Está en la página 1de 40

77 :"

,\
,r: 'í-' : '? .-"
,h.*
1

üf-\iq T.,
f'Uruf'ry!Uqgrgqtqrylt'Ff ",§rWUtttütl9lttf '#$UqDsSI
rffil
WE§I
i

t;

;
l,

DA. JORGE' ALBERTO tsARRIERE

GUIA

F',ARA EL ESTUDIO DE

DERECHO CI=YIL I
'

PI]RSONAS
1

GUtA PARA ';STUDIO DE PE RSONAS

La porsorn
Naturui Tsdo lndlüduo de la especie
,. "., Art 52 C
,/
r, 1 _,

--4 \ Todo ente abstnrcto que$3ffi!¡i$


\ finep de utilided r:olecttva y parE ta
reolización de esos frnes, lá L{:le Art 52 C
recgñoce caPecklud de gocer Y de
ejercicio,
' i'.Yi -..

El alurnno ssturjió

La perst>irn
r- -m
Existenc

Legal

Esto c al s,epamrse
qomplahnnrarte de la madre

Arl,72 inc, io C.

Por consiluimte al nacimie¡-rto de la madne

ración -/ --
\\ -\-
,.y ,', 1. ,r'¡t,lMaterial
r*,.¡i,' I rr ¡amn!
o comPleta
.J. '
que nazca vivc

I
7

r Drl S ltlAS lA PU LtJlOt'l PrR


! La prud¡a. perrtinerrte pa rE conlorcba ----*¡> I

iLaetistsrci'1-ljeviCa-se-dmqnlna I
+
üonsrste sl suÍn€rgrt- los puimones
6n una basr¡a de agun' s
I los' P.-¡lmones flotar
Isignifica qu€
resp rl
l(vrviÓ), Y sl caefl ai forrdt
I significa
io contrar'o
I
- l. '' -1-".---

Acerca de le Exrstrcia de le I
Persona tensr os E:-s'8ytenle6 J
Vitdlidad

Vlabilidad

Nuestro CÓd§o aceqrta la doctrina ds


le ----* --¡^ VII-ALIDAD
Ad 72C

yiviendo tuera
La Viabiliiisd requietu : Que la criatura continrle
del vientre matۖrlo

Atgurns L€gislacion€{;
r
í¡rnfEEG d ntne
'iuu'
* pl*'o ou'z+ r'o*t- I
qu-e acogal mta doctrina.

El alumrP mtudiÓ
:

É.xistencia * inaturat i-
Legal
--- tt
lr
,,1: -:- ., ,1

llOctrinas
r' i
Viatlilidacl '

-*---:>
.,.,.,.. a.),, ,

I. i¡ r, ,,¡.

Ud. Son nusyos Y BS'c rl irelos


Dccubra krs tármincir; iurf dicos que Pa:a
Los atrrbutos de la
Pe-sorn Nafural Nombre
,
D€nofirfr€se atrtbuto de Ia
i
!-s1ado Civll p€rsoru hurnana a las
camcteristicas Proplas
I
I
Capacidail inherentes s cada individuo
l Domicilio

L -,on '? Naciorutidad


Naciorullo¡

--=trtrimonlo

L* ,tr'b"i:'s se refieran tanto a las


porsores n-utumle como a lers Jurldicas,
excepto el

E:rryitC
solo se aPllt,:l a las
PERSONA(i Í{ATURALES

Ll NOt.nO[Ct-.-- :: :.i !.i!. ,

r Nombre ProPiaq49ntédicho;
-/'' r§ombre PrPPtg¡' ' ,

susElemeni.osq--+ . - ,,.-o APellido


Nombre de Familia ^-..-.,,-

se caracte,rlzd iror que;

Ño s,xePtible de 0esión .
"s
Es indivisible
Es inrnutnble
Es lrnprescriPtibte

Art. 3 Ley del nombre de la persona Natural


Art: 32 No.5 rllt
lnc. LeY de Not.
I
4

pI:RSONAS'Pr-of Jorge Atberto Bariere


ContiruaoÓn

ESTADO CrtVtL ;'-tñi¡l


rv

r
srflul€fl1gs 1

det nacirni€nto, Por


DisposiciÓn de la LqY --i'F¡liación

r Muefto-.-----{> da Para el'Casado


ioUrevtviente, la - > calidad de
'('
-¡¿utri*oht'r:.
,.'
\nu"*o, Reconocim ient"d.

EL ESTA[)C) ClvlL
DE UNA FIE:ÍISONA es

.:-...¡i,.. ..
EfeCos dol Estado Civil
rF Derechof-- - __
I [latnn.oruo. padra o ;

Ori¡3ina _---F-F _v ->:" | '',o Art 3 Cn


I

I Oblrgacron6 ---/ l___---=--,


I

La cepacidad cio---_
----<
'I
Mcr,:li'f ica las personas -

Caracterlsticas del
FstFrln Civil__
Toda persona tiene un astado avil.

El ebdo clvil e uno e indivisible.

Las leye qua lo rsgulañ son de orden ¡rrlblico

Es pennanerile.
Conclusión

No pueOe cono(Sirse a nlngún '

, . 1 indiv¡duo sin,t¡stádo civil.


-,
.;
:

No pueden o<i:;:tir dos o más . se puede tener ca lrdad de h iio


estados civiles f:Lundo son legltrmo y ser a la ve¡ casado
excltgre-rtes, siunpre que erxanen
i
de hechos difer'rsñtes.
¡o ' La unidad e intilivisibilidad tiene ., . no se puede ser hijo nplq¡aly
:.QLle ser_en rda,ción a un mismo . legltimo al misrno tiernpo.
hecho de origer't.

Las Le,ym clue r',ryt¡lan el estado tip puede sorneterse a iuicio de


civil de orden ptfblico, como árbitros o arbitrador€s; no se puede
consecumcia sr:¡itá fÜera del
comercio,.no s(ir puede renunciár
ni trans'ferir.. ..-'
i. .j11

. La perrnanmcia es la persistenciia. una vez adqlrirido no s6 pierde.


del estado ilvit"rnia¡ntras ng,!e
adquiera otrai t,,ru vsz adquirido - ',§{ No,5 2\96C,
Fr'.
no se pierde.
998 ¡nc, Ult. C.

NOTA: En el artfculo 36 Cn. Los hiJos nacidos dentro o fwra dol matrirnonio, tiermn iguaies *rr"nrc
frente a sus padres, 1:l Código de Familia suprirne ol llamadc princi¡rio dalerarqufa e.ttre l¿¡s fifiaciones Ari 4 y
I34 C. F¡m.
t*ta¿il?''
---
Ontfl'
r l-e caPacidad se Plede \ f-ie.ho

haY
i En tod'tl Derecho
dos dt:nrentos I t.,t*rgt ¡urldrca mrte Protegrdc
\ ';*,.riil*rmto a Lrna vc'|luntao
iet pooer oe actr'Pción' Pare

i;li*eü;l-'-*'"*
ernente en el goce o la titularidad
Cortsecrjertt .*
iodo dorer>tto "1 " /'' /'
del intsrÉs

+ /
Pued$ distlnguirse

E.l eierctcio

r La do'l:trlna distingue
gozari
Facultad Pqra
Derecho
§er titular de
un Derecho o
Goce

Y
i

La facultad Para
.--lI se dsrorniná TH;ho -l
su elerPi+io
I caPacidadde
r B;:l': I

atruirirY
ñ-
ir'tuu'l tr'el
elercer -'mlsffI
por si
- .r^ ra< rtarec!
r, *6e*** "*+Iffii{;}ffiffif
:L'*f;'il:X'ffiJJl1IJT'?'n""*;*- > :
Especfi i$qrn efl le,la aptitr-r C
F6rE se trtular de intereses que Se drce
obtrgan proteccrón oe la Lqy. tener
Capacrdad
Pu ,ede que
dec irse
Capacidacl,Jr¡ Derscho m Gr¡eral
Una capacrdarj para torJa cl¿rse
de Darechos o Actos, e:«:apt,o
os e< pre,s:rn ente proh lbiclos;.
I

Es etrlbuilt¡ a efecto de que pucxh


Cuando la C:apacidad ser trtular de ciertos y duterrnínados Se dice
lntereses, Tener
Capacidad
Se niega para olros d6
derecho
especial o
I rrn ita da

El titular de un perecho puexle asumir por


si mismo la actuación y defarsa de dicho
Darex:ho,

Prrasunción: que el meftlr


Neqativo de l8 alños, careco d6
La Capacid¡l,C se puede Y capacidad de eiercicio
exemirer do,scJe 2 asOectoqi o de aclu¡¡r.
-\
\ Pn¡q¡nción: que el ms] cr
Posrfive de l8 qflos es c€paz de
.i ,

Negociar

En:serüido contrario el menor de IB


allos no es capaz de nogc,cia r.

