Está en la página 1de 11

Tema 35

Estados Unidos e Iberoamérica en


entreguerras (1919 – 1939)
1. La “Nueva Libertad” del presidente Wilson
 Woodrow Wilson, presidente (1913), encarna una política de
idealismo reformista (la “Nueva Libertad”)
o Lucha contra los trust
o Fuerte rebaja de las tarifas proteccionistas
o Lucha contra las desigualdades sociales (impuestos progresivos)
 En el plano exterior:
o Intervención de Estados Unidos en la Primera Guerra (abr-1917)
o “Nueva Diplomacia” wilsoniana, concretada en sus tentativas de paz
(dic–1916, “paz sin victoria” ) y en los “Catorce Puntos” (8-ene-
1918), que incluyen la creación de una Sociedad de Naciones
 Pero el país no sigue a Wilson: en 1919 y 1920 el Senado rechaza el
Tratado de Versalles y el Pacto de la Sociedad de Naciones
 La victoria republicana en las presidenciales (nov-1920) significa en final
de la era progresista

Woodrow Wilson (1856-1924), un hombre del sur, graduado en Princeton,


presbiteriano, profesor de Historia y Ciencia Política en distintas universidades -
entre ellas, la propia Princeton, de la que fue elegido Presidente en 1902-,
gobernador de New Jersey desde 1910 y un político impregnado de un fuerte
sentido mesiánico acerca de su destino y del de su nación. Wilson concebía la
Presidencia como un liderazgo moral e idealizante del país. Su programa electoral
había prometido una "nueva libertad" y, en efecto, una vez en la presidencia,
desarrolló una amplia labor legislativa orientada a reforzar los fundamentos
democráticos de la tradición política norteamericana. El 31 de mayo de 1913 entró
en vigor una enmienda constitucional que establecía la elección directa de los
senadores, hasta entonces, designados por los estados. El 3 de Octubre, Wilson
impuso una drástica reducción arancelaria. En diciembre, creó el Banco de la
Reserva Federal -el banco central-, dentro de una reforma de todo el sistema
bancario que tendía a garantizar su estabilidad y a reforzar los resortes del
gobierno federal en la política monetaria. Una ley de 26 de septiembre de 1914,
reforzó la legislación de control para regular las prácticas comerciales de
monopolios y grandes corporaciones. Por la ley Clayton contra los "trusts" (15 de
Octubre de 1914) se reconoció el derecho de los sindicatos a la negociación
colectiva y a la huelga. En julio de 1916, Wilson logró la creación de bancos de
crédito rural, la vieja reivindicación del populismo agrario de fines del XIX. El 1 de
septiembre, el Congreso prohibió el trabajo de los niños. Dos días después, por la
ley Adamson, se estableció la jornada de 8 horas en los ferrocarriles interestatales.
Pero es que, además, el movimiento progresista había sido aún más eficaz en el
ámbito de las administraciones locales y estatales. Entre 1900 y 1920, se
contabilizaron un total cercano a las 900 enmiendas y reformas de las
constituciones de los distintos Estados, que supusieron que los más de ellos
introdujeron innovaciones tan significativas como el sistema de elecciones
primarias directas -ideadas en 1903 por La Follete, el gobernador de Wisconsin,
principal exponente del progresismo político norteamericano-, la adopción del
referéndum y del voto secreto y de procedimientos para el procesamiento de cargos
públicos (y aún de los jueces) en caso de fraude o ilegalidad en el ejercicio de sus
funciones. Muchos alcaldes combatieron la corrupción, sanearon la
administración municipal y mejoraron sensiblemente los servicios. Un grupo de
gobernadores -como La Follete en Wisconsin, Charles E. Hughes en Nueva York,

