecto: “Propuesta de Mejoramiento Integral de Barrial, aplicando criterios de re-
densificación y subsidio en el Cono Norte de Arequipa metropolitana: Conjunto
Habitacional Popular”

1.1.Características generales
 Antecedentes

El terreno propuesto, tuvo modificaciones debido al mejoramiento de barrios


desarrollado en el sector. En específico esta considero la continuidad de la vía C-2, lo que
incremento el área de del terreno del proyecto, así mismo se conformada el nuevo polígono
del proyecto se consideró la habilitación de una vía en el lado derecho del terreno, para
luego dar como resultante el terreno final.

Figura 205: Modificación del terreno del proyecto del C.H.P

Mz G - Lote 01

Área: 26000 m2

Fuente: Elaboración propia

El polígono final del terreno, es el resultante del Mejoramiento Integral de Barrios, y es


el terreno en el que se realiza el proyecto.

 Localización

Se localiza en la ciudad de Arequipa, es capital del departamento del mismo nombre y


se encuentra localizada a una altitud 2.328 msnm. El terreno se encuentra en la parte norte
del distrito de Cerro Colorado, cercano al centro comercial Arequipa Norte y el aeropuerto
Rodríguez Ballón.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 250


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

 Ubicación

El terreno del proyecto se encuentra en el Cono Norte de Arequipa Metropolitana, en el


asentamiento “Las canteras”, la atraviesan las siguientes vías:

- Por el norte: Con la vía “Antigua carretera a Yura”


- Por el sur: Con la calle C-2
- Por el este: Con la calle F-6
- Por el oeste: Con la calle E-6
 Área y perímetro del terreno
- Área: 2.66 ha
- Perímetro: 655.57 ml

Figura 206: Localización del Terreno en Arequipa

Terreno del
Proyecto

Aeropuerto
Rodríguez
Ballón
Cono Norte de Arequipa

Terreno

Fuente: Elaboración propia

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 251


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

 Programa arquitectónico

El C.H.P. cuenta con áreas de vivienda, equipamientos, y áreas libres, tal como muestra
el siguiente cuadro:

Tabla 45: Programación arquitectónica


Viviendas Barra A
Barra B
Agrupamiento C
Agrupamiento D
Agrupamiento E
Agrupamiento F
Equipamiento SUM
Guardería
Restaurante
Salón de juegos
Sala de internet
Minimarkert
Locales comerciales
Áreas Libres Plazas
Camineras
Patios
Losa deportiva
Juego para niños
Fuente: Elaboración propia

 Descripción del proyecto

El proyecto cuenta con una topografía de 6%, pero con un área deprimida de pendiente
2%; la primera fue para la construcción de la vivienda, mientras que el área deprimida está
destinada para los equipamientos y áreas recreativas.

- Vivienda Soporte (barras): Esta vivienda se encuentra ubicada en los frentes norte
y sur del terreno de estudio. Estas unidades arquitectónicas cuentan con un parte
construido y con otra parte de expansión futura, que será a cargo de los futuros
compradores de las viviendas.
Son edificios de 4 a 5 pisos, en los dos primeros son viviendas tipo flat, en el tercer,
cuarto y quinto nivel son dúplex y tríplex respectivamente. En la azotea el proyecto
cuenta con termas solares de 120 litros de capacidad.
- Vivienda cascara (agrupamientos de vivienda): Esta vivienda se encuentra en el
interior del terreno, entre las barras. Se caracteriza por estar formada por viviendas
de tal manera que se configura un patio central en el centro. En los dos primeros

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 252


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

niveles son viviendas tipos flat, en el tercer, cuarto y quinto nivel lo forman
viviendas tipo dúplex.

2. Memoria de estructuras
La estructuración de todos edificios conformantes del C.H.P. tiene una longitud de 24m
de largo por 6m de ancho y juntas de dilatación de 5cm, manteniendo las proporciones de
1:4, con respecto a la altura del edificio.