La Capacidsd

las porsonas nÉturales


ie.rza con al nacirnieñto
I

Hacg ualer los derechc'¡s ses


actcs
r a canacicla'l,de eierciüio
o máiar*ta la cel€braciÓn.de
le
oDrBf' coreiste «t " iurtáit,r., sea mediarTto
árP""nu* clE¡
'ütizae¡on de clertos hehos quo
=H ll;il;;razón dc¡i derechó
que sCI hacevalr'

el
En ser¡tido contn¡rio
no 6§
m€flor de 18 años
capaz de negociarr

Eúadea Y ttnr'nacionc legal«;


rntrlor de 7 años
<'yt?-]
lmpúber
viarÓn frs i a 14 atrcs
muier de 7 a 12 años
14 años
V.i;;quo tt' cumPlrdo 13 añ!§
Art. :¿6 C- ü;t-r que ha cumPlido
'paro que no hS qurnPlido 18 allos Mgror o
Adt llto
'l
r,-.¡.¡i i:,lt ;i
1B años
El que ña UüfñPtr'3o
," tul?tYor de edad I

\\ Miayor. J
, i,
: ._ , .:.;¡:!

¡;.-_
-.-.:. i

es la c¡alidad de un
;;;",d"d * la aPtrtuC ilrrldica
Uf iitt"O" Civil ááiñJü¿ro qu-€ 1o corwierte 6n
il llt;ü* á cuanto 9lt?lnH:
derecr*s Y ooqtraer
IJiii, n"tito o Pasiv'c do
:i;ü;ñ.tt* civiles' r; 'derecho,
cittrf as obligacionas

,.r : ll
I

Er¡tra CaPacidr:'d Y Estado Civil,


La CaPacida<1
encont mm cs cliferonqias depende del individuo mlsmoi
es decir nllra solo a su Person¿l,
6n cuanto a aPtitud Para
adquirir Y eiorcor derechos

Estedo
Civil deoslde de las relaciones
Familia; es un vfnculo que une al
individuo con la femilia.

La Capacidad
en el Estado Civil
/ Todas las Personas tierien un
E-s,tedo Crvll,aunque no todas

De acuerdo con el rxrúmido detorminamos


atenderorncn a la
anterior an el * PrlmÉr CEso persona Pam sab€r la edad, establa
si es capae o incaPaz, cemos si os
es d€cir
Sordomudo Si
existe ProhibicíÓn
para la eiecuciÓn
de ciertos actos.

Lo fundamrntamos e-l determínamos su


r Segundo Cam la farnilia Y delvfnollo legitímidad en
resultante srtre ésta caso de Matrimonio
v al suiefio. / o lleconocimiento

Podernos cr:nstatar tr -t*"*rn*


r lercer Caso qu€ un suiato es , Fi
€s
i.asad:'triio
o
de

demente o loco -/ lmatrimonto


I R<conoctoo

INCAPACIDAD
Dernente
lnrpúber
Las persorus Puedrx'' s;er ' ' Sordomudo, que ñ¡ Puede
el
. . luL;"l"tanr"rrt" inc:ap€c6 como darso a entsnder Por mcrito
t()

/ Adulto que no t'iene


--'- habi{iiacién de's1ad -lncáPacidad
-i
el
Relat ivamsrte lrcaPaces que tiene Prohibrición esPoctal
p.a ra eritrutar ciariQs,iactos 1'

---J

Fir de mandato Por


ARTS.
I 1318C Pr¡r oursbm Art 1923
¡- 1923 No.6c Nc 6o Cr

DOMlclLlo
VulgPr = Habitación
Dól Dornicilio se Ptr'xlÉ --
Dar <lc¡s concotos Jurfdico = AsiÉnto l6gat
do la o€r§ona'
Clásrca
,t
Los conceptos antenorm §obro
--áorniairio,
el ---.-ro",on
sirven para ampalrlrlos -
;;,t';;;;"ncaptr'nles de dornicilros:
----4 1'. ;-r1t 1i-!r .'
concreia.

:;: - a:.!: 1
i. ',
lügar
Teorla La relación de, Persom {Qn
\,,,.,vv.. .l Corslclera qu€ el domicilh ss
Cláslco donde aquolla siemPre Ee
consl
I úünoa á oreserüe ffi un ltgsrdedete:mr
sus'
nuáo, Pan: et eiercicio
l'
De'echos Y ob'l igaciones

'/' deiado deternlinada


parl€ de la. rdacién personá €fl L'lr'l¿l Parte del
Noclón Concreb la
Persma Y lugar. .territorio.

Para rneicr comprsrÉ¡tón del ,:'.


concepto do Domicilio' 6 :) _:
a-\

necesario saber qu(' t5' '


. . Residencie
i.' , r{,': '

. . HabitaciÓn

ia Habitación
La diferencia entre Residenc Y
EslribaÉn... I-ilu¡'ituulde aqué{lá Y lo
ocersional de É,sta.

I
11

El domici{io att:ndirndo el libre o volurrtario La'uoluntad de la


Libre arbitrio de la persore _-- ,persorn el a§ier-rto
Se denomina real de jurfdico el asier¡to
Hecho y depmde de materialdel lr-gar
\

División del dorr il3 R;1*".1


Polltico
territorio clerl Estado 6n
Generai
I

I
Refativo a una parte
Civil determinacb dol territorio. Especlfico

Domicillo Gffreral cuando sea¡llrca a la totalidad


l_-.------.-.--.--.--___-_}. de los derechos y obiigacionas

Domicilio Esp«ffico cuando se aplice a ciedos derechos


O Especiill o relaciones jur{dicas.

¿NgflTUTrv0§

DEL DOMICILIQ
* Resldancla Én parté deterrnlnada del territorlo------*-tb CORPUS
fr Animo de parrnanercia en el lugar, que puede ser___ > r"llr¿uO".o
presunrto
- ,:,...1.
Animo Resldercia l:¡:
LE resiügñ-¡ji acIüE,¡ por targa que sqa
Psr sl sola no basta para constituir
Domicilio, llor que la per*na puede
Consorvilr e[ ánimo, o se la intfficíón
De volver el lugar anterior de su U sóiclánimo sf bastir
Residenr:ia, por Él contnario ;rflra consener el
c'omicilic,

ijeza del dornicilio


Los carecteres dr¡l ecq;idad u obligatcrriedad del domicilio
Domicilio son Uniderd del domicilio
-_l
-
El que la Ley impone a las
tas pemonas en ;;t-
;ró,
Domicilio Le6ales de dependancig o m conslderación a su t
Pnrfmión u Qficio y Carso __)
ta
t-

t-\tne
str sl hrio al ñ'o'nefltt oe nacgr'
El domicilro legal "' "Jioo*'crlro e
de su Pacr
*"ol'irctdo Por la ueY Art 7OC
iJ,I"*á
.
.,.i

:i -.r;(
los criadc:s Y dePerd'**'1,^-
f o*=-".nPrs'dirs
Y functona'ro5

D,r¡rnicilio Civil

DEL E§TUDlO
lMPOffiANClA

['3l],Í"rffit'i',l l! l"'A'
Es irnPorbnte
d'sfieñ¡nár el DerÉchP Cwil
Domlcilio, on