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 1


Tema 35

Hiram Johnson en California, Woodrow Wilson en New Jersey y otros- llevó a sus
Estados legislación sobre control de empresas, servicios públicos, hospitales,
contaminación industrial, reservas naturales y escuelas aún más progresiva y
democrática que la implantada por el Gobierno federal. La era progresista no puso
fin a los problemas de la sociedad americana. Que la primera gran película de la
historia del cine -y primera e indiscutible obra maestra del nuevo arte- El
nacimiento de una nación (1915), de D. W. Griffith, fuera explícitamente racista,
revelaba el grado de cristalización que el racismo blanco tenía en el país, y no sólo
entre la elite sureña, sino también y sobre todo, entre los agricultores de los
estados del Oeste medio y entre los trabajadores inmigrantes y autóctonos del
Norte. Ya quedó dicho que el Ku Klux Klan reapareció hacia 1915 y que tuvo una
actividad particularmente intensa en la década de 1920. El "prohibicionismo" tuvo
consecuencias muy negativas. La venta clandestina de licor se convirtió, a lo largo
de esa década, en el gran negocio del "gansterismo" y del crimen organizado. La
lucha contra esa forma de criminalidad -que llevada a la literatura por novelistas
como Dashiell Hammett, Ellery Queen, S. S. Van Dine y Raymond Chandler y
luego al cine, constituyó la segunda gran épica del país- reveló la extensión que la
corrupción (policial y municipal, principalmente) aún tenía. El fraude político no
había desaparecido. El control de elecciones por métodos ilegales continuó.
Thomas J. Pendergast (Kansas City), Edward H. Crump (Memphis), James Michael
Curley (Boston) y Frank Hague (Jersey City), por citar sólo cuatro nombres, fueron
grandes "bosses" políticos de los años veinte y treinta y, como los de los años
anteriores, controlaban las elecciones de sus ciudades o estados por lo general
mediante grandes redes clientelares de sobornos y corrupción. Pero, con todo, la
política y la vida colectiva habían cambiado sustancialmente en unos pocos años.
Roosevelt y Wilson devolvieron a la Presidencia aquella dimensión verdaderamente
nacional que había tenido con Washington, Jefferson, Hamilton, Jackson y
Lincoln. Con ello, la democracia había avanzado considerablemente. Se había
recuperado al menos la que era probablemente una de las piezas angulares del
sistema norteamericano: la idea de que la Presidencia, abierta a cualquier
individuo por ser elegida por el pueblo, era la encarnación de la voluntad general.

2. La era republicana de los “felices veinte”: repliegue


nacionalista y prosperidad económica. La crisis del 29
 Sucesivos presidentes republicanos: Harding, Coolidge, Hoover
 Abandono del reformismo y del internacionalismo wilsonianos. Triunfa:
a) Liberalismo económico (interior) a ultranza (“política de negocios”)
b) Aislacionismo político, no económico, como demuestra el papel
protagónico en la recuperación alemana: Planes Dawes y Young
c) Conservadurismo y nacionalismo: “nativismo”, racismo, cierre a la
inmigración, puritanismo, “ley seca”
 Prosperidad económica: gigantismo productivo y consumo de masas
 Pero graves desequilibrios estructurales
o Crisis agrícola desde final de la guerra
o Fuertes desigualdades sociales y crisis latente de subconsumo
o Inflación crediticia y crecida de la especulación

En Estados Unidos, las presidencias de los republicanos Warren G. Harding


(1920-23) y Calvin Coolidge (1923-29) representaron el retorno a la “normalidad”
tras la etapa de intenso intervencionismo internacional y presidencialismo fuerte
de la época de Woodrow Wilson
 En política exterior, la normalidad significó no un decidido repliegue
aislacionista sino, en todo caso, una menor presencia internacional

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 2


Tema 35

 En política interna, normalidad significó menos gobierno (y por ello menos


reformas), presidencias desideologizadas y discretas, mayor dinamismo de la
sociedad
 Harding desarrolló una política arancelaria claramente proteccionista. Adoptó
medidas restrictivas en materia de inmigración y, para satisfacer a la opinión
conservadora del Sur y del Oeste, impulsó la entrada en vigor de la enmienda
constitucional que prohibía la fabricación y venta de licores (-> crecimiento del
crimen organizado, Chicago, gangsterismo, Al Capone)
 Coolidge, acabó con la corrupción y los escándalos que habían salpicado la
presidencia de Harding, pero su política no se diferenció de la de éste: si cabe,
redujo aún más el papel del gobierno central en cuestiones económicas y
sociales. Introdujo importantes economías en el gasto público, disminuyó los
impuestos y favoreció decididamente el libre juego de la economía de mercado
como clave para la prosperidad del país
La normalidad había sido, pues, una operación conservadora. Pero los resultados
fueron muy brillantes: la presidencia Coolidge coincidió con los mejores años del
boom de la posguerra