El sistema constructivo del sector de desarrollo así con el del resto del edificio es un
sistema a porticado de concreto armado, al cual se le añadirán tabiquerías portantes de
ladrillo estructural y para futura expansión tabiquería drywall.

Las losas son de ligeras, compuestas por viguetas y ladrillos huecos.

 Criterios de Estructuración y diseño


1. Simplicidad y continuidad de estructura
Procurando mantener una planta de forma sencilla y de dimensiones equidistantes
en base a un módulo de 5.50 m X 5.50 m
2. Uniformidad y continuidad de la estructura
Se ha procurado que elementos verticales, placas, columnas y vías mantengan
continuidad en todos los pisos y que los paños entre ejes siempre mantengan una
modulación homogénea promedio de 5X5 metros.
 Condiciones de diseño estructural
1. RESISTENCIA DEL TERRENO
El esfuerzo último del suelo de cimentación en el área de construcción fluctúa entre
2.50Kg/cm (a una profundidad promedio de cimentación de 1.00m.).
2. RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO
Se ha trabajado con dos resistencias nominales a la rotura:
-La segunda de f= Kg7cm2 utilizado en el resto de las edificaciones a porticadas
que no recibirán cargas excesivas ni estarán sometidos a grandes esfuerzos.
3. RESISTENCIA DE ACERO ESTRUCTURAL
En todas las estructuras de techo se han empleado perfiles de acero al carbono
laminado en caliente (LAC) elaborados bajo la norma ASTM A36/ A36M, cuyo límite
de Fluencia es de fy = 2530 Kg/ cm2 y de una resistencia a la tracción de = 4080-5620
Kg/cm2.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 253


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

4. LOSAS
H = 20cm. Luces comprendidas entre 4.50 y 5.50m.
H = 25cm. Luces comprendidas entre 5.00 y 6.50m.
H = Losas macizas para luces comprendidas entre 6.00 y 7.50m.
5. VIGAS
Las vigas se pre dimensionan considerando un peralte del orden de 1/12 a 1/20
(según sea carga completa o tributaria) de la luz libre

3. Memoria de Instalaciones Sanitarias


 Descripción del sistema

Para el abastecimiento de agua potable se ha considerado un sistema de suministro directo


a partir de dos alimentadores que vienen de la red general de agua potable la cual esta red
alimentara directamente a los módulos de vivienda El sistema de agua potable se ha
proyectado considerando abastecimiento por presión directa de la red pública. Las
verificaciones de las tuberías de abastecimiento que salen del tanque no es materia del
presente estudio ya que la presión de la red pública no requiere el uso de tanque elevado,
según lo normado, pero se entiende que estando el tanque lleno funcionan como
compensación de agua para sus servicios y en caso de corte permitirá su uso permanente.

 Instalaciones conformantes

Abastecimiento del Agua

 Líneas de distribución del agua fría.


 Medidores de agua potable
 Depósitos de agua para riego de agua
 Los aparatos sanitarios
 Tuberías de desagüe y ventilación
 Drenaje de agua de lluvia
 Red de agua potable para los edificios de vivienda
- Vivienda en barras

El sistema se realiza de una tubería principal, se sube hasta un tanque elevado, y de ahí a
través de un montante de agua se baja a cada departamento a través de medidores, de esta se
deriva a los espacios de servicio. El agua potable

- Agrupamiento de vivienda

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 254


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

El sistema se realiza de una tubería principal, se sube hasta un tanque elevado, y de ahí a
través de un montante de agua se baja a cada departamento a través de medidores.

 Red de Desagüe para los edificios de vivienda

En caso de los desagües cada departamento desemboca un montante de desagüe para


llegar a una caja de registro de 0.60x0.60 cm, para de ahí ir al colector general que
desemboca en la red general del sector. En los agrupamientos de vivienda, se separan algunos
montantes de aguas grises, para reutilizar el agua para, mantener áreas libres.

4. Memoria de Instalaciones Eléctricas


Descripción del sistema

El proyecto de instalaciones eléctricas ha sido elaborado en base la energía eléctrica


convencional obtenida a partir de la red de distribución primaria de la Sociedad Eléctrica del
Sur Oeste S.A.