Domicil io- del demanda do


Art. 35 Pr-
cr¡l
Úlir¡no domicilro
ñ.uuPui""'do Art
BoC
(ivluerte Praunta¡

66*oirioa cof consiste ar la


.* üH;i;
rat,luF rv,u¡; '-- Pl
la*,Ill' Art.57 C'
iva m I ánimo de
tttt*',,:*,,
n",
p resir¡t
pennánecer en ella
'
DisPosiciÓn LegalY
su coñtt¡trsdo

El alumno estudio

I, Nombre -l
Er Dorricrlio
Il_--
4t ciu¡t -- -l
It Pt
-- rttudo I-

escrlBalos
ustqd eran nusJos Y
Decubra los tém'linc's que P€ftI
II
LJ

Nacioralidad

El vfnculo quo lrga a 1fl8 persorts coo uñ Estado

NACIONAI-IDAD

- Funtlamsrta les:
Reg las
. . no se impone la
. . . siem¡rreseti€n€ una :> Naciorrrltdaci
. . . no se puedetener rnásde. . . un8

-_^{} JUS
Existen las siguientes Se adquiere por el
§ANGUINIS
d<l origrt hmho de nacer Y a
ella se Flelrranece
-* lus sor-r
clasa de Naclonall ldad€s
unido rnientras no:ss
-i> MlxTo
adquierrn otra.

, Se r¡btisre mediarrte volurrtad


Por adqulso*n I manlfel;tada ante alrtorlcla dl com petente

Denomfruse tarmbiár
Naturalizaci(n
P,rr ser lcs padras or¡8lna rlos oe
Lfl dstermtnado Estada¡, aunque
Se es Nacioralid¡ld de un á<1uel (hi¡o) haYa nacido en el
Estado, cor¡forme al JUS $ANGUINI§. ----f extruniero. fut 90 ¿h
I ,.

Por d hrcho denacer dentro


JUS SOLI del territorio aunque sus
padres smn oxtmnieroa.

Es una combinaclón de los


dos anteriore,

tul*¿6rer1o
§on Solw¡'lordlo,s ()riginario
En tarritPrio
§alwdoroño de Padro de C,A.
.**-.._"-o desconcrido
Madre,
t4

Fn el extran¡aro de Pacire o
n t,
- ^ .{^
-añ,n
mAOf6 )áifauuttc¡ 'w'

Dmcendientes de hiios i,r*Pr" que e la llegade


de qxtranieroÉ' de lo ma'¡orla de edad'
no opter por l8
Naciorutrdad ds sus
narlrP<

AB-t. Cn'902

ñrir¡inerios de I A' con


árñi.itio ffi El sah^ador
- .;', :

: - ..i) -.

FIN DE LA EXISTENCIA
::r' ':'1 r:'
,
"l:j
.l ,. -.r' i;r'i
,. : .,

El estudio sobre la
extlnción'de la Pofs()rE
Natural coffiPr€fldet'

l:i/ .\/ 1

"1ri.t-;i1 "' l

La pÑrs.1ermrc 1

h$:l't qUÉ
La, rnuértÉ €s un.
OomProbaciÓn es exi¡¡ida
la
iitiitár*t* ro¡¡s¡le Art.41
iespectiva Pertida
LeY transt'
tlefunción
loria del Registro del
diü4" Familiar Y dt ]-o:
;;ffiñ Fatrtmonialre
del Mzrtrimonto
Tambrén
2 ó más personas pueden
fa ilecer
a I rn isrno trempo
y a cons6cuen<:ia O"
* @¡il
Art 78 C
6l cuai puede
cc,nsist
ef' un
rr naufrag io
incendi<:
terremolo
c
b¡rñ en un combate
o batalla
y todas
t¡r"..*-;ññ;\ las fomras
variar persorms
I son \ similares
I las que f¡rllecen al ,r,
Cuando Z) faltec,sn
|-m:"rl:i,r¡po? ^atpersorÉs
€n las circurstancias antre exprmadas
se dic€n quo son
Conmurientes.

Distintas acepctonex:; dál término


"AU§ENTE", empleetrJos por el Legislador. . Porsor¡as desaparercidas o que se
rgnore si vive.
. Prescripción Art. 2'¿47 C
En caso <1e la . Curaduía de bienes Art 473 C
Apertura y pub,licación do
te¡starner¡to corrado Art. 1019 lnc. 3
lmpugrrción de la paternidad.
Art 152 C. Fam

LEGISLACION
Condiciongs requerklas por :

el Art: BO C. Que se ignore el pamdero del desaparecido


y que sehalan hecho fi
\Eno las posibles
dúligencias pa m averigusrlo.
D.O. por 3 vaces
Citando del desaparscldo.*----ü mediando ulf.re ada 2
7:::' i:¡, ;r citaciongg 4 rneses'
,,1,'1. :.1 i ;,
lnterverrción de ün (drrs;or
deoficio publicación de la en 3 númeror
ssrtencia. Corsectfivos del D.O.

Declaracién de ausenciE- ------¡. 4 m<:ses desg:és de la


úllirna publicación
Juez rje 1o lnstancia dd último domicilio
1n

Com_Bet clE-
--- , t"osg5'Ón
--* I

lF'rwtsorta
El Perlodo ds Mora
Ausei-re ia, puade terminar
Püag9§L
Posesién t)efiqlrt iva
Por e¡ Dmreto de cuando la ianterior no
te-ree ffibida.
Por reaPareclrntento
del Aussñté

F'or d conccimiento rel


oá ta tecrra de la rnuerte'

r¡ij'' :"
Cr»nyu6lal
Por el Decreto dB'F{?E66¡¿Fi' queda disueltc de Sociedad
i

y.puoiic'aciÓr ciel
. da lugar a la a¡:ertui-a
testamel'rto cerrudo
¡i ¡ ri lltl¿-i(j
legal
se efectÚa ta Ernqnc-iffciÓn
Át zzr No 4c
de {cs birenos
-_ :,: '(:_1 r?.i':
i da la posesiprr Provisoria
lt:,:, 1'' ::i li.:r lf: :1'

.r i,'1:.:i..i 'i :1: il-iÉ1 .

-l
_! _: r:1
:_'l 1' I 1 !
l:, ¡f ;t :
, ',: l:: I

. oueclffi administrar Y
Oomo}ePnesrrtante dlsooner de lm bienes
tal
¡¡u'eOles; sielJue¿ lo
crt§ conveniente Y con
autorización de áste'
o
Si sc,n bienes rafcmi
n,r-uJ tes, sÓl
r
o'se tioclrá
ena tenar rne'dia nte
aut':'
riraciÓn Judicial Y Por
,. _-. ,-r :., re¿oneÉi de utilidad Y
necesidad Y efl Pública
subasta
''t'' de
. no s(lr ProPietario
CArnó Adrniniitriídor los biarm, tiene que
Y por el.hscho gF -_ rs.:Pondar Por la b'ueril
('ii.)r
uiiri't in¡.tt rac tón, rind
irr'
1\ 1 ri
l.a I a r lrninistración puetle
hacor s\-ry,:r6 los frutOs e
rnter€6es, ,m declr Pasa a s€r
dufio de.grllos,,.Juqo sa está
en presÉrlc;ia dé un . .

TJrufmcto

Ar1 771 No 2
.f_, .:r:

El decretoAe Posmión Definitiva.

La PosesiÓn Provisor.ia finaliza por La Reaparición dr¡l Aus,Éñte.

La existencia de nolicias sobre la


distribución de los bionos

Efectos de la PosesiÓn Definítiva


t Puede hacerse valer lqÉ derechos
co{'no en el caso de muerte verdBdem
natural los que tienen derechas
stJtnrdlnados a la rnuerte, como.
heraderos Y Legatarios

r da lugar a la apertura de la sucmiótr.


