Está en la página 1de 11

GUÍA DE APRENDIZAJE

ÁREA
Didá ctica Aplicada Al Á rea de Comunicació n I

SESIÓ N Nro. 01 “Literatura Infantil”

Semana(s) 1,2,3
Fecha: 04/11/18

CONTENIDO TEMÁTICO
 Presentació n del sílabo. Hoja de compromiso. Presentació n
del estudiante usando (foro de socializació n).
 Literatura infantil. Conceptos, origen.

Formador (a):

Mg. Vanessa Cristal Gálvez Ríos.

SAN PEDRO DE LLOC – PERÚ - 2020


I. INTRODUCCIÓN Y COMPONENTES DE PROGRAMACIÓN

La Literatura, es una fuente de conocimiento inigualable, que estimula el crecimiento espiritual,


moral e intelectual en el hombre. Sirve para el deleite y goce estético de los lectores u oyentes
de todas las edades. En el niño (a) busca desarrollar la imaginación y estimular la curiosidad
ayudándolos a apreciar la naturaleza, la gente y las experiencias a través de formas no
consideradas por ellos.

La Literatura infantil como recurso de aprendizaje, constituye un gran potencial en la enseñanza


y aprendizaje lo que contribuye a elevar la calidad educativa, permite universalizar el
pensamiento, reconocer la injusticia, estudiar modelos ideales del comportamiento humano
cargados de sentimientos y acciones positivas.

1.1. CRITERIO DE DESEMPEÑO:


Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos
comunicativos.

1.2. INDICADOR:
Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto frente a las distintas ideas
sobre la literatura infantil. Conceptos, origen.

1.3. PROBLEMATIZACIÓN

Todos sabemos que leer es bueno, pero la literatura infantil cumple un rol muy importante en
el desarrollo del niño. ¿Por qué es tan importante y cuáles son los beneficios que aporta?
¿La literatura infantil en los niños?

1.4. SABERES PREVIOS

a.- ¿Qué es la literatura infantil?

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales;


emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones,
sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.
b. ¿Por qué es importancia de la Literatura Infantil?

- Permite el desarrollo integral del individuo.


- Despierta el pensamiento positivo, critico y creador del infante.
- Despierta el hábito lector en los niños.
- Estimula el aprendizaje y sensibilidad artística.
- Vincula al niño con su cultura y la de otros lugares.
- Conduce al niño a un equilibrio emocional.
- Desarrolla la menora y la atención
- Desarrolla la creatividad, la fantasía y la imaginación.

1.5. RECURSOS / ESTRATEGIAS A EMPLEAR.

 Empleo de PPT, para presentar el área curricular


 Análisis crítico.
 Producción personal

1.6. ACTIVIDADES / PRODUCTOS ACADÉMICOS

 Mapa conceptual referido a Literatura infantil. Conceptos, origen.

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO

2.1. LECTURA O TRATAMIENTO DE CONTENIDO

LECTURA ACTIVIDAD DE SEMANA 3

LITERATURA INFANTIL

La Literatura Infantil fue considerada por mucho tiempo como un género menor, desde la
perspectiva del adulto; sin embargo, las múltiples publicaciones para niños realizadas por
connotados autores han descubierto un mundo lleno de posibilidades para desarrollar la
creatividad, la fantasía e imaginación en el infante; razón por la que, la literatura infantil pasa a
constituirse en un instrumento de realización personal del individuo.

La literatura infantil tiene el mismo compromiso que la literatura dedicada a los adultos esto
es: responder a los sentimientos y problémicas de los lectores, para lo cual es necesario que el
autor conozca cómo se desarrolla el lenguaje, la imaginación, la creatividad, la fantasía e
incluso los sueños del individuo niño y del hombre que no ha dejado de serlo; esto permitirá
que la literatura infantil siga siendo literatura, ya que escribir para niños, no significa realizar
una obra para mercado de parado consumo sino un reto en el campo de las letras.
Cuando Gabriela Montes define a la Literatura Infantil como: “el territorio en constante
conquista, nunca conquistado del todo, siempre en elaboración en permanente hacerse; por
una parte, una zona de intercambio entre el adentro y el afuera, entre el individuo y el mundo,
pero también algo más: única zona liberada. El lugar de hacer personal”. Bien podemos
coincidir con ella en el valor que tiene la literatura infantil en la formación integral e integrada
del individuo.

