Está en la página 1de 53

TRABAJO: ARTICULO CIENTIFICO INTRODUCCION.

CLAUDIA SOLANO
CEL: 3002742994.

PROGRAMA PARA LA INTERVENCIÓN DEL ESTRÉS A PADRES QUE


TENGAN HIJOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ZAIRA GÓMEZ HERNÁNDEZ


YOLIMA TOUS POLO
CANDELARIA VERGARA JUNIELES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”


DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
SINCELEJO – SUCRE
NOVIEMBRE DE 2.006
PROGRAMA PARA LA INTERVENCIÓN DEL ESTRÉS A PADRES QUE
TENGAN HIJOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ZAIRA GÓMEZ HERNÁNDEZ


YOLIMA TOUS POLO
CANDELARIA VERGARA JUNIELES

Trabajo presentado como opción de tesis para finalizar el pregrado.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”


DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
SINCELEJO – SUCRE
NOVIEMBRE DE 2.006
DEDICATORIA

A Dios, por ser nuestra guía y fortaleza Siempre.

A nuestros Padres por su confianza, esfuerzo y sacrificio por sacarnos

adelante.

A todos los padres de niños con déficit de atención por hiperactividad que

se han visto afectados psicológicamente y que nos motivaron a realizar esta

investigación.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por regalarnos la sabiduría.

A nuestros Padres por su confianza y apoyo incondicional.

A los Psicólogos Andrés Ramírez, Ingrid Vega y Elsy Domínguez, por

motivarnos a investigar y por su valiosa asesoría.

A todas aquellas personas que con su colaboración y apoyo hicieron posible

la realización de esta investigación.

Zaira Gómez, Yolima Tous, Candelaria Vergara


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

1. TEMA

2. TITULO

3. OBJETIVOS

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

6. JUSTIFICACIÓN

7. MARCO TEORICO

8.PROGRAMA

9.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

10.INDICADORES DE LOGROS

11. PRESUPUESTO

12. RECOMENDACIONES

13. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
RESUMEN

El presente trabajo pretende ser una alternativa para el manejo de los

niveles de estrés en los padres cuyos hijos presentan el trastorno de

déficit de atención con hiperactividad, a través de un programa de

prevención terciaria debido a que la sintomatología clínica esta

establecida, y se estaría en un proceso de tratamiento e intervención.

Este programa propone actividades que se desarrollaran a través de

talleres, charlas y conversatorios, ejercicios prácticos de sensibilización y

técnicas cognitivos-conductuales; las cuales cuentan con 12 sesiones de

aproximadamente de una a una hora y media semanalmente, con la

participación de 20 padres de familia constituido por 10 parejas.


1. TEMA: TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD

2. TITULO: PROGRAMA PARA LA INTERVENCIÓN DEL ESTRÉS A


PADRES QUE TENGAN HIJOS CON T.D.A.H.

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Intervenir el nivel de estrés que se produce en los padres que tengan


hijos con TDAH a través del diseño de un programa que se desarrollara
por medio de talleres, charlas, conversatorios, ejercicios prácticos de
sensibilización y técnicas cognitivos-conductuales.

Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son los comportamientos del T.D.A.H en los hijos que
producen estrés en los padres.

 Brindar información a los padres acerca del T.D.A.H., permitiéndoles a


éstos entender más a fondo la problemática.

 Disminuir los niveles de estrés en los padres de niños que padecen el


Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, para así contribuir a
un mejor bienestar físico y psicológicos de éstos.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible diseñar un programa que permita brindar información


sobre el T.D.A.H. y a su vez haga factible la intervención de los nivel de
estrés en los padres de niños que padecen el síntoma?

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las características esenciales del Trastorno por Déficit de Atención


con Hiperactividad es un patrón persistente de desatención y/o
Hiperactividad-Impulsividad, que es más frecuente y grave que el
observado habitualmente. Los sujetos con este trastorno pueden no
prestar suficiente atención a los detalles o cometer errores por descuidos
en las tareas escolares o en otros trabajos. Este suele ser descuidado y
realizado sin reflexión. En consecuencia, estos sujetos evitan o
experimentan un fuerte disgusto hacia actividades que exigen una
dedicación personal y un esfuerzo mental sostenido o que impliquen
exigencias organizativas o de notable concentración. Se estima que la
prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se
sitúa en el 3 y 5% de los niños en edad escolar (DSM-IV).

Por otra parte, en especial las madres, experimentan más estrés que
los padres de niños sin T.D.A.H. donde la fuente de estrés es la crianza
de los niños con T.D.A.H. viene ocasionada por los problemas de estos
más que por otro motivo (Rusell A. Barkley, Niños hiperactivos, como
comprender y atender sus necesidades específicas).
6. JUSTIFICACIÓN

Según el DSM-IV (1995) se estima que la prevalencia del trastorno por


déficit de atención con hiperactividad se sitúa en el 3 y 5 % en los niños
de edad escolar, los datos de su prevalencia en la adolescencia y la vida
adulta son imprecisos.

El trastorno es mucho más frecuente en varones que en mujeres, con


proporciones varón a mujer que oscilan entre 4:1 y 9:1 (en función de si la
población es general o es clínica).

La prevalencia del T.D.A.H. es una de las cifras con mayor variabilidad


en los diferentes estudios publicados. Las notificaciones de prevalencia
del T.D.A.H. varían sustancialmente entre distintos países y ofrecen un
intervalo de datos heterogéneos que describen un mismo síndrome clínico
en los niños (Montiel – Nava, et al 2.003). Ahora bien, numerosos
estudios que se afianzan en resultados epidemiológicos demuestran la
incidencia de dicho flagelo, que bien es definido como un problema
genético de falta de autocontrol con amplias repercusiones en su
desarrollo (Barkley, R. 1.990).

En Colombia, este índice de prevalencia con respecto al T.D.A.H. varía


sustancialmente, lo que hace de útil importancia la realización de estudios
que tengan por objeto identificar el nivel de variabilidad de este trastorno;
muestra de ello son los resultados obtenidos en una investigación titulada
“Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en
niños y adolescentes colombianos, más específicamente en el municipio
de Sabaneta – Antioquia, en donde la prevalencia sin tener en cuenta el
C.I. de los niños fue del 15.86% (Cornejo. J. et al, 2.005) lo que indica un
número elevado de niños con dicha patología infantil en las aulas
regulares de clases, de igual manera, el resultado de la prevalencia en
niños colombianos, también es contrastado en un estudio realizado en la
ciudad de Manizales, por una Investigación denominada: estimación de la
prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad:
Diagnóstico Diferencial y coomorbilidad, un ejemplo colombiano, en
donde se obtuvo una prevalencia de 16,4% (Pineda, et al 2.003).