 Red de alimentación convencional desde subestación: Una línea proveniente desde la


subestación central para proveer de energía eléctrica todas las plantas. Una línea
subterránea conecta directamente a los tableros de distribución en donde
electrónicamente se controla la distribución energética según sea necesitada
 Red de alumbrado y tomacorrientes: Se ha proyectado un sistema de alumbrado y
tomacorrientes empotrados.
 Funcionamiento general del sistema.: Todo el sistema se inicia con la acomedida
principal proveniente de la subestación eléctrica en la caja de toma, esta deriva la energía
a cada unidad de medidores, de esta se deriva la energía a cada vivienda y equipamiento,
así mismo de esta se distribuye la energía para las áreas comunes del Conjunto.
5. Sistemas de eliminación de residuos solidos
En el proyecto se ha colocado 4 cuartos de acopio de 16 m2 cada uno, distribuidos de la
siguiente manera: uno para la barra “A”, otro para la barra “B”, otro para el grupo de
viviendas C, D, E, F, y el ultimo subterráneo para los equipamientos

Los tres primeros cuartos están ubicado a nivel de la vereda NPT +0.15 y en la cual
tiene un acceso inmediato hacia la vía pública.

El cálculo del área de los cuartos de basura estima un volumen de 0.03m3 por unidad de
vivienda, según reglamento.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 255


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Figura 207: Ubicación de cuartos de basura en el C.H.P.

Fuente: Elaboración propia

6. Presupuesto del proyecto


 Precio del Terreno

El presupuesto es reglamentario y está en concordancia con el Reglamento General de


Tasaciones del Perú. R.M. N° 469-99 MTC/15.04
Tipo de Cambio diciembre 2018 1$ = S/ 3.10
VTT =A x VU (Valor del terreno Total = Área del terreno * Valor del terreno)

A =Área del Terreno = 26607.38m2

VC = Valor de terreno = ($.150/m2) = $ 3 991 107

 Sustentación de Costos

Los costos de construcción por tipo de edificación se realizaron en base a un análisis


presupuestal en base a los costos de construcción, precios unitarios directos obtenidos de la
Revista CAPECO 2016.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 256


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Tabla 46: Valor en dólares por m2


Zona Promedio por
m2 ($) sin IGV
Viviendas 230.00
Equipamiento 300.00
Semisótano 280.00
Habilitación Urbana 20.00
Áreas libres 15.00
Fuente: Elaboración propia

Una vez que se tiene el precio por m/2 de cada ámbito de la programación, se procede a
calcular el precio total de la construcción física del proyecto.

Tabla 47: Precio físico del proyecto por ámbito


Zona Tipos Área Techada / Promedio por m2 Sub total
Área construida ($) sin IGV
Viviendas Barra A 230.00
2,843.13 653,919.90
Barra B 230.00
3,515.99 808,677.70
Agrupamiento C 280.00
3,508.95 982,506.00
Agrupamiento D 230.00
3,508.95 807,058.50
Agrupamiento E 230.00
3,508.95 807,058.50
Agrupamiento F 230.00
3,536.00 813,280.00
Equipamiento SUM 300.00
206.64 61,992.00
Restaurante 300.00
112.11 33,633.00
Salón de Juegos 300.00
79.04 23,712.00
Sala de internet 300.00
45.66 13,698.00
Minimarket*
Estacionamiento Semisótano 280.00
1,415.00 396,200.00
Habilitación HU 20.00
Urbana 26,607.38 532,147.60
Áreas libres Plazas y patios 15.00
2,764.00 41,460.00
Camineras y 15.00
alameda 800.00 12,000.00
Precio total
5,987,343.20

Fuente: Elaboración propia

Después se saca el monto físico del proyecto total, teniendo en cuenta los costos directos
que incluyen aspectos generales, utilidades y el impuesto.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 257


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Tabla 48: Precio físico del proyecto por ámbito


