Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

Mecánica de Fluidos 2

Proyecto
Centrales Hidroeléctricas del Ecuador.

Nombres de los integrantes:


Bonnard Camposano Ricardo Andrés
Caicedo Cevallos Juan Pablo
Cali Macas Kevin Jordan
Delgado Mendoza Ignacio Javier

Paralelo 2

Profesor:
Ing. Gonzalo Zabala Ortiz

Fecha:
24 de Noviembre de 2017
1. Objetivos:
2. Antecedentes:
3. Metodología:
4. Descripción de centrales:
Proyectos Latitud Longitud

Agoyán 1º23’50.79’’S 78º22’55.72’’O

Alazán 2°34'25.1"S 78°39'25.2"W

Dudas 2°34'54.63"S 78°36'51.33"O

Coca Codo 0°08'16.2"S 77°26'47.5"W

Manduriacu 0°12'50.76"N 78°54'45.59"O

Marcel Laniado 0º53’37.11’’S 79º44’54.79’’O

Mazar 2°35'41.71"S 78°37'21.33"O

Molino 2°34'31.81"S 78°30'35.75"O

Pucará 1° 4'47.08"S 78°27'17.87"O

San Antonio 2°35'41.0"S 78°37'17.5"W

San Francisco 1º24’47.22’’S 78º16’16.32’’O

Sopladora 2°36'18.44"S 78°27'1.96"O

Toachi-Pilatón 0°18'58.78"S 78°56'5.70"O

Tabla # Ubicación de las hidroeléctricas.

Tipo N° Caudal Salto Potencia Velocidad


Características Nominal Nominal Nominal Nominal
Central
Coca Codo Sinclair
Coca Codo Sinclair Pelton 8 222 46.8 [m] 187.5 -
[m3/s] MW
Manduriacu Kaplan 2 210 33,7 [m] 32.5 200 rpm
[m3/s] MW
Hidropaute
Mazar Francis, 2 67 [m3/s] - 91,83 257,14
eje MW rpm
vertical
Molino Pelton 5 88.2 657 m 116 MW 1800 rpm
de eje [lts/seg. ]
horizon
tal
Pelton 5 82.0 650 m 122MW 1800 rpm
de eje [lts/seg]
Vertical
Sopladora Francis 3 50 [m3/s] 359 m 163,28 360 rpm
MW
Hidroagayán
Agoyán Francis 2 60 [m3/s] 1490 78 MW 225 rpm
de eje msnm
vertical
San Francisco Francis 2 58 [m3/s] 213,4 m 115 MW -
de eje
vertical
Pucará Pelton 2 9.3 [m3/s] 171 m 40 MVA 514 rpm
Hidronación
Marcel Laniado de Francis 3 580 [m3/s] - 71 MW 163,64
rpm
Wind
Hidrotoapia
Toachi-Pilatón Francis 3 33.33 45,08 68 360 RPM
Hidroazogues
Dudas Pelton 1 3.00 294 41,35 -
de eje
Alazán horizon 1 3.70 200,37 39,05 276,9 rpm
San Antonio tal con 1 4.40 195 44,87 -
dos
inyecto
res
Tabla # Tabla donde se muestra el tipo de turbina, caudal, salto nominal, potencia nominal y velocidad
nominal
Centrales Ríos que Capacidad Niveles de Agua
desemboc nominal Capacida Máximo Mínimo
an d útil

Coca Codo Sinclair

Coca Codo Rio Coca 812303 m3 530103 1272 1224


Sinclair m3 msnm msnm
Manduriacu Guayllaba 10´300.000 - 492 489
mba m3 msnm msnm
Hidropaute
Mazar Ríos 410 Hm3 309 Hm3 2153 2098
Pindilig y msnm msnm
Mazar
Molino Paute 120 Hm3 120 Hm3 1991 1935
msnm msnm
3
Sopladora Paute 394 Hm
Hidroagoyán
Agoyán Pastaza 1.850.000 760.000 1651 1645
m3 m3 m.s.n.m. msnm
San Pastaza y 16 [Hm3] - - -
Francisco Machay
Pucará Agualong 100,7 [Hm3] 90 Hm3 3565 3541
opungo, msnm msn
m
Tambo,
Roncador
Hidronación
Marcel Río Daule 6.000 [Hm3] 3.800 85 msnm 70 msnm
Laniado de [Hm3]
Wind
Toachi Río Toachi 8´500.000 2´000.000 970 965
Pilatón y Río m3 m3 msnm msnm
Pilatón
Hidroazogues
Dudas Río No aplica
Pindiling
Alazán Río Mazar No aplica
y quebrada
Simpanch
e
San Antonio Río Mazar No aplica
Tabla # Tabla donde se describes los afluentes que desembocan a las centrales

