Está en la página 1de 25

000665

8.0
PLAN DE CONTINGENCIA

8.1 GENERALIDADES

El Plan de Contingencia que se presenta constituye un documento de gestión ambiental y seguridad


que contiene un conjunto de normas técnicas, criterios y procedimientos para enfrentar, controlar y
combatir cualquier eventualidad de emergencia que se presente durante el desarrollo de las
actividades de Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote Z-49 implementado por Petro-Tech.

El presente Plan ha sido elaborado de acuerdo a un análisis y evaluación de riesgos (ambientales,


salud y seguridad), tomando en cuenta las actividades de la adquisición sísmica. Es importante
señalar que todas las actividades operacionales son realizadas desde la embarcación científica R/V
Gulf Supplier y, por tanto, los riesgos identificados, así como las medidas preventivas que se
propongan están directamente asociados al funcionamiento de esta embarcación.

El Plan de Contingencia contiene también la conformación y organización de un equipo de


respuesta que se encargará de implementar las medidas preventivas y de atención ante la
ocurrencia de una eventualidad durante las operaciones del R/V Gulf Supplier.

De acuerdo al nivel de riesgo del proyecto, considerando las actividades que se desarrollarán, se ha
definido tres (3) niveles de emergencia de acuerdo al grado de intensidad o severidad con que se
presenten, teniendo en cuenta también la disponibilidad de los recursos que son requeridos para
afrontar de manera eficaz y eficiente dicha emergencia según el grado con que se presente. Cada
nivel de emergencia tiene a su vez un nivel de respuesta adecuado, con el equipo de respuesta
adecuado y los recursos necesarios, según la magnitud con que se presente.

En general, en el presente Plan se incluye los procedimientos de notificación y actuación ante una
emergencia que involucra el rol de llamadas, zonas de evacuación, reportes a entidades externas
de apoyo, así como las autoridades regionales y nacionales.

8.2 OBJETIVOS

Orientar a todo el personal involucrado en el proyecto de Prospección Sísmica 2D y 3D en el


Lote Z-49; en la participación consciente en prevención, organización y actuación frente a posibles
situaciones emergencias, a fin de evitar el daño a los recursos humanos, ambientales y materiales.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-1


000666

8.3 ALCANCES TÉCNICOS

El Plan de Contingencia define los niveles de actuación ante la ocurrencia de una emergencia.
Desde el aspecto técnico comprende las actuaciones que se realicen dentro y fuera del R/V Gulf
Supplier durante los trabajos de adquisición sísmica 2D y 3D.

El alcance general del Plan comprende la elaboración, desarrollo e implementación de


procedimientos de respuesta a aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial de
daño al personal (tripulación y personal de geofísica), al ámbito marítimo (área de influencia), así
como a los bienes de la empresa (embarcación científica).

Este alcance es aplicable a las acciones operativas que se llevarán a cabo desde la etapa de
planificación del proyecto hasta la culminación de su fase operativa (sísmica 2D y sísmica 3D), la
misma que será de conocimiento de las autoridades sectoriales, regulatorias, regionales y locales,
según sea aplicable.

8.4 ASPECTOS LEGALES APLICABLES AL PLAN

Dado que se trata de un proyecto científico que utilizará una embarcación de bandera panameña,
una de las principales regulaciones aplicables serán el cumplimiento de las normativas de
navegación en el mar peruano, establecida por la Dirección Nacional de Capitanías y Guardacostas
(DICAPI), las normas internacionales como el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar, 1974 (SOLAS), el Convenio Internacional Para Prevenir la Contaminación Por
Buques (MARPOL 1973); entre otros.

Adicionalmente a lo señalado es de aplicación la normativa del sector competente (subsector


Hidrocarburos), como la establecida en el Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM) y el Reglamento para la
Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 032-2004-EM), entre otros.

Todas estas normas legales que conforman el marco normativo y regulatorio para el EIA y para el
proyecto de adquisición sísmica fueron presentadas en el Capítulo 2.0 del EIA.

A continuación, se mencionarán las principales normas legales aplicables al desarrollo del Plan de
Contingencia, las mismas que consideran los aspectos relacionados a la salud y seguridad en el
trabajo.

Normativa Nacional

• Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
• D.S. N° 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.
• D.S. N° 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Decreto Supremo N° 003-98 SA (Normas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo).
• D.S. N° 51-93-DE/MGP. Aprueba el Plan Nacional de Contingencias y anexos para casos de
contaminación por derrame de hidrocarburos.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-2


000667

• Resolución N° 088-2005-OS/CD “Procedimiento para el Reporte de Emergencias en las


Actividades del Subsector Hidrocarburos.
• Resolución Directoral N° 0497-98/DCG DICAPI RD 497-98-DCG Lineamientos para elaboración
de Planes de Contingencias en caso de derrame de hidrocarburos al mar.
• Resolución Directoral N° 0562-2003/DCG. Aprueban Código de Seguridad de Equipo para
Naves y Artefactos Navales, Marítimos, Fluviales y Lacustres.

Normativa Internacional

• Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 1974).


• Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques (MARPOL 1973).
• Guía de Respuesta a Emergencias (Guía Naranja) GRE 2004.
• Código Internacional de Señales Marítimas (C.I.S.).
• Reglamento internacional para prevenir los abordajes.

8.5 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

La emergencia se define como todo estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el ambiente
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona o proyecto afectado. Es la acción o suceso que se
lleva a cabo o sirve para salir de una situación de apuro o peligro1.

La clasificación de la emergencia aplicable al desarrollo del presente Plan, ha sido organizada y


estructurada en tres (03) niveles, diferenciados en función a los siguientes criterios:

• El grado de severidad como impacto inicial.


• Empleo de recursos para combatir una emergencia.

De acuerdo a los criterios señalados, es que se procedió a establecer los rangos de la clasificación
de una emergencia. En los Cuadros 8-1 y 8-2 se muestran los criterios para la clasificación de
emergencias en función a su grado de severidad y empleo de recursos.