3. La era de Roosevelt y el reformismo intervencionista del


“New Deal”. Alcance político y resultados económicos
 Los republicanos (Hoover), incapaces de dar respuesta a la crisis
económica, son desplazados por los demócratas: Roosevelt, presidente
en 1932
 Personalidad política de Roosevelt: intuitivo, empírico, pragmático,
pero a la vez guiado por un idealismo de fijación wilsoniana (tradición
reformista). Formidable capacidad de liderazgo
 El “New Deal” de Roosevelt se propone resolver la crisis por la
intervención (económica y social) del Gobierno Federal
 El primer New Deal
a) Medidas urgentes, de carácter pragmático, la mayoría en los
primeros “Cien Días” presidenciales:
o Devaluación (desde 5-jun-1933)
o Control sobre los bancos y la bolsa
o Agricultural Adjustment Act (may-1933)
o National Industrial Recovery Act (jun-1933)
o Tennessee Valley Authority (may-1933)
b) Decepcionantes resultados económicos
c) Provoca reacción conservadora: Tribunal Supremo anula (por
inconstitucionales) casi todas las medidas entre 1935 y 1936
 El segundo New Deal:
a) Tras su reelección (1936), Roosevelt doblega la oposición del Tribunal
Supremo (verdadera reforma constitucional, de 1937)
b) Las medidas del segundo New Deal tienen un carácter más
reformista y menos coyunturalista: pone acento en la cuestión
social
 Resultados económicos del New Deal: mediocres (en 1938 hay una
segunda punta de recesión). La recuperación definitiva viene dada por la
guerra

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 3


Tema 35

 Resultados político-sociales: fortalecimiento del Gobierno Federal e


intervencionismo corrector del liberalismo económico salvaje.

Estados Unidos era una de las pocas democracias que sobrevivieron en una era
marcada por el triunfo de los totalitarismos y las dictaduras
 Ello fue así porque Estados Unidos había hecho frente a la crisis de los treinta
mediante la reafirmación de los valores democráticos
 Se hizo de acuerdo a la tradición política norteamericana: la clave de la
recuperación norteamericana radicó en el liderazgo de la presidencia de la
nación, encarnada desde 1933 por Franklin D. Roosevelt
La crisis del 29 fue, desde luego, una crisis económica y social, pero fue una
crisis que cuestionó además la credibilidad misma del sistema norteamericano
 La crisis deshizo el mandato del republicano Herbert Hoover, que había
llegado a la presidencia en 1928 con la promesa de impulsar una etapa de
prosperidad y que, sorprendido por la depresión, creyó que el mercado mismo
terminaría por ajustar la economía
 Millones de inversores se arruinaron. Se paralizaron la construcción y la
industria, el sector agrícola se hundió y se disparó el desempleo.
 Las ciudades se llenaron de desempleados, de gente sin hogar, de largas y
patéticas colas ante las instituciones de caridad, de barriadas de chabolas
hechas de cartonajes y hojalata (Hoovervilles)
 La violencia social (huelgas, cortes de carreteras y vías férreas, piquetes,
pillaje, delincuencia, etc.) se extendió por el país
En estas circunstancias, al candidato demócrata a la presidencia en las elecciones
de 1932, Roosevelt, le bastó con dar con una frase afortunada, la promesa de un
New Deal (nuevo trato), ofertar un nuevo contrato social al país para ganar
 Su primer gran mérito como presidente fue convertir una frase, New Deal, en
un programa articulado, casi una revolución institucional que, preservando los
valores de la sociedad democrática, devolvió al país la confianza en su
capacidad para recobrar la prosperidad económica
 El New Deal se materializó en un amplio conjunto de reformas económicas y
sociales
El primer New Deal (1933 – 1935) se propuso restablecer la confianza del país y
combatir el desempleo
 En los “primeros 100 días”, tras cerrar todos los bancos y reabrir sólo los
bancos federales de reserva, aprobó una Ley de Emergencia Bancaria y una
Ley Económica (mar-1933) por las cuales creó un sistema de garantía estatal
de depósitos que permitió sanear muchos bancos y restablecer el mecanismo
de los créditos
 En mar-1933 estableció la Dirección Federal de Ayudas Urgentes para
conceder préstamos en efectivo a los estados más afectados por la crisis y el
paro
 En may-1933 creó la Dirección de Regulación Agrícola que proporcionó
subsidios y créditos a los agricultores, para limitar así la producción de ciertas
cosechas (algodón, tabaco y frutas) y estabilizar así los precios
 Paralelamente se implantó el Servicio de Crédito a los Agricultores para
refinanciar las hipotecas sobre las granjas
 En jun-1933 se estableció la Dirección para la Recuperación Nacional,
encargada de regular el trabajo infantil, la negociación colectiva, las jornadas
laborales y los salarios, y que creó unos “códigos” para la justa regulación de la
competencia empresarial y del trabajo
 Una Ley de Valores de may-1933, reguló el funcionamiento de la bolsa y
estableció normas para impedir las especulaciones y el fraude bursátil
 Todo ello se completó con muchas otras medidas –abandono del patrón oro,
legalización de la venta de vino y cerveza, devaluación del dólar-, que buscaban
provocar estímulos coyunturales a la economía
 Tres programas de obras y trabajos públicos buscaban provocar estímulos
coyunturales a la economía:

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 4


Tema 35

o La Dirección de Obras Sociales (feb-1934) emprendió numerosas obras


públicas (juzgados, escuelas, hospitales, carreteras) que dieron trabajo
(temporal) a 2M personas
o La Dirección del Valle Tennessee fue un gran proyecto regional que
abarcó siete estados y que se propuso, mediante la construcción de
pantanos y el encauzamiento del río, transformar de raíz la cuenca del río
Tennessee mediante su industrialización (plantas de fabricación de
nitratos, grandes centrales eléctricas), la potenciación del regadío y el
fomento del turismo (navegabilidad del río y creación de lagos artificiales)
o El Cuerpo Civil de Conservación, creado en nov-1933, dio trabajo hasta
1941 a unos 2M personas, en su mayoría jóvenes, a quienes empleó en
trabajos de reforestación de bosques, vigilancia y conservación de espacios
naturales, campañas de vacunación de animales y lucha contra epidemias
y plagas
En segundo New Deal se inició una vez que las primeras medidas habían devuelto
la confianza al país y una vez que Roosevelt fue reelegido presidente en 1936. sus
objetivos fueron, consolidar la obra iniciada, frenar la contraofensiva conservadora
y ampliar la cobertura social para la masa de la población
 Una nueva Ley Bancaria amplió en 1935 los poderes del Banco de la Reserva
Federal sobre el sistema bancario del país
 La Ley de Conservación del Suelo de 1936 autorizó la concesión de subsidios
estatales a los agricultores que cultivasen productos que no erosionasen en
suelo
 En 1935 se creó una Dirección para la Recolonización, para combatir la
pobreza rural, y que en sólo 2 años dio ayudas a 635.000 familias campesinas
de cara a la creación de cooperativas y a su asentamiento en tierras nuevas
 También en 1935 se estableció la Dirección de Obras Públicas, para luchar
contra en desempleo, y que en los 8 años que funcionó invirtió cerca de 5B
dólares, dio empleo a unos 8M personas, construyó casi 1M de Km. de
autopistas, puentes, unas 850 terminales de aeropuerto, parques y cerca de
125.000 edificios públicos
 Además financió el Plan Federal de las Artes, que dio trabajo a escritores y
artistas, la Dirección Nacional de la Juventud, orientada a buscar empleos
temporales para los estudiantes
 La llamada Ley Wagner, Ley Nacional de Relaciones Laborales, concedió a
los trabajadores el derecho a la negociación colectiva y a la representación
sindical en el interior de factorías y plantas. Ello permitió la sindicación masiva
de los trabajadores industriales, capitalizada sobre todo por el Comité de
Organizaciones Industriales (el CIO), una escisión de la Federación Americana
del Trabajo
 La Secretaria de Trabajo, Frances Perkins, logró ver aprobada en ago-1935 la
Ley de Seguridad Social, que estableció pensiones de vejez y viudedad,
subsidios de desempleo y seguros por incapacidad, y en 1938 la Ley de
Prácticas Laborales, que instituyó el salario mínimo y limitó la jornada laboral
a 40 horas semanales
El New Deal, tomado en su conjunto, no consiguió todos sus objetivos:
 La economía había recuperado hacia 1936-37 los niveles de actividad de 1929,
pero a partir de ago-1937 sufrió una nueva y grave recesión que puso en
peligro todo lo hecho en años anteriores y que además podía atribuirse a la
política ortodoxa de equilibrio presupuestario y altos tipos de interés que el
gobierno había mantenido
 Las huelgas de los años 1936-37 y la larguísima batalla política que el
presidente libró a partir de ene-1937 para nombrar jueces liberales y afines a
su política en el Tribunal Supremo erosionaron sensiblemente su popularidad.
Los republicanos lograron un gran éxito en las elecciones al Congreso y al
Senado en las elecciones de 1938
 Desde la derecha, el New Deal fue visto como una traición a la tradición liberal
norteamericana y como un obstáculo a la recuperación económica