En el grafico siguiente se muestra cómo funciona una Turbina Pelton, se sabe que esta turbina
para hacer abastecida hay 5000 metros de tubería con un diámetros de 1m, Djet es 0.18 y está
a una altura de 700 metros. Sabiendo que la ɳ (eficiencia) es 0.85 y que el factor de fricción de
la tubería es 0.015. Hallar la potencia Hidráulica y la potencia de la turbina.

Considerando Condiciones ideales:

P1 V 21 P 2 V 22
+ + z = + + z +h + h
ƿg 2 g 1 ƿg 2 g 2 l f

V 22
Δz = +h
2g f

L V2
Sabiendo también que h f =f
D 2g
Entonces

V 22 L V2
Δ z = +f
2g D 2g
Para sacar la relación entre las velocidades se usa continuidad y se tiene que:
Q1=Q2

π 2 π
D V = d jet 2 V 2
4 4

D 2
V2=( )
d jet
V

Ahora reemplazando V2 en la ecuación de Δ z

Δ z∗2 g 70 0 m∗2(9.8 m/s 2)

Entonces:
V=

√( ) √ (
D 4
d
+f
L =
D
1m 4
0.18 m) +( 0.015)
5 000 m = 3.65 m/s
1m

1 2 m
V2= ( ) 0.18
3.65=112.65
s
Calculamos htur
2
V 2 (112.65 m/s)
htur= = =647.45 m
2g 2(9.8 m/ s 2)
Para la Potencia Hidráulica:

Phid = ƿgHQ

π 2 m3
Q= D V =2.87
4 s

kg m3 (
( m ) 2
(
Phid = 998 3 (9.8 m/s ) 2. 8 7
s )
647.45 m )=18173.7 KW

Por lo tanto la Potencia de la Turbina será:

P=n P hid =0.85 ( 15967.1 )

P= 15447.7 KW

En el grafico siguiente se muestra cómo funciona una Turbina Francis, se sabe que esta turbina
para hacer abastecida hay 5000 metros de tubería con un diámetros de 3 m con un caudal de 5
m3 /s. Sabiendo que la ɳ (eficiencia) es 0.94 y que el factor de fricción de la tubería es 0.015.
Hallar la potencia Hidráulica y la potencia de la turbina.
V 22
H d =hestatico −h p −
2g

L V2 Q
Sabiendo también que h f =f y que V=
D 2g A

500 0 m (Q)2
h f =0.0 15
3m 2 m
( A ) 2(9.8 )
s2
2
Q2 ( 5 m3 /s )
h f =1.28 4 =1.28 =53.33 m
d 3 m4

Para la Potencia Hidráulica:

Phid = ƿgHQ

kg m m3 (
(
Phid = 998
m3 )( )( )
9.8
s2
5
s
53.33 m) =2607.9 KW

Por lo tanto la Potencia de la Turbina será:

P=n P hid =0.94 ( 2607.9 KW )

P= 2451.5 KW
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DEL ECUADOR
Ecuador ha ejecutado 9 proyectos emblemáticos que constituyen la muestra más grande de
avance y desarrollo que el Gobierno Nacional impulsa con decisión y gestión en el país.
Coca Codo Sinclair, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas, Toachi
Pilatón, Quijos, Sopladora y Villonaco, son los 9 proyectos que permitirán generar energía
renovable de la manera más eficiente y sustentable provechando la diversificación de las
fuentes de energía, la aplicación de tecnología limpia, la reducción de contaminación pero
sobretodo con claros lineamientos de respeto a la naturaleza. Los proyectos emblemáticos son
el claro ejemplo de un nuevo Ecuador que avanza, alcanzando niveles históricos en desarrollo
productivo, energético y social.

ORDEN DE CADA PROYECTO DE ACUERDO A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR

 Ubicación: Provincias de Napo y Sucumbíos, cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro.


