Está en la página 1de 22

UNIDAD 3:

Semana 3 - Sesión 5
Investigación Cuantitativa – Descriptiva:
La Observación y La Encuesta
Logros de la unidad
Logros de ladeunidad
Logros la unidad

Al finalizar esta Unidad, el alumno estará preparado para:

 Conocer y desarrollar las herramientas que brindan los estudios cuantitativos con diseños de
carácter concluyente, tanto descriptivos como experimentales.
 Distinguir cuando debe preferirse un tipo de encuesta u otro.
 Desarrollar cuestionarios propios.
 Reconocer las diferencias entre los diferentes métodos de muestreo.
 Establecer correctos marcos muéstrales.
TEMARIO

1. Investigación cuantitativa

2. Tipos y técnicas de investigación cuantitativa

3. Métodos de recolección de encuestas

4. El Cuestionario

5. El Muestreo
1. Investigación Cuantitativa

Concepto
Consideraciones
Ventajas y desventajas
1. Investigación Cuantitativa

Concepto: Utilizar una serie de técnicas para levantar información en base a muestras
representativas y probabilísticas que permiten extrapolar los resultados al total de la población.

Ejemplo: Se requiere determinar la participación de mercado de una marca


de desodorante para hombres en la ciudad de Lima.
Población: Todos los habitantes varones de 12 a más años que viven en la
ciudad de Lima
Muestra: Una parte del total de habitantes varones de 12 a más años que
viven en la ciudad de Lima.
Estudio: Se realiza una encuesta a la muestra utilizando un cuestionario, en
el se determina que el 25% de los hombres usan la marca “X”, basados en
una muestra representativa y probabilística podemos afirmar que a nivel
de Lima la participación de mercado de la marca “X” alcanza 25%
1. Investigación Cuantitativa
Consideraciones:

El objetivo • De ello dependerá la técnica de recojo de información


del estudio que se emplee.

Las • De la población de la que se extraerá


características la muestra

El • No todas las técnicas


presupuesto tienen el mismo
costo.
disponible
1. Investigación Cuantitativa
Ventajas y desventajas:
Ventajas Desventajas
Cuantifica en base a muestra
No permite profundizar
representativa y probabilística

No permite obtener información


Permite adecuada cobertura geográfica
adicional a la establecida en cuestionario

Permite resultados representativos por No es factible cambios durante el trabajo


segmentos de campo

Aclara los hallazgos de investigaciones


cualitativas
2. Tipos y Técnicas de Investigación Cuantitativa

Tipos
Técnicas
Comparando las técnicas
2. Tipos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Tipos:
Estudios
hechos a la
• Objetivo específico
medida del
cliente (ad hoc)

Estudios
hechos en • Continuadas en el tiempo
forma periódica
2. Tipos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Técnicas: Observación
Registra conductas del consumidor en su medio natural,
ideal para obtener información precisa, pero no registra
razones, es de fácil aplicación y de bajo costo

Encuesta
Utiliza el cuestionario estructurado, para obtener
información específica; hechos, opiniones y actitudes
La forma más popular de obtener datos primarios.
2. Tipos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Tipos de Observación:

Observación Estructurada y No Estructurada:


• Estructurada: Se especifica con detalle lo que se va a observar y la forma
como se va a registrar lo observado (Se prepara una Guía de Observación).
• No Estructurada: No se especifica que es lo que se va a observar. Se emplea
mas bien para la Investigación Exploratoria.

Observación Encubierta y Abierta:


• Encubierta: Los participantes no son conscientes de que están siendo
observados. Esto permite que se comporten con naturalidad.
• Abierta: Los participantes saben que están siendo observados
2. Tipos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Técnicas de Observación:
Observación Personal: Realizada por
personas quienes registran lo que van
viendo.

Observación Mecánica: Emplea •Ejemplos: El Audiómetro ACNielsen, Scanner de códigos de barras, brazos de pase giratorios, Cámaras de
dispositivos mecánicos con o no la Filmación, Monitores de barrido ocular, pupilómetros, analizadores de tono de voz, contadores de visita y
tiempo de visita de las paginas web, etc.
participación humana directa.

•Ejemplos: “Inventario de alacena” en hogares, “Auditoria de Productos” en bodegas, “Pantry Check”


Inventario: Conteo de objetos físicos. (Inventario de botellas de bebidas llenas y vacías en hogares).

Análisis de contenido: El fenómeno


observable es la comunicación. •Ejemplo: Analizar las veces que Perú aparece en noticias positivas y en noticias negativas en la prensa
Descripción sistemática y cuantitativa del mundial.
contenido de un mensaje.

•Ejemplo 1: Al observar la vivienda de una persona como indicador de su prosperidad económica.


Análisis de rastros: Recolecta evidencias •Ejemplo 2: Averiguar los sitios favoritos de los internautas empleando programas que analicen sus “cookies”.
físicas de conductas pasadas. •Ejemplo 3: Analizar la edad y estado de los automóviles en el estacionamiento de un supermercado para
inferir el NSE de sus clientes.
2. Tipos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Técnica Encuesta:

Utiliza un Cuestionario estructurado con preguntas


abiertas, cerradas y mediciones en escala.

El encuestador se limita a leer las preguntas sin


modificarlas ni resumirlas.

Todas las respuestas se consignan en el Cuestionario


para su posterior procesamiento estadístico.

Pueden ser personales, telefónicas o por correo.