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 5


Tema 35

 Desde la izquierda, el New Deal fue una oportunidad perdida, un conjunto de


iniciativas confusas, asistemáticas e incoherentes
 Pero el New Deal había supuesto una labor legislativa que, por su volumen y
capacidad de innovación, superó a todo lo hecho anteriormente por cualquier
administración norteamericana
o La creación de nuevos organismos federales había propiciado lo que era en
realidad una auténtica revolución institucional
o Se palió la miseria rural, haciendo que subiera la renta agraria
o Proporcionó trabajo temporal a millones de personas, electrificó la
Norteamérica rural, sentó las bases del estado del bienestar, desplazó el
poder social a favor de los sindicatos y trajo considerables beneficios
sociales a las minorías étnicas marginadas de las zonas deprimidas de las
grandes ciudades y, en especial, a la minoría negra
 El New Deal fue ante todo la obra de un grupo de liberales y demócratas
verdaderamente progresistas (y de algunos tecnócratas) que creían en la
economía de mercado, pero que creían igualmente que una catástrofe como la
que se había abatido sobre Estados Unidos a partir de 1929 requería una
respuesta decidida y a gran escala de la institución que encarnaba al país, esto
es de la Presidencia de la República. Ese fue el gran acierto de Roosevelt:
hacer de la Presidencia la encarnación de las aspiraciones sociales de la
nación

4. Los cambios socio-económicos del área iberoamericana


 Algunos rasgos generales
a) Economía dependiente
b) Oligarquías dominantes y “caudillismo” político
c) Desde finales del XIX, imperialismo norteamericano (“corolario
Roosevelt”) -1904- a la “doctrina Monroe”)
 Transformaciones del primer tercio del siglo XX
a) Plenitud del régimen “neocolonial”
b) Cambios económicos, sociales y demográficos (en gran medida, por
efectos de la guerra)
c) Consecuentes mutaciones políticas: tendencias de radicalismo
democratizante (ejemplo: Méjico, Argentina)
 Grave impacto económico de la crisis del 29. Consecuencias
a) Inestabilidad política y radicalismo autoritario y populista (casos de
Brasil y Méjico)
b) Acentuamiento de las tendencias nacionalistas: proteccionismo, cierre
a la inmigración
c) Conflictividad interamericana (conflicto de Leticia, guerra del Chaco)
 Presencia internacional y nuevo relacionamiento continental
a) Inicialmente, ilusionada participación iberoamericana en la Sociedad
de Naciones
b) Desde posguerra, los Estados Unidos van abandonando el “corolario
Roosevelt”, denunciado en 1930. En 1933 proclaman (Conferencia
Montevideo) la política de no-intervención y “buena vecindad”
c) En 1938, declaración de solidaridad interamericana, que se revela
eficaz en la Segunda Guerra