Zona Promedio por m2 ($)
sin IGV
Viviendas 4,872,500.60
Equipamiento 133,035.00
Semisótano 396,200.00
Areas libres 53,460.00
Habilitación Urbana 532,147.60
Termas solares 550,000.00
Costo del terreno
COSTO DIRETO 6,537,343.20
Gastos generales 8% 522,987.46
Utilidades 8 % 522,987.46
Subtotal 7,583,318.11
IGV 18% 1,364,997.26
Precio del terreno 3,991,107.00
TOTAL del 12,939,422.37
Fuente: Elaboración propia

El presupuesto total del proyecto es de $ 12, 939,422.37 dólares americanos

 Rango de precios de departamentos

Tabla 49: Precios por departamento del proyecto


Viviendas Precios en $
Barra "A" y "B" Flat 122,000.00
Dúplex (82.65m2-96.45m2) 122600 -131000

Tríplex 165,000.00
Agrupamiento de vivienda Flat 120,000.00
Dúplex 122,000.00
Fuente: Elaboración propia

7. Financiamiento
 Sector privado

La construcción de las unidades de vivienda estará a cargo del sector privado, en un

Caso hipotético la necesidad de inversión se cubrirá de la siguiente forma:

- Aporte propio: 35.00%

- Pre-ventas: 20.00%

- Financiamiento bancario: 45.00%

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 258


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

 Techo propio y Mi Vivienda

Estos programas habitacionales pueden financiar proyectos de vivienda, estos brindan


subsidios para personas que califiquen para acceder a una vivienda. Para acceder a estos
programas se deben cumplir con requisitos para las familias que deseen acceder, y también

Así mismo se propuso dos bonos adicionales para incrementar el subsidio frente al precio
de los departamentos.

Figura 208: Bonos adicionales para Techo Propio

Fuente: Elaboración propia

 Banco Interamericano de desarrollo (BID)

En este ámbito este banco financia el costo de sistemas que permitir la utilización de
energías renovables, así como el costo de paneles solares que los conjuntos habitacionales
utiliza.

 Ministerio del Ambiente

El gobierno peruano cuenta con un ministerio del Ambiente, encargada de establecer


directrices y programas relacionados al cuidado del medio ambiente. La utilización de termas
solares puede ser financiada económicamente a través de este programa

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 259


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

8. Conclusiones Generales
 Mejoramiento Integral de Barrios
- La Propuesta de Mejoramiento permite tener actuaciones a los cuales pueden
incorporarse programas de vivienda como los subsidios habitaciones, así como
actuaciones urbanas como la re-densificación, que permitirían tener soluciones
más integrales.
- La visión de la Propuesta de Mejoramiento de Barrios, al incluir a la educación,
la recreación y la salud, permitirán mejorar la calidad de vida de la población
que reside en dicho sector de estudio en cuanto a esos temas.
- Se consideró en términos de propuesta que pueden existir alianzas entre los
niveles de gobierno (Nacional, Regional y Municipal), con los internacionales,
como el BID, para poder solventar económicamente los proyectos.
 Subsidios
- Los subsidios habitacionales permiten dinamizar la económica de la
construcción. Así mismo su incorporación a la Propuesta de Mejoramiento de
Barrios, permiten tener soluciones integrales, que no solamente sean urbanas
sino también abarquen el ámbito de la vivienda, en sus diferentes modalidades
como el mejoramiento de la vivienda, adquisición de vivienda nueva e incluso
construcción en los aires de la vivienda.
- Incorporar subsidios sostenibles, como la utilización de paneles solares, permite
la reducción de consumo de energía eléctrica, lo que significa un ahorro en los
futuros usuarios.
 Re-Densificación
- Re-densificar en áreas de vivienda existentes y así mismo proyectar viviendas
en áreas para futuros proyectos habitacionales permiten crear una oferta
habitacional, de acuerdo a las clases sociales. En las áreas existentes podría
ofertar viviendas para la clase social E, que es la que menos cuenta con recursos
económicos, mientras para proyectos habitaciones serian para personas de clase
social C.
 Conjunto habitacional Popular
- Para concebir el proyecto habitacional se consideró a la vivienda no como un
producto, lista para ser habitada, sino como una unidad en proceso, que pueda
ser modificada por los usuarios.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 260