Se estima el posible margen de prevalencia de dicha patología infantil,


en escuelas públicas de Sincelejo, estaría para el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (Tipo con Predominio del Déficit de Atención):
según los padres en un 26% y según los docentes en un 25,8%. Entre
tanto, y con referencia al Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad, tipo predominio Hiperactivo-Impulsivo, se estima que el
posible margen de prevalencia estaría en un 26% para los padres y un
29.3% para los docentes. Ahora con referencia a la estimación del
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (Tipo combinado o
mixto, gira en torno de un 26.4% para los padres de familia y un 25.1%
para los docentes sincelejanos (Ramos & Ramírez, 2.006).

“El niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad crea
mas tensión y frustración entre los que conviven con el, son hiperactivos
con independencia del medio familiar que le rodea, por lo tanto la
hiperactividad no es consecuencia de la dejadez de los padres. Estos
niños buscan llamar la atención de los padres y para conseguir su
objetivo son capaces de inventar y hacer cualquier –barrabasada- de ahí
que sus padres se agoten y se estresen con mayor intensidad que
cualquier otro padre.”1

1
“Como convivir con un niño hiperactivo” (carmen Ávila de Encio y Aquilino Polaina)
7. MARCO TEÓRICO

Evolución Histórica De La Concepción Del Trastorno

En 1.966, Clements introdujo el concepto de hiperactividad como


disfunción cerebral mínima, definiéndolo como un trastorno de conducta y
aprendizaje asociado con disfunciones del Sistema Nervioso Central en
niños con inteligencia normal y caracterizado por hiperactividad,
inestabilidad emocional, déficit de coordinación general, déficit de
atención, etc.

En los años setenta, las investigaciones se centraron en analizar el


síndrome desde una perspectiva conductual, abandonando la búsqueda
de factores orgánicos. En esta línea, Douglas, en 1.972 defiende que el
principal déficit de los niños hiperactivos consiste en su incapacidad para
mantener la atención y su impulsividad, restando importancia a la
actividad excesiva, ya que ésta, a diferencia de la atención, mejora con la
edad.

Más tarde, el DSM-III constatando la tendencia iniciada por Douglas,


reemplazó el término Hiperactividad por el Déficit Atencional con
Hiperactividad, señalando como características fundamentales la falta de
atención, la actividad excesiva y la impulsividad, pero poniendo un énfasis
en especial en el déficit atencional, tendencia que se mantiene en la
última edición del Manual DSM-IV). Sin embargo, otros manuales
diagnóstico como el CIE (Clasificación Internacional de enfermedades –
Organización Mundial de la Salud) en su novena versión, subraya el
exceso de actividad motriz como característica principal.

Una investigación titulada “Prevalencia del Trastorno por Déficit de


Atención – Hiperactividad en niños y adolescentes colombianos”, más
específicamente en el municipio de Sabaneta – Antioquia, arrojo como
resultado la prevalencia sin tener en cuenta el C.I. de los niños, fue del
20.4%, y sin hacer exclusión del C.I. fue del 15.86% (Cornejo J. et al.
2.005), lo que indica un número elevado de niños con dichas patologías
infantiles en las aulas regulares de clases, de igual manera el resultado
de la prevalencia en niños colombiano, también es contrastado en un
estudio realizado en la ciudad de Manizales por una investigación
denominada: Estimación de la prevalencia del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad: Diagnóstico diferencial y comorbilidad, un
ejemplo colombiano, en donde se obtuvo una prevalencia de 16.4%
(Pineda, et al. 2.003).

Se estima el posible margen de prevalencia de dicha patología infantil,


en escuelas públicas de Sincelejo, estaría para el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (Tipo con predominio del Déficit de Atención:
según los padres en 26% y según los docentes en un 25,8%. Entre tanto,
y con referencia al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad,
tipo predominio Hiperactivo-Impulsivo, se estima que el posible margen de
prevalencia estaría en un 26% para los padres y un 29.3% para los
docentes. Ahora con referencia a la estimación del Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad (Tipo combinado o mixto, gira en torno de
un 26.4% para los padres de familia y un 25.1% para los docentes
sincelejanos (Ramos, I. 2.006).

Keown et al, ha tratado de analizar las variables predoctoras de los


problemas conductuales de los niños hiperactivos, a partir de las
reacciones de los padres con sus hijos hiperactivos en edades tempranas
en comparación con las relaciones padres niños sin T.D.A.H. Los
resultados obtenidos, indican que los padres de los niños hiperactivos
utilizan prácticas disciplinarias laxas, tienen menos comunicación con sus
hijos, y además hay una menor sincronía en las interacciones madre-hijo.
Estos hallazgos sugieren que la forma en que interactúan los padres con
sus hijos hiperactivos en edades preescolares es precursora del
desarrollo de dificultades de comportamiento experimentado por los niños
hiperactivos en edades posteriores.

Un interesante trabajo por Donenberg y Backer analizó el sistema


familiar con niños con T.D.A.H. y destacó el estrés y la elevada
conflictividad de las interacciones padres – hijos. En concreto, estos
investigadores realizaron un estudio de comparación de tres grupos
(niños con T.D.A.H. o conducta agresiva, niños autistas y niños
normales); concluyeron que los padres de los niños hiperactivos percibían
que la conducta de sus hijos habían producido sentimientos más
negativos sobre su paternidad, un impacto negativo en su vida social y un
mayor estrés que los padres de niños sin Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad.

Rosello en un trabajo reciente realizado en nuestro país (España) con


36 familias han analizado el impacto que producen en el ambiente familiar
los niños con T.D.A.H. Los resultados muestran claramente que tener un
hijo con este trastorno genera incluso en los padres más competentes
sentimientos de ineficacia personal, estrés, frustración, enojo y rechazo
que afectan negativamente a la interacción que mantienen con sus hijos.

Trastorno Con Déficit De Atención Con Hiperactividad:

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define este síndrome


como: Se caracteriza por la distractibiliddad, desinhibición, la
impulsividad, la hiperactividad, los cambios marcados de humor y la
agresividad.

La APA (Asociación Psiquiátrica Americana) lo caracteriza como déficit


de atención con hiperactividad “la hiperactividad la considera como un
síndrome que engloba: movimiento corporal excesivo, impulsividad,
atención dispersa, variabilidad de respuestas, emotividad, coordinación
psicomotora pobre y dificultades de aprendizaje” 2

“El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad“ o T.D.A.H., es


un trastorno del desarrollo del autocontrol que engloba problemas para
controlar los impulsos y el nivel de actividad. Estos problemas se reflejan
en el deterioro de la voluntad del niño o de su capacidad para controlar su
conducta a lo largo del tiempo y para mantener en su mente las metas y
consecuencias futuras”3

Características De La Hiperactividad Infantil:

Entre las características de la hiperactividad se identifican:

ATENCIÓN: Esto se pone de manifiesto en casa por la natural


incapacidad del niño para seguir las indicaciones y las directrices que se
le marcan. En el colegio, es incapaz de concentrarse en la realización de
tareas por eso pasa con frecuencia de u7na tarea a otra.