 Fecha de inicio de construcción:
 Inauguración:18 de noviembre del 2016
 Potencia: 1500 MW

La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair se encuentra ubicada en las provincias de Napo y
Sucumbíos, cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro. La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
de 1500 MW de potencia formó parte de las ocho centrales hidroeléctricas que construye el
Gobierno de la Revolución Ciudadana, primordiales para el cambio de la Matriz Energética,
objetivo fundamental para el desarrollo sustentable del país. Inició su construcción en julio de
2010.

La Central Hidroeléctrica fue inaugurada el 18 de noviembre de 2016, ante la presencia del


Señor Presidente de la República y durante su ejecución cumplió con hitos importantes como:
Puesta en marcha, entrada en operación comercial Fase 1 (unidades 1 a 4)/ agosto 2016;
Puesta en marcha, entrada en operación comercial Fase 2 (unidades 5 a 8)/ diciembre 2016. La
Central ha aportado al S.N.I. una energía neta de 6.2425,02 desde abril de 2016 hasta julio de
2017. Central emblemática que aprovecha el potencial de los ríos Quijos y Salado que forman
el río Coca, en una zona en la que este río describe una curva en la que se presenta un desnivel
de 620 m, con un caudal medio anual de 287 m3/s para su generación hidroeléctrica.

Coca Codo Sinclair está conformado por una obra de captación constituida por una presa de
enrocado con pantalla de hormigón de 31.8 m de altura, vertedero con un ancho neto de 160
m, desarenador de 8 cámaras y compuertas de limpieza que permiten transportar el caudal
captado hacia el Embalse Compensador a través de un Túnel de Conducción de 24.83 km de
longitud y un diámetro interior de 8.20 m, gracias a una caída de 620 m desde el embalse
compensador a la casa de máquinas permitirá transformar la energía potencial en energía
eléctrica a través de 8 unidades tipo Pelton de 187.5 MW cada una.

Central emblemática del Estado Ecuatoriano que apoya en la búsqueda de autonomía


energética, remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en
aproximadamente 3.45 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y
generando durante la fase de construcción 7.739 fuentes de empleo directo. Beneficia
directamente a más de 20 mil habitantes gracias a la implementación de nuevas prácticas de
compensación a través de programas de desarrollo integral y sostenible como:
implementación y mejoramiento de sistemas de alcantarillado, agua potable y tratamiento de
desechos; apoyo en la infraestructura en varios centros educativos, con influencia en varias
parroquias cercanas al proyecto incluyendo a varias comunidades, mejoramiento y ampliación
del servicio eléctrico; las cuales son ejecutadas a través CELEC EP, Unidad de Negocio Coca
Codo Sinclair.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINAS SAN FRANCISCO

 Ubicación: Provincias de Azuay y El Oro, cantones Pucará, Zaruma y Pasaje.


 Fecha de inicio de construcción: Diciembre 2011
 Inauguración: Avance 97.20% Julio 2017
 Potencia: 275 MW

El proyecto se encuentra ubicado en las provincias de Azuay y El Oro, cantones Pucará, Zaruma
y Pasaje. El Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco de 275 MW de potencia inició su
construcción en Diciembre de 2011, aprovecha el potencial del Río Jubones, con un caudal
medio anual de 48.26 m3/s aprovechable para generación. A la fecha, el proyecto presenta un
avance de 97,20% (Julio 2017), y durante su ejecución ha cumplido hitos importantes como:
finalización de la excavación del Túnel de Desvío/agosto-13, desvío del Río Jubones/Febrero-
14, arribo del equipo Raise Boring al sitio de obra/Enero-15, terminación de la excavación de la
ventana de entrada al túnel de carga con TBM/Enero-15, finalización de la excavación de casa
de máquinas/Octubre-15, conclusión de la excavación a sección completa del pozo de la
tubería de presión con Raise Boring Machine/Octubre-15, finalización de la construcción y
montaje de la Línea de Transmisión/Diciembre-16, Posicionamiento del Rotor del generador de
la Unidad N° 3/ enero 2017, Descenso del rotor del generador de la Unidad N° 2/ marzo 2017,
Descenso del rotor del generador de la Unidad N° 1/ Mayo 2017.

