Está en la página 1de 12

GRUPO ESCOLAR

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

PROF. INOCENSIO HERNANDEZ

ALUMNA: BLANCA ESTELA GERTRUDIS RENTERIA

GRADO: GRUPO:

SANTACRUZ DEL RINCON, MPIO. DE MALINALTEPEC, GRO. A JUNIO DEL 2020.


ACTIVIDAD PRELIMINAR

Problemas de aprendizajes es una de mis


preocupaciones como docente, ya que es una gran
preocupación para muchos padres y estos afectan al
rendimiento escolar y no hay resultados.

Su dificultad del niño está en captar, procesar y


dominar las tareas e informaciones y luego en desarrollarlas posteriormente.

 Dificultad para entender y seguir las tareas e instrucciones.


 Dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.
 Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo y
escritura.

Otra de mis preocupaciones en los niños con este problema de aprendizajes es la


“lectura” (visión) y la “escritura”.

El niño se acerca mucho al libro dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite
e invierte las palabras entre otras y en la escritura invierte y varia el alto de las
letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas. Porque
tienen problemas especiales y como consecuencia no les permite correctamente o
escribir correctamente.

Los niños tienen problemas para realizar una lectura fluida porque en el momento
de leer deletrean las palabras y no respetan los signos de admiración, esta
deficiencia trae como consecuencia a que la mayoría de los niños no logran
comprender los textos escritos.

Los niños tienen problemas para emplear adecuadamente el algoritmo porque al


resolver diversos planteamientos matemáticos no saben cuándo aplicar una suma,
resta, multiplicación y la división, lo cual trae como consecuencia la deficiencia en
la resolución de las operaciones básicas.
CRÓNICA DE UN RENACIMIENTO

Se expone una serie de reflexiones sobre las escuelas rurales, planteadas desde
la experiencia personal y profesional. Se reclama que las escuelas rurales dejen
de estar en el olvido o sean infravaloradas para ser reconocidas como escuelas de
verdad. Esta cuestión es llevada al ámbito de la formación inicial del profesorado
estableciéndose una serie de consideraciones a tener en cuenta para promover el
cambio en la valoración y el reconocimiento de las escuelas del mundo rural.
UNA REFLEXION CRÍTICA SOBRE LA NOCION ESCUELA-COMUNIDAD

Normas de la escuela-comunidad surgen conflictos.

La comunidad no colabora o no se incluyen en el rol de la


escuela.

Las tradiciones y costumbres forman parte de un problema


ya que hacen suspender clases y es así como los niños no
dan resultados de sus aprendizajes.

Este caso se da más en las comunidades indígenas rural.

DESDE LA ESCUELA HACIA EL AMBITO INMEDIATO

El problema surge desde la falta de asistencia, la puntualidad en donde los padres


no tienen la disposición en incluirse en apoyar al trabajo del trabajo del maestro.

Ya que al final de cuentas son los niños los que no aprenden y a los niños los que
no aprenden y a los maestros su director le exige resultados.

Debe ser la aportación – la responsabilidad compartida.

Debe haber una coordinación, una vinculación de escuela – comunidad.

Se debe producir calidad de aprendizaje para que no haya una contradicción.

CONTEXTO:

 Influye en la disposición del padre de familia y en los niños.


 Adaptarnos como docentes a la organización de la comunidad, conocer
más de ellos.
 Acoplarnos porque formamos parte dé.

La investigación de la autora es basada en analizar sobre el trabajo cotidiano del


maestro en la relación en la escuela. Cada escuela está involucrada en el proceso
histórico de su ámbito social inmediato y no puede pensarse sobre ella de manera
aislada, la escuela y comunidad es un elemento fundamental para contribuir a un
buen aprendizaje.

Debemos preocuparnos por nuestros alumnos para lograr un mejor rendimiento


escolar y beneficios a la comunidad donde prestamos nuestros servicios.
APRENDIZAJE INTERCULTURAL EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL

En esta contribución, el autor describe la educación


intercultural como educación para habilidades de alto grado,
que van más allá de los métodos de enseñanza
tradicionales. La educación intercultural enfatiza las
habilidades interactivas, lo que refuerza la autoestima de los
niños dándoles un sólido fundamento para encontrar lo
desconocido.