IMPULSIVIDAD: Actúa de forma inmediata sin pensar en las


consecuencias de su acción, las actividades las realiza de forma
desorganizada y desestructurada y pocas veces las termina. Cualquier
pensamiento que pase por su cabeza es inmediatamente ejecutado.

DESOBEDIENCIA: Este es con frecuencia el problema más acuciante


dentro de la familia. Aquí el niño hace lo contrario de lo que se le pide o
simplemente no lo hace.

LABILIDAD EMOCIONAL: El niño hiperactivo tiende a formarse un


pobre concepto de sí mismo. Entre los pensamientos más arraigados en

2
Vallet (1.986). Monografía del T.D.A.H. www.goglee.com.co
3
Niños Hiperactivos, cómo comprender y atender sus necesidades especiales, Rusell A. Barkley.
Segunda edición. Pág.35.
estos niños destacan los de “ser malos”, “no tener amigos” y “ser torpes
para el estudio”.

LLAMAR LA ATENCIÓN: El niño hiperactivo siempre quiere ser el


centro de atención, tanto en el colegio como en casa. Busca
continuamente cómo acaparar la atención de los padres o del profesor.

Los padres cuando sospechan que su hijo es hiperactivo deben acudir


a un médico (psiquiatra infantil, pediatra o neurólogo) y a un psicólogo. Al
médico le compete establecer el diagnóstico, y, cuando sea oportuno, el
tratamiento farmacológico así como la orientación sobre qué pautas
psicoterapéuticas y de conducta deben seguirse. El psicólogo por su
parte, aplicará las pruebas pertinentes a fin de valorar su desarrollo
intelectual, afectivo y social del niño y establecerá qué tipo de intervención
es la más adecuada para superar los déficit que presenta en su propio
contexto (familiar, escolar y social).

Conviene por tanto acudir a un equipo de profesionales que trabajen


conjuntamente, ya que la eficacia del tratamiento dependerá en gran parte
de la coordinación entre el médico, el psicopedagogo, los padres y el
maestro.

Un niño hiperactivo necesita:

 Una familia con normas claras y bien definidas.


 Que presenten una existencia adaptada a la medida de sus
posibilidades.
 Un ambiente ordenado y organizado.
 Sereno, relajante y cálido.
 Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño.
 Que le anime y proteja sin una sobreprotección excesiva.
 Que le ayude a situarse y organizarse.
 Pero sin dejarse manipular por caprichos.
 Manteniendo los límites educativos de forma racional, estable e
inamovible.
 Que le ayude a encarar los problemas y encontrarles una solución sin
encubrir innecesariamente sus faltas.

Para cumplir bien el papel que le corresponde, los padres necesitan:

 Un diagnóstico temprano de la situación en la que se encuentra su


hijo(a).
 Información clara de qué es el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad.
 Información sobre el grado de afectación de su hijo.
 Tener presente que el problema tiene solución, pero que de no tomar las
medidas oportunas irá creciendo en los próximos años.
 Disponer de asesoramiento adecuado sobre aspectos educativos
generales.
 Recibir la instrucción directa sobre el tratamiento general del niño y
específico sobre las pautas de actuación para casa.

Criterios Del DSM-IV Para El Diagnóstico Del Trastorno Por Déficit De


Atención Con Hiperactividad

a. Existen 1 o 2.

1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han


persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

DESATENCIÓN: A menudo no presta atención suficiente a los detalles o


incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en
otras actividades.
b). A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en
actividades lúdicas.

c). A menudo parece no escucha cuando se le hable directamente.

d.) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares,


encargos u obligaciones en el centro del trabajo (no se debe a
comportamiento negativo o incapacidad para comprender instrucciones).

e). A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

f). A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a


tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos
escolares o domésticos).

g). A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por


ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).

h). A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

i). A menudo es descuidado en las actividades diarias.

2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad


han persistido por lo menos seis meses con intensidad que es
desadaptativo e incoherente con el nivel de desarrollo.

HIPERACTIVIDAD:

a). A menudo mueve en excesos manos o pies, o se remueve en su


asiento.
b). A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en
que se espera permanezca sentado.

c). A menudo corre o salta expectativamente en situaciones en que es


inapropiado hacerlo, en adolescentes o delitos pude limitarse a
sentimientos subjetivos de inquietud).

d). A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a


actividades de ocio.

e). A menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.

f). A menudo habla en exceso.

IMPULSIVIDAD

g). A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las


preguntas.

h). A menudo tiene dificultades para guardar turnos.

i). A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por


ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que


causan alteraciones estaban presentes antes de los siete años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos


o más ambientes (por ejemplo, en la escuela o en el trabajo y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo


de la actividad social, académico o laboral.
E. Los síntomas no aparecen excesivamente en el transcurso de un
trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental
(por ejemplo, trastorno de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo o un trastorno de personalidad).

Estrés

Selye (1.936) define el estrés como la “Respuesta específica del


organismo a toda demanda que se le haga”.

La OMS lo define como “el conjunto de reacciones fisiológicas que


prepara al organismo para la acción”.

Según Lazarus es “el resultado de la relación entre el individuo y el


entorno evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus
recursos y pone en peligro su bienestar”.

En 1.939 Cannon adopta el término Stress y se refiere a los “niveles


críticos del estrés” a los cuales define como aquellos que podrían
provocar un debilitamiento de los mecanismos homeostáticos.

¿Qué Causa El Estrés?

Según Jean Benjamín Stora “El estrés es causado por el instinto del
cuerpo de protegerse a sí mismo” este instinto es bueno en emergencias,
como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste
puede causar síntomas físicos si continúa por mucho tiempo, así como
una respuesta a los retos de la vida diaria y a los cambio. Cuando esto
sucede (explica Stora), es como si el cuerpo se prepara para salir fuera
del camino del carro, pero usted está inmóvil, su cuerpo está trabajando
sobre tiempo. Esto puede hacer sentir a la persona ansiosa, temerosa,
preocupada y tensa.

El término “estrés” es de uso común y se le emplea para hacer


referencia a una gama muy amplia de experiencias, por ejemplo,
nerviosismo, tensión, cansancio, agobio, inquietud y otras sensaciones o
vivencias similares.