Está conformado por un cierre en el río Jubones con una presa de tipo gravedad en hormigón
rodillado, de 54 m de altura para generar un embalse de regulación y control. El túnel de
conducción se desarrolla a lo largo de la margen derecha del río con 13.9 km de longitud, el
caudal transportado aprovecha una caída de 474 m. La casa de máquinas subterránea alojará a
tres turbinas tipo Pelton de 91.66 MW cada una.
Esquema General de Obras

Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano, que aportará una energía media de 1290
GWh/año, fortalecerá la soberanía energética, remplazando la generación térmica, reduciendo
emisiones de CO2 en 0.51 millones de Ton/año aproximadamente, sustituyendo la importación
de energía, y creando hasta la fecha 2798 fuentes de empleo directo, adicionalmente
beneficiará a más de 136 mil habitantes. En el área de influencia del proyecto, gracias a la
implementación de nuevas prácticas de compensación a través de programas de desarrollo
integral y sostenible se han ejecutado proyectos de electrificación que implican el
mejoramiento en los servicios eléctricos y de alumbrado público en los cantones de Pucará,
Zaruma y Pasaje; ejecución de proyectos de infraestructura y vialidad específicamente la
construcción e implementación de obras de seguridad y mejoramiento de vías; realización de
estudios, construcción y mantenimiento de sistemas de servicios básicos y saneamiento,
capacitación en mejoramiento de la productividad agraria y asesoría técnica agropecuaria,
obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio ENERJUBONES.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN


 Ubicación: Provincia de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi,
cantones Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sigchos.
 Fecha de inicio de construcción:
 Inauguración: Avance de 94,94% Julio 2017
 Potencia: 254.4 MW

El proyecto se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los


Tsáchilas y Cotopaxi, cantones Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sigchos.

El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón de 254.40 MW de potencia aprovecha el potencial de


los Ríos Toachi y Pilatón, con un caudal medio anual de 41.30 m3/s y 28.65 m3/s
respectivamente, aprovechables para su generación. El proyecto a la fecha presenta un avance
de 94.94% (Julio de 2017), y durante su ejecución ha cumplido hitos importantes como: desvío
del Río Toachi/julio-2012, desvío del Río Pilatón por los azudes/mayo-2014, finalización de la
excavación y sostenimiento de casa de máquinas Sarapullo/julio-2014, terminación de
excavación de casa de máquinas Alluriquín/febrero-2015, terminación de excavación del túnel
Pilatón-Sarapullo/febrero-2015, finalización de excavación del túnel Toachi-Alluriquín/Mayo-
2015. El proyecto comprende dos aprovechamientos en cascada: Pilatón-Sarapullo, con la
central de generación Sarapullo que se encuentra conformada por un azud vertedero, obras de
toma, y un desarenador de cuatro cámaras, la conducción se la efectúa a través de un túnel de
presión de 5.9 km de sección circular que transporta el caudal a la casa de máquinas
subterránea prevista de 3 turbinas tipo Francis de eje vertical de 16.3 MW de potencia que
aprovecha una caída de 149 m. El aprovechamiento Toachi-Alluriquín se encuentra constituido
por una presa de hormigón a gravedad de 60 m de altura, sobre el río Toachi, atravesada por la
galería de interconexión del túnel de descarga de Sarapullo con el túnel de presión Toachi-
Alluriquín, la conducción de las aguas captadas en este aprovechamiento se las efectúa a
través de un túnel de presión que tiene una longitud de 8.7 km de sección circular que
transporta el caudal a la casa de máquinas subterránea y que está prevista de 3 turbinas
Francis de eje vertical de 68 MW, aprovechando una caída de 235 m. A pie de presa de la
central se ubica una minicentral de 1.4 MW.

Diagrama Esquemático de la Estructura del Proyecto

Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano, aportará una energía media de 1120
GWh/año, fortaleciendo la soberanía energética, remplazando la generación térmica,
reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.43 millones de Ton/año, sustituyendo la
importación de energía, y creando 2075 fuentes de empleo directo, adicionalmente beneficia a
más de 471 mil habitantes correspondientes a los cantones Mejía, Santo Domingo y Sigchos.
En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas de
compensación se han realizado estudios para implementación y mejoramiento de sistemas de
agua potable y alcantarillado, dotación de suministro eléctrico a las comunidades de La
Esperie, La Palma, Mirabad, Pampas Argentinas, Unión del Toachi, La Libertad de Alluriquín,
Santa Rosa, Palo Quemado y Praderas del Toachi. Por otra parte se brinda asistencia técnica
para el desarrollo de emprendimientos pecuarios, agrarios y turísticos, así como la dotación de
material para el mejoramiento de las vías y controles de salud epidemiológica, obras
ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio HIDROTOAPI.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA
 Ubicación: Provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Zamora
 Fecha de inicio de construcción:
 Inauguración: Avance de 87.02% Julio 2017
 Potencia: 180 MW