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

- En cuanto al diseño urbano de un conjunto habitacional, se considerará que los


proyectos consideren recorridos libres, equipamientos y espacios públicos, que
no solamente puedan ser utilizados por los usuarios del conjunto sino también
de por los del barrio.
- El dividir el programa en dos modalidades vivienda soporte y vivienda cascara,
permite tener una tipología flexible, con la posibilidad de que los usuarios
puedan modificar la distribución y la fachada de acuerdo a sus necesidades
económicas y sociales.
- La utilización de energías renovables como los paneles solares, constituye un
gasto adicional en el presupuesto general, pero pueden ser solventados mediante
un subsidio por parte del estado en alianza con el Banco Interamericano de
Desarrollo.
- Así mismo la utilización de energías renovables, permiten mayor interés por el
público objetivo, para la compra de departamentos.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 261


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

ANEXO 1
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
UNSA Investiga
ENCUESTA A POBLACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA, PARA CONOCER
ASPECTOS SOCIECONOMICOS
La encuesta se realizó en el sector I de Asentamiento Humano “Mercado Mayorista”,
que correspondía al área de influencia del proyecto arquitectónico.

Responder a las siguientes preguntas marcando con un aspa


1. Donde trabaja (formal o informal) y su ocupación
a) Centro AQP b) Sector Cono Norte
Ocupación: …….
2. Ingreso mensual de la familia (pareja o uno solo)
a) Menos de 850 b) entre 1000 a 1500 c) más de dos mil
3. Qué porcentaje de su sueldo ahorra al mes
a) más del 50% b) 50% c) menos del 50%
4. Componentes de miembros por familia.
a) Menos de 3 miembros b) 3 a 4 miembros c) más de 5 miembros
5. Recibió ayuda del estado a través de los programas de vivienda como Techo
propio.
a) Sí b) No
6. Recurre a préstamos bancarios
a) Sí b) No
7. Si de darse la oportunidad cual de esta opción escogería:
a) Casa en terreno b) Departamento
8. Si de darse la oportunidad, de construir en los aires de su vivienda que haría con
ellos:
a) Construiría una casa para alquilar b) Vendería sus aires a terceros
c) Construiría un mini departamento para sus hijos.

El Asentamiento Humano “Mercado Mayorista I Etapa”, cuenta con una población de 1462 habitantes (Según
proyección de Censos del 2017). Es así que se realizó una total del 25% del total de los encuestados, llegando a
encuestara 306 personas.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 262


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Bibliografía
Aravena, A. y Lacobelli, A., (2010). Manual para la vivienda social. Santiago de Chile.

Arriagada, L. (2003). América Latina: Información y herramientas sociodemográficas


para analizar y atender el déficit habitacional. Santiago de Chile. CEPAL

Brakarz, J., Greene, M. y Rojas, E. (2002). Ciudades para todos: La experiencia reciente
en programas de mejoramiento de barrios. Washintong. EEUU: BID

Cabello, L. (2012). Urbanismo estatal en Lima metropolitana. Las Urbanizaciones


populares. Lima: Guzlop.

Calderón, J. (2004). Políticas de Regularización y Mejoramiento Urbano en América


Latina. CEPAL, 1-21.

Calderón, J. (2014). Techo propio vivienda nueva. ¿Por qué falla? WASI (1), p.35

Castillo, M., Forray, R. y Sepúlveda, C., (2008). Más allá de los resultados cuantitativos,
los desafíos de la política de vivienda en Chile. Quórum (20). p14-29. Recuperado de:
http://oa.upm.es/14022/1/INVE_MEM_2008_119415.pdf
CAPECO (2016). El Mercado de Edificación Urbanas en la Provincia de Arequipa,
IVestudio-2016.