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 6


Tema 35

La situación de Iberoamérica es muy diferente:


 La vida política es inestable y las frecuentes formas constitucionales
encubren dictaduras reales o virtuales que representan los intereses de las
oligarquías dominantes
 La economía es frágil y dependiente: depende de la exportación de minerales
y/o productos agrarios, casi siempre explotados por el capital extranjero (que
asimismo controla las inversiones en infraestructuras y servicios) y
peligrosamente sometidos a las fluctuaciones del mercado exterior
Desde la guerra con España en 1989, el imperialismo norteamericano,
“doctrinalmente” asumido bajo la presidencia de Theodore Roosevelt (el “corolario
Roosevelt” a la doctrina Monroe, política del “big stick”), se proyecta en el área
estratégica centroamericana y caribeña e irradia al conjunto del Continente donde
la Primera Guerra Mundial desplaza a favor de los Estados Unidos el tradicional
dominio económico de los británicos. La Unión Panamericana (desde 1889),
concretada en sucesivas Conferencias, constituye el marco legal de una
renovación monroísta sobre la que se afirma un papel hegemónico de Washington.
En el primer tercio del siglo XX este régimen neocolonial alcanza su plenitud:
 Las exportaciones aumentan con la guerra y, aunque en los años siguientes los
productos sintéticos, las tendencias proteccionistas y la reconstrucción de la
economía europea perjudican ciertas exportaciones básicas (nitratos chilenos,
caucho del amazonas, carne de Argentina), la coyuntura bélica favorece la
creación de algunas industrias autóctonas, y en la década de los veinte el
desarrollo de los campos petrolíferos (Colombia, Ecuador, Perú y, sobre todo,
Méjico y Venezuela) mantiene un marcado signo de prosperidad
 En consonancia con estos cambios, la textura social se modifica –la
demografía se dispara, crecen los grandes núcleos urbanos, aumenta la
población obrera, aparecen las tensiones sociales-, y, reflejo de estas
mutaciones, las estructuras políticas tienden a adquirir un carácter de
radicalismo democratizante (vía revolucionaria y populista, como es el caso
de Méjico -1911 a 1917- o vía democratizante electoral como es el caso de
Argentina en 1912), que no altera, sin embargo, la inestabilidad y el
caudillismo tradicionales
La crisis del 29 supone un grave revés para las economías dependientes del los
Estados iberoamericanos
 Ello favorece la inestabilidad política, el acentuamiento de soluciones de
radicalismo autoritario y populista (dictadura de Getulio Vargas en Brasil,
presidencia de Cárdenas en Méjico) y la aparición de tendencias nacionalistas
(cierre a la inmigración, medidas de protección al desarrollo industrial)
 En el plano internacional, esto se traduce en un acrecentamiento de la
conflictividad (conflicto de Leticia, entre Perú y Colombia; guerra del Chaco,
entre Bolivia y Paraguay)
 En cambio, la denuncia por Washington del “corolario Roosevelt” (1930) y la
proclamación en la Conferencia Panamericana de Montevideo de una nueva
política de “buena vecindad” (1933) mejoran e incluso estrechan la relación con
el gran vecino del norte. La declaración de solidaridad internacional entre las
repúblicas americanas, aprobada en la Conferencia de Lima (1938), vendría a
demostrarse eficaz en la Segunda Guerra Mundial