El concepto de estrés se remonta a la década de 1.930 cuando Hans


Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba
independientemente de la enfermedad que padecía, presentaban
síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida de apetito, baja de
peso, astenia, entre otros síntomas inespecíficos. Esta sintomatología
llamo la atención de Selye, quien denominó al fenómeno “Síndrome de
estar enfermo”. Selye consideró entonces, que varias enfermedades
(cardíacas, hipertensión arterial y trastornos emocionales o mentales)
eran provocados por los cambios fisiológicos producidos por un
prolongado estrés en los órganos y que estas alteraciones podrían estar
predeterminadas genética o constitucionalmente.

El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los


síntomas más comunes son: depresión o ansiedad, dolores de cabeza,
insomnio, indigestión, sarpullidos, disfunción sexual, palpitaciones
rápidas, nerviosismo, etc.

La Respuesta De Estrés

Hablar de la respuesta de estrés significa decir que el organismo se


encuentra “estresado” o en estado de estrés. Parece que la experiencia
del estrés está esencialmente unida a la presencia de algún tipo de
respuesta del organismo que es etiquetada como estrés. Este tipo de
respuesta implica básicamente un conjunto complejo de respuestas
fisiológicas características. También pueden ocurrir respuestas de
malestar emocional (respuestas emocionales negativas), además de las
respuestas emocionales, pueden darse respuestas psicológicas
asociadas.

Respuestas fisiológicas: Las respuestas fisiológicas asociadas al


estrés no se reducen, por supuesto, a la activación/inhibición de las
variables neuroendocrinas que del sistema nervioso, sino que implican a
múltiples componentes del organismo. El estrés afecta a un conjunto
amplio de variables psicofisiológicas (por ejemplo, respuestas asociadas
al sistema cardiovascular) metabólicas, así como a diversos órganos.
Estos cambios, en su mayor parte, son secundarios a las alteraciones
producidas sobre la actividad neuroendocrina, por ejemplo, el incremento
de hormonas de tiroides produce elevación de la frecuencia cardiaca y del
metabolismo en general; el incremento de cortisol, eleva la producción de
glucosa y la liberación de ácidos grasos libres y reduce la eficacia de los
mecanismos inmunológicos; la elevación de catecolaminas plasmáticas
aumentan la presión sanguínea, la tensión muscular, los niveles
plasmáticos de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos libres y reduce el
aporte sanguíneo al riñón.

Respuestas psicológicas: La principal respuesta psicológica


asociada al estrés es de tipo emocional. El tipo de emociones que suelen
acompañar a la experiencia de estrés son emociones negativas, como por
ejemplo, ansiedad, miedo, ira, depresión, etc., en contraste con las
emociones positivas que no suelen darse con el estrés, como la alegría o
el placer, las emociones por tanto, acompañarían y determinan en gran
medido los procesos del estrés.

Bajo ciertas condiciones de estrés pueden existir unas emociones u


otras, dependiendo de las circunstancias del individuo y de la situación.
Frecuentemente se ha indicado que las respuestas psicológicas
asociadas al estrés no son únicamente respuestas emocionales. Así, se
han referido también respuestas cognitivas y conductuales como variables
psicológicas importantes. Un primer problema que las respuestas
cognitivas y conductuales que emite el organismo en estado de estrés
suelen constituir modos de afrontamiento ya que esto consiste en
esfuerzos cognitivos y conductuales ante la experiencia del estrés
(emocional-fisiológica). Por otra parte, como se sabe, la emoción posee
también componentes cognitivos y conductuales además de la propia
experiencia emocional.

El estrés puede inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos


que alteran la salud. Sin embargo, el estrés puede influir también sobre la
salud de una forma más indirecta, en concreto a través de la licitación o
mantenimiento de conductas no saludables – las conductas relacionadas
con la salud (CRS) han sido definidas como constitutivas de una vía
mediante la cual las variables ambientales y personales pueden afectar a
los mecanismos fisiológicos e incrementar el riesgo de enfermar.

El Estrés De Ser Padres De Niños Con T.D.A.H.

No hay ninguna duda de que los padres de niños con T.D.A.H. sobre
todo las madres, y particularmente cuando los hijos son pequeños,
experimentan más estrés que los niños sin T.D.A.H.

Las madres de los niños con Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad dicen y tienen niveles más bajos de autoestima en su papel
como madres y experimentan la forma más acusada de presión,
culpabilidad y aislamiento social que las madres de niños sin T.D.A.H.
Cuanto más grave son los problemas del niño, mayor estrés. Obviamente
otros factores que están afectando al bienestar psicológico de la madre
pueden distorsionar la forma en que vea a sus hijos e influir en el estrés
que pueda sentir, pero los estudios muestran que la principal fuente de
estrés en la crianza de los niños con T.D.A.H. viene ocasionada por los
problemas de estos niños, más que por otro motivo.

También se ha encontrado que el estrés de educar a un niño con


T.D.A.H. y el mayor riesgo de problemas personales, emocionales de los
padres pueden alterar mucho el matrimonio, especialmente cuando el
niño con T.D.A.H. tiene un comportamiento oposicionista, desafiante y
agresivo. Los padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad pueden verse privados del estímulo de un clima cálido y de
la asistencia y el apoyo de una familia. Dicen que tienen menos contacto
otros miembros de la familia que las familias de niños sin T.D.A.H. y que
estos contactos son menos útiles y más aversivos o desagradables para
ellos como padres. De este modo, estos padres presentan una forma de
aislamiento social que es perjudicial tanto para sus habilidades para
cuidar a sus hijos, como para su bienestar emocional.

Es probable que los padres de niños con Trastorno por Déficit de


Atención con Hiperactividad experimenten también una variedad de
trastornos psiquiátricos, siendo el más común, los problemas de conducta
y el comportamiento antisocial, alcoholismo, histeria (respuesta emocional
excesiva de estrés) o trastorno del estado de ánimo y trastornos del
aprendizaje.

Sin embargo, estos problemas psiquiátricos están asociados, sobre


todo con un comportamiento agresivo y antisocial en la infancia y no tanto
como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, cuanto más
agresiva y antisocial es la conducta del niño, mas severos y más graves
son los problemas psiquiátricos de los padres y de la familia y éstos a su
vez, pueden aumentar la conducta agresiva y antisocial del niño. Esto es
así, por la influencia que estos problemas de los padres tienen en sus
propias habilidades para educar a sus hijos y en el clima emocional de la
vida familiar.

El comportamiento excesivo, exigente, intrusito y de gran intensidad de


los niños con T.D.A.H. y su claro déficit en el autocontrol requiere que los
padres hagan un mayor esfuerzo para dirigir, ayudar, supervisar y
autorizar. Por tal razón, los padres de más de un niño con Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad tendrán niveles de estrés que serán
más del doble del que tienen las familias con un hijo con este trastorno.