En una conferencia en Rinkeby, Suecia (abril de 1995), en la


cual una versión previa de este artículo fue presentada, se hizo obvio que tenemos
un largo camino frente a nosotros, antes de que verdaderamente podamos
alcanzar un mundo en donde la comprensión cultural prevalezca y las culturas
indígenas sean respetadas. Una agencia oficial sueca, dedicada a combatir la
discriminación étnica, olvidó mencionar a una importante cultura indígena en
Suecia, y admitió no
conocer nada sobre otra. Básicamente, ignorar la existencia de dos culturas
indígenas claves, la Saami y la Meikäläinen (también conocidos como "la gente del
Valle Torne") representa tan sólo una desafortunada continuación de una política
de discriminación, la cual comenzó hace cientos de años cuando los suecos eran
recién llegados al área. En ese tiempo, a esas culturas indígenas les fue prohibido
creer en sus dioses y hablar su lenguaje. ‘Bures’ y ‘Hyvaat ihmiset’ son palabras
que connotan saludos en los lenguajes Saami y Meänkieli, palabras que enfatizan
la bondad de aquéllos que están siendo saludados. Uno se pregunta si alguno de
esos destinatarios se merece tal deferencia. Tal vez la educación sea la clave.

Educación Intercultural: Enseñar habilidades de alto orden La educación en un


mundo multicultural es una cuestión muy compleja. Algo de esta complejidad
podría ser removida si pudiéramos desplazarnos hacia un mundo pacífico sin
guerras constantes.

Si pudiéramos "detener las armas", algunos de nuestros problemas actuales


podrían ser resueltos, especialmente los asociados con la educación de los
refugiados. La incapacidad para detener la guerra, además de las consecuencias
de esas armas omnipresentes, proponen cambios en el área de la educación
intercultural. He mencionado dos conceptos, multiculturalismo e interculturalismo.
Si vamos a hablar sobre política educacional entonces es importante explicar lo
que quiero dar a entender con esos conceptos.

Multiculturalismo se refiere a una situación en la que las culturas existen lado a


lado. Tal como una descripción de un estado de cosas. Interculturalismo, por otra
parte, contiene una acción componente. Aquí, somos testigos de la participación
de personas de dos o más culturas en un proceso común. Aquí hay una
presuposición de que los individuos actualmente se conocen e influencian el uno
al otro. La misión de la educación intercultural —dentro de tal visión— es
claramente la de avanzar para conocer las ideas y procesos que tales individuos
puedan percibir bajo un interés común.

Es por esta estructura compleja que la educación intercultural pone especial


demanda en los maestros. Requiere el uso de lo que me gustaría llamar
"habilidades de alto orden", habilidades que van más allá de los métodos
tradicionales de enseñanza usados en muchos salones de clase hoy en día. Hay
unas cuantas definiciones operacionales de esas habilidades de enseñanza de
alto orden y también pocas guías claras de cómo deberían de implementarse en la
práctica del salón de clases.

Esto contrasta con los estados de cosas referidos a las llamadas ‘habilidades
básicas’. Justamente, es sencillo medir de manera precisa la adquisición de las
habilidades básicas, donde se han desarrollado métodos para enseñar esas
habilidades. En una educación intercultural, de alto orden, el maestro juega un rol
altamente activo en el entorno interactivo del salón de clases, constantemente
tomando decisiones en situaciones dinámicas, y algunas veces impredecibles.

La educación intercultural es también un tipo de "educación


activa" de distinta índole. En favor de la sencillez, podemos
yuxtaponer la educación tradicional y la intercultural como
esencialmente diferentes en el "nivel humano". La educación
tradicional se enfoca —casi exclusivamente— a una materia
orientada a un currículum, en el que los alumnos aprenden
sobre las "cosas". La educación intercultural trata una
extensión mucho más grande, dirigida hacia los contactos
humanos. Dentro de ella, una aproximación educativa de igual
status es dada al currículum y los componentes de las relaciones y la interacción
humanas. Además, los antecedentes culturales de cada niño se vuelven básicos
en la educación intercultural. La cultura y la sociedad se convierten en un enfoque
el cual es asumido por el proceso educativo. Se necesita forjar fuertes vínculos
entre la escuela, la familia y la comunidad cercana.