1 Definición establecida por la Real Academia Española. Avance de la vigésima tercera edición

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-3


000668

Cuadro 8-1 Criterio para clasificación de emergencia en función a su severidad

Criterio Nivel 1(Bajo) Nivel 2 (Medio) Nivel 3 (Alto)


Entre 1 y 5 personas que Entre 6 y 10 personas que Más de 10 personas que
requieren una atención requieran una atención médica requieran una atención médica
médica estándar (no reviste estándar. estándar.
peligro sobre la salud Entre 2 y 5 personas que Más de 5 personas que
integral de la persona). requieran una atención médica requieran una atención urgente.
urgente. Más de 2 personas que
Riesgo a la vida
Entre 1 y 2 personas que Entre 1 y 2 personas que requieran una atención médica
requieren una atención requieran una atención medica muy urgente.
médica urgente (puede Muy Urgente. Fuga de acido u otro material
comprometer la salud peligroso, en un ambiente
integral de la persona). Una persona fallecida. mayor y en proporciones
considerables.
El derrame o fuga de El derrame o fuga de sustancias El derrame o fuga de sustancias
sustancias peligrosas se peligrosas se produce en una peligrosas se produce en gran
produce en un lugar zona medianamente extensa extensión (> a 1,0 km),
focalizado y de poca (1,0 km alrededor de la comprometiendo derrames
extensión, comprometiendo embarcación), comprometiendo mayores a 30 barriles de
derrames de aproximada- derrames de aproximadamente combustible, así como fugas de
Riesgo al Ambiente
mente 5 barriles de entre 5 y 30 barriles de material peligroso mayores a 90
(ámbito marítimo del
combustible, así como combustible, así como fugas de galones, con grado de
Lote Z-49).
pequeñas fugas de material material peligroso (entre 10 a 90 afectación considerable
peligroso (hasta 5 galones), galones), con grado de afectando a gran parte de
con grado de afectación afectación medianamente especies de vida acuática.
mínima sin comprometer considerable afectando a una
muerte de especies de vida parte de especies de vida
acuática. acuática (recursos pelágicos).
Riesgo a los bienes
de la empresa (R/V Pérdidas menores a los US$ Pérdidas entre US$ 10 000 y Pérdidas mayores a US$
Gulf Supplier y 10 000 US$ 500 000 500 000
equipamiento)
Riesgo a las
actividades del Demoras menores a 2 horas. Demoras entre 2 y 8 horas. Demoras mayores a 8 horas.
proyecto
Todo incidente que no tenga Todo incidente que tenga Todo incidente que tenga
el potencial de difusión potencial de difusión pública potencial de difusión pública
pública concerniente a las local e involucra la nacional o internacional y que
Riesgo a la imagen
operaciones de Petro-Tech, comunicación a entidades del involucra la inmediata
de la empresa
no involucra necesariamente Estado. participación de agencias del
la comunicación a las gobierno o del poder judicial.
entidades del Estado.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-4


000669

Cuadro 8-2 Criterio para clasificación de emergencia en función al empleo de recursos

Criterio Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Emergencia que puede ser
controlada por el personal del
lugar con apoyo de la
organización interna de
Emergencia que puede ser
emergencia (apoyo externo del Emergencia que requiere la
controlada por el personal que
área de operaciones de Petro- participación total de la
Uso de recursos trabaja en el R/V Gulf Supplier,
Tech/Talara). Las entidades organización y de entidades
sin requerir ningún tipo de
externas de respuesta, como de apoyo externo.
apoyo.
DICAPI, podrán ser alertadas y
convocadas por precaución,
pudiendo no ser necesaria su
intervención.

8.5.1 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS QUE PUEDEN GENERAR EMERGENCIAS

En base a los criterios anteriormente señalados y dependiendo de la magnitud de la emergencia, se


activará un nivel distinto de respuesta (de acuerdo a los tres niveles) por parte del equipo de
intervención o respuesta el mismo que estará debidamente organizado y capacitado. Los eventos
que pueden generar una emergencia son considerados como peligros2 los cuales pueden ser origen
natural o de origen antrópico.

En el Cuadro 8-3 se presenta un listado de aquellos eventos que pueden generar emergencias.
Adicionalmente, se considera en dicha matriz el nivel de activación del Plan, según los tres niveles
de respuesta descritos anteriormente.

Cuadro 8-3 Eventos que pueden generar emergencias y su nivel de respuesta

Criterio Activación del Plan


Eventos que permiten Identificar (Nivel de Respuesta)
Riesgo Identificado Severidad Recursos
Emergencia.
0 1 2 0 1 2 1 2 3
FASE 02 y 03: OPERACIÓN – PROSPECCIÓN SÍSMICA 2Dy 3D.
Abordaje por malas
Personal herido. X X X X X X
condiciones climáticas
durante la llegada y/o
desplazamiento de la
nave Gulf Supplier al Pérdidas materiales. X X X X X X
puerto.
Falta de oxígeno en
espacios restringidos o Mareos. X X X
confinados durante el
desplazamiento de las Pérdida de conocimiento del X X X
naves marítimas. personal.
Corto circuito X X X
Incendio por equipos
(peligros eléctricos) Fuego en expansión. X X X
durante el Heridos. X X X X X X

2 El peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino para un período
específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.
Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o
una combinación de ambos. Diccionario de Prevención de Riesgos Laborales. www.solomantenimiento.com

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-5


000670

Criterio Activación del Plan


Eventos que permiten Identificar (Nivel de Respuesta)
Riesgo Identificado Severidad Recursos
Emergencia.
0 1 2 0 1 2 1 2 3
FASE 02 y 03: OPERACIÓN – PROSPECCIÓN SÍSMICA 2Dy 3D.
desplazamiento de las Explosión.
X X X
naves marítimas.
Contaminación del agua
por derrame de
sustancias peligrosas
(combustible, Derrame de sustancias peligrosas al
X X X X X X
lubricantes usados, etc.) mar.
durante el
desplazamiento de las
naves marítimas.
Enredo de la
embarcación escolta por
sartas sísmicas durante Sartas sísmicas enredadas en X X X
el tendido, naves.
posicionamiento de las
sartas sísmicas
(streamers) y conexión
a la popa de la Personas heridas. X X X X X X
embarcación
Enredo de la
embarcación escolta Sartas sísmicas enredadas en
X X X
con sartas sísmicas en naves.
arrastre con sartas
sísmicas y cámara de
aire comprimido (air Personas heridas. X X X X X X
gun).
FASE 06: INSTALACIONES PERMANENTES.
Fuego en expansión. X X X
Incendio en la cocina. Heridos. X X X X X X
Explosión. X X X
Corto circuito X X X
Incendio por falla Fuego en expansión. X X X
mecánica en sala de
máquinas Heridos. X X X X X X
Explosión. X X X

8.6 EQUIPO DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

En todo proyecto que se realice o ejecute, que involucre el desarrollo de actividades donde
intervenga personal, equipos, maquinaria deberá contarse con una organización específica
dedicada al control y respuesta frente a la ocurrencia de una emergencia. Esta organización
permitirá una rápida y efectiva respuesta y atención ante la ocurrencia de una emergencia, incidente
o accidente.

Respecto al proyecto de adquisición sísmica en el Lote Z-49, considerando las actividades del
proyecto que se desarrollará a bordo del R/V Gulf Supplier, la organización del equipo de respuesta
a la emergencia estará mayormente conformado por los miembros de la tripulación, los cuales
tendrán el apoyo del personal de geofísica, así como personal de la supervisión. La garantía de una
efectiva respuesta depende de las condiciones en que se presente la emergencia, así como la
eficiencia y entrenamiento del equipo profesional.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-6


000671

El esquema de organización y funciones del equipo de respuesta a una emergencia se presenta en


las siguientes secciones.