La gente que está expuesta a niveles altos de estrés crónico, es más


probable que tengan problemas médicos, especialmente, aquellos
relacionados con trastornos inmunes, tales como, resfriados, gripes y
otras infecciones. Por ello, puede haber notado que desde que nació su
hijo con T.D.A.H. su nivel de energía es más bajo y ha tenido más
enfermedades de este tipo.

Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


tienen su lado positivo y educarlo para la edad adulta puede darle una
gran satisfacción en el caso de que aprendan a enfrentarse al estrés,
añadido lo que supone ser padre de un niño con este trastorno (Rusell A.
Barkley. Niños hiperactivos, cómo comprender y atender sus necesidades
especiales).
Dirigido A Los Padres: Cómo Cuidarse

Los niños con T.D.A.H. necesitan más control y supervisión que los
demás niños a medida que se abren camino en la vida con todos sus
riesgos. Pueden ser exigentes, desafiantes, maleducados, egoístas y
agresivos, e incluso, su incesante parloteo resulta molesto. Este patrón
puede llevar a los padres a una espiral descendente que les deja
agotados y exhaustos. El cuidado de sus hijos con Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad los deja sin nada para sí mismos, y en
último término, sin recursos para hacerse cargo del niño. Es obvio, que
esta situación no beneficia a nadie, a continuación se ofrecen algunos
consejos y sugerencias para prevenir el efecto de los acontecimientos
estresante, minimizar el impacto de los inevitables y proporcionar en los
padres el descanso que tanto merece:

Cortar con los acontecimientos estresantes

El primer paso necesario para reducir el número de acontecimientos


estresantes que tendrá que afrontar es identificar cuáles son exactamente
para el padre, las fuentes productoras de estrés. Existen acontecimientos
estresantes que no pueden evitarse, y además no se producen
únicamente en el caso de padres de niños con T.D.A.H. Ante esto, tendrá
que recurrir a técnicas de reducción de estrés, como por ejemplo,
métodos de relajación, meditación, hacer ejercicio, etc.

Métodos

1. Cuando tenga un rato de tranquilidad, siéntese con papel y lápiz y


trate de recordar los momentos, durante las últimas semanas, en los que
se haya sentido estresado o haya tenido reacciones de irritabilidad, ira u
hostilidad. Después, enumere los estresares; lo que interesa no es cómo
se sintió, sino la situación o hechos inmediatamente anteriores a su
reacción. Qué acción de su hijo o de otra persona provocó en usted esa
reacción negativa?. ¿Qué hicieron los demás a su hijo?, ¿Qué hizo su
pareja?, ¿Qué ocurrió para que se sintiera de esta manera?. Deje un
espacio en blanco después de cada estreso identificado.

2. Ahora fíjese atentamente en el primer suceso. ¿Qué podría haber


hecho para evitar o eliminar el incidente o problema?, ¿su reacción
empeoró la situación?.

3. Ahora concéntrese en uno (o unos pocos) estresares y hágase el


propósito de evitarlo en el futuro, o si es ineludible, de usar los métodos
de afrontamiento la próxima vez que ocurra. Cierre los ojos y véase
actuando de forma diferente y más efectiva en esa situación concreta.

4. vaya recordándose el plan de acción elegido, pequeñas notas para


la casa o en su lugar de trabajo.

5. dedique cada día algunos minutos a imaginarse poniendo en


práctica el nuevo plan. Estos ejercicios reforzarán la confianza en su
capacidad para cortar con la fuente de estrés cuando esta amenace con
volver a emerger.

6. una vez que su confianza haya crecido o ya haya puesto en práctica


la nueva estrategia, siga adelante con uno o dos estresares más. Trabaje
con uno o dos estresares cada vez, hasta que los domine o los haya
eliminado, y entonces pase a uno o los dos siguientes.

Afrontar lo inevitable

 Demore su respuesta: Cuando se tiene una riña tensa con el niño


con T.D.A.H., se debe frenar para tener tiempo de pensar en la situación y
sus posibilidades. Es preferible conservar la calma y dejar que la mente
se ocupe del problema. Esta es una de las potencialidades de la mente
humana: lo único que debe hacer para que le vengan ideas es no interferir
en su habilidad natural para resolver problemas. Sólo hay que darle un
poco de tiempo.

 Practique la relajación: Practicar técnicas como la relajación


muscular progresiva puede evitar que la situación llegue a extremos
desproporcionados. La técnica implica respirar profundo y relajar
progresivamente cada grupo muscular, para después elaborar una
imagen mental donde la persona se encuentra en un sitio relajante y bello.

 Amplíe el centro de atención: Evite concentrar todos sus esfuerzos


en pequeños detalles y fíjese en la situación global desde su perspectiva
o la de su hijo. Esto puede ayudarle a reconocer que el suceso estresante
no es tan importante como se imaginaba, que puede controlarse y no es
tan grave.

 Empiece con el final en Mente: Antes y durante una situación


estresante, visualice cómo le gustaría que acabara la situación para el
niño. El simple hecho de tener en mente los objetivos positivos puede
reducir el impacto de los aspectos negativos, disminuir la intensidad de
sus reacciones y de ésta forma, evitar que aumente el conflicto y se
agrave el resultado.

 Practique la renovación personal: Los padres deben cuidarse tanto


como su hijo con T.D.A.H. y esto significa que debe reservar espacios de
tiempo para ellos mismos.

Educar a un niño con T.D.A.H. exige un intenso esfuerzo físico y


mental, así como del corazón y del espíritu. Si quiere reponerse
emocionalmente, sentir que tiene mayor control sobre su vida y que está
mejor equipado para dominar acontecimientos estresantes imprevistos.
1. Tómese un largo fin de semana fuera de casa, a veces la única
manera de renovar energías es salir de casa, visitar a los amigos y
relajarse.

2. encuentre una afición o actividad social, lo último que necesita un


niño con T.D.A.H. es un padre mártir, alguien que haya sacrificado todo lo
que reporta satisfacción personal y todo su tiempo para dedicarlo a su
hijo.
El punto clave, es que si con ello disfrutan, este interés personal puede
proporcionarles la misma sensación de renovación que se hace en un
pequeño viaje.

3. Participe en un grupo de autoayuda: Los grupos de padres son una


fuente importante de información y consejos, además proporcionan el
desahogo de poder compartir el sufrimiento mutuo. Muchos padres
acaban siendo buenos amigos.

4. Busque consuelo en los amigos: No olvide reanudar el contacto con


aquellas personas que durante años han sido sus amigos más allegados.
El valor terapéutico de desahogarse con un amigo es inestimable; alguien
que le conoce y se preocupa por usted puede ofrecer no solo un hombro
donde apoyarse, sino también una manera diferente de ver sus propios
problemas.