* c$san las restricciones y se carcelan
las cauciones.

ffi se puede proceder a la partición de


bienes,

ALt.90 c

El Decrato ds Posestt)n Def initiva,


Podrá rescindirqo - rescisión ti6ñe
La presa-ria o constancia de la
I Exrslencia del desaPorecido
I la muerte Natuml
Reqcisión
Es imProP¡o ¡u5¡6¡' rrle
Revocación del D,arecho
Propiamrtte ffi ur¡a
l. il

:, 1] I]ERSONAS JURIDICAS.

'Antecedsrte H istó'¡'icos
"
Deiacho Rcnnano.-

Enciertae{-arpadaldeearrollo-deRomaapareaelconceptodeParsonalidadJurfdica,
gi'ád", pr'"ici pios' Colonias Siuda das' U n i'ors idadm "
reconoc ida po r el

ourarrteell]lalolmperlodesd.e-elreinedocleConstarrtfl]ohastasu;nugr[e,sel€Conoce{a
personalidad a tos,;rü5ü;;tos crlsitanás lgtesias, Monasterios, orfelinatos'
confollt: ! !':' rle laslai2Tablas
Encuaritoer las persores Mcnrleo Pt1qef9ilegia) De uouóoo con Ley Juli8
pero ar t¡n oe tL n"p,loi¡ra rugi*stringrda. por e1
habra *bertad de *rnrcraórón, tuneraria"l'a"uru.' ser aurto.izadas
de co*egiis, ras ¡ü*"¡á"loáá q* tuláL';;iüo*".y de deracho rmrringida (
senado y d Ernporiador. Las peni#; ü;üio tiá"".,
"ápu.iouo
Caoacidád de Gocel r..^¡.ra¡iarc se atffrdla por rn dip de donacones
Durant, s¡''iE¡o lmperio el firr de las Fundacionm Públicos'
establ€cimisttos
hechas a hs lglesia;,;il;ü".ándolas como
a-:-
i Estaoo
s6, r€cot-toce ld I MunictPto
Etapa de
oe,-sorelidad
' I Colonias
Desarrollo I ciudades
I

I
habla liberlad de lglesias
Áiociac,On, de I [4onasterros
acueroo con la I Orfetinatos
-t
Lery de 12-l-ablas I

la I lut Asoctactort:s
Conforme a
i*.tYr,y
Collegtts
o* i t
';:#lt?3Ti#,."
I queser
I autorizadas Poi
I rr serndo Y

ljtq'gtu'
LAS PEIiSONAS JURIDICAS'

t,.
-
U* C"r"ri-,dr;
Tambiál to
P.ueden ser

Satisfacer noccidades as un
Las Persoras tiencier esfuarzo comriln
a agruparse para
-::?
iv

Jna,CplqPtividad o (bn¡'tnto I
Es neceario,qu€i
dePersonas . . " ¡ranasél
.

saa atfot'izado Por


{a LeY.

Corno corÉffuficl¿t 6 !'loc€6arlá Se le reconoz-ca


palra que
La intervenciÓn dal Estado A la agruPación lndividr.¡a lidad
propia rlislinta a ta
de los irrdivictuos
qurl la complnen o
integran.

Estado daala AgrulmciÓn


El reconocirniento ¡:or ¡:arte del
fS,, p"""rPlidad
["rt¡hUica

La Personalidad Jurfdi<:;a de toda sin la personalidad iurfdlca.cada


acto
porque
AeruFgglÓñ §i A rea.lizarse, deberá aprobame obl.lgatorla'
trlfie por cada uño; lo que irnposlbllita la
Vida de la AgruPación'

ri: a qu€
La Jalta de personalirlad, obliga
looá= bs biq'I* dctinados aI cfuerzo
tim¿n, se le aP'lique las rqglas 'de lP
.{r1 ProindivisiÓn'

La argruPaclÓn debe ser Perenne'


Ourulri*iu;sinla Peso'relUad la
üutá¿ion efarfa sutrordiruda
a la
existencia de los miernbros

Loantsiorssconrdaclénur.,,*'oNAy€n§tJanto'slFATRlMoNlo'''

tener vlda ProPio Y no esta'r suirdo


al Patrirnc,rrio de las Personas'
L+j

bian6É
habar indepands'rcia de' tcr§
o AgrupaciÓn
ü'.#i;]-Átie't a Entioad
cornPoner
y tca hdividüds qüe la

Perso*r Jurldica
qua Perslgue
lcs conocim lef,rt
111*:"JS. *: todo ento aostracto al c.t'al ,
::on:l:::
c
ili,,',,,tu' do,s corrcaPtos
n
{i*ac rle utilidad colectiva'
la.consdución da
Jlff;A*." 0"" la ¡econoc6'
oi"r'lá. iin*. ia LeY
sugeto dederechos
capacidad pam sor
y obligacione'
son
Psnsores Jurldicas
capaces de-
Lss personas fictir:ies ^
obl iga c t'
ffi#;;;;rechoe Y contraer
;t,*; # r"Prs'ntados iudictal Y

E:'<tra iudicia les

Ad. 52 lnc. Últ C'


Denomii'iaciÓn

se
A las Persoras Jurljicas' Persoras * Abstrerctas,
i"n J*tornina, taml:ién incorP'oralers, col
ecttvas

ooNCLusloN'

@9***'"']
Requisitos Para I Qr¡ suria como
I entidad distinta e
I
la existencn I
I inder¡en'diente
I
l

1... ,i., :t-r : -.:'. ,,. i ¡'. ,r,,: i .

Al estudiar tt *11Y'd1t"' =lpr€suta '''' áu' pyÍ::'IH;#*ii:,§*


chosquenoson Per

iurfdica c:1-
.- que la piirsottlided que tos seres
orJiá " ,Iti* suiet'os
como es Posible humams
los derschCIs
. dstorminar la aptitud'
l:1 ,'':'¡.¡ i:, r i
- '' i-'r-'l :

"'" Gomo p o d erhrl s'';--'--*''---)> de estos antm'


7-
L\

{- P-* *rt*t". lrt .t"*"gr.t*


añteriores, ha cuatra conceprltonss,
básarlas eñ do6 teorfas.
t,
I

, Abr-stvia de la Ley

Una ve en lo Persona
Jurfdica unn -------> Erccúr -\=-.--util cie le Ley

Obintiva
Otra queve st la
Persor¡a Jurfdica una * Rle:"n-lyjarL .-/

--- Tácnica

. . el hombre tiene
. tado hornbre y solo
Teorfa o Tes;ls clerla Ficción: derechos y por lo tanto PERSONALIDAD
Parte dal conc,ci¡niento de que
La persona moral es incaPaz de
derechos, no tiene intereses ni
finalidurjes.

, .. ficción cr11da, inÚtily abtlsir¡a ¡rcr la doctrlna.


Por consíguis¡te la Parsor¡a
Jurfdica aperrbca como una .. qreación del'Legislador,'que oxtitr'lde ficticia y
,
arhitrariamente la personalided du'l ser humano, a
cie¡ta s col ectividad6s q ue considare'útilm.
I

Teorfa ó Tesfs die la Beolidad .. . la agrupaciÓn tiene una realidad obietiva


f\firma que. .
y exterior, por lo quo su porsonatidad naco
-'Áuton¡áticarn$nte fuera de la voluntad del
Legislador.
i.'
. no hay iüÍpp§ibjlidad tn concebir derechos
que pertenezcan a otros ser€s quen o sean
los individuos.

lr' '- ' ,. . considera a las agrupacionri$ con unal


Por. consigtlietrte, I Realidad volunlsd propia iguala la de los misnbros Y
es qn 6sa voluntad donde reaido et
fundarnentr] de la Personalidad. '
0bletiva ,:
. . quá ha persQna.ntoral, es un organisrno
tan cclmple'to y rlnico cor11o et del hornbre'
i2

.' ss dice que la Persona iurldica lrav


Úna Rmlidad Técnrca derivada de la
finalidad comÚn o colectiva oemeguirla por
Técnica el grupo, fhali&td que le confiers
Persor¡Elidad,

CLASIFICHCIÓN

Ptlblicas
Las Pensonrs Jurfdlcas
¿F ffir,.5:'*';ffi.iL
No posiguen fin
De lucro. ¡ CorPoraciones
lAsociacionas
lFundaciones
I

DIFERENOIA RELATIVA§ A LA
CREACIÓN Y FIÑES

. Las Pers:rÉs Jurldicas Prtvildas . . Las [)ersores Jurldicas Pt]biicas


BmEnan e¡tclusivarnei¡te de la ámar¡¿tn da resolucionq dictad᧠,.,'
lniciativa der los Partlculares por los Oqgarns constitr-lirJos del Eslado

. . Las de drl''echo privado, persiguen . . Las Persorbs Jurldicas Pút¡licas son


pro¡Ésit<s t¡ fhrs Persornles rle creadas pam la reelizerciÓn deservicios
los Asociacbs o Fundadores'slnlen de utllidadl priblica sirven parE fines prlblicos
pam finm Prnrados.