Resulta sorprendente comprobar que el creador de la literatura infantil reproduce la verdad en


un acato mágico en donde la prosopopeya, la hipérbole, el símil y la metáfora construyen a
crear un universo paralelo en la vida de los lectores.

La narrativa infantil presenta muchas historias protagonizadas por niños, en las cuales se
recrean y encarnan conflictos sociales tendientes a inquietar y hasta asombrar al más
insensible de los adultos.

La Literatura Infantil fue considerada por mucho tiempo como un género menor, desde la
perspectiva del adulto; sin embargo, las múltiples publicaciones para niños realizadas por
connotados autores han descubierto un mundo lleno de posibilidades para desarrollar la
creatividad, la fantasía e imaginación en el infante; razón por la que, la literatura infantil pasa a
constituirse en un instrumento de realización personal del individuo.

La literatura infantil tiene el mismo compromiso que la literatura dedicada a los adultos esto
es: responder a los sentimientos y problémicas de los lectores, para lo cual es necesario que el
autor conozca cómo se desarrolla el lenguaje, la imaginación, la creatividad, la fantasía e
incluso los sueños del individuo niño y del hombre que no ha dejado de serlo; esto permitirá
que la literatura infantil siga siendo literatura, ya que escribir para niños, no significa realizar
una obra para mercado de parado consumo sino un reto en el campo de las letras.

Cuando Gabriela Montes define a la Literatura Infantil como: “el territorio en constante
conquista, nunca conquistado del todo, siempre en elaboración en permanente hacerse; por
una parte, una zona de intercambio entre el adentro y el afuera, entre el individuo y el mundo,
pero también algo más: única zona liberada. El lugar de hacer personal”. Bien podemos
coincidir con ella en el valor que tiene la literatura infantil en la formación integral e integrada
del individuo.

Resulta sorprendente comprobar que el creador de la literatura infantil reproduce la verdad en


un acato mágico en donde la prosopopeya, la hipérbole, el símil y la metáfora construyen a
crear un universo paralelo en la vida de los lectores.

La narrativa infantil presenta muchas historias protagonizadas por niños, en las cuales se
recrean y encarnan conflictos sociales tendientes a inquietar y hasta asombrar al más
insensible de los adultos.

Las principales características de la literatura infantil son:

- Se manifiesta a través de la prosa o el verso.

- Emplea un lenguaje claro y directo.

- Utiliza recursos estilísticos y literarios.


- Énfasis en la adjetivación.

- Las historias poseen, magia, fantasía y creatividad.

- Las historias son breves e interesantes.

- Manejo morfo- sintáctico y semántico del lenguaje.

- Aplicación del ritmo, la melodía, la musicalidad y la rima en el verso.

LITERATURA INFANTIL

JUAN CERVERA

Existe una visión en alza de la literatura infantil que se caracteriza por su afán de
globalización. Según esta concepción, bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse
todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo
y como receptor al niño.

En definición, que hacemos nuestra, coincide sensiblemente con la de Marisa BORTOLUSSI,


(1985, p. 16) que reconoce como literatura infantil “la obra estética destinada a un público
infantil”.

El intento de distinguir entre libros de texto o de otro carácter incluso de información o de


entretenimiento y la literatura infantil propiamente dicha parece evidente en la definición. Y
el propósito de ensanchar las fronteras de literatura infantil más allá de los clásicos géneros
de la narrativa, la poesía y el tetro, también las producciones ya hachas, existentes, como
letrillas, canciones de corro, adivinanzas, juegos de raíz literaria que cumplen con los
requisitos fundamentales - palabra con tratamiento artístico y como destinatario- son
literatura infantil. Y alcanzan también a serlo, la televisión y el cine para niños, siempre que
su contenido tenga carácter creativo y no se limite al didáctico o documental.

Pero, además, la invocación a la creatividad reclama la calificación de literatura infantil para


actividades tales como la dramatización o el juego con expresión verbal, en pocas palabras
toda la literatura infantil creada por lo niños, ya sean narraciones, poemas u obras teatrales.
La necesidad de concretar algunos aspectos sobre la oportunidad pedagógica, (CERVERA, J.:
literatura infantil en la educación básica, pp.108 – 112 y 124 -137).