Cubillos, R. (2006). Vivienda social y flexibilidad en Bogotá, ¿Por qué los habitantes
trasforman el hábitat de conjuntos residenciales? Bitácora, 10(1), p 124-135.
Recuperado de:revistas.unal.edu.co/index.php/bitácora/article/view/18717

De Soto, H. (2000). El misterio del capital: Lima, Perú: El Comercio


EDU. (2007). Urbanismo social, consolidación en la quebrada de Juan Bobo. Medellín,
Colombia: inédito
EDU. (2015). Medellín, Modelo de transformación urbana Proyecto urbano integral-PUI-
en la zona nororiental Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo.
Medellín: Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-.
Fernández, A. M. (2015). Las barriadas de Lima como estímulo a la reflexión urbana sobre
la vivienda. Revisitando a Turner y De Soto. WASI (1), p 7-24.
Fondo Mivivienda (2018). Arequipa Estudio de demanda de vivienda a nivel de las
principales ciudades hogares no propietarios, Lima. Perú.
Flores (1974). El arquitecto popular y el arquitecto profesional Rev. Arquitectura N° 192.
pp. 11-29. Colegio oficial de arquitectura. Madrid.
P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 263
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Fragoso, R. (2014). Hábitat Social, Un producto contemporáneo en la ciudad de Sao


Paulo, Sao Paulo. Brasil.
Gelabert, D. y Gonzales, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda: enfoques
teóricos. Arquitectura y Urbanismo, XXXIV (1), p 17-31.
Gonzales, A. (1997). Acceso a la demanda y subsidios directos a la demanda:
Experiencias latinoamericanas. Santiago de Chile: Naciones unidas.
Gutierrez, D. y Manrique, P. (1998). Las torres de Pocollay: una alternativa de vivienda
en altura-Tacna (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Perú.
Hernández, J. (2007). Estética y hábitat popular. AISTHESIS, 11 a 35
IMPLA. (2016). Plan de desarrollo Metropolitano Arequipa 2016-2025. Arequipa:
Municipalidad Provincial de Arequipa
MINVU (2011). Subsidios para la densificación. Recuperado de:
http://www3.vivienda.gob.pe/pgsu/presentacionoasisvilla.html Iniciativas de
densificación urbana. Recuperado de
Montaner, J y Muxi, Z. (2012). Reflexiones para proyectar la vivienda del siglo XXI. Mas,
2,51-70.
Molnarova, J., Rodríguez L., Espinoza A. y Fort, R. (Ed.). (Marzo 2017). Otro urbanismo
para Lima. Más allá del mejoramiento de Barrios. Lima, Perú: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Municipalidad Distrital De Cerro Colorado, MDCC (2011). Plan urbano distrital de Cerro
Colorado 2011 – 2021. Arequipa, Perú.
MVCS. (20 de junio de 2017). Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
Obtenido de Generación de Suelo Urbano:
http://www3.vivienda.gob.pe/pmib/nosotros.html
Naciones Unidas. (1 de enero de 2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/
Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. México: Hábitat
Internacional Coalition.
Riofrío, G., Zolezzi, M., Noriega, C y Tokeshi, J., (1998). Sistema Constructivo y diseño
de la vivienda.
RNE. (jueves de junio de 2006). El peruano. Obtenido de Reglamento Nacional de
Edificaciones: http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 264


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA

Romero, M. (2006). El Arquitecto Desarrollador. Lima: Universidad San Ignacio de


Loyola.
Sabatini, Cubillos y Brain, (2007). La integración en las políticas habitacionales. INVI,
100(2), 122-141
Sepúlveda, R. P., y Fernández, R. E. (2006). Análisis crítico de las políticas nacionales de
vivienda. San Jose: Centro Cooperativo Sueco.
Tapia, R. (2000). Hábitat social progresivo. Vivienda y urbanización.
Turner. J (1977). Vivienda todo el poder para los usuarios. Rosario, Madrid: H. Blue.
Zolezzi, M., Tokeshi, J. y Noriega C. (2005). Densificación habitacional una propuesta de
crecimiento para la ciudad popular. Lima, Perú: Sencico.

P.M.I.B: Conjunto Habitacional Popular en Arequipa Metropolitana 265

También podría gustarte