Está en la página 1de 4

EL SURGIMIENTO DEL ESTADO NACIÓN: LAS

UNIFICACIONES
Nombre:____________________________
Curso:1 º Fecha:___/___

Objetivo: Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de Europa se reorganizó con el
surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de territorios y de tradiciones culturales,
según el principio de soberanía y el sentido de pertenencia a una comunidad política.
Instrucciones: Lea atentamente los siguientes textos y realice las actividades que se indican a continuación.

REVOLUCIONES LIBERALES
UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA

Las ideas de libertad y nación fueron tomadas por muchos hombres de la época como bandera de
lucha contra los abusos de la monarquía, lo que se tradujo en agitaciones políticas y revoluciones en
Europa, siendo los más importantes: Francia, Alemania, Polonia, España, Italia, Austria, Rusia y
Turquía. Estas Revoluciones Liberales se agudizaron en los años 1830 y 1848.

1. REVOLUCIONES DE 1830:
Entre 1814 y 1824 gobernó en Francia Luis XVIII. Este rey era
consciente de su impopularidad por lo que gobernó con suma
cautela. Sin embargo, su sucesor, Carlos X, convencido del
principio de derecho divino de los reyes, tenía como fin
terminar con el liberalismo y con la Constitución para poder
gobernar como se hacía antes de 1789. Por este motivo los
habitantes de París protestaron en Julio de 1830. El resultado
fue denominado “De las Tres Gloriosas” (debido a que duró tres
días), pues terminó con la dinastía de los Borbones. Francia era
ahora conducida por Luis Felipe de Orleans quien se apoyó en
la burguesía liberal. Este hecho repercutió en el resto de Europa, sobre todo en la independencia de
Holanda que se encontraba bajo la tutela de Bélgica.

2. REVOLUCIONES DE 1848:
Protagonizada por las clases medias y el incipiente
proletariado industrial que buscaban obtener
iguales beneficios que los burgueses. Desde 1848
se vivió una crisis económica en Europa, la cual
fue aprovechada por los liberales para impulsar
movimientos revolucionarios. Su objetivo era
democratizar la sociedad cambiando el voto
censitario por el sufragio universal. Las revueltas
comenzaron en París. Luis de Orleans aplicó una
dura política en contra de los revolucionarios. Este
hecho le costó el apoyo de los burgueses por lo que
se vio obligado a renunciar en 1848. Esta revolución dio origen a la Segunda República Francesa.
Por medio de un plebiscito se eligió como nuevo gobernante a Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón
III), sobrino de Napoleón. Este movimiento, como el de 1830, provocó reacciones en otros países
europeos como en Austria, Alemania e Italia.
3. UNIFICACIÓN ITALIANA:
Italia estaba conformada por distintas Repúblicas autónomas. Desde
1830 distintos grupos revolucionarios comienzan a proponer la unidad
política de las distintas Repúblicas. Para ello dos principios fueron de
gran importancia: el nacionalismo (que se traducía en expulsar a los
austriacos del Norte de Italia) y el Constitucionalismo (que buscaba
terminar con el absolutismo). Para lograr la unificación, Víctor Manuel
II (rey de Piamonte Cerdeña) junto con su ministro Conde de Cavour,
consiguieron que Napoleón III se aliara a su causa (Francia buscaba
debilitar el poder de los austriacos, por lo que apoyó al ejército italiano
con tropas). Lentamente las victorias comenzaron a llegar, lo que suscitó
entre las Repúblicas de Italia el deseo de unión. Finalmente, en 1861 se
estableció una Monarquía Constitucional bajo el poder de Víctor
Manuel.
Giussepe Garibaldi

4. UNIFICACIÓN ALEMANA:
Desde la época de las guerras napoleónicas surgió la idea de
unificación debido a la influencia de la idea de nación llevada por los
ejércitos franceses. El Congreso de Viena creó la Confederación
Germánica, compuesta por treinta y ocho estados alemanes y guiada
por Austria. Dentro de la Confederación había diversos intereses
producto de la variedad de naciones. Por otro lado, Prusia, poseía
gran presencia en la Confederación y abogaba por un nacionalismo
germano y alcanzar el sueño de una Alemania para los alemanes. El
proceso de unificación fue llevado a cabo principalmente por los
monarquistas, el Káiser Guillermo I y su ministro Otto von Bismark.
La unificación se realizó en distintas etapas marcadas por las tres
guerras. La primera contra Dinamarca, la segunda contra Austria y
finalmente en 1871 contra Francia. Finalmente, Prusia sale victoriosa
y Guillermo I es proclamado emperador alemán en 1871.
Otto von Bismark

Revoluciones
Liberales

Revolución 1830 Revolución de 1848 Unificación italiana


Unificación alemana
I. ÍTEM DE SISTEMATIZACIÓN
Señale la importancia de cada una de las revoluciones liberales durante el siglo XIX

II. ÍTEM DE ANÁLISIS DE FUENTES


Lea atentamente los siguientes documentos y responda las preguntas que se señalan a
continuación.

UNIDAD ITALIANA Y ALEMANA


DOCUMENTO 1:

“Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un
cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en
este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque
primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la
nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase
suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”
(Fuente: Fichte, Johann: Discursos a la nación alemana, 1807
FUENTE: en http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/%2Btextomazzini.htm)

DOCUMENTO 2:

“Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un


mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya
trazado jamás - el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua , (...)
tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del
más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...). No
tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...). Estamos
desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de
destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni
de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península,
pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.” (Fuente: Mazzini, Giuseppe:
“Italia, Austria y el Papa”
FUENTE: en http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/%2Btextomazzini.htm)
a) ¿Qué elementos de los textos permiten afirmar que los italianos y los alemanes formaban
una nación?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

a) ¿Por qué se puede afirmar que el autor del texto 2 siente un profundo sentimiento
nacionalista o de amor a la patria?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

a) ¿Qué elementos del texto 2 permiten afirmar que los italianos no formaban un Estado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

d) De acuerdo al texto 1, ¿cómo se define a una Nación?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

III. ÍTEM DE COMPARACIÓN


Complete el siguiente cuadro comparativo relativo al proceso de unidad italiana y alemana y
responda las preguntas que se señalan a continuación

UNIFICACIÓN ITALIANA UNIFICACIÓN ALEMANA

¿QUÉ ESTADO
LIDERÓ ESTE
PROCESO?

¿QUIÉNES
FUERON LOS
LÍDERES DE
ESTE PROCESO?

¿CONTRA QUÉ
ESTADOS
DEBIERON
LUCHAR PARA
ALCANZAR SU
UNIDAD?

¿CÓMO SE
ORGANIZARON
POLÍTICAMENTE
TRAS SU
PROCESO DE
UNIFICACIÓN?

También podría gustarte