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora. El


Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua de 180 MW de potencia aprovecha el potencial del Río
Zamora, con un caudal medio anual de 47,3 m3/s aprovechables para su generación. A la fecha
el proyecto presenta un avance del 87,02% (Julio 2017), y durante su ejecución se han
cumplido hitos importantes como el desvío del Río Zamora Dic-13, Fin de excavación del túnel
de carga Sep-15 y Terminación de la excavación del sistema de presión Enero-16, Descenso del
rotor del generador de la Unidad N° 1 Marzo-2017, Descenso del rotor del generador de la
Unidad N° 2 Junio 2017. El proyecto está conformado por una presa de hormigón a gravedad
de 35 metros de altura; un túnel de carga de 8 km de longitud y 4.10 m de diámetro interior;
una chimenea de equilibrio compuesta por un pozo vertical de 66.50 m de altura y 12 m de
diámetro en la parte inferior; un sistema de presión compuesto por un túnel de conexión entre
la chimenea de equilibrio de 176 m de longitud y 4.10 m de diámetro; un pozo vertical de
275.60 m de altura y 4.10 m de diámetro; un tramo horizontal compuesto por un túnel
revestido de hormigón de 64.15 m de longitud y 4.10 m de diámetro y tubería de presión
blindada de 483.54 m de longitud y de 3.30 m de diámetro; y finalmente un tramo inclinado
enterrado de 255 m de longitud y 2.90 m de diámetro que se encuentra con el distribuidor que
suministra el caudal hacia los tres grupos de turbina generador Pelton de 60 MW cada uno.

Proyecto Emblemático del Estado Ecuatoriano, que aportará con una energía media de 1411
GWh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética, remplazando la generación
térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.48 millones de Ton/año,
sustituyendo la importación de energía, y creando hasta la fecha 1531 fuentes de empleo
directo, beneficiando directamente a más de 25 mil habitantes correspondientes al cantón
Zamora. En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas
de compensación se ha realizado la dotación de suministro eléctrico a las parroquias de
Sabanilla, Imbana y Zamora; terminación de la construcción de la última etapa de la casa
comunal en el Barrio Rio Blanco, implementación de sistemas de agua potable y unidades
básicas sanitarias, capacitación a la Asociación de Matarifes Emprendedores/as de la parroquia
Sabanilla, obras que son ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio GENSUR.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU


 Ubicación: Provincia de Pichincha e Imbabura, Cantones Quito y Cotacachi
 Fecha de inicio de construcción:
 Inauguración: 19 de marzo de 2015
 Potencia: 65 MW

Se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Quito y Cotacachi.


La Central Hidroeléctrica Manduriacu de 65MW de potencia, aprovecha las aguas del Río
Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 m3/s aprovechables para generación. La
Central está conformada por una presa a gravedad de hormigón convencional vibrado y
rodillado de 61,4 m de alto, considerando desde la base de la cimentación hasta la corona de
la presa, dos bocatomas planas de captación ubicadas en el cuerpo de la presa a la margen
derecha del río, dos tuberías de presión de 4,50 metros de diámetro y 49,50 m de longitud. La
casa de máquinas semienterrada, aloja dos grupos turbina-generador de tipo kaplan de 32,5
MW cada una, para un caudal total de 210 m3/s y una altura neta máxima de 33,70 m.