CONCEPTO LITERATURA INFANIL

Resulta innegable la importancia que debemos dar en tantos a sus aspectos creativo –
imaginario y su papel en el desarrollo del ser crítico. Respecto al primer aspecto, la literatura
puede considerarse como un “puente entre la vida real y la fantasía, en un camino a la
imaginación, es una ventana llena de luz, es una puerta a otros mundos, reales o imaginarios,
posibles o increíbles” (Bello, 2008, p. 37).
El mundo de la literatura es un camino a la imaginación en tanto permite a los niños y las
niñas a llegar a diversos mundos posibles, construir representaciones de la realidad que les
ofrece la posibilidad de aprehender los sentidos de la vida, pues la imaginación, como
menciona Vigotsky (s/f), es una actividad humana que no se limita a repetir hechos, sino por
el contrario a crear nuevas acciones, en este caso en la experiencia de la literatura infantil.

En segundo lugar, tal como plantea Bello (2008) “la literatura favorece la
formación de seres responsables y libres, con mentalidad crítica y creadora, capaces de
resolver situaciones nuevas tanto en el plano individual como social, tiende a desarrollar, en
la faz personal, la imaginación” (Bello, 2008, p. 37), es decir, posibilita que los niños y niñas se
construyan como seres críticos desde lo que lee, interpretan e interpelan para ponerlo en su
cotidianidad.

Al mismo tiempo la literatura desarrolla “en lo personal capacidades


creadoras, el gusto por lo bello, la confianza en sí mismo y la autonomía. En lo que se refiere
a las relaciones con los demás, fomenta la sensibilidad antes los problemas ajenos, el respeto
mutuo, la comunicación con el prójimo” (Bello, 2008, p.37).

Podemos decir que la literatura permite fundar e imaginar diferentes mundos, vivir
experiencias inolvidables y gratificantes, en palabras de Larrosa (2003),” Su única virtud es su
infinita capacidad para la interrupción, para la desviación, para la des – realización de lo real
y lo dado (incluso de lo real y de lo dado de uno mismo) y para la apertura de lo
desconocido” (Larrosa, 2003, p.520).

La literatura es imaginación, es lenguaje elaborado –diferente al lenguaje


cotidiano, aunque no opuesto rigurosamente–, es forma, es contenido, ideas, crítica del
mundo; es un entramado de elementos que constituyen su carácter ficticio, a partir del cual
se aproxima a los individuos y las comunidades y sus configuraciones de universos. Ahora
bien, reconocer lo ficticio de la literatura significa saber que ella constituye una “verdad
psicológica y estética”, pero a su vez una “mentira histórica” –como lo afirma Mario Vargas
Llosa (1986)– porque ella crea mundos posibles, paralelos al mundo cotidiano, y no por ello
menos ciertos.

El mexicano Alfonso Reyes (1983) la definió como una “Verdad


sospechosa”. Para Reyes, el objeto fundamental de la literatura es la comunicación de la
experiencia pura del ser humano, ya que ella consigue, mediante la articulación de diferentes
elementos expresivos, decir lo que el lenguaje en sí mismo no puede; aquello que constituye
una lucha del lenguaje con el lenguaje mismo en medio de la cual se construye un lenguaje
dentro del lenguaje.

Jan Mukarovsky (2000), desde la disciplina lingüística, afirmaba que la


literatura es, como todas las artes, un “hecho sígnico”, autónomo y comunicativo. Las obras
artísticas, según él, actúan como signos de la cultura que expresan valor y estructura a la vez
y que, como todo signo, contienen su propio significante y su significado que les permite
convertirse en herramienta para la comunicación humana.
El colombiano Alfonso Cárdenas Páez (2004), hace un interesante
abordaje de las diferentes concepciones sobre literatura, desde el ámbito de la pedagogía.
Según él, algunas de las principales son: literatura como “arte, expresión sublime y
sentimental, creación simbólica, espiritual; poesía, evasión, lenguaje ambiguo, imaginación e
intuición, sensibilidad y trascendencia, mundo creado, asombro, magia, misterio, juego,
representación de mundo”