Universided
S irxlicatos
Art 203 Cn
Son Prsonas Jurfdicas sigulentes
de Dar:echo Ptllblico
Art;,542 C.

La plr.rralidad de sujttos que se


unen para la rmlización dlofinee
Corporación, en salir:1o rtricto se aplicn a ide€ies o no lucratiws

La Furdación, se mas¿ de blm€s


destinados Pqr urEr persone para realizarun fin determtnado
Be:rlamln Bloom

Fundaciones Cmocidas W T Detntngei-

El acto que crea el


vlnculo entre sus
cornponrttm. denorntna
Acto

la voluntad del establecimlento de


fundador Fundacior¡al.

Acto de
Ilotación
Dest{naciÓn Y
Asqurarniento de

Acto de

-
Para la Existmc;la es
necásar¡o Por Parte del TBYl el ñeconocimtento

Los Ent.eEr¡ Férsonns Jurfdicas


solo coniunto ierrto
;;;;dl;"üas Pcii un 5U OrganizaciÓn
tun.,onu nr

De normas: qtje rlEen


en dsta
JV;;;;iñ
/ ' ' se establece Por urÉ.L€Y Y
o re6las
lot Eututt't*
'r¿
!
': tjl

Si se trat¿
;_
-----t rlorporación ( .. . sé est'áutec€' por Oecreto dsl Poder
p rou iamente
f io.ü-ivo,- uiomwnan¿o
rts fstaiutos, Para su aProbación.

.. . si se establecePor LeY' 1r é"tu


se dictan los estatt¡tos
o regtas'
Fr.lndaciÓn
, . ..' ,i e§ Por Decreto de! Poder

,/t J¡*a¿os por el Fundedor son


I
( ffi;i;;;
"Eshtutos
uom,,rruu5 il'
o '' p'"!ryig d.l ll*-{iy
ettn' 543' s7 ii
\o existe eshttj{;¿';;;i' LÁ
'14

Sg reconole la
Persoretidad do{ Ente, Por
el solo hecho de su

Mediante el ctrmPl irniento


de requisrtos iegala, lo cr-lal
se comPn:ebo Pr la
autoridad, macliante la
Acerca del Rwofl'ccimisrto
de la lrrsc rinciórr rla §oc'§!31§
pár*ütioad dal E.rrte, Por Parte
del Estado. -\
ConcesiÓn I Por u. actc¡ de I

eutonoad .
Il---
-._l
fl ti** de CONC&9ION es el
cc'n
;"F"du 9or rnre rtra.LcgirhiÓra
r.t rciO¡r rla Fr¡tdac i ór" Art. ?11 C.

carecofl cte Estado Civil


obran o acttlan por reproanl'aciÓn'
.
.. Arts.41 Y 546 ü, no Poseert
der6cho§ Potltic;os'

I rirrna = Permitir, recot'locerY-


personn
¿¡stng,,lii fácitrnente 0'rna
.t'
I
La Persona Jurldirxl --4#

lrene '-r

Debe ocuPrrrr un lugar en


el eePncrc'
Atributoe
áeoá uOiitrlÉ8 trl determimado ttgar

t',laciorelldad r'estrinrgida
Patrinrcr¡io
C:mpetencia <'-----.-
-"--''
Capacidad = Amplia
'¡¡ tI¡;i .' . .i,, ...., i

esl$ Art 54 C
Esbttttcs' si se ornite
;;d-t***, á to" dontls
El lt-gar del domic:ilio esta restricciÓn y
;üü"ió",'át tugur-
lsuPone \a Nacror-¡altdad
I se¡tlrnie-rto qntre subordlnadc y

I su catrra Y e:;to solo es aPlicable a

lias persora:, naluralm; supone


Se discr-rte, si la pcr-sona Jufdica I vfrrculo Jm l\ar€trinis Y Jus Soit,
puade o no, t§ter ure NACIONALIDAD, Itagativa
I por lo euer re:iulta im posible
al rospecto existsl 2 Tesis II' aolicarlo a las Pen;ores Jurldicas
I
Una

Supone dep€ndoncb o zujeción


de una PrarsoPo la autoridad o
poder público, deP€ndencia a
AÍirmativa
la qua:.Puede,ostorsuieto tanto
una ptr5ons natural corno
¡urfdica

lmportancia
Es imporhnte det,sitminar la
Nacior¡a lidad, debiclo a Las reglas sobrt¡ constituc ién y' 1'unc ionarn iento
vañan1eg(rn las legislaclones !' solc¡ esl se sabrá si
§g ha cor§tituitlo o no confomta su t-ey Nacior¡al

. . , tamrbién pam deterrninar la condición


jurldica ,Je las entidades en aquálos
pa{s6, <J,rnde los a<1ran¡erosi no Sozan de los
rnismcrs derechos que los ru'cional

Cor¡t,o poderrros detenrt ina

la oxistencra da.la persorm jurfdica,


depmde dl¡ la adorizaciÓn del

consecusl tt¡rns.Ite está necesa riarnente


vinculado ul
pJt io que su r¡acionalidad ro's¡.¡tta ser la de dichg

Lo anterior- plantea distirrtos .la nacionaliclad de los Socios


criter¡os prlra fiiar la Nacionalidad . . . pals sede o asisnto PrinciPel'
de las Socierdadm, en doctritra . . nacionalidacl da los Socios
controladores
.-. . territorio d,r:¡nda sesicurttran
lcrs bitrrés
]6

LEG1SLACION

FiirrÑrsorÉslY,l¡!:"ut
c"nto'*i u
;lfi;ffiJ;;
v i
I

El art i7 ()in' l1'^:i,?trredorsts


lesai e. el Pals
;;;"dño;icuio

Son Salvadorollo§

CAPACIDAD

,f-iouterer estar clotada ce
gmera lmente'
íu**t-il*aciosPoimedio de ltx cur:les
Prsona lurldka Hlü;ru;es,
La caPacidad ds lar

,z Corporacionss
.quenonopuede glg,:"ffi"i:,t (
a
,unouciones
fGipondan
* o" o
:: fllut-¡q T
sG Str*i ' I)':Pr::*,:
trt H:f ''
LsPeciatldad trl la {§ociedad
limitada t que no ulrns.tgr
mcrttura soclal
de
- son catÉlcm
no de darec hos a,,Oerecho
Familia; Matri
En razÓn de la q"¿ son ProPios del
Naturataza de mtas rnonio, recono'
cimiento de fiti'
ciÓn, etc'

. en cUarrto a ie ador-risíción -/
Por la LeY mhma De breries,
"on"u*Jiot
t {*tH |ut

PATRIMONIO

Lg-EgEry&rd!trr nacesita
de un
rpatrimqnro
?
*
dé un coniunto de
birsnes O" -\. ctssa r ro I lall v qciy§Ig pat rilglg!