2. Tipos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Comparando las técnicas :

Observación Encuestas
Información más precisa Abundante información

Información difícil de obtener


Menor tiempo de aplicación
de encuestados

Paquete estadístico para


Fácil de aplicar
procesamiento

Elevado número de
Bajo costo
encuestadores y supervisores
3. Métodos de recolección de encuestas

Tipos
Comparando los métodos de
recolección
3. Métodos de recolección de encuestas
Tipos:
3. Métodos de recolección de encuestas
Comparando los métodos de recolección:

Teléfono En Persona Correo Electrónica

Accesible pero con bajo


Rápido
índice de respuesta en Perú
Mayor costo y tiempo Con las ventajas e
inconvenientes del teléfono
Acorta distancia Flexible

Sesgo por entrevistador


Reduce sesgos (mala lectura, Sin guía de un entrevistador
incumplimiento, apariencia
influencia) Limitado por acceso a
Limitado en tiempo e
Respuestas en desorden medios digitales por parte de
información
los entrevistados
Adaptable hasta con material
Bajo costo de apoyo Efectuada por otra persona

Para entrevistados ocupados Influenciada por terceros Los softwares agilizan


procesos de registro,
Mayor información tabulación y presentación de
resultados
No es visual Abandono
EJERCICIO GRUPAL EN AULA
Sugiera el tipo de técnica de investigación cuantitativa (Observación ó Encuesta) y
la modalidad que considera mas apropiada para los siguientes objetivos:
a. Medir la participación de mercado de bebidas gaseosas.
b. Medir la satisfacción de los clientes con el servicio que les brinda su banco.
c. Medir el tiempo promedio de permanencia de los clientes en una tienda.
d. Averiguar a cuantas parejas en lima les gustaría afiliarse a un club de swingers o a un
club de bisexuales.
e. Medir la cantidad de programas violentos, culturales y deportivos en la televisión
abierta.
f. Averiguar de que proveedores y en que cantidades importa un insumo la competencia.
g. Probar la aceptación de una nueva bebida que emplea un endulzante natural con
antioxidantes.
h. Medir la recordación de marcas de un producto en los consumidores.
i. Averiguar cuales son los sitios de descarga de música y videos en línea mas utilizados.
EJERCICIO GRUPAL EN AULA (solucionario)
a. Medir la participación de mercado de bebidas gaseosas. Observación tipo inventario
b. Medir la satisfacción de los clientes con el servicio que les brinda su banco. Encuesta telefónica.
c. Medir el tiempo promedio de permanencia de los clientes en una tienda. Observación directa o con cámaras
(mecánica)
d. Averiguar a cuantas parejas en lima les gustaría afiliarse a un club de swingers o a un club de bisexuales.
Encuesta web (anónima)
e. Medir la cantidad de programas violentos, culturales y deportivos en la televisión abierta. Observación por
Análisis de contenido
f. Averiguar de que proveedores y en que cantidades importa un insumo la competencia. Observación por
Análisis de Rastros (información de Importación de Aduanas)
g. Probar la aceptación de una nueva bebida que emplea un endulzante natural con antioxidantes. Encuesta
presencial en centro comercial (para hacer la degustación)
h. Medir la recordación de marcas de un producto en los consumidores. Encuesta presencial (a domicilio o en
centro comercial)
i. Averiguar cuales son los sitios de descarga de música y videos en línea mas utilizados. Observación (Análisis de
Rastros – conteo de visitas a paginas web)
Actividad de participación grupal en aula

En base a lo tratado en aula participa con tu grupo en diseñar tu investigación


cuantitativa para tu trabajo final, recurre a tu Profesor en aula para que atienda tus
dudas, al final de la clase cuelga lo trabajado en aula en el link que el profesor
habilitará como envió preliminar del diseño de investigación cuantitativa, pon en la
portada solo a los miembros de tu grupo que asistieron a esta sesión presencial.
Recuerda a manera de repaso

• ¿En que consiste la Investigación cuantitativa?


• ¿Qué tipos y técnicas de Investigación cuantitativa identificas después de esta
sesión?
• ¿Cuáles son los métodos de recolección de observación?
• ¿Cuáles son los métodos de recolección de encuestas?
Bibliografía
DEL CASTILLO, Ángel (2008) 18 axiomas fundamentales de la investigación de mercados : ¿por qué fracasan productos que han obtenido los mejores resultados en investigaciones de mercado previas? La Coruña: Oleiros

GARCÍA, Gemma (2005) Investigación comercial. 2a. Ed. Madrid: ESIC.

KRATIROFF, Hubert (2003) Manual del product manager. Barcelona: Gestión 2000

SOLER, Pere (2001) Investigación de mercados. Barcelona: Bellaterra Universitat Autònoma de Barcelona.

EDITORIAL VÉRTICE (2008) Análisis de mercados. Málaga: Vértice.

FERNANDEZ, Ángel (2004) Investigación y técnicas de mercados. Madrid: ESIC Editorial.

LEVINE, David; KREHBIEL, Timothy y BERENSON, Mark (2006) Estadística para administración. México: Pearson Educación.

MALHOTRA, Naresh y otros (2004) Investigación de mercados : un enfoque aplicado. México: Pearson Educación.

McDANIEL, Carl; Gates, Roger (2005) Investigación de mercados. México: Thomson.

SILVA, Luis (2000) Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigacion sanitaria. Madrid: Díaz de Santos.

www.who.int/entity/chp/steps/resources/Caratula_de_Kish.doc

También podría gustarte