5. comparta la educación de sus hijos, responsabilidad de padre y


madre por turnos o días, le ayudará a que cada uno tenga un tiempo
preestablecido para sus intereses personales, así como espacios para
darse un respiro y salir.

6. Sea Consciente del momento.


7. Haga ejercicios físicos ( caminatas,bicicleta, juegos deportivos, entre
otros) con regularidad.

8. Evite las sustancias ( alcohol, cigarrillos, drogas psicoactivas…)


perjudiciales.
8. PROGRAMA PARA LA INTEVENCION DEL ESTRÉS A PADRES QUE TENGAN HIJOS CON TRASTORNO POR
DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD

1ª SESION: 1 HORA Y 10 MINUTOS


TEMA 1 SESION 1

OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES COSTOS RESPONSABLES


Sensibilización Brindar información a los padres Taller 22 copias $2.200 Psicólogas
en los padres acerca del T: D: A: H., 22 lápices $2.400 Candelaria Vergara
acerca del T. D. permitiéndole a estos entender Imprevisto $ 2.000 Zaira Gómez
A. H. más a fondo la problemática Total $6.600 Yolima Tous

Actividades TIEMPO DESCRIPCION


Ambientación 10 minutos Se reunirá a los padres de familia, se hará una presentación entre ellos y los responsables del
programa.
Dinámica 10 minutos Los participantes se reúnen por tríos, dos de estos se toman de las manos representando así un
“rompehielos”. apartamento, la persona restante se coloca en medio de la pareja representando así al inquilino;
Apartamento – luego quien dirige el juego dice inquilinos y este debe cambiar de apartamento y si mencionan
inquilino – terremoto todas las personas que están en los apartamentos quedan atrapadas saliendo del
terremoto juego.
Taller 30 minutos Se reunirán de manera aleatoria en grupos de 5 para desarrollar el taller que consta de 7
preguntas:
- ¿usted o ustedes han escuchado hablar de T. D. A. H.?.
- ¿qué entiende usted por T. D: A: H.?
- Puede /n usted/es diferenciar a un niño con o sin T. D. A. H.
- Mencionen algunas características que presentan los niños con T. D. A. H.
- ¿sabe usted quien emite el DX de un niño con T. D. A. H.
- Conoce los tratamientos que existen para este trastorno.
Socialización 20 minutos Cada grupo nombra un representante, el cual tendrá la responsabilidad de compartir a los
demás las respuestas del taller.
SEGUNDA SESION: SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TEMAS: Definición del Síndrome, Causas y Criterios Dx.
Tiempo: 50 minutos
METODOLOGIA ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCION MATERIALES COSTOS RESPONSABLES
Charla Ambientación 5 minutos Los responsables del Marcadores $ 3.000 Psicólogas
programa realizarán una Cartulinas $ 1.200
presentación de la actividad Imprevisto $ 2.000 Candelaria Vergara
especificando los temas a Total $6.200 Zaira Gómez
tratar. Yolima Tous

Desarrollo de 40 minutos En primera instancia, los


la Temática responsables brindarán una
definición clara del T.D.A.H.,
al igual que las diferentes
causas y por último se
analizarán los criterios
diagnósticos del DSMIV a los
padres de familia y/o
participantes.
Cierre 5 minutos Se le darán las gracias a los
asistentes y se les invitará a
las próximas reuniones para
la continuación del tema.
TERCERA SESIÓN: SE TRATARÁN LOS SIGUIENTES TEMAS: Quién emite el diagnóstico, profesionales que intervienen y
tratamiento.
METODOLOGIA ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCION
Charla Ambientación 5 minutos Las responsables del programa realizarán una presentación de los temas a tratar.
Desarrollo de 30 minutos Los responsables del programa brindarán información a los padres participantes a
la temática cerca de quienes emiten el Dx, los profesionales que intervienen y los tratamientos
adecuados.
Evaluación de 20 minutos Se motiva a los asistentes a que participen dado su opinión de cómo les pareció el
las actividades tema de las sesiones, igualmente se aclaran las dudas en el caso de que las hayan.
Cierre 5 minutos Se les agradece a los participantes y a su vez se invita(n) al desarrollo de la
siguiente temática.

TEMA 2: Sesión 4
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES COSTOS RESPONSABLES
La vida en familia Facilitar herramientas que Taller 10 copias $ 1.000 Psicólogas
con un niño con contribuyan a una mejor Lápices $ 2.400
T.D.A.H. interacción entre la familia y Imprevisto $ 2.000 Candelaria Vergara
el niño con T.D.A.H. Total $5.400 Zaira Gómez
Yolima Tous

ACTIVIDADES TIEMPO DESCRIPCION


Ambientación 5 minutos Los responsables del programa harán una presentación de los temas a tratar
Desarrollo del 25 minutos Se reunirán por parejas para desarrollar el taller que consta de 5 preguntas, las
taller cuales son:
- Cómo es la interacción de los padres con el niño.
- Interacción del niño con los demás miembros de la familia.
- qué comportamiento del niño cree usted que repercuten en la vida familiar.
- qué reacciones trae ante usted el comportamiento del niño.
- Qué estrategias utilizan ustedes al momento de corregir al niño.
Socialización 20 minutos Las parejas participantes expondrán los puntos del taller a los demás con el objetivo
de mirar la convivencia del niño en la familia.
Cierre 5 minutos Se le dará gracias a los asistentes y a la vez se les invita para la siguiente sesión.
SESION 5: SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TEMAS: Interacción de los niños con T. D. A. H. con sus padres y hermanos,
factores que afectan el T. D. A. H. en la relaciones familiares, reacciones de los padres ante el comportamiento de su hijo/a
METODOLOGIA ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCION MATERIALES COSTOS RESPONSABLES
Charla Ambientación 5 minutos Los responsables del Marcadores $ 3.000 Psicólogas
programa harán una Cartulinas $ 1.200
presentación de los temas Imprevisto $ 2.000 Candelaria Vergara
a tratar. Total $6.200 Zaira Gómez
Desarrollo de la 45 minutos Después de analizado el Yolima Tous
temática taller anterior, los
responsables le brindarán
herramientas que
contribuyan a mejorar la
interacción de los niños con
T. D. A. H. con sus padres
y hermanos, al igual se
tratarán factores
importantes que afectan el
trastorno y las relaciones
familiares y las reacciones
de los padres ante el
comportamiento de los hijos
Evaluación Se invita a los padres a que
participen dando sus
opiniones acerca de los
temas tratados, también se
resolverán preguntas y
aclararán dudas.