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 7


Tema 35

WOODROW WILSON

Como anteriormente Roosevelt, Woodrow Wilson se declaró a sí mismo como el representante


personal de la gente. "Nadie más que el Presidente", él dijo, "parece que esperan... que se
preocupe por los intereses generales del país". El desarrolló un programa de Reforma
Progresiva y contactó a líderes internacionales en la formación de un nuevo orden en el
mundo. En 1917, proclamó la entrada de Estados Unidos en la 1ra Guerra Mundial, un cruzada
para hacer el mundo "un lugar seguro para la democracia". Wilson había visto el horror de la
guerra. Nació en Virginia en 1856, hijo de un ministro presbiterano que durante la guerra civil
fue pastor en Augusta, Georgia, y durante la reconstrucción, profesor en la ciudad socarrada de
Columbia, Carolina del Sur. Después de su graduación de Princeton (entonces la Universidad
de Nueva Jersey) y de la Universidad de la Escuela de Leyes de Virginia, Wilson ganó su
doctorado en la Universidad de Johns Hopkins y reingresó en una una carrera académica. En
1885 se casó con Ellen Louise Axson. Wilson prosperó rápidamente como un joven y
conservador profesor de ciencias política y se convirtió en Presidente de Princeton en 1902.

Su creciente reputación nacional condujo a algunos demócratas conservadores a considerarlo


como el candidato presidencial. Primero lo persuadieron para que se postulara para el cargo
del Gobernador de Nueva Jersey en 1910. En la campaña él afirmó su independencia de los
conservadores y de la máquina que lo había nominado, endosando una plataforma progresista
la cual el siguió como gobernador. Lo nominaron para presidente en la Convenciones
Demócrata de 1912 e hizo campaña en un programa llamado "la nueva libertad", que afectó el
individualismo y los derechos de los estados. En la elección de tres vías el recibió solamente
42 por ciento del voto popular pero un sobresaliente voto electoral. Wilson maniobró a través
del congreso tres piezas de legislación importantes. La primera era una tarifa más baja, el Acta
de Underwood; adjunto a la medida existía un impuesto federal ya pasado. El pasaje del Acta
de Reserva Federal proveyó a la nación con una fuente de dinero más elástico en caso de
necesitarse urgentemente. En 1914, legislaciones desconfiable establecieron una Comisión
Comercial Federal para prohibir prácticas de negocio injustas. Otra explosión de legislación
siguió en 1916. Una nueva ley prohibió el trabajo a los niños; otra limitó a los trabajadores del
ferrocarril a una jornada de ocho horas al día. En virtud de esta legislación y del lema "él nos
mantuvo fuera de la guerra", la reelección fue ganada por Wilson. Pero después de la elección
Wilson concluyó que América no podría seguir siendo neutral en la guerra mundial. El abril
2.1917, el le pidió al congreso una declaración de guerra en Alemania.

El esfuerzo americano masivo ayudó lentamente el equilibrio en el favor de los aliados. Wilson
se presentó ante el Congreso en enero de 1918, para anunciar los blancos americanos--Los
Catorce puntos, el último de las cuales establecería "una asociación general de las naciones...
que producen garantías mutuas de independencia política y de la integridad territorial a los
estados grandes y pequeños igualmente. "Después de que los alemanes firmaran el Armisticio
en Noviembre de 1918, Wilson fue a París a intentar una paz duradera. El le presentó más
adelante al senado el tratado de Versalles, el cual contenía el Convenio de la Liga de
Naciones, y pregunto, "nos atreveremos a rechazarlo y a romper el corazón del mundo? " Pero
la elección de 1918 había cambiado el equilibrio en el Congreso a los republicanos. Por siete
votos el tratado de Versalles falló en el senado. El presidente, en contra de las alertas de sus
doctores, había hecho una gira nacional para movilizar el sentimiento público hacia el tratado.
Agotado, sufrió un ataque y casi muere. Cuidadosamente atendido por su segunda esposa,
Edith Bolling Galt, vivió hasta el 1924

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 8


Tema 35

PRESIDENCIA DE WOODROW WILSON

Llevó adelante un programa de reformas progresistas y un firme liderazgo


en el marco internacional en la construcción de un nuevo orden.

Al igual que lo había hecho Theodore-Roosevelt antes previamente, Woodrow Wilson se veía a si mismo
como el representante personal del pueblo. Solía decir que "Sólo se espera del Presidente, y de nadie más,
para que cuide los intereses de la nación. Llevó adelante un programa de reformas progresistas y un firme
liderazgo en el marco internacional en la construcción de un nuevo orden. En 1917 proclamó el ingreso
de los Estados Unidos en la Primer Guerra Mundial como una cruzada para hacer del mundo seguro para
la democracia.