8.6.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA EMERGENCIA

Durante el desarrollo del proyecto de prospección sísmica 2D y 3D en el Lote Z-49, se ha


implementado una organización de emergencias integrada por el personal de la tripulación del barco
científico R/V Gulf Supplier, personal de apoyo encargado de las operaciones sísmicas, personal
externo de apoyo de Petro-Tech (soporte administrativo, logístico, comunicaciones y protección
ambiental).

La organización del personal ante la ocurrencia de una emergencia estará a cargo de un Equipo de
Respuesta, que estará organizado de acuerdo al tipo y niveles de respuesta. Este equipo estará
capacitado y entrenado (simulacros) para hacer frente a las emergencias identificadas. Asimismo,
contará con las herramientas, instrumentos y equipamiento para hacer frente a la emergencia;
además de contar con el soporte de apoyo externo, en caso sea necesario.

Debe entenderse que la efectividad del sistema está ajustado al cumplimiento de las funciones
asignadas y a la flexibilidad para ir adecuando los cursos de acción a las situaciones cambiantes,
según pueda ir desarrollándose el proyecto. El Cuadro 8-4 presenta la organización y funciones del
personal.

Cuadro 8-4 Funciones del personal

Puesto Funciones
• Realizar la evaluación inicial de la emergencia de manera general.
• Activar el Plan de Contingencia dependiendo del nivel (1, 2 y 3) de la emergencia que
se presente.
• Seleccionar la estrategia más adecuada, según el nivel y tipo de emergencia; siguiendo
los procedimientos de prevención y control. Será responsable de dirigir el Plan para
combatir la emergencia.
• Designar al Coordinador del Lugar de la Emergencia (CLE) y al Coordinador de
Logística y Apoyo (CLA) y al Jefe de las Brigadas.
1. Jefe de Operación. • Mantener informada a la Gerencia de Operaciones y al Jefe de Proyecto de Sísmica.
Mantendrá comunicación también con el Departamento de Servicios Administrativos y,
según corresponda, con la Oficina de Protección Ambiental.
• Autorizar al Coordinador de Logística y Apoyo, la gestión para la autorización de
recursos para hacer frente a la contingencia, equipos y servicios necesarios para el
control de la emergencia.
• Presentar el informe final de los eventos de emergencia suscitados, a la Gerencia de
Operaciones y al Jefe de Proyecto de Sísmica para la evaluación y toma de decisiones
respectivas.
• Evaluar el informe preliminar de los eventos de emergencias, en coordinación con el
Jefe de Operaciones.
• Evaluar la situación inicial, elaborar el informe preliminar de la emergencia y reunirse
2. Coordinador en el
con el personal de la tripulación y personal de geofísica.
Lugar de la
• Asumir las operaciones de respuesta (control, contención, recuperación y limpieza,
Emergencia (CLE).
entre otros).
• Determinar el personal, los equipos, facilidades y materiales a emplear.
• Mantener informado al Jefe de Operaciones sobre el cambio del desarrollo de sus

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-7


000672

Puesto Funciones
acciones.
• Coordinar con el Coordinador de Logística y Apoyo (CLA), sobre las actividades más
efectivas y prioritarias.
• Mantener informado al Jefe de Operaciones y llevar un registro cronológico de
implementación del Plan.
• Coordinar sobre las necesidades de apoyo del Grupo de soporte al CLA.
• Dar a cada integrante del grupo las tareas prioritarias a ejecutar.
• Controlar que las actividades se desarrollen conforme a los procedimientos de trabajo y
normas de seguridad.
• Posterior a la emergencia, preparar reportes y registros detallados y un cronograma de
las actividades.
• Proporcionar los equipos, personal y materiales requeridos y complementarios para
• combatir la emergencia
• Coordinar con las capitanías de los puertos más cercanos según sea el caso, el apoyo
3. Coordinador de
y facilidades de las instalaciones ante una emergencia.
Logística y Apoyo
• Coordinar el desplazamiento adecuado y rápido de los equipos adicionales requeridos
(CLA).
para la respuesta.
• Proveer las facilidades de transporte y logística al personal del proyecto.
• Disponer que el apoyo técnico y los servicios complementarios sean eficientes.
• Atender a las emergencias suscitadas.
4. Brigadas de
• Ejecutar las acciones para el control de las emergencias, de acuerdo a las órdenes de
Campo.
su superior (Coordinador en el Lugar de la Emergencia).
• Ejecuta las acciones que disponga el Jefe de Operaciones de Emergencia.
• Informa al mismo sobre las necesidades de equipo o material al Jefe de Operaciones,
4.1 Brigada Contra
además de las observaciones y sugerencias que permitan mejorar la efectividad de las
Incendio.
acciones.

• Evacuan al personal, así como el material de riesgo hacia zonas de concentración


señaladas previamente por el Jefe de Operaciones del Comando de Emergencias,
evitando obstaculizar la fluidez para la evacuación del personal.
4.2 Brigada de
• Identifican el personal faltante y efectúan la búsqueda de los mismos en el área de
Evacuación.
emergencia.
• Alcanzan sus observaciones y sugerencias al Jefe de Operaciones del Comando de
Emergencia que permitan mejorar la efectividad de las acciones.
• Atienden al personal afectado por la emergencia.
• Mantienen informado al Jefe de Operaciones de Emergencia sobre la evolución de los
pacientes.
4.3 Brigada • Ayudan en el traslado de pacientes.
Primeros • Comunican al Jefe de Operaciones de Emergencia sobre la necesidad de apoyo
Auxilios. externo (traslado del paciente) hacia un tópico cercano o lugar de asistencia médica
más cercano.
• Alcanzan sus observaciones y sugerencias al Jefe de Operaciones del Comando de
Emergencia que permitan mejorar la efectividad de las acciones.
• Evaluar y hacer los requerimientos sobre la necesidad de equipos para la atención de
5. Grupos de
las emergencias al Coordinador de Logística y Apoyo (CLA).Apoyar en las tareas de
Suministros y
contención, recuperación y limpieza, si es necesario, con personal propio.
Servicios / y de
• Dar la orden al personal de mantenimiento para realizar los trabajos requeridos en los
Apoyo Técnico.
equipos que hayan sido afectados por efectos de las emergencias.
• Su función es apoyar a las demás Brigadas de Emergencia, en lo que fuese necesario
6. Grupo de (facilitando los de materiales y equipos extras hacia el lugar del siniestro, así como
Soporte de apoyo de cierre de conexiones eléctricas, control de averías, paralización de máquinas
Campo. o equipos en funcionamiento, etc.), además del encendido de luces para evacuación
(en horario nocturno), activación de alarma, etc.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-8


000673

8.6.1.1 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS NIVEL 1

Las emergencias de Nivel 1, no necesitan de la activación de alguna organización, debido a que


puede ser manejado por el personal que realiza labores en zonas cercanas al evento (siniestro) y
con los recursos propios existentes. Sin embargo, es necesario informar al Coordinador de
Comunicaciones (Coordinador de Emergencia) para mantenerse alerta en caso no se pueda
controlar dicha emergencia. La Figura 8-1 presenta la organización del equipo de respuesta de
Nivel 1.