TEMA 3 SESION 6: SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TEMAS: Concepto de estrés y causas


TEMA OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES COSTOS RESPONSABLES
El Estrés Brindar Conversatorio (consiste en una Psicólogas
información a serie de preguntas que los
los padres responsables del programa Candelaria Vergara
acerca del hacen a los padres de familia en Zaira Gómez
estrés para que relación al tema). Partiendo de Yolima Tous
tengan un las respuestas que darán a los
adecuado padres se hará una explicación
manejo de éste. y/o aclaración.
ACTIVIDADES TIEMPO DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
Ambientación 5 minutos Los responsables del programa harán una presentación de los temas a tratar. Psicólogas
Desarrollo de la 50 minutos Se parte de cada una de las respuestas que los padres darán de acuerdo a
temática las preguntas que se le hagan, como por ejemplo: Candelaria Vergara
-¿Ustedes cómo definirían el estrés? Zaira Gómez
-¿Alguna vez se ha sentido estresado? Yolima Tous
-¿Qué manifestaciones te han llevado a pensar que estas estresado?
Cierre 5 minutos Se le darán las gracias a los asistentes y se le invitarán a la próxima sesión
para la continuación del tema.
SESIÓN SIETE: Se tratarán los siguientes temas: Respuestas fisiológicas y psicológicas del estrés. Enfermedades que causa
el estrés.
METODOLOGÍA ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN TIEMPO MATERIALES COSTOS RESPONSABLES
Conversatorio Ambientación Los responsables 5 minutos Cartulina $ 1.200 Psicólogas
(consiste en una serie del programa harán Marcadores $ 3.000
de preguntas que los una presentación de Otros $ 5.000 Candelaria Vergara
responsables del los temas a tratar. Zaira Gómez
programa hacen a los Total $9.200 Yolima Tous
padres de familia en
relación al tema).
Partiendo de las
respuestas que darán
a los padres se hará
una explicación y/o
aclaración.
Desarrollo de la Se parte de cada 50 minutos
temática una de las
respuestas que los
padres darán de
acuerdo a las
preguntas que se le
hagan, como por
ejemplo, cuando
estás estresado,
que síntomas físicos
han manifestado?,
¿a nivel psicológico,
qué sintomatología
han presentado?,
¿Qué enfermedades
se han generado a
partir del estrés?
Evaluación Se invita a los 10 minutos
padres a que
expongan sus
dudas e inquietudes
a cerca de la
temática.

TEMA 4. SESIÓN 8: SE TRATARÁ EL SIGUIENTE TEMA: El Estrés de ser padres de un niño con T.D.A.H.
TIEMPO: 50 Minutos
TEMA OBJETIVO METODOLOGÍA MATERIALES COSTOS
El estrés de ser Disminuir los niveles de estrés en los Charla Marcadores $ 1.500
padres de un padres de niños que padecen el Cartulinas $ 1.200
niño con T.D.A.H. T.D.A.H. para así contribuir a un mejor Otros $ 5.000
bienestar de éstos.
Total $7.700
ACTIVIDADES TIEMPO DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
Ambientación 5 Minutos Los responsables del programa harán una presentación del tema Psicólogas
a tratar
Desarrollo de la 35 minutos Los responsables del programa darán información a los
Candelaria Vergara
temática participantes a cerca del estrés de ser padres de un niño con
Zaira Gómez
T.D.A.H.
Yolima Tous
Cierre 10 Minutos Se le dará gracias a los asistentes y a la vez se les invita para la
siguiente sesión para la continuación del tema.
SESIÓN 9: El ejercicio a ampliar es: cortar con los acontecimientos estresantes.
TIEMPO: 60 Minutos
METODOLOGÍA ACTIVIDADES TIEMPO DESCRIPCIÓN MATERIALES COSTO RESPONSABLES
Ejercicios de Ejercicio 1 hora Los responsables del Lápiz $ 8.000 Psicólogas
manejo y control de programa realizarán una serie Papel $ 1.600 Candelaria Vergara
acontecimientos de ejercicios dirigidos a los Imprevisto $ 3.000 Zaira Gómez
estresantes. padres de familia para Total costo Yolima Tous
controlar, manejar y disminuir $ 12.600
los niveles de estrés. Ele
ejercicio consiste en que los
padres identifiquen los
acontecimientos estresantes
y cuáles son las fuentes
productoras de estrés.
SESIÓN 10. EL EJERCICO A EMPLEAR ES: Afrontar lo inevitable
Tiempo: 1 hora y media.
ACTIVIDADES TIEMPO DESCRIPCION MATERIALES COSTOS RESPONSABLES
Ejercicios 1 hora y media Este ejercicio consiste en Copias $ 2.000 Psicólogas
una serie de técnicas: Lápices $ 8.000
- Demore su respuesta. Imprevisto $ 2.000 Candelaria Vergara
- Practique la relajación. Total $12.000 Zaira Gómez
-Amplíe el centro de Yolima Tous
atención.
-Empiece con el final en
mente.
SESION 11. EL EJERCICIO A EMPLEAR ES: practique la renovación personal.
ACTIVIDADES TIEMPO DESCRIPCION MATERIALES COSTOS RESPONSABLES
Ejercicios Este ejercicio consiste en que la persona Copias $ 2.000 Psicólogas
se reponga emocionalmente para sentir Lápices $ 8.000
que tiene un mayor control sobre su vida y Imprevisto $ 2.000 Candelaria Vergara
que está mejor equipado para dominar Total $12.000 Zaira Gómez
acontecimientos estresantes imprevistos. Yolima Tous
Las técnicas son:
- Tómese un largo fin de semana fuera de
casa.
- Encuentre una afición o actividad social.
-Practique en un grupo de autoayuda.
-Busque consuelo en los amigos.
- Comparta la educación de sus hijos.
- Sea consciente del momento.
- Haga ejercicios con regularidad.
- Evite las sustancias perjudiciales.
Evaluación Se invita a los padres de familia a que
expongan su experiencia a partir de los
ejercicios aplicados.

