Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”


Programa de Ingeniería y Tecnología
Proyecto Ingeniería de Gas.
Cátedra: Control Estadístico de Procesos

Elaborado por:

Dariana Parra
C.I. 19.428.773
Profesor: Jorge Ortega
.

Abril de 2020

Generalidades
Conceptos Básicos
Estadística
La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y
análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones
sobre fenómenos observados. Consiste en métodos, procedimientos y fórmulas
que permiten recolectar información para luego analizarla y extraer de ella
conclusiones relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su
principal objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la
información disponible.
Estadística Descriptiva
Se refiere a los métodos de recolección, organización, resumen y presentación
de un conjunto de datos. Se trata principalmente de describir las características
fundamentales de los datos y para ellos se suelen utilizar indicadores, gráficos y
tablas. Se sustituye o reduce el conjunto de datos obtenidos por un pequeño
número de valores descriptivos, como pueden ser: el
Análisis Exploratorio de Datos
El análisis exploratorio de dato o estadística descriptiva es un paso previo e
imprescindible a la hora de comprender los datos con los que se va a trabajar y
altamente recomendable para una correcta metodología de investigación.
El objetivo de este análisis es explorar, describir, resumir y visualizar la
naturaleza de los datos recogidos en las variables aleatorias del proyecto o
investigación de interés, mediante la aplicación de técnicas simples de resumen
de datos y métodos gráficos sin asumir asunciones para su interpretación.
Estadística Inferencial
Es la encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades,
conclusiones y tendencias, a partir de una muestra del conjunto.
Su papel es interpretar, hacer proyecciones y comparaciones. Emplea
usualmente mecanismos que le permiten llevar a cabo dichas deducciones, tales
como pruebas de estimación puntual (o de intervalos de confianza), pruebas de
hipótesis, pruebas paramétricas (como de media, de diferencia de medias,
proporciones, etc.) y no paramétricas (como la prueba del chi-cuadrado, etc.).
Símbolos Estadísticos
Los símbolos matemáticos que se encargan de describir y de representar una
herramienta o proceso, reciben el nombre de símbolos estadísticos. Es de
mencionar que en ocasiones la probabilidad y la estadística generalmente tienen
convenciones sobre símbolos exclusivos para dichas disciplinas, a los que se le
suman los tradicionales y convencionales símbolos matemáticos.
Las letras griegas generalmente se usan para denotar parámetros desconocidos,
un parámetro estimado generalmente se denota al colocar un cursor sobre el
símbolo correspondiente, lo que se conoce como “theta sombrero”.}
Algunos símbolos estadísticos básicos utilizados comúnmente son:

• S2: Se refiere a la varianza simple.


• r: Simboliza la simple correlación de coeficientes.
• kr: Simboliza el cúmulo de las muestras.

Los símbolos utilizados con mayor frecuencia para referirse a los


parámetros de población son:

• μ: Se refiere a la población como tal.


• σ2: Simboliza la varianza de la población.
• ρ: Simboliza la correlación de la población
• κr: Simboliza los cúmulos de población.
• n: Simboliza el número de elementos en una distribución de la muestra.
• α: La letra griega alpha simboliza la intercepción o un error de tipo I.
• β: La letra griega beta simboliza vertiente o un error de tipo II.
• σ: La letra griega sigma simboliza la desviación estándar de la población.
• s: La letra s significa la desviación estándar de la muestra.
• s2: La letra s al cuadrado simboliza la varianza de la muestra.

Otro conjunto de símbolos estadísticos usados con mayor frecuencia son:

• C: Simboliza la distribución, y también es conocida como la distribución para una