Figura 8-1 Flujograma de la Organización de emergencias (Nivel 1)

Jefe de Operaciones

Coordinador en el Lugar
de la Emergencia

Personal del área


(tripulación)

8.6.1.2 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS NIVEL 2

Las emergencias de Nivel 2, son manejadas por el conjunto de todos los equipos de respuesta de
emergencias (Brigadas), involucrando todos o parte de los recursos propios existentes en el lugar
de la emergencia (equipamiento del R/V Gulf Supplier), incluyendo el apoyo del barco escolta. En
este nivel de emergencias se tiene comunicación con los contactos externos de Petro-Tech en
Talara y sus oficinas de enlace en Lima, según corresponda.

En este nivel de emergencia, no resulta necesaria la intervención de entidades externas de


respuesta; sin embargo, se convocará como precaución a las entidades que podrían tener
vinculación con el ámbito donde se desarrolla el proyecto en el Lote Z-49, como por ejemplo la
Capitanía de Puerto de Huacho, Capitanía de Puerto de Chimbote; o sus enlaces directos a través
de la DICAPI. La Figura 8-2 presenta la organización del equipo de respuesta de Nivel 2.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-9


000674

Figura 8-2 Flujograma de la Organización de emergencias (Nivel 2)

Jefe de Operaciones del Plan

Coordinador en el lugar de la Coordinador de Logística y


Emergencia (CLE) Apoyo (CLA)

Brigada de Campo Grupo de soporte de Grupo de Servicios y Grupo de Apoyo Técnico


campo Suministros

8.6.1.3 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA NIVEL 3

Las emergencias de Nivel 3, comprende el manejo de gran número de personal, equipos y


materiales, así como un delicado manejo de la información a fin de asegurar que las personas e
instituciones con responsabilidad y/o interés sobre la emergencia se encuentren adecuadamente
informadas.

En este nivel se requiere la participación total de toda la organización y la intervención de apoyo


externo tales como las Capitanías de Puerto (principalmente la Capitanía de Puerto de Huacho,
debido al ámbito del Lote Z-49), OSINERGMIN, así como empresas privadas especializadas como
Clean Caribbean & Americas CC&A, entre otras empresas. La Figura 8-3 presenta la organización
del equipo de respuesta de Nivel 3.

Figura 8-3 Flujograma de la Organización de emergencias (Nivel 3)

Jefe de Operaciones del


Plan

Contactos y Asesores Asesores Internos: Legal,


Externos Contabilidad

Coordinador en el lugar Coordinador de Logística


de la Emergencia (CLE) y Apoyo (CLA)

Brigada de Campo Grupo de soporte de Grupo de Servicios y Grupo de Apoyo


campo Suministros Técnico

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-10


000675

8.6.2 ACTUACIÓN DE LAS BRIGADAS DE RESPUESTA

Los equipos de respuesta o actuación ante la ocurrencia de una emergencia o eventualidad, estarán
organizados en Brigadas de Respuesta o Brigadas de Campo. Estas Brigadas son conformadas por
el Jefe de Operaciones del Plan (Capitán del barco de sísmica) y tendrá el apoyo de los Oficiales
(1er y 2do Oficial) de Mando (Coordinadores en el Lugar de la Emergencia).

Las Brigadas de Respuesta están conformadas mayormente por personal de la tripulación del
barco.

Las Brigadas atenderán todas aquellas actividades específicas de lucha contra cualquier
emergencia que se pueda presentar. La activación de cada una de las emergencias se relacionará
de acuerdo al tipo de emergencia que se presente.

El personal que responda a la emergencia estará provisto de equipos y materiales necesarios para
la lucha de cualquier emergencia que se presente durante el desarrollo de las actividades de
adquisición sísmica en el Lote Z-49; teniendo además como apoyo y soporte el barco escolta.

Como fue señalado anteriormente, dada la experiencia de Petro-Tech en este tipo de proyectos
llevados a cabo en otros Lotes y bajo el mismo enfoque de desarrollo de actividades; las
emergencias han sido identificadas. En el R/V Gulf Supplier el personal de la tripulación que
conforma las Brigadas de Respuesta se encuentra capacitado y entrenado. En las siguientes
secciones se presentará información de las Brigadas de Respuesta conformadas considerando el
tipo de emergencia que se presentará. Se incluye también el equipamiento requerido para la
atención de la emergencia.

Durante las labores de inspección, puesta en marcha de simulacros y entrenamiento, en todo


momento se deberá tener en cuenta el cumplimiento del Convenio Internacional Para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 1974).

8.6.2.1 BRIGADA DE ABANDONO DE BARCO

1. Objetivo: Disponer de un grupo preparado y equipado para evacuar al personal (tripulación y


personal de geofísica), ante la ocurrencia de una emergencia que pueda comprometer la vida,
seguridad y salud de las personas (encallamientos, incendios, etc.), los mismos que serán
evaluados de acuerdo al nivel de la emergencia.
2. Responsable: Estará a cargo del Jefe de Operaciones del Plan (Capitán del barco) y tendrá
como apoyo directo al Coordinador en el Lugar de la Emergencia (1er Oficial).
3. Alcance y Funciones: La Brigada de Respuesta tendrá acceso a todas las instalaciones del R/V
Gulf Supplier. Asimismo, tendrá coordinación directa con el Barco Escolta para la evacuación
del personal. De acuerdo al nivel de entrenamiento del personal (simulacros), se utilizarán
balsas salvavidas con que cuenta el barco de sísmica. La evacuación del personal se realizará
por las salidas de emergencia ya señalizadas e indicadas por los coordinadores en el barco de
sísmica. En todo momento se deberá mantener la tranquilidad a fin de evitar accidentes.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-11


000676

8.6.2.2 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Objetivo: Disponer de un equipo personal lo suficientemente preparado para brindar los


primeros auxilios a los accidentados al momento y después de la emergencia.
2. Responsable: Estará a cargo del Jefe de Operaciones del Plan y tendrá como apoyo directo al
Coordinador en el Lugar de la Emergencia.
3. Alcances y Funciones: La Brigada de Primeros Auxilios atiende de manera básica al personal
de la embarcación R/V Gulf Supplier. La persona que ha tenido una emergencia médica
necesariamente tendrá que ser evacuada. La evacuación será coordinada con el apoyo de la
embarcación escolta, quien se dirigirá al puerto más cercano (Huacho, Supe, Huarmey,
Chimbote, Callao), para la atención del personal. Previamente se habrá coordinado con los
contactos externos de Petro-Tech para la atención correspondiente en un centro médico.

