Está en la página 1de 1

Pequeña fábula

Recordar tener en cuenta el rapport.


Establecer contexto: El inconsciente se manifiesta a través de símbolos, como por ejemplo en los sueños. Y en los sueños
acomodamos y reorganizamos aprendizajes y vivencias, por eso a veces nos levantamos con otra sensación que al
acostarnos, como si hubiéramos trabajado toda la noche y resuelto algo. Ahora vamos a utilizar los mismos procesos, por
eso es mejor estar relajado y dejar que las primeras ideas que nos vengan, sean las que utilicemos para trabajar. El
ejercicio es para que nuestra mente empiece un proceso de pensar las cosas de manera diferente.

1. Elegir algo que queramos cambiar en cuanto a emociones en alguna situación o algo que queramos lograr en cuanto a
comportamiento y que todavía no hicimos, por miedo o algún otro limitante.
Para trabajar, llegar a una creencia que sea completa desde el punto de vista de los patrones de lenguaje para
reencuadrar. Por ejemplo: “No puedo salir de la cama hasta las 13 del mediodía porque tengo miedo a estresarme”
Establecer con las condiciones de buena formulación del CLO el Estado Deseado.

2. De manera disociada simbolizar el ED con un animal “¿Este deseo/logro si fuera un animal qué sería?”
Constatar todas las submodalidades de cómo sería el animal, sus características físicas, su comportamiento, lenguaje no
verbal, etc.

3. Indagar qué le da miedo o lo limita y no le permitió por ahora lograr el ED para tener más información: ¿Qué es lo que te
estresaría? ¿De estresarte qué es lo que más incomoda? ¿Qué te pasa cuando tenés miedo? Etc.

4. De manera disociada re-simbolizar de acuerdo a cómo está hoy, es decir, cómo se ve realmente este animal en el
Estado Presente. Chequear submodalidades, cómo está el animal físicamente, conductualmente, qué siente, cómo es su
entorno, cuáles son sus creencias, etc.

5. De manera disociada, que simbolice dentro del hábitat del animal el entorno de lo limitante. Es decir el lugar al que el
animal tiene miedo de entrar/traspasar/llegar. Sacar las características, modalidades y submodalidades más relevantes en
cuanto a qué le da miedo de eso. Utilizar los predicados de la persona, que sacamos en el punto 3, para guiarla.

6. Asociarlo al animal en el estado presente, que “sea” ese animal en su entorno, comportándose como lo hace hoy.
Elicitar la intención positiva. Simbolizarla y que se la guarde de alguna manera para emprender un viaje y tenerla siempre
con él para que se siga cumpliendo.

7. Pedirle que pruebe ir hacia el borde de la zona que le da miedo, sin entrar pero imaginándose hacerlo. Chequear
fisiología y qué creencias surgen al respecto. Una vez ahí, preguntarle qué recursos necesita para animarse a traspasar
ese borde y sumergirse en la aventura de ese lugar desde un punto de vista distinto. Utilizar reencuadres y metamodelo
para guiar si es necesario.

8. Una vez que nos enteramos cuáles son los recursos necesarios, indicarle que de la espalda a ese paisaje y guiarlo hacia
una zona de ese entorno, en el que hay plenitud de recursos que se manifiestan de diferentes maneras y con los que
puede interactuar para obtenerlos. Asociarlo fuertemente a esos recursos y reforzar los cambios en su fisiología. Se pude
anclar.

9. Asociado a esos recursos, indicarle que recorra el camino de vuelta hacia la zona a la que “Antes no quería entrar” y que
entre con seguridad. Hacerle preguntas del estilo: ¿Con estos recursos que ahora tenés y que podés usar cómo se siente
afrontar con -“predicados” (ej. seguridad, tranquilidad)- esto? Chequear cómo cambiaron las submodalidades con respecto
a cuando estaba en el estado presente y cómo se comparan con el estado deseado. Si falta alguna, volver al paso 8 para
completar y llegar a las características del paso 2.
Guiarlo un poco por el paisaje, resaltando que ahora con estos recursos es más fácil cumplir otros objetivos, su intención
positiva, hacer redefiniciones y los reencuadres que sean pertinentes.
Jugar con que el animal pasó una temporada allí, tal vez de vacaciones, o para aprender algo, etc.

9. b. Opcional: En caso de que a la persona le cueste imaginarse o tenga alguna resistencia, es posible preguntar: ¿Qué
creencia/s harían falta cambiar para que definitivamente pueda dar ese paso? Una vez sacadas las creencias tratarlas
con algunos patrones de reencuadre para debilitarlas.

10. Una vez que se habitúe a ese lugar, resaltar el aprendizaje que tuvo y volver al entorno de todos los días. Chequear las
submodalidades y la creencia original con respecto al nuevo aprendizaje. Realizar puente a futuro con este nuevo recurso
“poniéndote en la piel de este animal, ¿Qué cambio…?, etc.”

Técnica. Rodrigo Soza – ICEBA – PNL 3er cuatrimestre

También podría gustarte