variable independiente:
• U: Se refiere a la distribución que no es lo mismo que y también es conocida
como variable dependiente.
• SC: Simboliza todos los elementos (generalmente números) en una distribución.
• N: Simboliza el número de elementos una distribución poblacional.
Gerencia de Calidad
Control Estadístico de calidad en los procesos industriales tiene como fin,
mejorar los procesos productivos, disminuyendo costos para así ofrecer productos
o servicios realmente competitivos.
Existe mucha literatura de control de calidad en sus distintas modalidades, todos
los autores de calidad coinciden en la necesidad de de usar técnicas de calidad, y
para cubrir esta necesidad existe un conjunto de técnicas estadísticas llamadas
herramientas básicas de la calidad que aplicada combinadamente forman el
Control Estadístico del proceso,
La Calidad: Es el grado de excelencia de una cosa. La Calidad de un producto o
servicio es la habilidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes
Evolución de la Gerencia de Calidad
Inspección: Salvar, sortear, corregir, identificar fuentes de no-conformidad
Control de Calidad: Desarrollar un manual de Calidad, recolectar datos de los
procesos, auto-inspección, ensayar productos, planificación básica de la calidad,
utilizar estadística básica, controlar las prácticas operativas.
Aseguramiento Calidad: Desarrollar Sistemas de Calidad, Planificación de la
calidad, Manuales particulares de calidad, utilizar costos de calidad, involucrarse
en las operaciones no productivas.
Importancia del Control Estadístico
Uno de los objetivos de toda empresa es asegurar la calidad en los productos
y/o servicios que esta ofrece.
El control estadístico de procesos, justamente, tiene como finalidad identificar
aquellos factores que no permiten que los procesos cumplan con los estándares
de calidad adecuados, y que generan variabilidad en los resultados de los
procesos de la empresa. El uso del control estadístico de procesos toma en
cuenta algunas hipótesis.
  Se supone que una vez que el proceso se encuentra en marcha bajo ciertas
condiciones, la variabilidad de los resultados de la medición de una característica
de calidad se debe a causas aleatorias propias del proceso, llamadas causas no
asignables.
  Cuando aparece algún factor que provoca desviaciones adicionales en los
resultados del proceso, se concluye que se debe a la aparición de causas
asignables de variación. La función del control estadístico de procesos es
comprobar en forma permanente si los resultados que van surgiendo de las
mediciones están de acuerdo con las hipótesis.
Si aparecen uno o varios resultados que contradicen o se oponen a las mismas,
es necesario detener el proceso, encontrar las causas por las cuales el proceso se
apartó de su funcionamiento habitual y corregirlas.
Significado del dato
El término dato refiere a la información que brinda acceso a un conocimiento
preciso y concreto. Estadístico, por su parte, es aquello vinculado a la estadística:
la especialidad de la matemática que apela a cifras para generar inferencias o
para reflejar cuantitativamente un fenómeno.
Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al llevar
a cabo un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de
aquel fenómeno que se pretende analizar.
Manejo de Datos
La investigación cuya finalidad es: el análisis o experimentación de situaciones
para el descubrimiento de nuevos hechos, la revisión o establecimiento de teorías
y las aplicaciones prácticas de las mismas, se basa en los principios de
Observación y Razonamiento y necesita en su carácter científico el análisis
técnico de Datos para obtener de ellos información confiable y oportuna.
Este análisis de Datos requiere de la Estadística como una de sus principales
herramientas, por lo que los investigadores de profesión y las personas que de
una y otra forma la realizan requieren además de los conocimientos
especializados en su campo de actividades, del manejo eficiente de los conceptos,
técnicas y procedimientos estadísticos
Medidas Estadísticas
Medidas estadísticas Las medidas estadísticas o parámetros estadísticos son
valores representativos de una colección de datos y que resumen en unos pocos
valores la información del total de datos.
Estas medidas estadísticas nos darán información sobre la situación,
dispersión y otros patrones de comportamiento de los datos, de manera que sea
posible captar rápidamente la estructura de los mismos y también la comparación
entre distintos conjuntos de datos.
Las más importantes son: las de tendencia central o centralización, que
indican el valor medio de los datos, las de dispersión que miden la variabilidad de
los datos respecto a los parámetros de centralización y las de forma: simetría y
apuntamiento, que nos indican la forma de distribución de los datos.
Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los
datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas.
Medidas de Centralización
Medidas de centralización Nos dan los valores centrales de los datos obtenidos.
Las más usuales son: la media, la moda y la mediana.

• Media ( ) Es el resultado de sumar el valor de la variable de todos los


individuos y dividir por el total de individuos.
Características de la media
 La media aritmética sólo se puede calcular para variables numéricas.
 Un conjunto de datos numéricos sólo tiene una media.
 La media es un parámetro sensible a la presencia de valores muy
separados del resto de datos.
Moda (Mo): La moda es el valor más frecuente de la variable estadística. La
moda, como la media, representa un valor central de la distribución de datos y
su determinación visual la podemos obtener a partir de la tabla de frecuencias
o de su gráfico, en el caso de ser de columnas corresponde con la columna
más alta.
Medidas de posición
Para describir otros aspectos relevantes de la distribución de frecuencia se
utilizan las medidas de posición: los cuartiles y los percentiles. Son valores que
dividen la distribución en partes iguales.
 Cuartiles: Hay 3 cuartiles que dividen a una distribución en 4 partes
iguales: primero, segundo y tercer cuartil.
 Percentiles: Hay 99 percentiles que dividen a una serie en 100 partes
iguales: (primero al noventa y nueve percentil).
 • Cuartiles Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a un
conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales. 1 2 3 Q, Q y Q
determinan los valores correspondientes al 25%, 50% y 75% de los datos.
Q2 coincide con la mediana.
Técnicas De Recolección De Datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Principales Técnicas de Recolección de Datos son:
Entrevistas
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa
un formato de preguntas y respuestas.
La encuesta
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de
opinión o hechos específicos.
La observación
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de
investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.
Diccionario de datos
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de
datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el
objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información
adicional sobre el sistema.
Diagrama de flujo
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar
cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas de
flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de
materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.

También podría gustarte