Un estudio de prácticas de enseñanza en las escuelas de hoy en día revelaría que


todavía hay un (muy fuerte) énfasis en la enseñanza de habilidades básicas, y que
la educación intercultural tiene una baja prioridad. El alto nivel de habilidades para
resolver y razonar problemas que se necesita para las prácticas educacionales
interculturales raramente es localizado. Si recuperamos las habilidades de alto
orden, y creo que deberíamos hacerlo, entonces ello implica una reestructuración
de nuestras prioridades en la educación. Esas prioridades necesitan pues ser
reflejadas de varias maneras, incluyendo los salarios de los maestros.

Con el fin de llegar a una mejor apreciación de la educación intercultural y de


acuerdo al alto status, necesitamos reconocer como cuestión vital que esta
propuesta está funcionando. Mi propia investigación y las experiencias de los
maestros en muchos lugares, muestran que los niños se benefician de la
educación intercultural. Los resultados de test señalan que en áreas donde los
niños tienden a un desempeño bajo respecto al promedio nacional, pueden hacer
logros significativos cuando las prácticas de la educación intercultural son
implementadas.

Educación: transformación de información detallada sobre el conocimiento. Otra


forma de entender la esencia de la educación intercultural como una habilidad de
alto orden, es reflejar la naturaleza del conocimiento y la comprensión. Resulta
instructivo explicar el conocimiento usando la metáfora de una pirámide. En el
nivel más bajo de la pirámide podemos encontrar lo que hoy en día llamamos
"dato". Tal vez hace 15 años, muchos de nosotros percibíamos el ‘dato’ localizado
en el currículum escolar como "conocimiento". Creo que hemos llegado a
comprender que este tipo de dato puede ser almacenado en el disco duro de una
computadora, y dudo que cualquiera de nosotros pueda insistir en que una
computadora tiene conocimientos. Un paso hacia arriba de la pirámide
encontramos la "información". Uno adquiere información para acomodar datos, por
ejemplo, al conectar diferentes tipos de datos de uno a otro.
Si vamos hacia un nivel más alto en la pirámide encontraremos el "conocimiento".
Este es el nivel donde uno comienza a analizar los datos y la información.
También es el nivel que nos ofrece la clave a nuestra existencia social. Una
habilidad de lo individual, o la falta de ésta, que transforma los datos y la
información en conocimiento, influenciará fuertemente los procesos de
estratificación social. Estableciéndolo de forma directa, aquellos que fallen en
llevar adecuadamente el proceso de transformación serán la gente pobre del
futuro.

Dentro de la esfera educativa, nuestra comprensión de cómo trabaja el cerebro


humano, guía la manera en que tratamos con la transformación de datos e
información en conocimiento. Cuando el cerebro humano se encuentra con
información nueva compara este concepto con lo que ya sabe. Poéticamente,
podemos mirar un "espejo del alma" en el que los signos de interrogación que
entran son transformados en signos de exclamación. La capacidad que uno mismo
tiene de pensar, es entonces formada por la constante interacción, el constante
vaivén de atrás hacia adelante al hablar entre lo conocido y lo desconocido. Visto
de esta forma, la educación intercultural es una educación en vaivén. Para
fomentar el desarrollo del espejo al que me referí, éste necesita pulirse
constantemente. Al hacerlo, se refuerza la autoestima del niño, y adquiere un
sólido fundamento del que podrá depender cuando se aventure en lo desconocido
y trate de entenderlo.
UNA INVITACION A REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PRACTICA DOCENTE
Y SU ENTORNO.

La lectura nos habla, que nosotros debemos


hacer una invitación al dialogo orientado, es
decir, a aprender algo más sobre nosotros
mismos, sobre los niños con quien trabajamos,
sus familias y su realidad social.

El dialogo debe inducirnos a preguntarnos nosotros mismos ¿Qué pienso sobre mi


trabajo docente y por qué?

En segundo momento este dialogo deberá extenderse también a los niños y a los
padre de familia para conocer que piensan, que esperan de la escuela y de
nuestro trabajo como docente.