Implantación General de Obras en el Río Guayllabamba

La Central Hidroeléctrica Manduriacu se encuentra operando de forma normal y continua


sobre la base de los requerimientos del sistema eléctrico ecuatoriano desde enero de 2015, la
inauguración se llevó a cabo el 19 de marzo de 2015. Central que se encuentra aportando al
Sistema Nacional Interconectado una energía neta de 678,36 GWh desde su entrada en
operación a julio de 2017, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.14 millones
de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando durante su fase de
construcción 2450 fuentes de empleo directo, adicionalmente beneficia a más de 10 mil
habitantes correspondientes a las parroquias de Pacto y García Moreno. En el área de
influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación se
ha realizado el mejoramiento de vías, construcción y rehabilitación de puentes, construcción y
equipamiento de Centros de Salud Rural, elaboración de estudios e implementación de
sistemas de agua potable y alcantarillado, dotación de servicio eléctrico a las comunidades de
Cielo Verde, Rio Verde, Sta. Rosa de Manduriacu, El Corazón, Chontal, Guayabillas, Sta. Rosa de
Pacto, campañas de salud oral, nutrición y control epidemiológico, obras ejecutadas a través
de la CELEC E.P.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS


 Ubicación: Provincia de Napo, Cantón Quijos
 Fecha de inicio de construcción:
 Inauguración: Avance de 46.72% Julio 2017
 Potencia: 50 MW
El Proyecto Hidroeléctrico Quijos de 50 MW de potencia, aprovecha el potencial
Hidroenergético de los Ríos Quijos y Papallacta, con un caudal medio anual de 12.99 m3/s y
16.16 m3/s respectivamente, aprovechables para generación. El Proyecto a la fecha presenta
un avance de 46.72% (Julio 2017). Las obras de captación en el Río Quijos consisten en un azud
fijo del tipo de derivación lateral y un desarenador de doble cámara a cielo abierto, mientras
que las obras de captación del Río Papallacta consisten en un azud con toma lateral y un
desarenador de dos cámaras. Los túneles de conducción, que permiten transportar las aguas
captadas tanto del río Papallacta como del Quijos, se unen y forman un túnel común de más de
3.4 km hasta llegar al sector de casa de máquinas de tipo superficial que alojará a tres turbinas
tipo Francis de eje vertical de 17 MW de potencia, por cada unidad. Finalmente, las aguas
turbinadas son devueltas al cauce natural.

Implantación general de obras

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos constituye un Proyecto Emblemático del Estado Ecuatoriano,


el cual aportará una energía media de 355 GWh/año, fortaleciendo la soberanía energética.
Entre los beneficios del proyecto están: sustitución de generación térmica, reducción de
emisiones de CO2 en aproximadamente 140.000 Ton/año, sustituyendo la importación de
energía, se han creado hasta la fecha 436 fuentes de empleo directo. Cabe señalar que en el
mes de Septiembre de 2013, el Proyecto Quijos logró el registro internacional como proyecto
de Mecanismo de Desarrollo Limpio, en la Organización de las Naciones Unidas. Las zonas
aledañas al sitio de construcción del proyecto han sido beneficiadas con la ejecución de
programas de desarrollo integral y sostenible como: rehabilitación y mantenimiento de
infraestructura educativa, estudios para manejo ambiental de cuencas hídricas,
implementación de sistemas de agua potable y alcantarillado, control epidemiológico,
dotación de mobiliario a centros de salud y educativos, apoyo a la construcción de un relleno
sanitario. Cabe señalar que los programas son ejecutados por CELEC E.P. – Unidad de Negocio
COCA CODO SINCLAIR y benefician a más de 6.000 habitantes del Cantón Quijos.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR DUDAS


 Ubicación: Provincia de Cañar, Cantón Azogues
 Fecha de inicio de construcción:
 Inauguración: Avance de 87.32% Julio 2017
 Potencia: 21 MW

El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas de 21 MW de potencia, aprovecha el potencial


Hidroenergético de los Ríos Pindilig y Mazar. El proyecto se compone de 3 aprovechamientos
para la generación hidroeléctrica, los cuales son: Alazán (6.23 MW), San Antonio (7.19 MW) y
Dudas (7.40 MW), con caudales medios anuales de: 3.69 m3/s, 4.66 m3/s y 2.90 m3/s
respectivamente, aprovechables para su generación.