TEMA ACTIVIDADES TIEMPO DESCRIPCION MATERIALES COSTOS RESPONSABLES


Evaluación del Conversatorio 30 minutos Cada uno de los Psicólogas
programa participantes dará su punto
de vista acerca del Candelaria Vergara
programa para así mejorar Zaira Gómez
aquellos aspectos Yolima Tous
negativos y fortalecer los
positivos.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD HORA FECHA


Taller sobre sensibilización en los padres
5 a 6 de la tarde Febrero 5 de 2007
acerca del T. D. A. H.
Charlas sobre sensibilización en los padres
acerca del T. D. A. H.
11:30 a 12:30 p. m. Febrero 14 de 2007
Temas:
- Definición, causas y criterios diagnósticos.
Charlas sobre sensibilización en los padres
acerca del T. D. A. H.
6 a 7 de la tarde Febrero 20 de 2007
Temas:
- Quién emite el diagnóstico, tratamientos.
Taller sobre la vida en familia con un niño Febrero 28 de 2007
5 a 6 de la tarde
con T. D. A. H.
Charla sobre la vida en familia con un niño 8 a 9 de la mañana Marzo 8 de 2007
con T. D. A. H.
Temas:
- Interacción de los niños con T. D. A. H.
Con sus padres y hermanos.
- Factores que afectan el T. D. A. H. A las
relaciones familiares.
- Reacciones de los padres ante el
comportamiento de su hijo/a
Conversatorio acerca del estrés:
3 a 4 de la tarde Marzo 16 de 2007
Concepto y causas.
Conversatorio acerca del estrés:
Respuesta fisiológicas y psicológicas y 10 a 11:30 de la mañana Marzo 21 de 2007
enfermedades que causa el estrés
Charla acerca del estrés de ser padres de un
5 a 6 de la tarde Marzo 30 de 2007
niño con T. D. A. H.
Ejercicios (cortar con los acontecimientos
8 a 9 de la mañana Abril 7 de 2007
estresantes).
Ejercicios (afrontar lo inevitable) 8 a 9:30 de la mañana Abril 14 de 2007
Ejercicios (practique la renovación personal). 8 a 9:30 de la mañana Abril 21 de 2007
Evaluación del programa 10 a 11 de la mañana Abril 28 de 2007
10. INDICADORES DE LOGROS

- Sesión # 1: Los responsables del programa tengan claro las debilidades y


fortalezas que tienen los padres de familia en lo que concierne al trastorno.

- Sesión # 2: Padres de familia conocedoras del concepto, causas y criterios


diagnósticos acerca del TDAH.

- Sesión # 3: Padres de familia conocedoras de quien emite el diagnóstico y


de los profesionales que intervienen y su tratamiento.

- Sesión # 4: Padres de familia con una mejor relación con su hijo.

- Sesión # 5: Padres de familia con una interacción armoniosa y amena con


su hijo.

- Sesión # 6: Padres de familia, con un conocimiento amplio acerca del


estrés.

- Sesión # 7: Padres de familia, conocedoras de cuales son las respuestas


fisiológicas y psicológicas que produce el estrés.

- Sesión # 8: Padres de familia, con un mejor control del estrés.

- Sesión # 9: Padres de familia, capaces de identificar los acontecimientos


estresantes y las fuentes productoras de estrés.

- Sesión # 10: Padres de familia, capaces de afrontar los acontecimientos


estresantes.
- Sesión # 11: Padres de familia, con mayor control sobre su vida y un mejor
equilibrio emocional.
- Sesión # 12: Los beneficiarios del programa evalúen a los profesionales
aportando sugerencias y aspectos negativos y positivos.
11. PRESUPUESTO.

Total de Sesiones: $ 77.900


Transporte: $ 40.000
Costo de los profesionales: $ 1. 650.000
Imprevistos: $ 20.000

Total General: $ 1. 787.900


12. RECOMENDACIONES.

Para la realización de este programa se hace necesario la colaboración y


compromiso de los padres de familia en cada una de las actividades
propuestas a desarrollar; además se debe tener en cuenta un espacio
adecuado para el desarrollo efectivo de este.

Para mayor efectividad de este programa se recomienda que el


profesional lleve el orden de los temas establecidos, para que así se cumplan
a cabalidad los objetivos propuestos.

A través de este programa se pretende que los padres de familia que


tengan hijos con TDAH, tengan cierta información importante acerca del
trastorno, y por lo tanto puedan tener un mejor manejo del comportamiento de
su hijo y que este síndrome no llegue a afectar su vida personal y familiar en
cuanto a su bienestar físico, psicológico y social.
Se sugiere que después de haber llevado a cabo el programa, cada dos
meses se invita a reunir a los padres de familia, con el fin de realizar un
chequeo para indagar si en los padres han habido cambios, es decir, si los
niveles de estrés han disminuido o ha incrementado y a través de este chequeo
se evalúa a los responsables del programa; Ya que por medio de esta actividad
nos damos cuenta de la efectividad del programa.
13. BIBLIOGRAFIA.
 APA. Manual estadístico y de los trastornos Mentales DSM-IV. 1995
 AVILA, de Encio Carmen., POLAINO, Aquilino Lorente. Como
Convivir con un niño hiperactivo.
 BELLOCH, Amparo., BONIFICADO, Sandin Francisco Ramos.
Manual de Psicopatologia. Volumen II. 1995.
 CORNEJO. J: et al 2005. Investigación prevalencia del TDAH en
niños y adolescentes en el municipio de sabaneta Antioquia.
 PINEDA, et al 2003. Estimulación de la prevalencia del TDAH:
Diagnostico diferencial y comorbilidad un ejemplo colombiano.
 RAMOS, Escudero Julio. Tesis Rastreo del TDAH en escuelas
publicas de la ciudad de Sincelejo.2005-2006
 ROCA; Margarita. Modulo de Psicología Clínica Y de la Salud.
Diplomado de Psicología Clínica y de la Salud. CECAR. 2006.
 RUSSELL, A. BarKley. Niños hiperactivos, como comprender y
atender sus necesidades especiales.
ANEXOS
PROGRAMA PARA LA INTERVENCION DEL ESTRÉS A PADRES QUE
TENGAN HIJOS CON TDAH.
TEMA: SENSIBILIZACION EN LOS PADRES ACERCA DEL TDAH
SESION:1 TALLER: 1
Contesten las siguientes preguntas según su criterio.
1. ¿Ustedes han escuchado hablar acerca del TDAH?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Qué entienden ustedes por TDAH?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3.¿Saben ustedes diferenciar un niño con o sin TDAH?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Mencionen algunas características que presentan los niños con TDAH.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Sabe usted quien emite el diagnostico de un niño con TDAH?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Conocen los tratamientos que existen para este trastorno?
_______________________________________________________________

PROGRAMA PARA LA INTERVENCION DEL ESTRÉS A PADRES QUE


TENGAN HIJOS CON TDAH.
TEMA: LA VIDA EN FAMILIA CON UN NIÑO CON TDAH
SESION: 4 TALLER: 2
Conteste sinceramente las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo es la interacción de los padres con los niños?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Cómo es la interacción del niño con los demás miembros de la familia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.¿Qué comportamientos del niño creen ustedes repercuten en la vida familiar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Qué reacciones tienen ustedes ante el comportamiento del niño?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Qué estrategias utilizan ustedes al momento de corregir al niño?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

También podría gustarte