Cervera (1989) quien afirma que la literatura infantil tiene que ver con
“todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o
creativo y como receptor al niño” (Cervera, 1989, p. 36), esta definición, que hacemos
nuestra, coincide sensiblemente con la de Marisa Bortolussi, (1985) que reconoce como
literatura infantil "la obra estética destinada a un público infantil" (Bortulossi, 1985, p. 16). En
ese sentido, nos apoyamos en Nobile (1992) en tanto reconoce que “La literatura para niños
no es sólo la que los escritores escriben, sino también, es la que los niños aceptan y hacen
propia al leerla, la que eligen y vuelve a elegir” (Nobile, 1992, p. 47).

ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.

Se reconoce la existencia de materiales como mitos, leyendas o relatos desde ciclos muy
lejanos. Pero esta literatura sólo cobra identidad plena como literatura infantil al ser
aceptada como tal o al ser sometida al tratamiento adecuado para que el niño(a) sea su
receptor natural.

Perrault es el precedente reconocido, cualitativa y temporalmente, más próximo que


entreabre la puerta de la literatura infantil como difusor de sus cuentos con raíces anterior
cuyos únicos destinatarios son los niños y niñas.

En la Edad Media y el Renacimiento, el acceso a los libros era muy limitado, y aquellos que
podían llegar a los niños más afortunados tienen poco que ver con lo que hoy entendemos
por libro infantil. Lejos de relatar historias de aventuras, incluían lecciones morales que
reflejaban las creencias religiosas de la época.

Con la llegada de la imprenta, fueron editándose historias para niños hasta entonces
difundidas mediante la tradición oral. Junto con la traducción de las Fábulas de Esopo,
alcanzó gran popularidad en España el Fabulario de Sebastián Mey (1613), en el que reunió
57 fábulas y cuentos que concluyen con una lección moral. Entre las leyendas célticas y los
relatos populares franceses e italianos que recopiló, encontramos clásicos como La
Cenicienta, El gato con botas, Caperucita Roja y Pulgarcito.

Conforme aparecieron novelas ligeras de aventuras, la atención por la lectura infantil fue en
aumento. Dos ejemplos clásicos son Robinson Crusoe (1719) y Los viajes de Gulliver (1726),
ambas escritas para adultos, pero recomendadas con el paso del tiempo también para niños.
Superada la faceta exclusivamente didáctica de los libros infantiles, fue tomando forma la
idea de que el niño no es un adulto en miniatura, sino que tiene una concepción diferente del
mundo y la lectura, a la que había que adaptarse.
Cuentos de los hermanos Grimm. A principios del siglo XIX, la corriente del romanticismo
propició el auge de la fantasía. De esta época datan dos iconos de la literatura infantil, de
gran talento literario. Por un lado, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm que, desde
Blancanieves hasta La bella durmiente, popularizaron muchos de los personajes más famosos
hoy en día gracias a sus Cuentos para la infancia y el hogar (1812-1815). No fue menos
trascendente la aportación de Hans Christian Andersen, Cuentos para niños (1835),
caracterizada por su sensibilidad a la hora de esculpir a personajes tan dispares como La
sirenita y El patito feo. La editorial Saturnino Calleja, creada en 1876, fue la que divulgó las
mejores piezas de literatura infantil en España gracias a los denominados “Cuentos de Calleja
“, que contaban con la colaboración de los mejores ilustradores de la época.

III. ACTIVIDAD PRÁCTICA ORIENTADA AL


PRODUCTO ACADÉMICO

- Mapa conceptual referido a Literatura infantil. Conceptos, origen.