El proyecto presenta un avance global de 87.32% (Julio 2017), y durante su ejecución ha


cumplido hitos importantes como: el inicio de Operación del Aprovechamiento Alazán en el
mes de abril 2015. La Central Alazán ha aportado al S.N.I. una energía neta de 30.89 GWh
hasta julio de 2017. La Central Alazán aprovecha los caudales del río Mazar y de la quebrada
Sipanche, sus captaciones son de tipo convencional conformadas por un azud, y una rejilla de
fondo respectivamente, el caudal captado es transportado a través de una tubería de 3.1 km,
la que también incluye dos túneles y un sifón hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja
una (1) unidad tipo Pelton. La Central San Antonio aprovecha los caudales del río Mazar, con
una captación de rejilla de fondo ubicada aguas bajo de la casa de máquinas del
Aprovechamiento Alazán, tiene una conducción de 4.1 km que incluye un túnel y cinco
acueductos hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja una (1) unidad tipo Pelton. La
Central Dudas aprovecha los caudales del río Pindilig en las inmediaciones de la población San
Pedro de Pindilig, con una captación de rejilla de fondo y una conducción de 5.3 km incluye un
túnel de 220 m, dos sifones y un acueducto hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja una
(1) unidad tipo Pelton.
Implantación general de obras

El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas constituye un proyecto emblemático del Estado


Ecuatoriano, el cual aportará una energía media de 125.4 GWh/año, fortaleciendo con esto la
soberanía energética del país. Entre los beneficios del proyecto están: sustitución de
generación térmica, disminución de las emisiones de CO2 en aproximadamente 50.000
ton/año, reducción en la importación de energía, se han creado hasta la fecha cerca de 1150
fuentes de empleo directo. Cabe señalar que en el mes de Julio del 2013, el Proyecto Mazar
Dudas logró el registro internacional como Proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL,
en la Organización de las Naciones Unidas. Las zonas aledañas al sitio de construcción del
proyecto han sido beneficiadas con la ejecución de programas de desarrollo integral y
sostenible como: manejo adecuado de desechos sólidos, mejoramiento de infraestructura
educativa, proyectos de mejora en cuanto a la cobertura y servicio eléctrico de las parroquias
Taday, Pindilig y Rivera, obras en el eje de construcción (mejoramiento y mantenimiento de
infraestructura y vialidad), obras de dotación de servicios básicos y saneamiento (alcantarillado
y sistemas de agua potable), así como proyectos que incluyen capacitación en educación
ambiental y mejoramiento de los sistemas productivos existentes. Cabe señalar que los
mencionados programas han sido ejecutados por CELEC E.P. – Unidad de Negocio
HIDROAZOGUES.
PROYECTO EÓLICO VILLONACO
 Ubicación: Provincia de Loja, Cantón Loja
 Fecha de inicio de construcción: Agosto 2011
 Inauguración: Julio 2017
 Potencia: 16 MW

La Central Eólica Villonaco de 16.5 MW de potencia inició su construcción en Agosto de 2011.


Cuenta con 11 aerogeneradores de 1.5 MW cada uno. Es el primer proyecto eólico en Ecuador
continental, además de ser el primero en el mundo con una velocidad promedio anual de 12.7
m/s a una altitud de 2700 msnm. El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Loja,
cantón Loja. Contempla 11 aerogeneradores del tipo GW70/1500, a una altura aproximada de
2700 msnm, a lo largo de la línea de cumbre del cerro Villonaco con una distancia aproximada
de 2 km. La subestación de elevación Villonaco 34.5 kV/69 kV tiene una capacidad de 25 MWA
y presenta un esquema de conexión de barra principal y transferencia. La subestación Loja,
contempla la instalación de una bahía de 69 kV, la cual recibirá la energía proveniente de la
subestación Villonaco para ser conectada al Sistema Nacional de Transmisión. Se constituye en
un proyecto emblemático del estado Ecuatoriano que se encuentra operando de forma normal
y continua sobre la base de los requerimientos del sistema eléctrico ecuatoriano desde el 2 de
enero de 2013, aportando al Sistema Nacional Interconectado una energía neta de 332,38
GWh desde su entrada en operación a julio de 2017, reduciendo emisiones de CO2 en
aproximadamente 32 mil Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando 254
fuentes de empleo directo, adicionalmente beneficia a más de 200 mil habitantes
correspondientes al cantón Loja. En el área de influencia del proyecto, gracias a la
implementación de nuevas prácticas de compensación se ha realizado el mejoramiento de
infraestructura y equipamiento de Centros Educativos, dotación de suministro eléctrico a las
parroquias de Sucre y San Sebastián, mejoramiento de vías, capacitación a los moradores de la
zona en control fitosanitario de cultivos, jardinería y mantenimiento de áreas verdes, obras
ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio GENSUR.

También podría gustarte