8.6.2.3 BRIGADA CONTRA INCENDIO

1. Objetivo: Hacer frente a las emergencias de incendio y/o cualquier evento que puede conllevar
a un incendio.
2. Responsable: El Jefe de Brigada de Lucha Contraincendio, generalmente está conformado por
el 1er Oficial; designado previamente por el Capitán del R/V Gulf Supplier.
3. Alcance y Funciones: La actuación de la brigada se realiza al activarse o sonar la alarma. El
ámbito de alcance se realiza en todas las instalaciones de la embarcación Gulf Supplier. Para
la lucha contraincendio existe una Brigada principal y una de apoyo. El área de evacuación
inicial del personal hasta la sofocación del amago o incendio es el muster station.

8.6.2.4 BRIGADA DE CONTROL DE DERRAMES

De acuerdo a la evaluación de riesgos realizada, es posible la ocurrencia de derrames de


combustibles, aceites u otros insumos de similar condición utilizados para labores de mantenimiento
de la embarcación. Para ello, es necesario estar preparado y contar con un equipo o brigada de
respuesta que estará conformado por personal entrenado.

1. Objetivo. Disponer de un equipo preparado y equipado para realizar el control y contención de


todo tipo de derrame de hidrocarburos o aceites que pudiera generarse.
2. Responsable: El Jefe de Brigada está conformado por el 1er Oficial; designado previamente por
el Capitán del R/V Gulf Supplier. Durante un evento de derrame (combustible, aceite, etc.) toda
la tripulación marina es la encargada de sacar el material a utilizar. El 1er Oficial está a cargo y
colabora con el despliegue del material de contención. Toda la tripulación sísmica permanecerá
a la espera de instrucciones.
3. Alcance y Funciones. El nivel de actuación de la brigada se realiza al activarse la alarma la
misma que fue realiza siguiendo el procedimiento de notificación. El área de evacuación inicial
para el personal es el muster station. La limpieza del derrame debe ser realizada en cubierta
antes de su llegada al mar.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-12


000677

8.7 REQUERIMIENTOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS

8.7.1 EQUIPAMIENTO PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Durante la ejecución del proyecto de adquisición sísmica 2D y 3D en el Lote Z-49, será necesario
contar dentro del R/V Gulf Supplier, así como también en la embarcación de apoyo o escolta, con el
equipamiento para dar respuesta a las emergencias anteriormente identificadas. Este equipamiento
deberá ser repuesto una vez se haya utilizado, en caso de continuar con la ejecución del proyecto.

El Cuadro 8-5 presenta el equipamiento principal con que deberá contar en el R/V Gulf Supplier
para la atención o respuesta de una emergencia.

Cuadro 8-5 Equipo disponibles en el Proyecto de Prospección Sísmica 2 D y 3D, Z-49 de Petro-
Tech

Destinado a Descripción
COMUNICACIONES Teléfonos satelitales.
Lanzador manual de espuma de 2 ½”,
250GPM.
SEGURIDAD Mangueras C.I. (2 ½” día.,100').
Mangueras C.I. (1 1/2'” día.,50’).
Extintores portátiles).
Cordones absorbentes de 5"˜ x 10'.
MATERIAL PARA DERRAMES
Cordones absorbentes de 8"˜x 10'.

8.7.2 CONTROL DE INSUMOS PARA PREVENIR EMERGENCIAS

Un aspecto importante para la prevención de emergencias es un adecuado control de los insumos,


equipos y materiales que se utilizan. El equipamiento principal para la adquisición sísmica son las
cámaras de aire que trabajan con aire comprimido y su equipamiento (cable sísmico, hidrófonos,
“bird”, etc.). Por tanto, la prospección sísmica no utiliza directamente materiales y sustancias
peligrosas para su ejecución. Sin embargo, dado que se utiliza una embarcación científica, como
cualquier otra embarcación en altamar, que cuenta entre su equipamiento con motores, cubiertas,
planta de tratamiento de efluentes, etc., requiere de ciertos insumos para su mantenimiento como
solventes, pinturas, limpiadores de grasa, aceites, u otros productos de uso común.

El uso de los insumos señalados es común en el mantenimiento de embarcaciones; por cuanto, las
medidas de prevención y control en su uso debe considerar las especificaciones técnicas de cada
producto y de ser necesario, tener en cuenta su respectiva Hoja MSDS la misma que deberá estar
en un lugar visible dentro de la embarcación.

Todos los insumos y productos utilizados para las labores de mantenimiento señaladas estarán
almacenados adecuadamente.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-13


000678

8.7.3 MEDIOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN

Como toda embarcación, el R/V Gulf Supplier cumple con tener los sistemas de señalización y
seguridad establecidos y regulados por la legislación nacional (DICAPI) e internacional (SOLAS).
Para los aspectos de seguridad se cumplirá con las directivas establecidas por la DICAPI como la
Resolución Directoral N° 0562-2003/DCG que aprueba el Código de Seguridad de Equipo para
Naves y Artefactos Navales, Marítimos, Fluviales y Lacustres; entre otras.

Los medios de señalización cumplirán con lo siguiente.

1. Para actividades operativas en Gulf Supplier.

En mar:
• La embarcación R/V Gulf Supplier, así como su equipamiento externo cuenta con sistemas
lumínicos que permiten su ubicación; al igual que la embarcación de apoyo.

A bordo:
• Las instalaciones del R/V Gulf Supplier contará con una adecuada señalización preventiva;
asimismo, se colocará señales informativas (indicando la ubicación de los equipos de sistema
de contra incendio, botiquín de primeros auxilios, etc.).
• En zonas de almacenamiento se contará con hojas de seguridad de los materiales que pudieran
ser peligrosos.
• Nadie podrá ubicar o retirar ningún equipo de señalización, a menos que esté autorizado para
hacerlo por el Capitán del barco en coordinación con los oficiales y supervisores.

2. Para emergencias:
• Se deberá señalizar con señales reflexivas o lumínicas las salidas de emergencias al interior de
la embarcación.
• A fin de estar prevenidos, se deberán implementar los zafarranchos de emergencia tales como,
evacuaciones, incendió, entre otros, los mismos que fueron señalados en las secciones
anteriores.

8.8 COMUNICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE UNA EMERGENCIA

La comunicación y notificación de una emergencia durante las operaciones del R/V Gulf Supplier en
la adquisición sísmica en el Lote Z-49, constituyen elementos clave para una adecuada y oportuna
atención de una emergencia. La notificación puede ser interna (al interior de la embarcación
científica) o externa (se comunica a los responsables del proyecto y autoridades involucradas), la
misma que depende de la magnitud del evento y los niveles de emergencia en que se presente.