I
'l'7

EXTINOION DE LA PERSONA ''IJRIDICA'

E,l EnteJutlrlico puede extinguirse o


de,saparecr:r- de la vlda lurfdica
mediante s;tl DlsoiuciÓn

disolución Procede Pq¡


-u Voltntad
Sr¡
La LeY
-*

Corrforme a la Teorfa de la
Raalidad, es Posibto la
Cuando Ptr:,r:ede la Disa¡lución; basta la sola
disolución ¡:or la voluntad voluntad de los cotnPonentas del
Fn't¿¡ h trldic.o

Art
554 lnc
10 c.

, .,: I ,--j).:.
:

Existe la Dlsofuciillt Esbtqa b ctál tlstsn


Cuando se Preswrlan los casos de
DisoluclÓn prerlslas en los Estatutos

Cuando se disut'slve Por


DlsposiclÓn de 1a LeY §e puede disolver:contra la voluntad de
Pur u¡+/v¿Ivtv. vu
s€a pou'disposiciÓn
los rnlgTltllu> uo ¡tlq
los'misnbros ds ordsl Ptlbtico
/
,la.Squr:id?d del
*i**t-1,'contrarm' 4 Ésiaoo.
Jll__-.--l: ¡.;;. Los fines

Si se trata de uner ll)orPoraciÓn que legitimÓ sr'reristencia, a falta de


de 0erecho disoosictones eshtutaria s expr-esas'
á¡iiu, normas parE lq lntegración de
sus, mignprors o rqtovación de loa

Para laslundegjE'* I Existen causas propias pam su diso,-ción


!--
18

cle sus bierres


do la destrucción o desaparecimiento
F> - For la faltq de benefbiarios'
Como corÉBcu€n cia
Respmsarbilidad ds la Perssra
Jurldica' , :

i La Rmporuat
I Jurfdica sutx:
Il----lpu{rt6'derri:it,r
Hüñffit hti"bro como ser irrdividuat
+ "l
Peñal
ala perscna Moral
la comisiÓn de delitos es extralE
I

{
I La RePonsabilidad 121 Pn,
se dedJce a sLils Arts. 45 inc. 3 Pn.
I
ú miernbros
Ch,ll o Art. 121 Pn.
Contrr¡ctt¡al

«rsEn obligadas a la
La;;,tlfsorps Jurfdtcas
hilÑilúad civit Y
ry' l:::T:LTl*:,:"'
X#lffi; inoriarít*ente loq rniernbros Que
;;ñi;;o eiecutaron ol hmho Puniblo

obtiene.la
Añle ouo M'inliter[o y como se
iurrd¡ia de una Asoc iaciÓn
FjLEi¡J"J
V(r¡se ans(o re;Pootivo'

L[:Gl§L§lQ§
. ,:.'..i;:r
l¡.'
La SatisfacciÓn dtr rnresi@dés'e
lrrs.H'-t$9: ::
I

inter6c, hace-que
[t?;§ñí Él;-DEne«:Ho I h n, do do ASqclACt0N nuetra
Ga'rantizadn Por
óomtituc¡O{'r trl Fl f Art
ffi47.Cn
Gremio
3!5 miernbros
EmPresa
Art 211
ln«Justria

Partidos
§ociedadc-*-* pálttlcos -*-i Ar1' 72cm
Art.'I7 ná.,['Cm.
29

Los indicatos y Asociacions Oooperatirras,


.S
Sa rigm por Leym Especialrc.

Oódigo do Trabajo
Loy de Cooperativas

lrlnr quc sc urryhn lor ftrcr qrxt E€

fEñtiguco,

INVESTIGACION - LABORATOR'O

l. Es la Hg.rrrr:ia una persorra Jurfdice?

ll' Puecle cotrcxrderse Persoralidad Jurldha a un coniunto


de Asociaciones qu€ 1a tengan
Personalidad Jurfrllca, srn perder §;as úlflmqs zu catnJo b,B tates.

lll' Puede una ÉsoclaclÓn t"urirsea otm, consenando una de ellas


su psrsonalidad Jurfdica.
lv' oos o más F'ensonas Jurldicas puedrt unirse para darlo nacimiento
É ure nusv6.

Qoniunto de Asociacionۤ con


Persona I ídad .Jurfdica propia
gue irrtegmn urE nu6ra, sin
Fsdoración perder aqucilas r,u
persoralldad propia.

Dc,s o más Asociacions l\ una Asoqación


clruo s€ un€n para
Atsorción
ya e<istente se
it'rrtegrar rrta nu6¡a unen otra u otras
que pierden su
Persornlidad.
registro de
¡'"-,r, ilrr;i¡)rlr'', ü ilrrrl:t.i'r(rft'-
i
sin frrtes de lucro

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

IINSTRUCTIVO t}E ASOCIACION

PARA SOLICITAR APROI}ACION DE

tr:

DE
FISII'ATUTOS Y RECONOCIMTEI''{T(f
AT]ION
}4IN I STE.II tO DE GOi] ERN FTNE DE
Y FUNDACIONES SIN
RECIS'IRO DE ASOCIITCIOÑES
LUCRO 'i

Y
r\rqre!
lIIJ¡¡\UI-¿A
r(- r'Ivo PARA sbltcnan LA APRoBAc'9'l-?,u,.::lArl"'l-os
IURtIJILA
PERSONALIDAD
,SECONOCIMIEN'TO DE
EA FUNDACION
(INI)ICAR
CLUq, E C. QU E NO 5;

FJTATUTOS DE I,I\ ASOCTACIOIO¡' "


el No*rntg DE l,A ENTIDAD)" ": "'- r'""" """"'" '

CAPITULO I
DOMICIT'IO Y PLAZO
II¿\TURALEZA, DENOMINACION'

de "" """""""'' la Asociación


ciudad de """"""""' '?"p:lTento
q* se ¿enorni;;uii"J't" "f io*::u;,;T;l";:tÍ:j:
Crtierse en la
Arl 1.-
de npcionalidad satvaioleáu'
y que podráabrcviarse "''""" "'co( se dertominará
Aso;iación)'' "' " --:"--'' Estatuto§
ni retigiosa; la que en io' f'*'"nt"'
aprtl(tica' no lucrativ¿'
" La Asoclaclon
<le
de ...,". ' ' [)epartaxnento
EI drmicilio de la Asociación será |a ciudad y fuera
Art.2.- tpü $elúbI'tca
¡!r.....¡¡¡¡.i...t pudiendo;establecqr
f,1ialp,s
'" "irtr,iloqg'de]f
d¿ é,t. . ,'¡

Art.3.- La,{sociaciÓnseconstituycportiernpoindefinido

,CAPITUqOllii^ / .,i : ?i;


'i ''RNESuohJETlvos'

Asociaqión serán:
Art.4.- L«>tt lines u objetivos de la
a)
b) u;
c) ' ',,,il
d)

CAPITULO TII
DEL PATRIMONIO

por:
estará constituidc
AIt.5.- El Paúimonio de la Asociación
t:'".,:il[l'i::"[""J:iii"1"., de personas *aturares o
il "::rribuciones
rc¡r'lasprovenien'les
:, [:fl:il.ün:*xx,Ili":'yfi:'::lffi]lras
de conforrnidad con
de )os misrnos
la ley'

a la; d¡rectriccs
por Ia Junta Directiva conforote
Art. 6'- [i,[.Patrirnonio será uclministrarlo
ar" *'.^.tfieste la Asarnblea Feneral'
CAPITULO IV
DEÍ, COBIERNO DE LA ASOCIACI(]Ii

Art. 7.- El gobierno do la Asociación será ejcrcitJo .rc,r:


a) La Asamblea Ceneral; y
b) La Junta Directiva.

CAPITULO V
DE LA ASAMBLEA GENERAL

Art. 8. La ,rrsamblea General, debidamcnte convocada, es Ia autoridad. r:láxi¡na de


ia lirrociacrón y estará integrada por [a totalidecl dc ios miembros Activos y
Funrjladores.