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

FICHA DE APRECIACIÓN

CATEGORÍA 4 3 2 1 CALIFICACIÓN
Si, normalmente
No presta atención a
atiende siempre a
Atiende siempre a la clase, interrumpe Fomenta el
la explicación y
ATENCIÓN la explicación y a causa de la desorden entre
muestra interés,
muestra interés distracción en todo sus compañeros
aunque a veces se
momento.
distraiga.
Si, guarda silencio, No guarda silencio, No guarda
Guarda silencio y pero solo en las solo lo hace cuando silencio, hace caso
RESPETO respeta las situaciones que se se le llama la omiso a las
normas. le solicita sin atención llamadas de
reiterarle. reiteradamente. atención.
No participa, solo si
Si participa, solo
se le pregunta
cuando se le
Participa y aporta brinda ideas o No participa, no
PARTICIPACIÓN pregunta. Pocas
ideas innovadoras. participa aporta ideas.
veces aporta
puntualmente de un
ideas.
tema.
Con normalidad es
Esta siempre Justifica Llega tarde a
puntual en la
PUNTUALIDAD puntual en la reiteradamente sus clases, o suele
mayoría de las
clase. tardanzas faltar.
sesiones.
COMPAÑERISMO Se muestra Suele colaborar en Colabora solo No colabora en
colaborativo ante las actividades. cuando se le actividades.
solicita, o es
cualquier actividad. asignado para
alguna actividad.
TOTAL

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

DESCRIPTORES
ASPECTOS
BIEN 4 REGULAR 3 DEFICIENTE 2 INACEPTABLE 1
El gráfico representa el El gráfico representa el El gráfico representa El gráfico no representa
tema y resalta los tema, pero faltan algunos parcialmente el tema y el tema y faltan los
Representativi
conceptos más conceptos claves en el faltan muchos conceptos más
dad
relevantes en el organizador elaborado. conceptos claves en el relevantes en el
organizador elaborado. organizador realizado. organizador realizado.
El gráfico muestra una El gráfico muestra una El gráfico muestra una El gráfico evidencia
complementariedad complementariedad complementariedad falta de
lógica entre los lógica entre los conceptos pobre entre los correspondencia y
Análisis e
conceptos principales y principales, pero faltan conceptos principales y organización entre los
interpretación
secundarios extraídos ajustes en los conceptos secundarios del tema conceptos principales y
del tema trabajado. secundarios. trabajado. secundarios del tema
trabajado.
El organizador El organizador evidencia El organizador es el El organizador no es el
evidencia ser el más ser el más adecuado para más adecuado para el más adecuado para el
adecuado para el tema el tema trabajado, pero tema trabajado, pero tema trabajado y
Creatividad trabajado y muestra el necesita mejorar el uso evidencia falta de evidencia falta de
uso de información de información previa en información previa en información previa en
previa en su su elaboración. su elaboración. su elaboración.
elaboración.
El organizador El organizador evidencia El organizador El organizador
evidencia una cuota de en su mayor parte una evidencia en cierta evidencia falta de
originalidad del autor cuota de originalidad del medida una cuota de originalidad del autor, el
Originalidad expresado en el uso de autor expresado en el uso originalidad del autor, uso del lenguaje no es
un lenguaje propio. de un lenguaje propio. pero falta mejorar el el adecuado.
uso de un lenguaje
propio.
El organizador presenta El organizador presenta La estructuración de la La estructuración de la
una estructuración una estructuración información no es la información no es
adecuada de la adecuada de la más adecuada y falta adecuada y faltan
información con enlaces información, pero faltan mejorar los enlaces y/o enlaces y/o símbolos
Cartografía y/o símbolos que algunas mejorar en los símbolos que permitan que permitan
permiten una enlaces y/o símbolos que una mejor comprensión comprender del tema.
comprensión holística permitan una del tema.
del tema. comprensión holística del
tema.
PUNTAJE PARCIAL
PUNTAJE TOTAL =
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS /
LINKOGRÁFICAS

 Borga, M., Alonso, A., Ferrer Y.,


file:///C:/Users/Cristal%20G
%C3%A1lvez/Downloads/DialnetLosConceptosDeLiteraturaInfantilYJuvenilSuPerio
diz-3885899.pdf
 Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce: Revista de Filología y Su
Didáctica, (12), 157–168.
 Finocchio, L. (2014) Origen de la literatura infantil
http://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2014/origen-de-la-literatura-infantil/
 Literatura infantil, un mundo por descubrir.
https://books.google.com.pe/books?
id=uV6DMvUBgT4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_vpt_buy#v=onepage
&q&f=false
 Soto Vázquez, J., Cremades García, R., & García Manso, A. (2017). Didáctica de
la literatura infantil.
VI. ANEXOS

También podría gustarte