Wilson había sido testigo de los horrores de la guerra. Nació en Virginia en 1856, hijo de un ministro
presbiteriano que durante la Guerra Civil fue pastor en Augusta, Georgia, y durante la Reconstrucción
cumplió los roles de profesor en la abrasada ciudad de Columbia en Carolina del Sur.

Luego de su graduación en Princeton y de la Universidad de Derecho de Virginia, Wilson logró su


doctorado en la Universidad Johns Hopkins y se dedicó a su carrera académica. Más tarde en 1885 se
casó con Elle Louise Axson.

Wilson progresó de manera acelerada como un joven profesor conservador de ciencia política lo cual lo
llevó al puesto de presidente de Pinceton en 1902.

Su creciente reputación nacional, llevó a algunos demócratas conservadores a considerarlo como un


candidato postulable para la presidencia. En primer lugar lo persuadieron de que se presentase como
candidato a Gobernador de New Jersey en 1910. En la campaña, hizo valer su independencia de los
conservadores y de la maquinaria política que lo había postulado, planteado una plataforma de perfil
progresista que intentaría hacer realidad una vez electo gobernador.

Fue postulado para la presidencia en la Convención Demócrata de 1912 y llevó adelante la campaña de se
programa denominado Nueva Libertad, que hacía hincapié el individualismo y los derechos de los
Estados. En una elección que competían firmemente tres candidatos, sólo recibió el 42% de los votos
populares, pero un aplastante victoria en los votos electorales.

Wilson introdujo en el Congreso tres proyectos legislativos de gran envergadura. El primero de ellos fue
el Acta Underwood que proveía una rebaja en las tazas proteccionistas. Adjunta a dicha acta iba un
graduado aumento federal de los impuestos a las ganancias. El pasaje del Acta de la Reserva Federal
dotaba al país con el abastecimiento más elástico de dinero que tanto necesitaba. En 1914, la legislación
antitrust estableció una Comisión Federal de Comercio para prohibir prácticas de negocios deshonestas.

En 1916 tuvo lugar otro incremento en la actividad legislativa. Una ley prohibía el trabajo infantil y otra
reducía la jornada laboral de los ferroviarios a 8 horas diarias. Gracias a esta legislación y el eslogan "nos
mantuvo fuera de la guerra", Wilson obtuvo la reelección por un estrecho margen de votos.

Pero luego de la elección, Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podría mantenerse
neutral en la Gran Guerra. El 2 de abril de 1917, solicitó al Congreso la declaración de guerra a Alemania.

El esfuerzo masivo de Estados Unidos, inclinó levemente la balanza en favor de los Aliados. Wilson se
presentó ante el Congreso en 1918, a declarar los objetivos de Estados Unidos - los Catorce Puntos, el
último de los cuales establecía: "Una asociación general de naciones... que proporcione mutuas garantías
de independencia política e integridad territorial a grandes y pequeños países por igual.

Luego de la firma del armisticio por parte de los alemanes en noviembre de 1918, Wilson fue a París para
intentar construir una paz duradera. Más tarde, presentó al Senado el Tratado de Versailles, que contenía
el Convenio de la Liga de Naciones y preguntó "¿Nos atreveremos a rechazarlo y romperle el corazón al
mundo?".

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 9


Tema 35

Pero la elección de 1918 había cambiado el balance en el Congreso en favor de los Republicanos. Por 7
votos, el Tratado de Versailles no fue aprobado en el Senado.

El Presidente, contra los consejos de sus doctores, hizo una gira nacional con el intento de movilizar de
sentir popular por el Tratado. Exhausto, sufrió un infarto lo que casi le cuesta la vida. Al cuidado de su
segunda esposa, Edith Bolling Galt, vivió hasta el año 1924.

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 10


Tema 35

EEUU e Iberoamérica en entreguerras 11

También podría gustarte