Añ.9.- La ,4. samblca Cene ral


lr;unirá ordinariamentc una vez ai año y extraordinariamente
se
cuan,'Jo fuere ccnvocada ¡:or la Junta Directiv¿:.
La Asamblea General sesionará validamenLe con la asistencia del cirrcuenra y uno
por t:'iento corno mlnimc de los Mlembros en prirnet'a convocaroria y en seguncia
convt>catoria el dfa siguieote coo los miembrus que asistan, exce[)t,l) en ios casos
esPe,i:riaies en que se recluiera maypr nÚ¡nero de arristentes. Las reriolucir:nes las
tomsriá la Asamblea Cer,t:ral por mayorÍa absoluta de votos, except,r en los casos
espeiliaies en que se requiera una mayorfa diferente.

Art. t0. Todo miembro que no pudiera asittir a cualquiera de las sesiones de Asarnblea
cenr:ral por rnotivos justificados podrá hace:'se repi.esenrar por escrito por otro
miennbro. El lfniite de re presentaciones es de un miembro, ilevando )a voz y el voto
de stt representado.

Art. 11. Son rrt¡ibucione.s de la Asamblea Cenera!:

tt ) Elegir, Sustituir y clestituir total o irarcialnrernte a lo.s micmbros de la Junta


Directiva.

b) Aprobar, reformar o derogar los Estatutos .y el Reglamento lnterno de la


Asociación.

c) Aprobar y/o modificar, los planes, programas o presupuesto anual de la


Asociación.
Aprobar o tlesaprobar la üámor¡o Anuat de Labores cte la As<¡:iación,
presentada por l:r Junta Directiva.

e) Fijar las cuotas nrensuales'y contríbuciones t: ventuales de [ol; rniernbros.

f) Decidir sobre la compra, venta o enujenrrción de los bienes inrnuebles


pertenecientes a la Asociación,

g) Decidir todos aqucllos asunlos de intc¡és para la Asocracirlo ¡, que no estén


contemptados e¡l lcrs prcsentes Estatut()i.
CAPITULO \ ]

.DE, LA IUNT,\ D.IRECTIVA

Secretario' utt
Ladilt:cciórryadministraciónclela§sociaciólrestaráconña<laalaJtlrrtaDrrectiva,
Art. 12,- formur Urr P¡esiden(e' un
la crrltl estará intcgrti;;;; la siguicnte
'Iesclrt;ro Y dos Vocales'

Art. 13.' I,ostrtiembrosdelsjuntaDirectivaseránelectosparaunperíodode'dclsaños


pudierrdo ser reolecltls'

Art. 14. [,aJurrtaDirectivasesion;rróordinarialnenteullüve,,,almesyextrarlrclinariarnente


cuafllÍts veces sea necesario'

Art. 15.- por la rnayor(a de los


ElqulrsrumnecesarioParaquelaJuptaDirecrivapuedasesionarserátarnitedrnás
de sus Miembrou acuerdos ¿*U"ri" ,"? tnou¿ot
y ooi
un.
asig((1 nte6.

Art. 16.- Lá.JuntaDirectivatendrólassiguientesatribucioncs:

uctividades necesa
^".,ntivirla<iesnecesariaspalaellogrodelosfinesdela
Desarrt-¡llar ias
B)
Asociación'

y eficaz del pattimonio de la


cticicnte
b) Velar por la aclninistraciÓn
Asociación'

de Labores de la Asociación'
c) Elaborar la Merncria Anual

y presupuestos de
programas, proyectos
d) promover la elaboración rie planes,
Asamblea Cenerai'
la Asociaciin'"-"'fo'*ut a la

F§tattrtos' llcglamcnto
Intenlo' acuerdos y
e) Velar' por el cumplimiento-de frs *i'*u Junta Directiva'
re§or"'"nJJl"''f"
c"t"'ot y <'le la
^t'*üt¿'
'"""ttt"tiiento de ltir; fines de la
0Nombrardeentri,lo§MiembrosdelaAsociarciónlosComitésoCcrrnisioncs
pu'i'"i
que consrcleren necesariop
Asociación'

y
g) Convocar a sesi()neri ordinartas

h)Decidirsobrelussoiicitudesdeincor.poracióndcnuev0smiembrosy
General'
proponerlos a. la Asámblea

tJ¿ la Asambica
que no sean competetlcra
i) Resolver todos los a§unlos
Ge, neral'
c
J

Stln ,r 'it,uci,,flc. ctl PresiJenfe:


Art. 17.

lr)Presidjl.l,sSesio,,,.,sordinarias.yEixtra..lr.rii.rart¿LsleAsant[¡1c¿LGe:lleral

t))Velarporelcunrplirnientodelosacuerdt¡>.rcsolucicnesriclaJuntaDirectiv¿l
de los lt:;ratutos y Regl an"rcnto lntemo
y de la,qsanit¡t.'a General, asÍ coino
Ce la AsocilciÓn'

':)Representar-ludicir¡lyextrajudicia]mentealaAsocración,pu<iiendc)otorgar
aritorización de la Junta Directiva
poáeres previa

{l)Convocara.sesiorlesordinariasyExtrzlordirtariasde]aAsarlbleaCeneral
Y de la Junta Dircctiva'

e)AutorizarjrrtltitmenteconelTesclrerolnsertlgacionesqtletengaquehaccr
la Asociación

t)PresentarlaN,lenr.¡riadeLuboresdelaAsociaciónycualquicrinfonneque
le sea solicitaclo Por la misma'

Art. 18.- Son ¡tr:buciones clel Sccletario:

a)Llevarlostibrosdeacta§delassesiorlestleAsanrbleaGeneralydeJunta
Directiva'

b)Llevarelarchivodedocttnrcntosyregistrosiielosntrembrosdela
Asociación.

c) Extenderro<Jasl¿iscertif,cagirlncsquet.uer¿tnsolicitadasrtl¿¡Asocinción,

a los miernbros para las sesíones'


d) Hacer y enviar las convooatorias
de la Asociacicin'
e) Ser el órgano tle comunicación

Son atribucit¡ncs del Tt:


iorcro:
A.rt. 19.-
que la Asociación obtenga'
cn'el Banco que
Recibir y depositar )os fondos
a)
la Junta Dilectiva seleccione'

b)
-Llevarotenelcontr.olriirectocleIorilibrosdccorrtabili<iaddela
Asociación'

c)Aütorízarjuñiameritecofl.el.PresidentelaserogacionesqllelaAsoctacton
tengu que, realizar

atribucionei de icls'VÓcales:
'

Art. 20.- S,:,n

(odos Ios lrri;rnhroi rlc I¿r ir''nr;r Dircctir r'


a'f Colatroiar direÉ:(anrenle coll
i:

b)SustituiraÜuaiquierMiernbrocelaJuntaD-lrzutila.i].4\o.icatrse,nciatl
.impedrrren:p,dcconformicla'lalaúictrlootlc:eltteral¿i)decsrlt'sEst¿rtutos

L-APITULO VtI
DE I,OS MTEMBROS

Art.2l.-Podl:ánsermieltibrostodas]aspersonasmay0res,dedieciochoaños'sindisiinción
to tiolicitsn por escrrilo a la Junta
<le rii: a, credo, religión e ideoiágfa poiítica, quo
l)irect,iva'

de mienrbros:
Art.22.- I-a ltr;ociación tendrá las siguientes clases

¿r) Miembros Furldadores'


b) Miembros Activt-rs'
c) Miembros Honora¡ios'
el acta de
Todas lus petsonas que strscriban
Serár MIEMBROS TTUNDADORES:
Cons:itución de la Asociar:ión'
aceptc
las per'§onas que la Junta Directiva
seráirr MIEMBROS ACTIVOSI Todas
cofl:rcr tales ert la Asociación'
I

y
pers<;nas que Por su labor 'lérrtos
Ser¿irr MIEMBROS HONORARIQ§:1'odas las
por la Asamblea General'
cn fat,or cle ,.....,.'....' sean asl nombrados

y Activos:
Art. 23.- Son ,lerechos de los mier¡bros Fundadores

¿r)Tenervozyvotoenlasdeliberacionesde[aAsarnbleaGctltli'al.