En las siguientes secciones se detallará los procedimientos de notificación interna y externa, así
como las responsabilidades y roles de la organización de respuesta en estas comunicaciones, y los
procedimientos de reporte externo a través de los canales adecuados.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-14


000679

8.8.1 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN

Notificación Interna
• Una vez que se presente la emergencia, independientemente del nivel, el personal que se
encuentre presente en el lugar informará inmediatamente al Capitán o al oficial de turno (CLE),
quienes comunicarán al Jefe de Operaciones del Plan.
• El Coordinador en el Lugar de la Emergencia, informará a detalle situación del evento que
ocasiona la emergencia al Jefe de Operaciones. (JOP), para que este determine el plan
estratégico de acción ante la emergencia ocurrida. La respuesta a la emergencia se dará de
acuerdo al nivel de la emergencia.
• El Jefe de Operaciones del Plan, comunicará la estrategia de acción al Coordinador en el Lugar
de la Emergencia y Coordinador de Logística y Apoyo), estableciendo las tareas a realizar.
• Cada Coordinador, retransmitirán las tareas a ejecutar a sus grupos de intervención respectivos
(Brigadas de Respuesta, Grupo de soporte en Campo, Grupo de Servicios y Suministros y
Grupo de Apoyo Técnico.

Con la finalidad de retransmitir la información correcta para determinar la clasificación inicial del
evento (Nivel 1, 2 ó 3) y de esta manera activar el procedimiento de notificación correspondiente; el
Coordinador del Lugar de la Emergencia (oficiales) requiere de una serie de informaciones mínimas
en el reporte inicial (líneas abajo ver ejemplo de identificación y descripción de la escena).

Los reportes iniciales al Coordinador de la Emergencia serán de la siguiente manera:

1. Identificarse y describir la escena, teniendo en cuenta los siguientes datos:


• Nombre.
• Ubicación dentro de la embarcación.
• Descripción de la emergencia (Indicar peligros, cantidad de heridos, gravedad de las
lesiones, etc.).
• Descripción del entorno de la escena.

2. El Jefe de Operaciones dentro de las 24 horas de ocurrida la emergencia, reportará en forma


escrita a la Gerencia de Exploración de Petro-Tech, para que el Jefe del Proyecto de
Prospección Sísmica, verifique la información de los reportes emitidos, a fin de darle el curso
correspondiente. La comunicación se realizará también con el Departamento de Servicios
Administrativos de Petro-Tech.

Notificación Externa
• El aviso inicial a las autoridades competentes se efectuará en forma inmediata por la Gerencia
de Geociencias. Previamente se habrá recibido un reporte del Jefe de Operación del Plan y de
la Gerencia de Exploración acerca de los sucesos ocurridos. Posteriormente, se emitirá el
Informe Preliminar a la Gerencia de Hidrocarburos de OSINERGMIN, dentro de las 24 horas de
haber ocurrido la emergencia. El Informe Complementario se entregará en un plazo máximo de
5 días hábiles de ocurrida la misma.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-15


000680

• Asimismo, se notificará de inmediato y se preparará un informe a la Capitanía del Puerto (Lote


Z-49), para su envío dentro de las 24 horas de ocurrido la emergencia.
• El Jefe del Proyecto de la Prospección Sísmica de Petro-Tech, preparará los informes
ampliatorios necesarios para las respectivas gestiones ante las autoridades e instituciones
aseguradoras. El Departamento de Servicios Administrativos, en coordinación con la Oficina de
Protección Ambiental, preparará los Informes y Reportes necesarios para informar a las
Autoridades Competentes: DICAPI (Capitanía de Puerto de Huacho), OSINERGMIN, DGAAE,
DGH, DREM, según corresponda.

Las Figuras 8-4 y 8-5 presentan el esquema de notificación general de una emergencia interna y
externa, respectivamente.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-16


Figura 8-4 Notificación interna ante una emergencia

Informante
(Personal: Tripulación / Operaciones

Capitán del R/V Gulf Supplier


Gerencia de Geociencias

Gerencia General
Jefe de Operaciones (JOP)

Dpto. de Servicios
Administrativos

Coordinador en el Lugar de Coordinador de Logística y


Emergencia (CLE) / apoyo (CLA)
Jefe de Brigadas

Brigadas de Campo Grupo de Soporte de Grupo de Servicios y Grupo de Apoyo Técnico


Campo Suministros
000681

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-17


000682

Figura 8-5 Notificación Externa ante una emergencia

Informante
(Personal/Supervisores)

Jefe de Operaciones

Departamento de Servicios
Gerencia de Geociencias Administrativos

OSINERGMIN, DICAPI y otras


instituciones competentes

Gerencia General Seguro

8.9 PERSONAL DE CONTACTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE UNA


EMERGENCIA

Ante la ocurrencia de una emergencia, es necesario contar con un listado del personal de contacto
con quienes se mantendrá comunicación permanente acerca de la ocurrencia de los eventos, así
como los procedimientos de actuación y respuesta. Los canales de notificación serán aquellos que
fueron señalados en las secciones anteriores dentro de los esquemas de notificación. En las
comunicaciones siempre se tendrá en cuenta los canales respectivos de información entre el
personal que es notificado a fin de evitar duplicidad en las comunicaciones.

El personal de contacto es principalmente externo, y está conformado por las gerencias y


responsables de las actividades del proyecto de adquisición sísmica 2D y 3D en el Lote Z-49. Este
personal tiene un nivel de responsabilidad así como de decisión en la actuación y notificación
(externa) de una emergencia.

El personal de contacto para las comunicaciones y notificaciones durante el desarrollo del proyecto
de prospección sísmica en el Lote Z-49 se presenta en el Cuadro 8-6.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-18


000683

Cuadro 8-6 Personal de contacto

Teléfono
Nombre y Apellidos Ubicación / Domicilio
Oficina Casa / Celular
(01) 5137500 ext
Pedro Alarcón (Gerente Geociencias) - Av. Los Incas 460, San Isidro
7540
(01) 5137540 ext
Rodolfo Anzoleaga JOP (Geociencias) - Av. Los Incas 460, San Isidro
7545
Jesús Rodríguez / Juan Curi /Herless
Diez / José Fuentes / Edgar Borda / CLE (01) 5137500 ext
01-98207523 Barco Gulf Supplier
(Supervisor de Operaciones - Residente 7543
del proyecto)
José Moret G. (073) 284000 ext (073) 284000
A-8 Camp. PetroTech
Dpto. Serv. Administrativo 4194 ext 4356
Manuel Navarro Pardo (073) 284000 ext (073) 284000
Q Camp. Petro-Tech
Coordinador Plan 4234 ext 4316
Raúl Núñez Valdivia (073) 284000 ext (073) 284000
S Camp. Petro-Tech
Seguridad 4195 ext 4318

Jaime Cisneros Calle Alexander Fleming 187


(01) 4480808 (01) 997511078
Coordinación Supervisión HSE (Walsh) Surco

Edith Suazo Guillén Jr. Antares Norte 436 A. Urb.


