Está en la página 1de 4

NOMBRE:

Rosa H. Almonte López

MATRICULA:

214-4404

ASIGNATURA:

Terapia Familiar

TEMA:

La Familia
Introducción

La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, por medio de la


familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es necesario que los
padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros
ciudadanos, que dirijan el destino del país, considerando que la educación es
un proceso artesanal, donde se educa uno a uno.

El carácter de un niño depende en gran parte de la estimulación efectiva e


intelectual de los primeros tres años de vida.

La Familia

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea


consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período
indefinido de tiempo.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y


económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a
conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre
dos personas mientras que en otras es posible la poligamia y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. 

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el


establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a
través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está
constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones
de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de


parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos
de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. En los casos
donde están incapacitados de reproducción biológicamente se procese al
método de adicción.
Tipos de familia

 La familia nuclear: la familia básica, que se compone de esposo


(padre), esposa (madre) e hijos de descendencia biológica de la pareja.
Que conviven en forma independiente de los restantes parientes.

 La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una


unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se
extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de
sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo,
la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o
solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

 Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo


progenitor (ya sea la madre o el padre).

 Familias compuesta o reconstituidas: es aquella en la cual dos


adultos forman una nueva familia, a la cual ambos o uno de ellos trae un
hijo de una relación anterior, estas familias pueden formarse a partir de;
un progenitor no casado, de un divorcio, del rompimiento de una
convivencia anterior, o como consecuencia de una muerte. 

 Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de


adopción.

 Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos,


que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de
supervivencia.

 Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia


toman la decisión de no tener descendientes.

 Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los


adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente,
temporal o permanentemente mientras están tutelados por la
administración.
Funciones de la familia

Las funciones de la familia son:

 Función biológica: consiste en procrear o traer hijos al mundo para


asegurar la continuidad de la especie humana.

 función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los


inválidos y los ancianos. Cuidados al recién nacido para garantizar su
supervivencia, porque los seres humanos, a diferencia de los demás
seres vivientes inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y
cuidado en su crianza.

 Función educativa:  la familia juega un rol muy importante y esencial


pues tempranamente se socializa a los niños en cuanto a
sentimientos, normas, hábitos, valores, patrones de comportamiento,
habilidades y destrezas para actuar en sociedad.

 Función económica: esta función consiste en satisfacer las


necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud,
educación y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles
una vida decorosa.

 Función afectiva: en el seno de la familia, experimentamos y


expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura muy
profundos, emociones que permiten establecer y mantener relaciones
armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el
afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de
realización personal.

 Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los


niños y las niñas hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana,
posteriormente las actividades recreativas de la familia le darán
descanso, estabilidad y equilibrio.

Conclusión
La familia es la única comunidad en la que todo hombre es amado por sí
mismo, por lo que es y no por lo que tiene; es lo más importante que
tiene cada ser humano, lo mejor que nos ha dado DIOS.

Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos99/sobre-la-familia/sobre-la-familia.shtml
http://nicoleyyenny.blogspot.com/2010/09/conclusion.html
https://concepto.de/familia/

También podría gustarte