tl)optaracafgosDin;ctivosllenalrdolosrcqtrisitosquesertalerrlosEstatutc.ls
de la Asociación.

t.)Losilelnásquelesseña|enlosEstatuttlsyReglarnento-lnienl,fdela
Asociación,

y Activos:
Art. 24.- Son deberes de los n'¡ierrrbros Fundaclores

¿t)Asistiral¿tssesionesordinariasyExtraortlinariasrleAsamtlleiiceneral,

b)Cooperarenelde:sarrollodeaquellasirctivirladespropiastlc]i¿rAsc,t;iación.

en Asalnblerr Ccnetal'
c) Can'celar las cuotas acordada§

,])CurnplirylracercurnplirJosprese.n.tes,[]statutos,Reglanrento{111ernr),
(leneral'
,"u"r¡o, y rcsoltrciont' ¿" lu Asatnblc¿t

I
i e) L.ts Jcll;1s \.ltrL:: ]JS señilen ji_,s Esial.utr,s r RcJlar¡t:rti,) Inleino dc ta
,,\,io¡1¿.,o,l,

An. 25. L¿ caiidad de nrjentbro se petcJerá por Irs c¡i1rs¿rs,situic¡irc.s;

a) Por vrol¿lciól) a citos Estatutos, Reglanrerro Inlernr¡,


¿rcircrrlor; ¡,rt:s-rlrcio.e<
de Ia Asanrble;r General.

b) Pcir otlas I'altas graves corne(idas, quc a.iuicro <Je


la Ar;arnblr:e cener¡l
merczcan t¿Ll sarición.

c) Por le¡iuncia l)t€sentrr{-la por cscrito a la Jur¡ta Directiva

CAPITULO VIII
SA¡{CIO}'I []S A LOS MIEI\{ BROS, MEDIDAS DISCI PL.INA
R I AS, CA I-IS ALES
Y PIiOCEI)tMIENTO DE APLICACION

Art.26 -

CÁ.PITULO IX
DE LA DISOLUCIÓN

Lá ,1 No'¡odrá disolversc la l\socjación sino por dispi.rsición dc ja tci, o por r.esorución


tornirda en Asarnblea (ieneral Ext.rordirr¿rriir, s1¡¡iyocacla a esc el,rcto
)/ oo¡r u.
núlrlt:rO de votos (lue r'€Frtesenle por Io menos trt;s rrUartas parles de l;us
ntiembros,

An.28. En r::aso de acotdarse l¿r disolución <Je la Asr¡ci¿¡ción sc lronibrar.á una Junta de
Lic¡uidación cornpues(¡r dc cinco per.sonas, eiectas
¡;or. la Asanrblc¿r General
Exl¡¡rordinaria quc acorció la disolucióu. Los bi,enes que sobrarcfl dr:spués de
canr(:'()lar todcis sus contpttrmisos sc donarán a crraiquiel entida(l Bcnélica r: Cultural
que Iir Asamblea Ce¡tcr¡tl señ¿¡le.

CAPITULO X
REFOTTMA DE ESTA'I'UTOS

Att.29. Para neformaro derogat-los ¡lresentes Est¿ltuto,s ser'á nccesan<t cl voto favorable «je
no l)l¡)nos del se sen(a por ciento de l0s rniemb¡tis elr Asarnblca Ce neral
cl)nvocada
par¿r lal efecto.

CAPITULO XI
DtS POJJ JCIONES GENERA I,ES

Art. 30. La Junta Direcriva tiene ra obligirción rle inscr.ibir en el Registro de


Asc'ciaciones y Fundacio.es si. Frne.s cie Lucro clcl N,linis{.erio cle
Gollemación., en los plirnelos dlas <iel nres de r:nerq cle cacla ailc,la Nómina
de iios Miemb¡os y dentro de los cinco clí¿rs [a nueva Jrr nta l)ircctiva y ep
todrl caso inscribir err dicho
fi.egistro tor]os los cocumentor; que la l_liy
DE ,\socIACloNEsi Y IruNDActoNE,s srN iitNlrs DE I {rcRo señatc
inst:ribir, asícorrio enviar at Registro cualcuier ilato quc se ic piciiere rclativo
i¡ la [intidad.
l'l

Art. 31. Todo lo relativo ai orden inter¡o de la Asociacrón ncl conipreridido en eslos
Estatutos, se estab.lecerá en el Reglarnenfo l¡rtcrflo dc la nlisluu, cf cual de hcrá
r¡er elaborado por la Junta Directiva y aprobado por la A.salnblea General

Art.32.- I-a Asociación ... . ... ( Indicar ei nombre cornpl(lto de ia Entrdad)


regirá por la LEY DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FiNES
s,e

I)E LUCRO por los presentes Estatutos y demás disposiciones legales


aiplicables..

Art. 33. [.os presentes Estatutos entrarán en vigencia desde el día de su publicación
en el Diario Olicial
7
\,1ODL- I-O DE CER'f Il-'{(--,\(l ( )\

El Infrascrito Se,cretario de la Asoci¿rción ... ..... .. .. (tndlcilr el nonlbte completo de Ia


Entidadl,Cl--R^ IFICA: Quc a iolios . ... . dct L.ibrt tie ,\ctas qr-re la Asocia¡;ión ileva.
"""""" "''' AcL¿t l'iúmercr
se encuentra la q.re literalrncnte dtc'; :
En la ciudad cle ......,..,....., lr las htrras ¡' ln)tlulos del día de """" '

de ................. I(t:unicios en el local de la Asocieción sittrado ell - '


Ios abaj' firmantes: ( indicar los no¡riirres cornpletos de cada uno de los
Unrco de ldentidad ),
concurrentes así lomo tarnbiérr sus respectivos ntimeros dc iDocumento
de carácter
por unanirnidad t,¡mamos los sigutentes acuerdos: PRfMERO. Crear una Asociación
apolítico, no iucrzitivo, ni religio-so con el nombre de " -''" ' ( irtdicar el nÓm'bre
que
completo c1e la Illrtidad). sEGUND(). por unanimidacl aprobarnos íniegramente los Estatutos
a coritinilaiión:
regirán a la Asocración, los cuales cLrnstan de..... ... artículos que se transcriben
...... ( rranscriLrir los Estatutos ar1ículo por ailículo ) TERCERO. De

conformidacl al artículo .... <je los Estarutos, proccdernos a elcqir a la Junta


Directiva, la cual, por

decisión un¿ininre, de los concllrrentes quecla integrada de lir s'igLrierlte nlanera:


( Integrar la Jurrta Directiva tal y con'lo se ha cstablecido en lils Estatutos indicando los nombres
cargos )' No liabiendo más que
completos C,e cltdia una de las pclsonas electas ]' sus respectivos
(puntualizar como §€ leen las firmas
hacer ConSt¿rr st: <la por terminada Ia, presente que firmamos,

de ias pers()nas <¡ue gsistieron a la rcspectiva sesión y firnlaiott ) """"""""""'r'1","'1'11t"'1tt


Rubricadas.

original ct¡n el cr¡al se confrorttó, y Para se r prcserttada al Registro


ES CO¡IFTORME con su
de Gobernación, extiendo la
de Asociaciones y Fundaciones sin lrines de LucLo del Ministerio
presente en ..............' ¿r los .,. ....' tlí¿is clcl rnes de
ilc rios nlil " " ' """

I.{ornbre , Firma y cargo dul

I)irectivo que expide la Certificación


l'

10

SEÑoIiIDIRECTORCENIIRALDELRL,cIS.I.R()Di]ASoCiACioj.IESY
Df f hfN CTN trTNES DE LUCRO
I''Jr\v^u¡v^7-fñNÉ'q

F)_*.=_--=
Nombre Y cargo
Pre siderlte'

I
I

También podría gustarte