(01) 4816463 (01) 999549793
(Supervisor EHS– MMO Walsh) Ventura Rosi.
Aquiles Ignacio García-Godos Av. Francisco Mariátegui 129,
(01) 4726850 (01) 994406818
(Supervisor EHS– MMO Walsh) Dpto. 403 – Jesús María

Personal Operativo y Capitán tripulantes (01) 98207523 (01) 998207523 Barco Gulf Supplier

Ed Bishop (Supervisor OSS)


(01) 98207523 (01) 998207523 Barco Gulf Supplier
Personal Operativo y tripulantes

La notificación externa se realizará siguiendo los procedimientos y canales establecidos en la


Figura 8-5.

El Cuadro 8-7 presenta la relación de las instituciones relacionadas con la ejecución del proyecto. El
Cuadro 8-8 presenta la relación de instituciones de apoyo externo.

Cuadro 8-7 Organizaciones y autoridades competentes

Personal identificado Institución Comunicación a


Julio Salvador Jacome
OSINERGMIN – Gerencia de Hidrocarburos (01) 219-3400
Gerente
Contralmirante Carlos Manuel Dirección General de Capitanías y Guardacostas – DICAPI.
(01) 429-7278
WESTON Zanelli Callao
Capitán de Navío Sergio
Director Medio Ambiente de DICAPI. (01) 714-2000
Rouillón Pardo
Capitán de Fragata
Capitanía Guardacosta Marítima de Chimbote (044) 89-6287
Héctor Bisbal Vásquez
Capitán de Corbeta
Capitanía Guardacosta Marítima de Supe (01) 236-4045
Julio Canepa Rivera

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-19


000684

Personal identificado Institución Comunicación a


Capitán de Corbeta SGC
Capitanía Guardacosta Marítima de Huacho (01) 232-2671
Carlos Brito Zegarra
Ing. Gustavo Navarro Valdivia (01) 475-0065 /
Dirección General de Hidrocarburos
Director (01) 475-7712
Econ. Iris Cárdenas Pino (01) 475-7674 /
Dirección General Asuntos Ambientales Energéticos MEM
Directora (01) 475-0065
Ing. Julio Gregorio Poterico (043) 42-1199 /
Dirección Regional de Energía y Minas – Ancash
Huamayalli (043) 42-1199 (fax)
Dr. Pedro Mauricio Muñoz
Dirección Regional de Energía y Minas – Lima (01) 239-5645
Director

Ing. Manuel Cabrera Sandoval Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e


(01) 225-1112
Gerente General Información de Recursos Naturales - INRENA

Ing. Nelson Chui Mejía


Gobierno Regional de Lima (01) 232-3197
Presidente
(043) 72-1671
Dr. César Alvarez (043) 72-2991
Gobierno Regional de Ancash
Presidente (043) 72-1821
(043) 72-6520
Blgo. Pesquero Walter Elliott
IMARPE– Laboratorio Costero-Huacho (01) 239-2002 (fax)
Rodríguez

Cuadro 8-8 Instituciones de apoyo externo

Entidad Apoyo en Comunicación a


Innova Andina S.A Dispersantes (073) 38-4461
Fuerza Aérea – Grupo No. 8
Helicópteros (01) 574-1010
(Lima)
(01) 336-5353 /
ALS Environmental Laboratorio
(01) 336-7343 (fax)
Lancaster Lab. Laboratorio (717) 656 2300 - USA
(01) 578-1186 /
Envirolab Peru SAC. Laboratorio
(01) 578-1063 (fax)
Empresa de Servicios – Residuos Industriales y
Century Ecological Corporation (01) 495-2500
Peligrosos
Vega y Upaca – RELIMA Operador de Relleno Sanitario (01) 292-2293
BEFESA Relleno Sanitario Industrial (01) 224-5489
(043) 31-2021 /
Hospital Regional de Chimbote Servicio Médico
(043) 31-1318

En el procedimiento de respuesta se describe cómo se va a activar la organización frente a una


emergencia. Asimismo, se señalan los pasos a seguir, según los distintos niveles de emergencia
que se podrían presentar.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-20


000685

8.10 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA


EMERGENCIA

La implementación de los procedimientos de respuesta se realizará una vez se active la alarma de


ocurrencia de la emergencia, la misma que será liderada por los Equipos de Respuesta,
dependiendo del tipo y nivel del evento. En la aplicación de los procedimientos se seguirá con los
pasos de comunicación y notificación establecidos y descritos en las secciones anteriores.

8.10.1 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN

8.10.1.1 NOTIFICACIÓN ANTE DERRAMES O FUGAS DE HIDROCARBURO O ACEITES

La notificación dentro de la primera hora de la ocurrencia de la emergencia:


• Comunicarse con el capitán del barco u oficial de turno.
• El Oficial al mando se comunicará con el Jefe de Operaciones.
• El Jefe de Operaciones del Plan, se comunicará con la gerencia de GEOCIENCIAS, quien
comunicará y proporcionará la documentación respectiva al OSINERGMIN, al teléfono:
219-3400, Gerencia de Hidrocarburos, de 09 a 18 Hrs. en días laborables, o al 438-1060,
abonado 46400, fuera del horario antes mencionado, notificando el hecho e indicando nombre y
número de teléfono con quien contactar. Posteriormente, preparará y remitirá vía fax, a
OSINERGMIN fax 264-3739, el Aviso Preliminar de Derrame antes de las 24 horas de sucedido
el incidente.
• Se remitirá vía fax, un Aviso Preliminar de Derrame a la Capitanía de Puerto respectiva sólo si
el derrame afectó a un cuerpo de agua.
• Comunicar a los responsables de acuerdo a los procedimientos de notificación.

Consideraciones:
• El reporte final se presentará dentro de los 5 días posteriores de sucedido el incidente.

8.10.2 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA


ESPECIALES

8.10.2.1 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA DE ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Objetivo.
Atender a los pacientes en forma rápida, eficiente y con los recursos necesarios al personal que
se encuentre herido.
2. Alcance.
El presente estándar aplica para el personal (tripulación y personal de geofísica) a bordo del R/V
Gulf Supplier.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-21


000686

3. Descripción:
• Dada la emergencia, notificar según el nivel de la emergencia.
• Identificar la emergencia.
• Evaluar los niveles de respuesta de urgencia.
• Disponer el tiempo, comunicación, recursos necesarios y atender la emergencia.

La respuesta estará a cargo de la Brigada de Primeros Auxilios y si fuera necesario un grupo de


apoyo alterno designado por el Coordinador en el Lugar de Emergencia.