Este acercamiento nos permite entender muchas conductas con la escuela, que
en ocasiones resultan molestos o parecen absurdos para los maestros, y este
acercamiento puede romper el aislamiento que afecta al maestro en el medio rural.
UN RECURSO PARA CAMBIAR LA PRÁCTICA: EL DIARIO DELPROFESOR

La práctica no es solo lo que se ve en el caso de la


enseñanza, la práctica educativa se identificaría solo con
lo que hacen los profesores en las aulas con los
alumnos, reflexionar sobre la práctica implica contemplar
estrategias:

 La posibilidad de describir lo que hago.


 La posibilidad de analizar y discutir los planteamientos que sustentan lo que
hago.

La investigación escolar como un proceso continuo que favorece la reflexión en la


práctica y sobre la práctica – investigación refiere a un proceso sistemático
mediante el cual se genera o constituye conocimientos “sobre la escuela”, son los
profesores por lo tanto hablamos de investigación sobre que hacen en la escuela.

El diario del profesor como guía para la investigación: de la descripción al análisis.


Llevar un diario de nuestra experiencia docente. El diario propicia el desarrollo de
la capacidad de la descripción de la dinámica del aula a través del relato
sistemático y pormenorizado de los distintos acontecimientos y situaciones
cotidianas.
OBSERVACION PARTICIPANTE Y DIARIO DE CAMPO EN EL TRABAJO
DOCENTE

El diario de campo es un instrumento, permite


conocer directamente la realidad, además, de que el
profesor requiere de poco tiempo para elaborarlas.

El diario de campo es un primer paso para la


recopilación de los datos observados en la misma
realidad.

La investigación de la práctica educativa requiere del estudio teórico y practico de


los comportamientos sociales. La observación participante tiene como fin la
descripción de los comportamientos que se desarrollan en el aula.

El diario de campo es de suma importancia para el trabajo del maestro ya que ahí
plasmamos nuestras experiencias y debemos hacerlo diariamente. Más que una
herramienta de trabajo es algo más personal para cada maestro. Todos los diarios
de campo son únicos este nos serviría para poner nuestros logros, dificultades con
algún alumno y también nuestros fracasos.
LA ENTREVISTA

La entrevista es la “herramienta de excavar” favorita de


los sociólogos. Para adquirir conocimientos sobre la vida
social. En las entrevistas más estructuradas a todas las
personas se les formulan las preguntas en términos
idénticos para asegurar que los resultados sean
comparables. El entrevistador sirve como cuidadoso
recolector de datos; su rol incluye el trabajo de lograr que
los sujetos se relajen lo bastante como para responder, a
la serie predefinida de preguntas.

Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas. Las entrevistas cualitativas


han sido descritas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y
abiertas. Utilizamos la expresión “entrevista en profundidad” para referirnos a este
método de investigación cualitativo. Las entrevistas en profundidad siguen el
modelo de una conversación entre iguales y no de un intercambio formal de
preguntas y respuestas.

En tanto método de investigación cualitativo las entrevistas en profundidad tienen


mucho en común con la observación participante.

La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en


profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la
investigación. Son tres tipos de entrevistas:

 La historia de vida.
 Entrevista en profundidad.
 Entrevistas cualitativas.
EL ENSAYO

En el ensayo se intenta decir algo nuevo pese a que no se demuestre en forma


definitiva lo importante en este sentido es la proyección de una idea nueva sobre
algo que se creía de sobra conocido. El ensayo abre una ventana, lo remueve, lo
perturba todo.

CARACTERISTICAS DEL ENSAYO:

 Variedad y libertad temática.


 Prueba.
 Hipótesis.
 Tomo polémico.
 Subjetivo.
 Estilo.

CLASIFICACION DEL ENSAYO:

1. Ensayo como genero de creación literaria.


2. Ensayo breve, poemático.
3. Ensayo de fantasía, ingenio y divagación.
4. Ensayo – discurso u oración (doctrinado).
5. Ensayo interpretario.
6. Ensayo teórico.
7. Ensayo de crítica literaria.
8. Ensayo expositivo.
9. Ensayo – crónica o memorias.
10. Ensayo breve, periodístico.

También podría gustarte