8.10.2.2 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA FRENTE A LA OCURRENCIA DE INCENDIOS

1. Objetivo:
Establecer un marco de organización y acción frente a la ocurrencia de incendios o amagos de
incendio.
2. Alcance:
El presente estándar aplica a todo el personal, propios o terceros, y sus actividades en todos los
ámbitos inherentes al proyecto.
3. Descripción:
3.1 Activación de la Brigada:
El Coordinador en el Lugar de la Emergencia al recibir la llamada (alarma) será el
encargado notificar al Jefe de Operaciones del Plan, y de acuerdo a la evaluación de la
emergencia se activará el sistema de respuesta de la Brigada.
3.2 Punto de reunión:
El Coordinador en el Lugar de la Emergencia, determinará el punto de encuentro de la
brigada durante la emergencia, el cual dependerá directamente del lugar del incidente.
Generalmente, de acuerdo a las prácticas de simulacro realizadas, el lugar de reunión del
personal es el muster station.
3.3 Niveles de Protección.
El personal que pertenece a la Brigada Contra Incendio, contará con ropa especial para la
intervención.
3.4 Procedimientos operacionales en casos específicos.
Presenta el procedimiento de respuesta ante la ocurrencia de un incendio. Para todos los
casos, el Equipo de Respuesta no será menor al de dos personas. Generalmente, el equipo
de respuesta es coordinado por el 1er o 2do oficial, bajo el liderazgo del capitán del barco
(Jefe de Operaciones del Plan).
- Se activarán las alarmas.
- Establecerán un perímetro inicial de seguridad antes de iniciar toda labor y se alejará
al personal no involucrado en la extinción del incendio.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-22


000687

- Se alejarán materiales inflamables del lugar de emergencia.


- Dependiendo del material incendiado y de su magnitud se utilizarán los extintores o
el sistema contra incendios.

8.10.2.3 RESPUESTA FRENTE A RIESGO DE FALTA DE OXÍGENO (ASFIXIA)

1. Objetivo:
Establecer un marco de respuesta frente al riesgo de falta de oxígeno (asfixia) para
salvaguardar la vida del personal de la empresa.
2. Alcance:
Aplica a todo el personal que trabaja en el Proyecto Prospección Sísmica 2D y 3D del Lote
Z-49 de Petro-Tech.
3. Procedimiento operacional:
Dado el conato de emergencia, se identificará el lugar del evento (de acuerdo a la
comunicación de la emergencia):

• Se comunicará a la Brigada de Primeros Auxilios.


• En caso este en un lugar sin ventilación se retirará al accidentado del lugar.
• Mantener al accidentado boca arriba sin almohada.
• Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado.
• Aflojar las ropas del accidentado, pantalón, camisa, etc.
• Mirar que no exista ningún cuerpo extraño en la boca y garganta. Si lo hay, extraerlo.
• Si hay dentadura postiza, se le retirará.
• Iniciar la respiración artificial.

8.10.2.4 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA DE EVACUACIÓN EN CASO DE TSUNAMI

1. Objetivo:
Establecer un procedimiento de respuesta antes, durante y después ante una situación de
tsunami o debido a la ocurrencia de un sismo con epicentro en el mar, dentro del área de
influencia del Lote Z-49. La aplicación del procedimiento permitirá salvaguardar la vida del
personal, el ambiente y los bienes de la empresa.
2. Alcance:
Aplica a todo el personal que trabaja dentro del proyecto de adquisición sísmica 2D y 3D en el
Lote Z-49.
3. Procedimiento operacional:
- El personal que se encuentre trabajando ingresar dentro del barco y cerrar completamente
el mismo.
- El Coordinador de la Emergencia comunicará al Jefe de Operaciones del Plan, la existencia
de personal herido.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-23


000688

- En caso, las embarcaciones corran riesgo de hundimiento se procederá evacuar hacia los
botes salvavidas junto con los implementos necesarios.
- Si en caso sucediera cuando se este dirigiendo hacia el puerto, éste deberá alejarse lo mas
pronto posible de la zona costera (para evitar encallamiento).

8.10.2.5 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA FRENTE A RIESGOS DE ABORDAJE

1. Objetivo:
Instaurar un procedimiento de respuesta frente al riesgo de abordaje del R/V Gulf Supplier, con
la finalidad de salvaguardar la vida del personal, el ambiente marino y los bienes de la empresa.
Este procedimiento aplica también a la embarcación de apoyo.
2. Alcance:
Aplica a todo el personal (tripulación y de geofísica) que se encuentra laborando en las
instalaciones del R/V Gulf Supplier y el barco de apoyo. Su aplicación e implementación será en
cualquier momento durante el desarrollo de la adquisición sísmica.
3. Procedimiento operacional:
- En caso de abordaje y de quedar las embarcaciones unidas, evalúe los daños, solicitar y
esperar al apoyo externo para emprender la separación de las embarcaciones. En caso de
encontrarse con riesgo de hundimiento iniciar preparativos para el abandono.
- Procurar la evacuación rápida hacia los botes salvavidas siguiendo el procedimiento de
abandon ship (abandono de barco).
- En caso de entrada de agua o desbalance de la embarcación, Disminuir en lo posible la
entrada de agua mediante el taponamiento, y trasladar pesos o tripulación, para disminuir la
presión y entrada de agua.
- Comunicar a las autoridades pertinentes.

8.11 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

El personal de supervisión, así como el personal de la tripulación (oficiales), organizarán,


coordinarán e implementará la ejecución de charlas de capacitación en temas de salud, seguridad y
ambiente, de acuerdo a lo señalado en el Plan de Capacitación. Se dictarán charlas diarias que
comprenderán temas de protección ambiental, salud y seguridad ocupacional. Adicionalmente, en el
esquema de entrenamiento se programarán con una frecuencia semana, simulacros de acuerdo a lo
señalado en las secciones anteriores.

Todas las acciones de capacitación serán registradas.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-24


000689

8.12 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

La revisión y actualización del Plan de Contingencia estará a cargo de la Oficina de Protección


Ambiental de Petro-Tech, quienes coordinarán con la Gerencia de Geociencias, respecto a las
actividades operativas que conlleva el proyecto. En la revisión y actualización del Plan se dará a
conocer los cambios que se podrían realizar durante el curso de las actividades de adquisición
sísmica, incluyendo la actualización de los contactos internos y externos.

La actualización del Plan podrá incluir nuevos simulacros, sesiones de entrenamiento del personal,
nuevo personal, así como cursos de capacitación y charlas adicionales que se estimen
convenientes.

La revisión general del Plan se realizarán con una frecuencia mensual o dependiendo de los
acontecimientos del proyecto.

La revisión general del documento podrá tomar como base las siguientes fuentes de información:

• Resultado de emergencias atendidas (incluyendo incidentes con otras embarcaciones).


• Evaluación de prácticas y simulacros.
• Estadísticas de emergencias, incidentes y accidentes.
• Investigaciones de incidentes y accidentes.
• Informes de auditorías realizadas por la Oficina de Protección Ambiental de Petro-Tech.
• De acuerdo a cambios de tecnología, incorporación de nuevos equipos o materiales, revisión y
mantenimiento de sistemas de tratamiento de efluentes, etc.
• Solicitudes de acciones correctivas generadas con relación a mejoras al Plan de Contingencia.
• Cambio de personal.
• Legislación vigente.

EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D - Lote Z-49 8-25

También podría gustarte